saludigestivosaludigestivo

By

España, entre los países de la UE con menos obesos entre los adultos con estudios superiores

BRUSELAS, 20 (EUROPA PRESS) El 16,7% de los adultos en España es obeso, por encima de la media en la Unión Europea (15,9%), pero España es de los países con menos adultos obesos tiene con estudios superiores, un 9,6%, muy por debajo de la media del 11,5%, según un estudio con datos de 2014, publicado este jueves por la oficina estadística comunitaria Eurostat, que pone de relieve grandes diferencias en función del nivel educativo y edad. Sólo Italia (5,8%), Rumanía (6,7%), Eslovaquia y Luxemburgo (8,3%), Portugal y Países Bajos (8,6%), Francia (8,8%), Austria (9%), Eslovenia (9,2%) y Chipre (9,3%) tienen una tasa menor de obesos con estudios superiores que en el caso de España, según los datos del informe, que pone de relieve que en todos los países de la Unión la tasa de obesidad es menor entre los adultos con más estudios respecto a los que tienen menor nivel educativo. España es uno de los países donde más influye el nivel educativo en la tasa de obesidad al situarse como el cuarto país donde la brecha es mayor entre el número de adultos obesos con estudios superiores y de bajo nivel (13 puntos de diferencia entre el 9,6% de obesos con estudios superiores y el 22,6% de obesos adultos con bajo nivel de estudios, muy por encima de la media europea, del 19,9%. Sólo en Eslovenia (16,8 puntos de diferencia entre el 9,2% de obesos con estudios superiores y el 26% con estudios inferiores), Luxemburgo (14,5 puntos entre el 8,3% y el 22,8%) y Eslovaquia (13,9 puntos entre el 8,3% con estudios superiores y el 22,2%) el nivel educativo influye más que en España en la tasa de obesidad, según los datos del informe. Los países con mayor porcentaje de obesos con un bajo nivel de estudios son Malta (30,3%), Eslovenia (26%), Hungría (25,7%), y Reino Unido (25%), mientras que Rumanía (11,6%) e Italia (14,2%) son donde menos obesos bajo con escasos estudios. En términos globales, los países con mayor tasa de adultos obesos son Malta (26%), Letonia (21,3%), Hungría (21,2%), Estonia (20,4%) y Reino Unido (20,1%) y, en el polo opuesto, se sitúan Rumanía (9,4%), Italia (10,7%), Países Bajos (13,3%) y Bélgica y Suecia (14% en ambos casos). El estudio pone de relieve que la tasa de obesidad no difiere mucho entre hombres (16,1% de media en la UE, un punto más en el caso de los españoles) y mujeres (15,7% de media europea, frente al 16,3% en el caso de las españolas) pero sí la influencia de la edad. A nivel europeo, la obesidad es menor entre los más jóvenes, del 5,7% entre las personas de 18 a 24 años (4,4% en el caso de los españoles) y va subiendo con la edad hasta el 9,9% entre los europeos de 25 a 34 años (11,2% en el caso de los españoles), al 14,2% entre los 35 y 44 años (13,9% entre los españoles), al 19,6% entre los europeos de 45 a 64 años (cuatro décimas más entre los españoles) y al 22,1% entre los europeos del 65 a 74 años (24,8% en el caso de los españoles). La tasa baja en cambio al 17,3% de media entre los europeos con más de 75 años, aunque entre los españoles ésta se sitúa en el 22,5%.

By

Ciudadanos lanza una iniciativa en el Congreso para acabar con las sujeciones mecánicas de los pacientes con Alzheimer

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Ciudadanos ha registrado una proposición no de ley (PNL) en el Congreso con la que pretende eliminar del ámbito asistencial las sujeciones mecánicas de los enfermos con Alzheimer, con incentivos para aquellas residencias o centros que se inclinen por un sistema libre de sujeciones. El uso de las sujeciones en los enfermos de Alzheimer u otras demencias, especialmente en los mayores, ha sido motivo de largas discusiones en los últimos años pero la implementación de programas para eliminarlas en los enfermos, a base de cambiar los protocolos de vigilancia y cuidados, así como la implementación de pequeñas modificaciones en las instalaciones, empieza a ser general en muchos países europeos, según recuerda la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA). En concreto, la iniciativa del partido naranja que se debatirá en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso busca establecer un programa de instauración progresiva de eliminación de las sujeciones mecánicas, priorizando también a las residencias que lo hagan en los conciertos así como, si fuera el caso, así como las mejoras en las condiciones económicas de los mismos. Del mismo modo, propone hacer obligatoria la revisión periódica de la necesidad o no de sujeción mecánica por parte de un facultativo ajeno al centro, perteneciente a algún centro de salud donde esté la residencia del Sistema Nacional de Salud (SNS) y sin relación alguna con personal o propietarios que pudiera suponer conflicto de intereses. Ciudadanos también propone un horizonte temporal para eliminar de los conciertos a entidades que no se hayan adherido a un programa de eliminación de sujeciones, y promover mediante cambios en la normativa de edificación las reformas arquitectónicas y de mobiliario necesarias para disminuir la necesidad de sujeciones. “Es un gran paso para ponernos a la altura de otros países europeos, así como Japón (donde están prohibidas) o Estados Unidos, donde se encuentran fuertemente limitadas”, según ha destacado Carmen García Revilla, presidenta de CEOMA. Por otro lado, la PNL de Ciudadanos también plantea los cambios normativos precisos para que se proceda a solicitar a todos los centros y residencias geriátricos o centros de asistencia a personas con enfermedades mentales o neurodegenerativas a llevar un registro de todos los pacientes, su estado mental y las causas que les lleva a estar con sujeción mecánica, entre otras cuestiones. También proponen contabilizar qué medicación reciben los pacientes, fecha y motivo de instauración, caídas sufridas por los pacientes, número de fracturas, heridas y úlceras por decúbito y necesidad de alimentación forzada.

By

España es el país con mayor incidencia de cáncer de laringe de todo el mundo

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) España es el país del mundo con mayor incidencia de cáncer de laringe debido al exceso en el consumo de tabaco registrado durante años, según ha informado la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) con motivo de la celebración de su 67 Congreso. En concreto, se producen hasta 18 casos por cada 100.000 habitantes, la cifra más alta del mundo. Se trata de la segunda neoplasia más frecuente del tracto respiratorio (sólo superada por el de pulmón) y constituye el 2 por ciento del total de tumores en varones y el 0,4 por ciento en mujeres, según datos de la SEORL. “La incidencia es mayor en hombres porque son los que más fuman y consumen alcohol, los principales factores de riesgo de este tipo de tumores y, en general, de todos los que afectan a cabeza y cuello”, ha comentado el director de la Unidad de Gestión de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen del Rocío y uno de los presidentes del Comité Organizador del Congreso, Francisco Esteban. Otros factores implicados pueden ser los productos químicos industriales, el reflujo faringolaríngeo en pacientes con reflujo gastroesofágico e infecciones del virus papiloma humano. IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO PRECOZ Por otra parte, el doctor Esteban ha destacado la importancia de conocer la historia clínica del paciente para realizar el diagnóstico, la cual debe estar basada en la sintomatología, la profesión y los hábitos de vida. También es necesario tener la localización y extensión del tumor para planificar el tratamiento adecuado. “Los casos iniciales de cáncer de laringe, se pueden tratar con láser mediante un microscopio quirúrgico que nos evita tener que recurrir a la traqueotomía, con lo cual se reduce la cicatrización y el tiempo de recuperación. Si se diagnostica a tiempo, el cáncer de laringe tiene una supervivencia superior al 90 por ciento”, ha comentado. Asimismo, el director de la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen Macarena y también presidente del Comité Organizador del Congreso de SEORL, Serafín Sánchez, ha informado de que en tumores más avanzados, a pesar de que cada vez se siguen más protocolos de conservación del órgano, puede ser necesaria la cirugía abierta, en la que, en muchos casos, habrá que extirpar la laringe (laringuectomía). “Tras la laringectomía, el enfermo pierde la voz y se afecta el gusto y el olfato, secuelas que se minimizan con rehabilitación y colocando una prótesis fonatoria con la que el paciente puede hablar y tener una comunicación más natural”, ha puntualizado. Entre los últimos avances en cirugía del cáncer de laringe se encuentra la laringuectomía transoral ultrasónica (TL-TOUSS). Se trata, según ha comentado el presidente de la Comisión de Cirugía de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo de la SEORL, Pablo Parente, de una técnica mínimamente invasiva, ideada por el secretario general de SEORL, Mario Fernández, que permite extirpar la laringe a través de la boca, mediante visión endoscópica y bisturí de ultrasonidos.

By

El sindicato MATS critica el desplome del techo de un pasillo del 12 de Octubre

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El sindicato MATS ha denunciado el derrumbe del techo de una estancia (pasillo) del Hospital 12 de Octubre, una situación que reconoce el centro para especificar que no se produjo ningún herido ni afectó al equipamiento electromédico instalado en la zona para especificar, además, que se trata de una estancia que no ha sido aún no había sido tratada en el plan de renovación del techo del centro. No obstante, el Hospital asegura que se ha puesto en marcha un plan de reparación urgente “que incluye no solo el área afectada, sino también toda la zona perimetral”. En un comunicado, el sindicato sostiene que hay un informe técnico del arquitecto del hospital que alerta del riesgo de derrumbe de parte de los techos del centro y que precisamente el miércoles por la tarde venció el techo de un pasillo del sótano 1 de la Residencia General del Hospital. “Afortunadamente ha ocurrido por la tarde que la entrada en el servicio se desvía por otro pasillo. Si llega a ocurrir por la mañana podíamos haber tenido algún disgusto porque por esa zona pasan pacientes y profesionales”, expone para indicar que, según el mencionado informe, hay una superficie de 40.000 metros cuadrados que debe ser reformada y solo se ha atendido a 3.500 metros. Por su parte, el centro expone que se cuenta con un plan de renovación continuada de los techos de la instalación, dentro del programa de mantenimiento preventivo que se ejecuta desde hace años en fases sucesivas con el objetivo de “garantizar la continuidad asistencial y no influir en la atención que se presta a los pacientes”. Dicho plan, prosigue el centro, forma parte de la reforma integral que se lleva a cabo en el Hospital, de tal manera que cuando se realiza una obra de mejora y renovación de un área específica del recinto, se incluye “también la renovación de techos e iluminación de esa misma zona”. “Este mismo año, el Hospital ha intensificado ese plan de renovación con un nuevo proyecto específico, cuya primera fase se inició en primavera y acaba de concluir”, ha recalcado para detallar que ese plan específico ha afectado a 3.500 metros cuadrados y ha contado con un presupuesto de casi 400.000euros. Sobre el incidente de ayer, el hospital recalca que se ha puesto en marcha un plan de reparación urgente que incluye no solo el área afectada, sino también toda la zona perimetral, abarcando “un número de metros cuadrados. Este de plan de renovación se inicia hoy. Se ha establecido un plan de trabajo intensivo que incluye noches y fines de semana, para concluir el cambio en el menor tiempo posible. Paralelamente se han adoptado todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la continuidad de la asistencia a los pacientes.

By

Uno de cada tres menores sufrirá alguna alteración relacionada con el sueño durante su desarrollo

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Un 30 por ciento de los niños y adolescentes padecerá alguna alteración relacionada con el sueño en su desarrollo, según los datos puestos de manifiesto durante la XXX edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) que se celebra estos días en Salamanca. El ser humano invierte, aproximadamente, un tercio de su vida en dormir, una actividad que es absolutamente necesaria porque permite funciones fisiológicas imprescindibles para el equilibrio psíquico y físico. De hecho, advierten los pediatras de Atención Primaria, el sueño juega un papel fundamental en muchas esferas del desarrollo infantil de ahí que sus alteraciones estén detrás de uno de cada cinco problemas de comportamiento infantil. El problema, han explicado, es que estudios recientes apuntan a un posible infradiagnóstico de estas problemáticas, ya que el 20 por ciento de los pediatras no preguntan sobre sueño en los controles de salud, a pesar de que son los primeros consultados por los padres cuando buscan consejo o tratamiento para sus hijos. ¿CUANTO SE RECOMIENDA DORMIR A CADA EDAD? El primer año de vida es clave a la hora de adquirir patrones de sueño. De hecho, está comprobado que los niños que duermen de forma autónoma tienen menos despertares con reclamo. Los primeros seis meses de vida, un bebé dormirá hasta 17 horas pero lo hará en ciclos de tres y cuatro horas. Y no será hasta los 6 ó 7 meses de edad cuando los niños consigan un ritmo de sueño nocturno continuado. A partir de ahí, cada persona tiene unas necesidades individuales de sueño y no existen datos absolutos sobre cuántas horas diarias debe dormir un niño o un adolescente pero sí hay unas recomendaciones para una salud óptima, que vienen de la mano de la Academia Americana de Medicina del Sueño (AAMS). Estas establecen que un bebé entre 4 y 12 meses de edad debería dormir de 12 a 16 horas diarias; de 1 a 2 años de edad, de 11 a 14 horas diarias; de 3 a 5 años, de 10 a 13 horas; de 6 a 12 años, de 9 a 12 horas; y de 13 a 18 años, de 8 a 10 horas de sueño diarias.

By

Experta avisa de que menos del 10% de las mujeres participan en ensayos clínicos

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La directora de la Unidad de Mama de HM CIOCC, Laura García Estévez, ha avisado, durante la ‘VII Jornada: Viaje a través del cáncer de mama’, organizada por la Unidad de Mama del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC, el diario ‘El Mundo’ y la revista ‘Yo Dona’, que menos del 10 por ciento de las mujeres participan en ensayos clínicos. No obstante, ha desmentido la creencia de que las personas que participan en los ensayos clínicos “son conejillos de india”, ya que antes de probar un fármaco, este ha pasado todos los controles de seguridad y ha sido aprobado por el comité de ética del hospital. Durante el ensayo clínico, el paciente está “extremadamente” controlado por si hubiera alguna reacción adversa. “La participación en un ensayo clínico hay que tomarlo como una oportunidad de acceder a un tratamiento novedoso y, aunque no nos funcione, puede ayudar a generaciones futuras. Sin investigación no hay progreso”, ha recalcado. Asimismo, durante la jornada se ha proyectado el documental ‘Historias de mujeres: primera parada China’ el primero de los cinco que forman el nuevo proyecto de la doctora García Estévez. En este documental se muestra cómo funciona su medicina pública, así como el papel ejercido por la medicina tradicional china a la hora de aliviar los efectos producidos por los tratamientos. El próximo en grabarse será el del continente africano. Tras el documental, la directora de ‘Yo Dona’, Marta Michel, ha destacado la importancia de “hacer ruido mediático” para concienciar sobre el cáncer de mama y ha asegurado que el objetivo de la jornada es que “todas las que estéis en tratamiento salgáis de aquí mejor informadas y más tranquilas”. “Una de las cosas que diferencia a esta Jornada es que no se centra sólo el tratamiento científico del cáncer de mama, sino que aborda temas emocionales, estéticos y de pareja, que también tienen gran importancia en el proceso de la enfermedad”, ha apostillado el patrono de la Fundación de Investigación HM Hospitales, José Luis de la Serna. Del mismo modo, García Estévez ha insistido en que “en esta reunión las protagonistas sois las asistentes. Aquí podéis tener interacción directa con las expertas y lo ideal es que salgáis de aquí sin ninguna duda o comentario que hacer”. SEXUALIDAD Y ESTETICA Por otra parte, durante el encuentro se ha puesto de manifiesto que el 80 por ciento de las pacientes con cáncer de mama sufre alteraciones de índole sexual durante y tras la enfermedad, que pueden deberse a la baja autoestima, cansancio, estrés o malestar. “Puede haber atrofia vaginal (la mucosa adelgaza) y una contracción de los músculos que rodean esta mucosa. Pero cada vez hay más tratamientos para solucionarlos como ácido hialurónico, rosa mosqueta, aloe vera o estrógenos de uso tópico”. La experta explicó que es importante consultar con el médico para adelantarse a los síntomas”, ha apostillado la ginecóloga de HM Hospitales, Mercedes Herrero. Esta mesa también ha contado con la presencia de psicólogas y sexólogas (Yolanda Bernárdez y Elena de Iracheta) que tranquilizaron a las mujeres asegurando que se puede volver a tener una vida sexual satisfactoria, pero la pareja tiene que dar todo el apoyo posible para mejorar la autoestima de la mujer. En concreto, la especialista Yolanda Bernárdez ha apuntado una serie de reflexiones sobre la mujer con cáncer de mama desde la perspectiva de género: la necesidad de empezar a cuidarse a sí misma y “abandonar el roll de cuidadoras que socialmente nos viene impuesto”. Por su parte, Rocío Mariscal, especialista en micropigmentación estética y oncológica, ha informado de que gracias a este método indoloro se pueden conseguir resultados “muy reales” que ayudan a la mujer a verse mejor. Se puede hacer micropigmentación de las cejas, raya del ojo para simular pestañas, areola y pezón. Finalmente, la oncóloga de la Unidad Fase I HM CIOCC-START, Valentina Voni, ha informado de que hacen investigación clínica con nuevos fármacos o nuevas combinaciones de fármacos que ya existen pero que se tienen que probar por primera vez en personas. “Se administran a los pacientes para aumentar la eficacia de los tratamientos que ya están recibiendo, no los sustituye”, ha zanjado.

By

Enfermeros de toda Europa se reúnen en Madrid para impulsar el avance científico de la profesión

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Personal de Enfermería de toda Europa participan estos días en Madrid en la Conferencia de la Federación Europea de Asociaciones de Enfermeras (EFN por sus siglas en inglés), donde pretenden impulsar el avance científico de la profesión en el ámbito comunitario. Durante el encuentro, que se celebra en la sede del Consejo General de Enfermería, los más de 70 representantes de las asociaciones europeas debaten cuáles deben ser los próximos pasos de la recientemente creada Fundación Europea de Investigación en Enfermería (EFRN, por sus siglas en inglés). “A pesar de ser el 80 por ciento de la fuerza de trabajo en salud en todo el mundo, la investigación enfermera sigue sin ser una prioridad”, ha aseverado Karen Bjoro, directora de la Fundación, que defiende que la investigación es también una herramienta fundamental para que las autoridades competentes la tengan en cuenta a la hora de adoptar decisiones políticas que afecten a la profesión. Por su parte, Máximo González Jurado, presidente de la misma y del Consejo General de Enfermería, recuerda que los objetivos de esta Fundación son “el fomento y el desarrollo de la enfermería a través de la investigación para toda Europa”. Inicialmente y durante un período de tres años, la EFRN estará respaldada por el apoyo económico de la EFN, sin embargo, el objetivo es que la Fundación adquiera vida propia y tenga sus propias fuentes de financiación. Las ayudas comunitarias y de otras instituciones así como la apertura a entidades más allá de la EFN forman parte de la estrategia para garantizar su sostenibilidad. En estos momentos, ha explicado el presidente de la Fundación, se están dando los primeros pasos y ya están presentando algunos proyectos para ser financiados dentro del programa europeo Horizonte 2020. “La investigación sin recursos es imposible”, ha reconocido. Además, ha adelantado que en diciembre el órgano de gobierno de la Fundación se reunirá en Madrid para elaborar el plan estratégico trienal (2017-2020) que presentarán a aprobación ante su Asamblea General. Para Marianne Sipilä, presidenta de la EFN, “es muy importante que la enfermería europea tenga su propia Fundación de promoción de la investigación”.

By

Sanitas estrena un nuevo modelo “integrado” en Barcelona con el nuevo Hospital Sanitas Cima

BARCELONA, 19 (EUROPA PRESS) Sanitas ha estrenado en Barcelona un nuevo modelo “integrado” de salud que incluye el nuevo Hospital Sanitas Cima, la red de centros médicos multiespecialidad Milenium, el Centro de Radiodiagnóstico de L’Eixample y el Centro de Consultas Externas d San Odón. La bautizada como Ciutat de la Salud Cima Barcelona tiene como objetivo principal “poner a disposición de los pacientes todas las alternativas para el cuidado de su salud y su bienestar”, ha informado este miércoles Sanitas en un comunicado. El nuevo modelo, que permite trabajar de forma coordinada, cuenta con la ampliación del Hospital Sanitas Cima, que ha incrementado sus instalaciones para convertirse en un centro “de referencia de atención excelente y servicio a los pacientes en Catalunya”. Según ha explicado el director general de Sanitas Hospitales, Nuevos Servicios y PPPs, Jesús Bonilla, se ha dado un “salto de calidad” para convertir al hospital en el corazón de la Ciutat de la Salut Cima, que incluye una nueva forma de entender la atención sanitaria. El nuevo hospital cuenta con más de 13.600 metros cuadrados dedicados a la atención “personalización” de cada paciente con unidades en las que facultativos y de enfermeras trabajan en equipo para prestar una atención excelente, según la compañía. La ampliación del centro también ha permitido aumentar hasta 86 el número de habitaciones de hospitalización –tres de ellas son suites–, e incrementar el tamaño de las unidades de cuidados intensivos (UCI) de adultos, que ahora cuenta con nueve puestos nuevos. Las nuevas instalaciones incluyen ahora 79 salas en el edificio de consultas externas, un nuevo hospital de día, con nueve boxes para tratamientos especializados, una clínica dental y un área de servicios privados de estética y bienestar. Además, hay diez quirófanos de “última generación” conectados a un sistema de información clínica para que los profesionales puedan tomar decisiones en tiempo real con los datos más actualizados sobre cada paciente.

By

Unos 500 profesionales participan en el XXIII Congreso Nacional de Derecho Sanitario que comienza este jueves en Madrid

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Cerca de 500 profesionales vinculados al área jurídico-sanitaria se darán cita desde este jueves en Madrid para debatir y analizar la actualidad en esta materia con motivo del XXIII Congreso Nacional de Derecho Sanitario, que tendrá lugar del 20 al 22 de octubre en el Colegio de Médicos de Madrid. Se trata de un encuentro para el debate sobre los temas de máxima actualidad dentro de esta área y una oportunidad para conocer las novedades legislativas y las resoluciones que se han producido a lo largo del año. La responsabilidad penal de las personas jurídicas; los derechos de los pacientes y las obligaciones de los profesionales en el tratamiento con medicamentos biológicos, además de la posición de las sociedades científicas al respecto; la mediación para la solución de conflictos en el ámbito sanitario; el reto que plantean las nuevas tecnologías en la promoción de la salud; o la contratación pública en el sector sanitario son algunos de los aspectos que se abordarán durante los días de celebración del Congreso. Asimismo, se debatirá sobre las oportunidades que ofrece el ‘big data’ y la firma biométrica en sanidad y sobre la legalidad en los rescates de concesiones administrativas. El congreso finalizará el sábado, con una sesión en la que se plantearán los problemas jurídicos asociados a las grandes crisis sanitarias: químicas, biológicas, radiológicas, nucleares y de explosivos.

By

Esteve lanza el proyecto ‘Latidos que suman’ para que médicos y farmacéuticos ayuden a salvar vidas

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Esteve, en colaboración con la Asociación España Salud, ha puesto en marcha el proyecto solidario ‘Latidos que suman’, con el objetivo de que médicos y farmacéuticos ayuden a salvar vidas al mismo tiempo que se promueven hábitos de vida saludables. Para ello, deberán recorrer 70.000 kilómetros para obtener 20 desfibriladores. “Esteve, firme a su compromiso con la salud y la calidad de vida, ha impulsado esta iniciativa para fomentar hábitos de vida cardiosaludables entre los profesionales sanitarios y vincular este reto a una causa social: aumentar el número de desfibriladores instalados”, ha explicado la responsable de RSC de Esteve, Mireia Marimon. Y es que, según ha comentado el presidente de la Asociación España Salud, Josep Brugada, España está “muy alejado” de las cifras de otros países de la Unión Europea. “Si al lado de cada extintor hubiera un desfibrilador y personal con conocimientos mínimos de reanimación, podrían salvarse 4.500 vidas al año”, ha señalado. De hecho, la muerte súbita causa en España entre 40.000 y 45.000 muertes al año, 18 veces más que los accidentes de circulación. Sólo en 2015, hubo más de 70.000 ingresos hospitalarios debidos a un episodio de muerte súbita en nuestro país”. “Es muy difícil de prever. La principal dificultad es identificar a pacientes con alto riesgo. Y, además, las probabilidades de sobrevivir a un episodio de muerte súbita se reducen en un 10 por ciento por cada minuto que pasa”, ha comentado. Por todo ello, los expertos han insistido en la necesidad de aumentar el número de desfibriladores, especialmente en lugares con alta afluencia de población, como aeropuertos, estaciones de tren, centros comerciales, mercados, instalaciones deportivas. “Es importante controlar los factores de riesgo cardiovascular, como la presión arterial, el tabaquismo, el sobrepeso y la obesidad o la diabetes, entre otros. Pero también es crucial aumentar el número de desfibriladores de acceso público. Para una persona que padezca un episodio de este tipo, un minuto puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte”, han zanjado.

1 679 680 681 682 683 789