saludigestivosaludigestivo

By

Solo el 30% de españoles sabe realizar una reanimación cardiopulmonar

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La cardioprotección sigue sin ser una prioridad en España, lo demuestra el hecho de que solo el 30 por ciento de españoles sabe realizar una reanimación cardiopulmonar y que menos del 20 por ciento de los establecimientos comerciales cuenta con un desfibrilador, según destaca la Fundación Española del Corazón, con motivo del Día Europeo de Concienciación del Paro Cardiaco, que se celebra el 16 de octubre. El 84 por ciento de la población afirma saber qué es un desfibrilador y para qué sirve; sin embargo, el sólo el 44 por ciento de los encuestados asocia la cardioprotección a la disponibilidad de un desfibrilador; el 23 por ciento a un entorno y alimentación saludables; el 11 por ciento a que hay personas que saben realizar la RCP o manejar un desfibrilador y en 6 por ciento a que se cuenta con un servicio médico. El 62 por ciento de los establecimientos comerciales encuestadas respondió que no disponía de desfibrilador instalado y apenas el 10 por ciento de ellas dijo que tiene previsto instalarlo a corto plazo. Este dato refleja que la cardioprotección no es una prioridad a pasar de tratarse de espacios con un alto nivel de concurrencia de público. Además, dos de cada tres establecimientos dijo que su personal no ha recibido formación en RCP, a pesar de que cada año se producen más de 30.000 paradas cardíacas en España, fuera del ámbito hospitalario. Estos datos forman parte del ‘Estudio Cardioprotección en España 2016’, realizado por B+Safe con la colaboración de la fundación, y que ha sido el resultado de 5.000 encuestas a personas de diferentes sectores en las 17 comunidades autónomas, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. El objetivo era conocer el estado de la cardioprotección en España y, en su caso, impulsar diferentes medidas, desde la formación y la sensibilización social a las legislativas, para reducir los elevadas tasas de mortalidad que se registran en España en caso de accidentes cardiacos. “Los resultados del estudio indican que la cardioprotección sigue sin ser una prioridad en España, ni para las instituciones ni para las empresas, a pesar de que cada año se producen más de 30.000 muertes súbitas, la mayoría de las cuales son debidas a una parada cardiorrespiratoria”, señala el doctor José Luis Palma, vicepresidente de la Fundación Española del Corazón. Lamentablemente, la normativa en España es muy diversa, “hay comunidades como Cataluña, Andalucía, País Vasco y Canarias donde se ha regulado qué espacios deben disponer de desfibrilador y otras, como Madrid, donde simplemente no hay regulación”, asegura Nuño Azcona, director general de B+Safe Almas Industries. ESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS Según las estadísticas, en España fallecen en torno a 100 personas al día por parada cardiaca. La realización de un masaje cardiaco y el uso del desfibrilador en los cinco minutos posteriores a la parada cardíaca aumenta hasta el 90 por 100 las posibilidades de supervivencia. “La disponibilidad de un desfibrilador puede salvar miles de vidas al año. En el caso de una parada cardíaca, la capacidad de reacción en los primeros cinco minutos marca la frontera entre la vida y la muerte”, añade Azcona. En Europa, el paro cardiaco es una de las primeras causas de mortalidad y en España se dan más 30.000 por año. En España, tras una enfermedad cardiaca, el índice de salvación se sitúa en un 4% mientras en EEUU se sitúa ya en un 50% gracias a la implantación masiva de desfibriladores. El plazo de intervención para salvar a una víctima es de no más de 4-5 minutos. Además, por cada minuto que se pierde, hay un 10% menos de probabilidad de supervivencia. La cardioprotección es una tendencia emergente orientada a la protección del corazón en caso de episodios cardíacos. El gran número de muertes por paro cardíaco en la población, ha animado a gobiernos, empresas, entidades y asociaciones a concienciar a la población y tomar medidas que permitan revertir la situación gracias a la creación de zonas o espacios cardioprotegidos. Estas zonas cuentan con, al menos, un desfibrilador, con mantenimiento garantizado y con personas adecuadamente formadas para poder garantizar una rápida actuación en caso de paro cardíaco repentino (para conseguir que vuelva a latir el corazón de la persona afectada), hasta la llegada de los servicios médicos de emergencia. Para que las posibilidades de supervivencia ante un paro cardíaco repentino sean óptimas, se debe realizar de forma inmediata una resucitación cardiopulmonar (RCP) que permita mantener el flujo necesario de sangre oxigenada al cerebro hasta que se restablezca el ritmo cardíaco normal mediante la descarga eléctrica suministrada por un desfibrilador. El tiempo máximo para aplicar la desfibrilación a una persona que ha sufrido un paro cardiaco repentino es de un máximo de 5 minutos.

By

El 50% de los niños con enfermedades crónicas tiene alguna carencia en su calendario de vacunación

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Cerca del 50 por ciento de los niños que sufren una enfermedad crónica o inmunodepresora cuenta con alguna falta en su calendario vacunal o de vacunas que precisen por ser niños con factores de riesgo, ha señalado el doctor David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas quien también ha recordado que estos niños están expuestos a más infecciones y a sufrir sus consecuencias de manera más grave. “La principal carencia de vacunas que tienen estos niños son aquellas vacunas que no se encuentran dentro del calendario oficial, como la gripe o la hepatitis A. Otras vacunas de reciente incorporación a este calendario, como el neumococo o la varicela, se están distribuyendo entre niños de muy corta edad, por lo que es recomendable vacunar a aquellos niños con características especiales que se encuentran fuera de este rango de cobertura”, ha destacado durante la I Jornada Ibérica de Vacunas 2016 para MIR en Pediatría. El doctor Moreno también ha querido recordar a los participantes que la mayoría de los niños con enfermedades de base tienen financiadas estas vacunas independientemente de su edad, por lo que es importante que los pediatras hagan un papel de seguimiento e información de cara a los padres para que estén bien instruidos. Esta jornada, organizada por la Asociación Española de Pediatría (AEP) y celebrada en Zamora este viernes, ha reunido a residentes españoles y portugueses de la especialidad y ha contado con la asistencia de casi un centenar de participantes. Este evento ha sido organizado con el objetivo de reforzar la escasez de formación específica que reciben los residentes en materia de vacunación infantil. La AEP busca así ayudar a estos profesionales a estar más preparados ante las enfermedades infecciosas y conocer de primera mano las herramientas a su disposición para poder prevenirlas. El profesor y presidente de la AEP, Serafín Málaga, ha aprovechado la jornada para recordar que la prevención de enfermedades infecciosas es una prioridad en el campo de la Pediatría. “Desafortunadamente, los contenidos formativos del MIR de Pediatría no contemplan una formación explícita en materia de vacunación. Es por ello que la AEP, a través de nuestros expertos del Comité Asesor de Vacunas (CAV), ha desarrollado este primer encuentro con residentes para abordar en profundidad todos los aspectos en materia de vacunación infantil” ha explicado. La Sociedad Portuguesa de Pediatría ha colaborado en este evento y ha aportado tanto ponentes como estudiantes MIR a su celebración. “La relación de la AEP con esta sociedad es excelente y ha sido potenciada en los últimos años gracias al convenio de colaboración científica suscrito por ambas asociaciones” ha asegurado Málaga. CALENDARIO DE VACUNACION AEP Durante el encuentro, los residentes han conocido de primera mano el calendario vacunal recomendado de la AEP para 2016. Anualmente, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría publica esta propuesta de calendario vacunal teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre la seguridad, la efectividad y la eficiencia de las vacunas infantiles, así como la epidemiologia de las enfermedades inmunoprevenibles en España. En este ‘calendario de máximos’ se recogen las recomendaciones de vacunación que se consideran más adecuadas y actualizadas para los niños residentes en España. “En el último año hemos asistido a un avance muy positivo en materia de vacunación en nuestro país, que está acercando los calendarios oficiales a este calendario de máximos que proponemos gracias a la reciente incorporación del calendario oficial de vacunas como la varicela o el neumococo”, ha concluido el doctor Moreno.

By

Gastroenterólogos reclaman más unidades clínicas que mejoren la vida de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Aunque en España cada vez hay más unidades clínicas integrales los hospitales españoles para tratar a los pacientes con en enfermedad inflamatoria intestinal, y existe una mejor coordinación entre estos equipos multidisciplinares, el presidente de Grupo Español de Trabajo en enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, el doctor Javier Gisbert, ha reclamado más unidades para mejorar la vida de estos pacientes. “El objetivo es ofrecer al paciente un seguimiento más estrecho y por tanto, una atención asistencial global que minimice el impacto de la enfermedad y mejore su pronóstico”, ha añadido este experto, quien es además jefe de la Unidad de Atención Integral al Paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), durante la XXVII Reunión Nacional del GETECCU, celebrada recientemente. El encuentro, que ha contado con 400 especialistas en enfermedad inflamatoria intestinal (EII), ha tenido como uno de sus ejes principales la importancia de la puesta en marcha y acreditación de unidades integrales para estos pacientes. Asimismo, ha servido como una puesta al día de los estudios en marcha en el seno del grupo, la presentación de nuevos trabajos, el posicionamiento de GETECCU en aspectos de interés para la práctica clínica, o la concesión de las becas de investigación de GETECCU. “Esta reunión es un importante foro de discusión e investigación que pretende ser referente dentro del área de EII, tanto a nivel nacional como internacional, además de contar con una clara función docente y social, de apoyo a los pacientes y los profesionales”, ha señalado el doctor y responsable de comunicación de GETECCU y gastroenterólogo del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, Santiago García. IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO PRECOZ La EII comprende un grupo de trastornos inflamatorios crónicos de causa desconocida que afectan al aparato gastrointestinal, y que engloba dos enfermedades: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Ambas se caracterizan por la aparición de una inflamación repetitiva del intestino delgado y/o grueso, lo que puede producir diferentes manifestaciones clínicas, como el dolor abdominal, la diarrea o la aparición de sangre con las heces. En las primeras fases de presentación, algunos rasgos característicos de la EII pueden llegar a confundirse con otras patologías gastrointestinales. Por este motivo, el diagnóstico temprano cobra una especial importancia, ya que supone la elección de una estrategia terapéutica de forma más eficaz y facilita un control más estrecho de esta patología, que cursa por brotes de actividad. En este sentido, la calprotectina fecal supone un marcador muy útil para medir la inflamación intestinal en estos pacientes. Se trata de una técnica no invasiva, rápida y sencilla, que ha demostrado su validez en el manejo de la EII, incluso en la anticipación de reactivaciones de la enfermedad. De hecho, GETECCU está elaborando unas recomendaciones de uso de la calprotectina fecal para la práctica clínica, homogenizando su utilización. Con frecuencia los pacientes presentan además manifestaciones extraintestinales, que afectan significativamente a su calidad de vida. Aparecen entre el 10 por ciento y el 50 por ciento de los pacientes. Las más frecuentes son las articulares y dermatológicas, aunque en menor medida, a veces también involucran a otros órganos como los ojos o el hígado. Esta particularidad supone un reto para los especialistas ya que la EII precisa de un abordaje multidisciplinar entre diversos profesionales como cirujanos, enfermeras, radiólogos, nutricionistas y médicos de otras especialidades.

By

La Marea Blanca protesta en Madrid por la falta de medios para la prevención de la salud mental

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Marea Blanca ha salido a la calle este domingo para protestar por la falta de medios destinados a la prevención de la salud mental por parte de la Comunidad de Madrid, con pancartas con consignas como ‘Sin prevención no hay solución al problema mental’. Bajo el lema ‘Salud Mental Comunitaria, Pública y de Calidad’, la marcha ha discurrido desde el Reina Sofía hasta el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y ha contado con la participación, entre otros, del concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid Antonio Miguel Carmona. Según el manifiesto de la convocatoria, “no se están poniendo todos los medios por parte de los responsables sanitarios de la Comunidad de Madrid en la prevención de la Salud Mental”. En concreto, el texto subraya que “falta la imprescindible coordinación entre la atención primaria y la especializada”, en cuanto al establecimiento de “terapias de intervención temprana sin tener que recurrir a la medicación”. Además, la Marea Blanca ha criticado la “falta de continuidad de cuidados tras un episodio psicótico y el correspondiente ingreso hospitalario” y ha exigido que la figura del continuador de cuidados no exista únicamente bajo el papel, sino que se debe “aplicar en la práctica el protocolo de coordinación” entre enfermo, familia y psiquiatra. Esto se llevaría a cabo mediante un “seguimiento sanitario y socio-sanitario que redunde en beneficio de la persona que padece un trastorno mental”, según la plataforma, que ha censurado que los usuarios de Salud Mental queden “abandonados, a merced de nuevos ingresos, y con el consiguiente sufrimiento para ellos y sus familias”. Asimismo, la Marea Blanca ha acusado a los responsables sanitarios de la Comunidad de reducir la dotación de personal sanitario y de camas, al tiempo que ha denunciado la supresión de la sala de urgencias psiquiátricas, entre otros factores. Ha rechazado las unidades de gestión clínica “como formato centralizador” y ha reclamado la “participación efectiva” de las asociaciones de familiares y usuarios de Salud Mental en el “control y seguimiento de la política sanitaria”. En declaraciones a Europa Press, la portavoz de la MEDSAP-Marea Blanca, Carmen Esbrí, ha afirmado que, en cuanto a los usuarios de salud mental, “cada vez hay más personas implicadas” y que están en una “fase de problemática mental”. Además, ha lamentado que la situación esté derivando en “un modelo hospitalocentrista”, así como que “cada vez hay más derivaciones, cada vez hay más entrega de lo público”. Este sistema, ha remarcado, “tiene que dar el servicio sanitario adecuado y de salud mental adecuada” en el que “no exista el beneficio por encima de otras cosas”. “Hay más de diez suicidios al día que no constan y que están sujetos a todas estas desgracias”, ha alertado.

By

La OMS alerta de que la tuberculosis sigue causando 1,8 millones de muertes anuales y pide más recursos para combatirla

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que en el último año se registraron 10,4 millones de nuevos casos de tuberculosis y 1,8 millones de muertes por esta causa, lo que muestra que las medidas y las inversiones realizadas hasta el momento son “insuficientes” para acabar con esta enfermedad a nivel mundial pese a que han salvado la vida a más de tres millones de afectados. El último informe mundial de la tuberculosis publicado por este organismo de Naciones Unidas, con datos relativos a 2015, muestra como la prevalencia de la enfermedad es en realidad más elevada de lo que se estimaba hasta ahora, según un reciente estudio realizado en La India, el país más afectado a nivel global. De hecho, este país asiático, junto a Indonesia, China, Nigeria, Pakistán y Sudáfrica, acumulan el 60 por ciento de la carga global de la enfermedad. La OMS asegura que la mortalidad ha logrado reducirse un 22 por ciento en los últimos 15 años pero, pese a ello, sigue estando entre una de las diez causas principales de muerte en el mundo en 2015, con más fallecimientos que los causados por la malaria o el VIH. De hecho, 0,4 millones de muertes eran pacientes coinfectados por el virus del sida. Asimismo, lamenta que la tasa de reducción de los casos de tuberculosis en 2015 se mantuvo en el 1,5 por ciento con respecto al año anterior, por lo que es necesario que aumente al 4-5 por ciento para el año 2020 si se quieren alcanzar los objetivos fijados por la Asamblea Mundial de la Salud para el 2030, que buscan una reducción del 90 por ciento de la mortalidad y del 80 por ciento del número de casos. “Nos enfrentamos a una batalla cuesta arriba para alcanzar los objetivos mundiales en la lucha contra la tuberculosis. Es necesario intensificar los esfuerzos en este sentido. De lo contrario, los países seguirán yendo a la zaga de esta epidemia mortal y no alcanzaremos estos ambiciosos objetivos”, ha asegurado Margaret Chan, directora general de la OMS. POCO MAS DE LA MITAD DE CASOS FUERON NOTIFICADOS OFICIALMENTE Dos de los principales problemas para conseguir ese objetivo, según muestra el informe, son las deficiencias tanto en la realización de pruebas diagnósticas como en la notificación de nuevos casos. Así, de los 10,4 millones de nuevos casos registrados en 2015 solo 6,1 millones se detectaron y notificaron oficialmente. Del resto, la mayoría se debe a una insuficiente notificación de los casos, sobre todo en los países con grandes sectores privados no regulados, y a que la enfermedad está infradiagnosticada en los países donde el acceso a la atención sanitaria es más difícil. De igual modo, la multirresistencia de los bacilos tuberculosos continúa causando una crisis de salud pública ya que la OMS calcula que unas 480.000 personas enfermaron de tuberculosis multirresistente en el último año. Tres países (India, China y Rusia) concentraron la mayor carga de enfermedad y, a nivel global, concentran casi la mitad de los casos registrados en todo el mundo. En estos casos, los problemas para detectarlos y tratarlos también siguen siendo un problema ya que en 2015 sólo una de cada cinco personas reunía las condiciones necesarias para recibir un fármaco de segunda elección y las tasas de curación en el mundo, que están en torno al 52 por ciento, continúan siendo bajas. “Los escasos progresos alcanzados en la lucha contra la tuberculosis son una tragedia para los millones de personas que sufren esta enfermedad. En el momento actual, para salvar más vidas necesitamos proporcionar más pruebas de diagnóstico rápido, más medicamentos y más pautas terapéuticas a quienes los necesitan”, ha destacado Mario Raviglione, director del Programa Mundial de la OMS contra la tuberculosis. La OMS lamenta que muchos países dependen todavía “en gran medida” de donantes internacionales y calcula que se necesitan al menos mil millones de dólares adicionales al año para agilizar el desarrollo de nuevas vacunas, test diagnósticos y medicamentos.

By

Bayer y DelSiTech aplicarán a nivel mundial una tecnología para la administración de fármacos oftalmológicos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Bayer y DelSiTech han firmado un acuerdo de colaboración y de licencia tecnológica para la aplicación a nivel mundial de la plataforma de administración de fármacos ‘DelSiTech’s Silica Matrix’ a una serie de compuestos de oftalmología de Bayer. “El éxito en la administración de los fármacos oftalmológicos es uno de los mayores retos en el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades oftalmológicas. Este acuerdo apoyará nuestro trabajo en opciones de tratamiento innovadoras para un amplio rango de enfermedades oculares”, ha comentado el miembro del Comité Ejecutivo de la División Pharma de Bayer, Andreas Busch. Según los términos del acuerdo DelSiTech tiene derecho a recibir una serie de pagos por etapas, no hechos públicos, relacionados con la conclusión con éxito de los diferentes estadios de desarrollo, así como pagos por etapas y royalties sobre comercialización y ventas respectivamente. Por su parte, Bayer cubrirá todos los costes de desarrollo y comercialización de los proyectos de comercialización. “Esta colaboración con Bayer es una oportunidad emocionante para DelSiTech. Es la continuación de una larga y exitosa colaboración anterior con Bayer en la que fue evaluada nuestra tecnología Silica Matrix. Estamos muy satisfechos de que Bayer haya escogido DelSiTech como su partner tecnológico para el desarrollo de tratamientos oftalmológicos. Esto ilustra el gran potencial del material del sílice biodegradable en las exigentes condiciones de administración de fármacos”, ha zanjado el CEO de DelSiTech, Lasse Leino.

By

En España más de 30.000 personas fallecen todos los años debido a una parada cardiorrespiratoria

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) En España más de 30.000 personas fallecen todos los años debido a una parada cardiorrespiratoria, sin embargo muchas de estas muertes podrían ser evitables si la población supiera iniciar el masaje cardíaco de emergencia mientras se espera a los servicios sanitarios, advierten desde la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). “Reconocer la parada cardiaca e iniciar inmediatamente compresiones torácicas, el masaje cardíaco, mientras se aplica un desfibrilador automático son sencillas maniobras que cualquier ciudadano puede realizar y constituyen la reanimación cardiopulmonar básica”, explica Isabel Ceniceros, directora del Plan Nacional de Resucitación Cardiopulmonar de la SEMICYUC. “La RCP y extender la disponibilidad de desfibriladores externos automáticos (DEA) aumenta las posibilidades de sobrevivir ante una parada cardíaca, como ya se ha visto en los registros de otros países como Suecia y Japón”, añade Ceniceros, quien hace este recordatorio con motivo del Día Europeo de Concienciación ante el Paro Cardíaco, que se celebra este domingo, 16 de octubre. La sociedad médica recuerda que los tres primeros eslabones de la cadena de supervivencia son vitales para que una persona que sufra una parada cardíaca tenga posibilidades de sobrevivir hasta que llegue el cuarto eslabón, la asistencia sanitaria. En estas circunstancias, “la rapidez de actuación es fundamental”. “Lo deseable sería que cualquier persona pudiera empezar la resucitación inmediatamente y aplicar un desfibrilador en menos de 4 minutos, mientras se espera a que lleguen los servicios sanitarios de emergencia”, añaden. Cada vez es más frecuente encontrarnos con desfibriladores DEA en lugares públicos, “su uso es sencillo y seguro para poder ser utilizado por cualquier ciudadano”, pero lamentan que “sin una formación en reanimación cardiopulmonar no conseguiremos el objetivo de aumentar las posibilidades de supervivencia de una persona que sufre una parada cardíaca”.

By

Banco Farmacéutico vuelve a recaudar fondos contra la pobreza farmacéutica con la campaña ‘Caramelos Solidarios’

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La ONG Banco Farmacéutico vuelve a recaudar fondos contra la pobreza farmacéutica con la campaña ‘Caramelos Solidarios’ o ‘Caramelos que pueden salvar vidas, creando, con el patrocinio de la Fundación Caja de Ingenieros, unos botes de caramelos elaborados sin gluten y sin azúcares cuya recaudación irá al Fondo Social de Medicamentos. El objetivo de esta campaña es que todo el mundo pueda participar contra la pobreza farmacéutica, con la elaboración de caramelos más saludables y apoyar así al Fondo Social de Medicamentos a cubrir las aportaciones económicas en medicamentos de aquellas personas que no pueden pagárselos. Actualmente hay más de 700 personas beneficiarias del proyecto en Barcelona y Montcada i Reixac que ya no tienen que abandonar sus tratamientos de farmacia por carencia de recursos. La fundación SEUR, que contribuye también en proyectos solidarios, apoya también la campaña encargándose de que todos aquellos que quieran participar reciban los caramelos a las puertas de su farmacia. Banco Farmacéutico organiza además una Jornada anual de Recogida de Medicamentos en diferentes puntos de España gracias a la colaboración de organizaciones de voluntariado, farmacias, entidades asistenciales, ciudadanía y empresas del sector farmacéutico. En la última edición se recaudaron el 80 por ciento de los 35.000 medicamentos que las entidades requerían, con valor de 114.000 euros.

By

Novartis organiza en Madrid la reunión ‘I Connect. Actualización en Síndromes Autoinflamatorios’,

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica Novartis ha organizado en Madrid la reunión médica multidisciplinar sobre enfermedades autoinflamatorias ‘I Connect. Actualización en Síndromes Autoinflamatorios’, con el objetivo de difundir el conocimiento en torno a este tipo de enfermedades raras, caracterizadas por la presentación de episodios inflamatorios sistémicos, recurrentes o periódicos, que afectan considerablemente a la calidad de vida de los pacientes debido a su sintomatología asociada. “La finalidad de esta reunión es aumentar la difusión de este tipo de enfermedades entre el colectivo médico. El hecho de que éstas presenten diversidad de manifestaciones clínicas hace posible que sean observadas por facultativos de diferentes especialidades médicas y, por esta razón, que la reunión sea multidisciplinar permite que cada una de ellas pueda reconocer mejor los síntomas que nos pueden poner sobre la pista de este tipo de enfermedades”, ha comentado el doctor del Servicio de Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona, Juan I. Aróstegui. En concreto, los síndromes autoinflamatorios son los trastornos clínicos que se caracterizan por una inflamación anormalmente aumentada y en los cuales las células y moléculas del sistema inmune innato desempeñan un papel clave. Se han descrito formas hereditarias, con bases genéticas bien definidas, y formas no hereditarias. “Los efectos físicos de este tipo de enfermedades suelen ser constitucionales, presentando fatiga, malestar general o dolores musculoesqueléticos generalizados, además de fiebre, manifestaciones cutáneas y alteraciones de parámetros hematológicos y bioquímicos que indican la presencia de inflamación sistémica”, ha informado Aróstegui. En relación al impacto en la calidad de vida de los pacientes a razón de esta sintomatología, el inmunólogo hace hincapié en la afectación que sufren niños y adolescentes, de modo que durante la edad infantil y la adolescencia, la calidad de vida de padres y niños afectos se puede ver mermada por la presencia de sintomatología clínica que impide una normal asistencia a la escuela, limitaciones en las actividades sociales normales para su edad y en ocasiones, alteraciones en el normal desarrollo, físico y psicológico, de los pacientes. Por otra parte, prosigue, en el transcurso de la edad adulta, la recurrencia de los síntomas puede provocar dificultad para encontrar trabajo, un mayor absentismo laboral debido a la enfermedad, dificultad para el desarrollo de una carrera profesional normal, dificultad en las relaciones sociales o en las relaciones de pareja y la posible aparición de complicaciones clínicas tardías como consecuencia del curso natural de la enfermedad. “Este tipo de enfermedades autoinflamatorias pueden ser o no hereditarias, es decir, con o sin causa genética conocida”, ha enfatizado. Así, entre las formas hereditarias, la enfermedad autoinflamatoria con mayor prevalencia, tanto en España como en el resto del mundo, es la fiebre mediterránea familiar (FMF), representando aproximadamente dos terceras partes del total, mientras que dentro del grupo de las no hereditarias destaca por su preminencia el síndrome de Marshall o síndrome PFAPA. Y es que, desde finales de los años 90, se ha ido identificando la base genética de unas 15 enfermedades autoinflamatorias diferentes, constituyendo, en conjunto, el grupo denominado enfermedades autoinflamatorias hereditarias. Sin embargo, el mecanismo fisiopatológico de la autoinflamación está presente en un conjunto de enfermedades mucho mayor, en las que todavía no se ha identificado una base genética subyacente. “Así en las enfermedades hereditarias, la causa de la enfermedad es una mutación de un gen que codifica para una proteína que interviene en la regulación de la inflamación. En consecuencia, en estas enfermedades la genética juega un papel central”, ha determinado Aróstegui. Sin embargo, en el caso de las formas no hereditarias, el papel de la genética no se encuentra tan claro, constituyendo un conjunto de enfermedades más diverso. “Algunas podrían ser consecuencia de un defecto genético todavía no identificado, en cuyo caso la genética volvería a desempeñar un papel central, mientras que otras pueden que sean consecuencia de la concurrencia de factores genéticos, epigenéticos y ambientales en un mismo individuo”, ha apuntado el especialista. RETOS EN EL CORRECTO DIAGNOSTICO DE LOS SINDROMES AUTOINFLAMATORIOS Ahora bien, la detección y correcto diagnóstico de este tipo de enfermedades plantea “numerosos retos”, ya que, debido a su sintomatología, en ocasiones se confunden con otras afecciones como la urticaria crónica, causa de la inflamación de las capas profundas de la piel. En este sentido, y respecto a los síndromes autoinflamatorios en su forma hereditaria, Aróstegui ha asegurado que la identificación de la enfermedad resulta mucho más sencilla y fácil de diagnosticar, gracias a la labor del factor genético. “La identificación del defecto genético responsable de la enfermedad va a permitir establecer el diagnóstico definitivo de la enfermedad, que tiene repercusiones clínicas importantes. Así, se pueden administrar tratamientos bajo la figura legal de indicación médica, y establecer seguimientos personalizados que permitan tanto valorar la eficacia de los tratamientos instaurados como prevenir el desarrollo de complicaciones futuras”, ha enfatizado. Además, apostilla, al tratarse de enfermedades con una base genética y potencialmente transmisibles a la descendencia futura, la identificación del defecto genético responsable permite plantear un correcto consejo genético para evaluar el riesgo de recurrencia de la enfermedad en futuras gestaciones.

By

Alertan del riesgo para enfermos renales de no precisar el contenido en potasio y fósforo en el etiquetado de alimentos

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza alertan del riesgo para los enfermos renales de que los alimentos no tengan que precisar en su etiquetado sus niveles de potasio y fósforo, ya que estos pacientes tienen menos capacidad de eliminar estos compuestos y puede aumentar su riesgo cardiovascular. El estudio, presentado en el XLVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) que se ha celebrado recientemente en Oviedo, analizó el nuevo reglamento europeo de etiquetado alimentario que será obligatorio a partir de diciembre de este año y concluye que tiene “carencias importantes” en relación a las obligaciones de información exigidas a los alimentos procesados. Dicha normativa establece que en los etiquetados de estos productos deberá quedar reflejado el contenido en sal, azúcares simples y grasas saturadas pero, en cambio, no exige a los productos procesados que especifiquen su contenido en potasio y fósforo, muy relevantes para la salud del riñón. “Incluso en población general, cada vez se habla más del fósforo como el nuevo colesterol al encontrarse implicado en la calcificación vascular”, según ha explicado a Europa Press Paula Mungía, una de las autoras de este trabajo, lo que hace que se asocie a una mayor mortalidad cardiovascular, “incluso en población general, no solo en enfermos renales”. De hecho, en su investigación analizaron 235 productos procesados y vieron que el riesgo de esa ausencia de información dada la sobrecarga de fósforo de algunos de estos alimentos analizados. Mungia reconoce que el cociente debe estar en torno a 12 unidades de fósforo por gramos de proteína (P/prot), niveles que supera el queso en lonchas (56,5), magdalenas (37,8), el queso fresco (20,4) o la merluza rebozada (13,1). Ante estos datos, la investigación muestra la necesidad de avanzar en la sensibilización social sobre una dieta saludable, también desde la perspectiva del riñón, un objetivo al que ayudaría un etiquetado que pusiera de relieve no sólo los contenidos en sal, grasas saturadas y azúcares simples, sino también en aditivos fosfóricos.

1 683 684 685 686 687 789