saludigestivosaludigestivo

By

Disfagia severa, caídas recurrentes y demencia, factores que alertan a los neurólogos sobre la presencia del Parkinson

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Disfagia severa, caídas recurrentes y demencia son algunos factores que deben alertar a los neurólogos sobre la presencia del Parkinson, según ha informado el neurólogo del Hospital Santa Creu y Sant Pau de Barcelona, Jaime Kulisevsky. “Sabemos que el requerimiento de ayuda para las actividades de vida diaria, la presencia de fluctuaciones motoras con un 25 por ciento del tiempo de vigilia en ‘off’ durante los cuales existe limitación para realizar actividades básicas aunque el paciente no requiera de ayuda, disfagia severa, las caídas recurrentes y la demencia, son factores que los neurólogos debemos tener presente como definitivos para establecer el diagnóstico de EPA. Y es lo que queremos transmitir en esta jornada”, ha explicado doctor. Precisamente esto es uno de los asuntos que se van a analizar durante la jornada ‘Desafío en enfermedad de Parkinson avanzada’, organizada por AbbVie y a la que acudirán neurólogos y especialistas de toda España con el objetivo de aumentar su conocimiento sobre la enfermedad de Parkinson en estado avanzado e identificar los síntomas de esta fase de la enfermedad, así como los diferentes perfiles que pueden presentar los pacientes, para adaptar el tratamiento y seguimiento a sus características y necesidades. “En esta reunión, de carácter teórico-práctico, los asistentes al curso tendrán la oportunidad de ampliar sus conocimientos sobre la enfermedad de Parkinson avanzado así como de compartir herramientas para la identificación de la sintomatología de estos pacientes”, ha recalcado Kulisesvky. MAS DE 160.000 FAMILIAS AFECTADAS Se trata de una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante que afecta a más de 160.000 familias en España, que cursa síntomas motores (temblor, rigidez, dificultad para caminar) y no motores (alteraciones del sueño, deterioro cognitivo, pérdida de equilibro) y que suelen aumentar en número y gravedad con la progresión de la enfermedad, lo que genera serias dificultades en la vida cotidiana de las personas con Parkinson y sus cuidadores. Según datos del estudio ‘EPOCA’, en los primeros cinco años de diagnóstico el 51 por ciento de las personas con enfermedad de Parkinson requieren de un cuidador; pasados los 10 años de diagnóstico, el porcentaje asciende al 80 por ciento. Se estima, por tanto, que entre un 24 por ciento y un 53 por ciento de las personas con Parkinson son dependientes. En este sentido, el experto ha comentado que otros factores indicativos pero no defintorios son el tiempo de evolución de la enfermedad de Parkinson de 10 años o más, la limitación para realizar actividades básicas, aunque no requiera ayuda, discapacidad funcional por discinesias durante al menos un 25 por ciento del tiempo ‘on’ o bloqueos de la marcha, entre otros. En cuanto a tratamiento, la enfermedad de Parkinson no tiene cura pero existen varios tratamientos y estrategias terapéuticas eficaces que ayudan a controlar los síntomas, y a mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad de Parkinson. Para ese control de los síntomas y avance en su calidad de vida, las personas afectadas necesitan un abordaje integral que se complemente con terapias rehabilitadoras específicas como fisioterapia, logopedia o terapia ocupacional, que se van adaptando a sus necesidades en función de la progresión de la enfermedad.

By

Los miembros del comité auditor de la ‘Acreditación QH’ del IDIS se reúnen para analizar las candidaturas

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Los miembros del Comité Auditor de la Acreditación QH (Quality Healthcare) del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), así como los miembros de la Oficina Técnica han celebrado la reunión previa a la entrega de las acreditaciones ‘QH’ en su tercera edición, que tendrá lugar el próximo 8 de noviembre, coincidiendo con el Día Mundial de la Calidad. En la citada reunión de trabajo y tras una exposición pormenorizada de todos los antecedentes de la ‘Acreditación QH’, se ha hecho un análisis de todos los centros asistenciales que se han presentado en esta tercera convocatoria, cuyo plazo de presentación concluyó el pasado 30 de septiembre de 2016. Las 65 solicitudes evaluadas corresponde un 53 por ciento a centros privados (35), un 26 por ciento a hospitales y centros asistenciales de titularidad pública (17), un 7 por ciento a centros concertados (5) y un 12 por ciento a mutuas (8). Si bien en algunos casos las entidades se presentan por primera vez, en otros se trata de solicitudes para la mejora de la categoría. En el site ‘acreditacionqh.com’ está disponible toda la información sobre el reconocimiento a la calidad de los procesos de IDIS, la relación de entidades acreditadas hasta el momento y la galería de imágenes del acto de entrega de las dos anteriores convocatorias. La convocatoria tiene una periodicidad anual, a pesar de que la afluencia de solicitudes motivó una convocatoria extraordinaria (2ª) cuyo acto de entrega se celebró el pasado 13 de enero. En total, son ya 59 las organizaciones asistenciales públicas y privadas que han sido merecedoras de dicha distinción por realizar un esfuerzo considerable y manifiesto en la senda de la calidad.

By

La sedación podría prevenir los delirios posteriores a la cirugía

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores del Imperial College de Londres (Reino Unido) y el Peking University First Hospital (China) sugieren que sedar los pacientes después de someterse a una intervención quirúrgica podría reducir hasta en un 65 por ciento el riesgo de delirio postoperatorio, según datos publicados en ‘The Lancet’. Este trastorno suele afectar a una de cada tres personas que se someten a una operación importante, causándoles confusión e incluso alucinaciones, algo que afecta sobre todo a los pacientes de más de 65 años. Sin embargo, los autores de este trabajo aseguran que los sedantes pueden ser útiles para ayudar al cerebro a “recuperarse” tras la cirugía. En principio delirio postoperatorio se consideran solo los episodios que tienen lugar los dos días posteriores a cuando el paciente despierta de la anestesia general, e incluye desde síntomas relativamente leves, en los que los pacientes no saben su nombre ni dónde están, a otros más graves que pueden dar lugar a comportamientos agresivos, en los que el paciente puede creer que le están haciendo daño. “El delirio postoperatorio es un gran desafío para la comunidad médica y resulta muy angustioso para los pacientes y sus familias. Y en ocasiones los profesionales sanitarios pueden verse agredidos si los pacientes se vuelven agresivos”, ha asegurado Daqing Ma, autor del estudio, que lamenta que actualmente no haya tratamientos disponibles para esta condición. Aunque las causas se desconocen, hay teorías que apuntan a que algunas cirugías mayores pueden dar lugar a procesos inflamatorios por todo el cuerpo que, en algunos casos, podrían extenderse hasta llegar al cerebro. Además, su riesgo aumenta con la edad, al tiempo que también parece afectar más a los pacientes que se someten a intervenciones más largas. Dependiendo de cada caso puede afectar desde unas pocas horas a hasta un par de días, y otros trabajos lo han asociado a un mayor de demencia más adelante. En su trabajo incluyeron a 700 pacientes de más de 65 años que estaban a punto de someterse a una cirugía mayor en el hospital de Pekín. La mitad recibió una dosis baja de un tipo de sedante llamado dexmedetomidina después de la operación, administrado por vía intravenosa a través del brazo, mientras que la otra mitad recibió agua salada a modo de placebo. En ambos casos recibieron el sedante o el placebo una hora después de la cirugía y se mantuvo durante las 16 horas siguientes. El fármaco, utilizado en otros procedimientos médicos o veterinarios, funciona como paciente relajante o somnífero y se considera seguro ya que no afecta a la respiración. Ambos grupos recibieron la misma anestesia general antes de someterse al tratamiento posterior y se midieron sus síntomas de delirio cada día durante la primera semana después de la intervención. PODRIA PERMITIR AL CEREBRO DESCANSAR DE LA CIRUGIA De este modo, los resultados revelaron que casi uno de cada cuatro pacientes en el grupo de placebo (23%) desarrollado delirio, frente a algo menos de un 9 por ciento de los tratados con la sedación. Los científicos aún no están seguros de cómo funciona el sedante, pero una teoría es que permite al cerebro descansar y recuperarse inmediatamente después de la cirugía. “Estudios previos han demostrado que los pacientes que tienen problemas para dormir después de su operación –tal vez porque están con dolor o ingresados en una sala ruidosa– corren un mayor riesgo de delirio”, ha explicado el autor, mientras que en este caso se observa como la dexmedetomidina imita el estado natural del cerebro cuando entra en la fase de sueño. Hasta el momento es el estudio más amplio que aborda los posibles efectos beneficiosos de la sedación contra el delirio. Asimismo, vieron que el uso del sedante también se ligó a menos complicaciones postoperatorias que el grupo placebo, y fueron dados de alta un mes antes de media. “Todavía hay mucho trabajo por hacer”, según Ma, ya que todavía no se sabe exactamente qué sucede en el cerebro y cómo hay algunos pacientes que tengan menos riesgo.

By

Cada minuto sin RCP tras una parada cardiorespiratoria aumenta en un 10% el riesgo de mortalidad

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Cada minuto que pasa sin reanimación cardiopulmonar (RCP) tras una parada cardiorespiratoria aumenta en un 10 por ciento el riesgo de mortalidad, y pasados los primeros 4 minutos el riesgo de muerte aumenta hasta un 50 por ciento, tal y como han informado expertos del Hospital Quirónsalud Sur de Alcorcón (Madrid) con motivo de la celebración, el pasado domingo, del Día Europeo de Concienciación ante el Paro Cardiaco. Y es que, más de 30.000 personas mueren al año en España por parada cardiorespiratoria, alrededor de la mitad de las muertes que se producen en España en un año, siendo la primera causa de mortalidad, por encima de los accidentes de tráfico. Además, debe tenerse en cuenta que en caso de parada, cada minuto que pasa sin realizar maniobras de reanimación aumenta la mortalidad en un 10 por ciento. En este sentido, y con el objetivo de prevenir riesgos y concienciar a la población, 10 profesionales de Hospital Quirónsalud Sur se han desplazado este domingo a una de las plazas del municipio madrileño para educar a la población sobre reanimación cardiopulmonar, los factores de riesgo cardiovascular y enseñar a realizar una desfibrilación precoz con para reiniciar al corazón a través de un desfibrilador semiautomático.

By

FEDE premia las mejores iniciativas en diabetes de las asociaciones de pacientes

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Diabetes (FEDE) ha entregado la II Edición de los Premios FEDE-Mercedes Sánchez Benito en la que se han reconocido las mejores iniciativas en diabetes llevadas a cabo por las asociaciones de pacientes. Unos galardones a los que optaban 47 candidaturas de 29 asociaciones y federaciones, y de las que han resultado premiadas cuatro iniciativas puestas en marcha por las asociaciones de pacientes de Zaragoza, Cartagena, Navarra y Granada. En concreto, en el apartado de Salud y calidad de vida, el galardón ha sido para la Adezaragoza, Asociación de Zaragoza, por su ‘Campaña de formación diabetológica y de apoyo en los centros educativos’. Se trata de un programa que defiende que la calidad de vida de los niños con diabetes pasa por la normalización en todas las actividades y facetas de su vida. Asimismo, el premio de ‘Deporte y actividad física’ ha recaído en SODICAR, Asociación de Cartagena (Murcia), por su proyecto ‘III ruta solidaria de los centinelas’, la cual se ha puesto en marcha con el objetivo de dar visibilidad a la diabetes aunando deporte, diabetes y las Fiestas de Cartagineses y Romanos. En esta ocasión, el recorrido elegido fue de 62 kilómetros y rememoraba la historia de los cartagineses que ocupaban las torres de vigilancia por la costa y que trataron de advertir a los habitantes de Qart Hadast de la llegada de los romanos. El galardón en la categoría de ‘Proyectos de adherencia’ ha sido para ANADI, Asociación de Navarra, por su proyecto ‘Cuidándonos’, un programa basado en la participación activa del colectivo beneficiario como protagonistas de su propio cambio y evolución. Además, es una iniciativa coordinada y comunitaria, ya que persigue la implicación de todos los agentes susceptibles de intervenir con el colectivo beneficiario. En el apartado de ‘Nuevas tecnologías e innovación’ el premio ha recaído en AGRADI, Asociación de Granada, por su proyecto ‘Di@béticos’, que tenía como objetivo aportar y facilitar a los pacientes con diabetes información relevante e imprescindible para llevar a cabo un adecuado control de la diabetes haciendo un uso correcto de las nuevas tecnologías, porque hoy, más que nunca, el día a día está marcado por las TIC. Finalmente, FEDE ha reconocido la dedicación y el esfuerzo de todos aquellos que han presidido la organización en estas tres décadas de historia: Salvador Palomo, que fue el primer presidente y la persona que puso en marcha la federación, Santiago Prats, Estanislao Narbaiza, Federico Sánchez, Rafael Sánchez y Angel Cabrera. A todos ellos se les ha entregado un galardón conmemorativo de este 30 aniversario.

By

El cáncer de páncreas podría estar provocado por un ‘big bang’ de alteraciones genéticas

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Investigación del Cáncer de Ontario y la Universidad Health Network (Canadá) han observado que el cáncer de páncreas podría estar provocado por un “big bang” de alteraciones genéticas que suceden todas a la vez, lo que podría explicar por qué estos tumores son tan agresivos. En un artículo publicado en la revista ‘Nature’ detallan un nuevo enfoque de cómo podrían desarrollarse estos tumores que difiere de lo que se pensaba hasta ahora y que podría servir para desarrollar nuevas estrategias para abordar su tratamiento. Siempre se ha pensado que esta enfermedad mortal surge a menudo “de la nada” y esto hace que sea un tumor inoperable cuando el paciente experimenta síntomas. De hecho, el hecho de que aparezca en una fase tan avanzada ha sido durante mucho tiempo un misterio dentro de la Oncología médica. Partiendo de la secuenciación de todo el genoma los autores reconstruyeron la historia del desarrollo de 100 tumores diferentes de páncreas, lo que mostró de forma inesperada como muchas de las alteraciones relacionadas con este tumor se producen todas a la vez. “Cuando comenzamos este proyecto hace muchos años queríamos saber cómo esta enfermedad progresaba clínicamente”, ha explicado Faiyaz Notta, uno de los autores de este trabajo, sorprendidos de que “pasara de estar localizada en el páncreas a volverse metastásica rápidamente”. De este modo, ahora han visto que la enfermedad “sigue un camino muy diferente al que se le atribuía y abre nuevas perspectivas para el problema clínico que supone para los oncólogos esta enfermedad tan agresiva”, ha añadido. Los resultados abren nuevas e importantes vías de investigación que podrían servir para diagnosticar mejor la enfermedad, predecir cómo se va a desarrollar y determinar cómo y cuándo va a hacer metástasis. De igual modo, los resultados también podrían ser aplicables a otros tipos de tumores agresivos.

By

Experto ha alertado de que la mayoría de los españoles no siguen los hábitos de vida alimentaria

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El catedrático de Fisiología e Investigador del INYTA (Universidad de Granada) y miembro del Comité Científico de la FINUT, Emilio Martínez de Victoria, ha alertado de que la mayoría de los españoles no siguen los hábitos de vida alimentaria. “Seguimos conservando hábitos propios de esta dieta como la grasa añadida o el aceite de oliva, que nos diferencia de otros países del centro y el norte de Europa”, ha comentado durante el ‘Curso Internacional: evaluación nutricional y de estilos de vida de poblaciones’, celebrado recientemente en San Miguel de Tucumán (Argentina) y organizado por FINUT. En este sentido, los profesionales reunidos han apuntado que, actualmente, además de los hábitos alimentarios, el consumo de alimentos y los patrones dietéticos, el mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades pasan por hábitos de vida saludables que incluyen actividad física regular, comportamientos no sedentarios, tabaco, alcohol y una nueva vertiente la sostenibilidad ambiental. Así, el caso de España se aleja relativamente de este patrón ya que, tal y como ha resaltado, entre la población adulta joven (entre 20 y 40 años) existe un porcentaje importante con comportamientos claramente sedentarios y que no alcanzan las recomendaciones de actividad física de al menos 30 minutos diarios, 5 días a la semana. “En relación con Latinoamérica, los patrones alimentarios occidentalizados coinciden con los que detectamos en España pero de nuevo con los matices mediterráneos. Eso sí, existe un hecho diferencial que es la doble carga que sufren alguno de estos países de Latinoamérica con la desnutrición, por un lado y el sobrepeso y obesidad por otro”, ha enfatizado el experto. EVALUACION NUTRICIONAL Asimismo, según los profesionales reunidos en el curso, las técnicas de encuesta nutricional son, a día de hoy, las más utilizadas, si bien es necesario armonizar la metodología para poder comparar los resultados obtenidos en distintos países y regiones del mundo. De hecho, la European Food Safety Authority (EFSA) ha puesto en marcha un programa de armonización de la metodología de encuestas alimentarios con el objeto de lanzar un proyecto paneuropeo, el EU Menu. Por su parte, en España, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), ha realizado dos estudios piloto (‘ENALIA’ y ‘ENALIA 2’) con esta metodología entre población nacional de todas las edades. “Asimismo, la medición de los hábitos de actividad física han dado un paso importante ya que se está pasando de los cuestionarios de actividad física validados, pero subjetivos, que los participantes rellenaban y que normalmente sobrevaloraban la actividad física, al uso de dispositivos (acelerómetros) que llevan consigo los participantes, que detectan los movimientos durante todo el día y la intensidad de esos movimiento lo que supone una medida más objetiva y fiable de los hábitos de actividad física”, ha zanjado.

By

Bayer y DelSiTech aplicarán a nivel mundial una tecnología para la administración de fármacos oftalmológicos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Bayer y DelSiTech han firmado un acuerdo de colaboración y de licencia tecnológica para la aplicación a nivel mundial de la plataforma de administración de fármacos ‘DelSiTech’s Silica Matrix’ a una serie de compuestos de oftalmología de Bayer. “El éxito en la administración de los fármacos oftalmológicos es uno de los mayores retos en el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades oftalmológicas. Este acuerdo apoyará nuestro trabajo en opciones de tratamiento innovadoras para un amplio rango de enfermedades oculares”, ha comentado el miembro del Comité Ejecutivo de la División Pharma de Bayer, Andreas Busch. Según los términos del acuerdo DelSiTech tiene derecho a recibir una serie de pagos por etapas, no hechos públicos, relacionados con la conclusión con éxito de los diferentes estadios de desarrollo, así como pagos por etapas y royalties sobre comercialización y ventas respectivamente. Por su parte, Bayer cubrirá todos los costes de desarrollo y comercialización de los proyectos de comercialización. “Esta colaboración con Bayer es una oportunidad emocionante para DelSiTech. Es la continuación de una larga y exitosa colaboración anterior con Bayer en la que fue evaluada nuestra tecnología Silica Matrix. Estamos muy satisfechos de que Bayer haya escogido DelSiTech como su partner tecnológico para el desarrollo de tratamientos oftalmológicos. Esto ilustra el gran potencial del material del sílice biodegradable en las exigentes condiciones de administración de fármacos”, ha zanjado el CEO de DelSiTech, Lasse Leino.

By

En España más de 30.000 personas fallecen todos los años debido a una parada cardiorrespiratoria

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) En España más de 30.000 personas fallecen todos los años debido a una parada cardiorrespiratoria, sin embargo muchas de estas muertes podrían ser evitables si la población supiera iniciar el masaje cardíaco de emergencia mientras se espera a los servicios sanitarios, advierten desde la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). “Reconocer la parada cardiaca e iniciar inmediatamente compresiones torácicas, el masaje cardíaco, mientras se aplica un desfibrilador automático son sencillas maniobras que cualquier ciudadano puede realizar y constituyen la reanimación cardiopulmonar básica”, explica Isabel Ceniceros, directora del Plan Nacional de Resucitación Cardiopulmonar de la SEMICYUC. “La RCP y extender la disponibilidad de desfibriladores externos automáticos (DEA) aumenta las posibilidades de sobrevivir ante una parada cardíaca, como ya se ha visto en los registros de otros países como Suecia y Japón”, añade Ceniceros, quien hace este recordatorio con motivo del Día Europeo de Concienciación ante el Paro Cardíaco, que se celebra este domingo, 16 de octubre. La sociedad médica recuerda que los tres primeros eslabones de la cadena de supervivencia son vitales para que una persona que sufra una parada cardíaca tenga posibilidades de sobrevivir hasta que llegue el cuarto eslabón, la asistencia sanitaria. En estas circunstancias, “la rapidez de actuación es fundamental”. “Lo deseable sería que cualquier persona pudiera empezar la resucitación inmediatamente y aplicar un desfibrilador en menos de 4 minutos, mientras se espera a que lleguen los servicios sanitarios de emergencia”, añaden. Cada vez es más frecuente encontrarnos con desfibriladores DEA en lugares públicos, “su uso es sencillo y seguro para poder ser utilizado por cualquier ciudadano”, pero lamentan que “sin una formación en reanimación cardiopulmonar no conseguiremos el objetivo de aumentar las posibilidades de supervivencia de una persona que sufre una parada cardíaca”.

By

‘Cosentyx’ (Novartis) proporciona un blanqueamiento de piel “alto y sostenido” en psoriasis moderada y grave

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Secukinumab, registrado por Novartis con el nombre de ‘Cosentyx’, proporciona a los pacientes con psoriasis en placas moderada/grave un blanqueamiento de la piel alto y de forma sostenida tras 4 años de tratamiento. Así lo han mostrado los resultados del estudio ‘A2304E1’, una extensión multicéntrica, doble ciega y abierta del estudio clínico de fase III ‘Sculpture’, y que han sido presentados por primera vez en el 25º Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV, por sus siglas en inglés), celebrado recientemente en Viena (Austria). Asimismo, durante el encuentro también se han mostrado resultados que demuestran la eficacia a largo plazo (1,5 años) de ‘Cosentyx’ para abordar la psoriasis de manos y pies (palmo-plantar), zonas del cuerpo consideradas difíciles de tratar, de modo que aproximadamente el 60 por ciento de los pacientes lograron un blanqueamiento total o casi total de palmas y plantas con ‘Cosentyx’ y siguieron mejorando a los 1,5 años3. Unos resultados que, a juicio de la compañía, demuestra la “solidez y eficacia” de ‘Cosentyx’ como una opción de tratamiento “importante” para la psoriasis en partes del cuerpo “fundamentales” para la actividad cotidiana, ya que se ha probado que estos pacientes padecen mayores incapacidades y molestias que los que tienen psoriasis en otras zonas. De hecho, el coordinador del Grupo español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) e investigador del estudio que analiza los resultados de ‘Cosentyx’ a nivel palmo-plantar, Gregorio Carretero Hernández, ha asegurado la psoriasis palmo-plantar es uno de los tipos de psoriasis “más discapacitantes y rebeldes” al tratamiento. “No solo supone una pérdida de funcionalidad (impedimento para manejar correctamente las manos, pérdida de sensibilidad cutánea en manos; dificultad al andar, dolor secundario a fisurización, en plantas; sino que, además puede suponer una importante carga psicológica y emocional (complejo de “manos sucias o enfermas”), incapacitando dar la mano o mostrarse al natural. Sin embargo, y afortunadamente” supone un porcentaje pequeño de casos de psoriasis, de modo que en nuestra unidad no llega a afectar al 10 por ciento de los pacientes”, ha recalcado Carretero. En concreto, según los resultados, con ‘Cosentyx’ el 68,5 por ciento de los pacientes logró un blanqueamiento total o casi total de la piel (PASI 90) en el primer año , elevada tasa que se mantuvo al cabo de cuatro años (66,4%). Además, el 43,8 por ciento de los pacientes con psoriasis lograron un blanqueamiento total de la piel (PASI 100) el primer año y dicha tasa (43,5%) se mantuvo en el cuatro año. MEJORA EN EL 90% DE PACIENTES A LOS 4 AÑOS DE TRATAMIENTO La mejora media de la psoriasis valorada con la puntuación PASI se mantuvo en un 90 por ciento tras 4 años de tratamiento, y el 88,5 por ciento de los pacientes lograron el objetivo estándar, respuesta PASI 75, en el cuarto año. En este estudio a largo plazo, ‘Cosentyx’ sigue teniendo un perfil de seguridad favorable, coherente con el demostrado en estudios de fase III anteriores. “La implicación para los pacientes y la relevancia de estos resultados a largo plazo, ya que si estos resultados de los estudios y ensayos acaban confirmándose definitivamente en la práctica clínica habitual, proporcionarán al paciente (y al dermatólogo) un aumento en la confianza hacía el control ‘real’ de la enfermedad, entendiendo por tal la posibilidad de que el blanqueamiento sea total. Aunque esto ya lo conseguían los fármacos ya conocidos en un pequeño porcentaje, la robustez con que parece que lo consiguen los anti-IL17 abre sin duda un nuevo impulso de esperanza en el objetivo de blanquear del todo la enfermedad”, ha apuntado Carretero. Además, prosigue, ‘Cosentyx’ proporciona que ese blanqueamiento sea duradero en el tiempo, decayendo mínimamente a largo plazo, incluso si han pasado más de 48 meses. “Al comparar esos datos con los obtenidos anteriormente, ‘Cosentyx’ ha permitido alcanzar una reducción en la actividad de la enfermedad inusitada hasta el momento. La experiencia clínica esta corroborando lo que los datos de ensayos preliminares y fase III hacían intuir, respaldando el bloqueo de la vía IL-17 como punto principal del control de la enfermedad. Asimismo, los datos a largo plazo siguen ofreciendo la confianza al clínico de la seguridad del fármaco, comparable a la ya conocida de otros fármacos establecidos hace años”, ha recalcado el dermatólogo. Por su parte, el director del departamento de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant, Lluís Puig, ha comentado que estos datos a largo plazo inciden en una “notable mejoría” en la calidad de vida de los pacientes, de modo que casi el cien por cien de los pacientes que consiguieron respuesta PASI 90 o PASI 100 al año la han mantenido a lo largo del tiempo, y el porcentaje de pacientes sin impacto en la calidad de vida se ha mantenido en el transcurso del tiempo. “El principal motivo para interrumpir un tratamiento es la falta o pérdida de eficacia, que determina un cambio de tratamiento. La supervivencia mediana del tratamiento biológico en la psoriasis se estima en unos 30 meses, aunque depende de lo ambiciosos que sean los objetivos terapéuticos y de la disponibilidad de alternativas terapéuticas. Los nuevos fármacos permiten conseguir un mayor porcentaje de respuesta terapéutica, y su introducción determina la sustitución de los tratamientos previos en pacientes con respuesta insuficiente”, ha zanjado Puig.

1 682 683 684 685 686 789