saludigestivosaludigestivo

By

Expertos avisan de que en 20 años el 50% de la población española puede ser miope

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en una mesa redonda, organizada con motivo del Día Mundial de la Visión, han recordado que actualmente casi el 25 por ciento de la población española padece miopía, porcentaje que puede aumentar hasta el 50 por ciento en los próximos 20 años. De hecho, el 47,6 por ciento de los jóvenes de entre 21 y 30 años ya la padecen. De hecho, la miopía es una de las principales causas de ceguera y baja visión en España y en todo el mundo. “Estas cifras son especialmente preocupantes para nosotros. Entre nuestros objetivos a corto plazo está el desarrollo de campañas de prevención de salud visual en la infancia dirigida a los padres y madres con niños en edad escolar. Sería un éxito comprobar que dentro de unos años la población de miopes magnos hubiera disminuido”, ha explicado el presidente de la Asociación de Miopía Magna de Retinopatías (AMIRES), Javier García. La situación en el resto de Europa no difiere mucho de la española. Así, el 30,6 por ciento de la población total es miope, y un 5,4 por ciento de ellos tiene miopía magna. Con respecto a los jóvenes de entre 25 y 29 años, el 47,2 por ciento son miopes, de los que el 11,2 por ciento tiene miopía magna. Ahora bien, Singapur es el país con mayor tasa de miopía infantil del mundo, ya que el 47 por ciento de los escolares la sufren. En China, las tasas de miopía en jóvenes han pasado de un 10-20 por ciento hace sesenta años, al 90 por ciento en la actualidad; y con respecto a Corea, concretamente en Seúl, el 95,6 por ciento de jóvenes son miopes. “Ese es el escenario al que nos encaminamos si no nos concienciamos de la importancia de este problema. La inexistencia de un plan de prevención está provocando que la cifra de miopes siga creciendo anualmente a un ritmo vertiginoso”, ha enfatizado el fundador y director de las clínicas especializadas en ortoqueratología y control de la miopía Doctor Lens, Dimitry Mirsayafov. EL PESO SOCIAL Y ECONOMICO DE LA MIOPIA PARA LA SOCIEDAD ESPAÑOLA En cualquier país desarrollado, la miopía genera una carga económica y social “muy importante” tanto a la persona que lo sufre, afectando a su autonomía y calidad de vida, como a la totalidad del estado. Concretamente, el coste económico personal para los miopes moderados se cifra en torno a los 300 euros por persona al año en métodos de corrección, lo que supone un gasto anual en España de 3.500.000.000 euros. En el caso de personas que ya tienen una discapacidad visual, los gastos (personales y para el Estado) se multiplican, estimándose en torno a 11.000 euros al año por persona; en total, más de 12.000.000.000 de euros al año en España. “La miopía es más una enfermedad que una condición, y cuando aumenta puede derivar en graves discapacidades visuales. La miopía se debe a un crecimiento excesivo del ojo, que causa no solo un defecto de refacción, sino también problemas en la retina. Precisamente por ello, la miopía magna es la primera causa de afiliación a la ONCE”, ha recalcado el oftalmólogo pediátrico y estrabólogo y secretario General de la Sociedad Española de Estrabismo y Oftalmología Pediátrica, Jorge Torres Morón. Además de los factores genéticos, existen otros detonantes de la miopía como son los ambientales, el excesivo trabajo de cerca (smartphones, tablets y ordenadores), el poco tiempo al aire libre (la falta de luz solar inhibe la dopamina, que a su vez frena el crecimiento excesivo del ojo), y el actual estilo de vida como puede ser una presión académica excesiva. Y es que, las complicaciones de la miopía son relativamente tardías, ocurren principalmente pasados los 50 años, si bien la base de esas complicaciones está cimentada en la niñez, entre los 7 y 17 años, ya que la miopía progresa principalmente durante este período. Después es imposible disminuirla, porque el globo ocular estirado ya no vuelve a su tamaño normal. “Para el tratamiento de la miopía existen diferentes soluciones correctivas, como son las lentes multifocales, las gafas bifocales/progresivas y la atropina. Pero quiero destacar la ortoqueratología, también llamada Orto-K, como el método no farmacológico más eficaz para ralentizar la progresión de la miopía. Se trata de lentes de contacto especiales de uso nocturno que te permiten ver bien durante todo el día”, ha zanjado el representante nacional de la Academia Europea de Ortoqueratología y Control de la Miopía (EurOK), Juan Gonzalo Carracedo.

By

Una campaña artística muestra los síntomas y la soledad que sufren los pacientes con artritis reumatoide

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis) y la farmacéutica Roche han puesto en marcha una campaña artística que muestra mediante ilustraciones los síntomas y los sentimientos de duda, miedo o soledad que provoca la artritis reumatoide en sus afectados, unos 250.000 en España. Bajo el título ‘AnimARt’ y con el aval científico de la Sociedad Española de Reumatología (SER), la campaña incluye ilustraciones realizadas por los artistas Ricardo Cavolo, Aitor Saraiba y Carla Fuentes y se podrá ver desde este viernes hasta el próximo 13 de noviembre en el café-bistró La Central de Callao (Madrid). Posteriormente, serán subastadas para destinar los fondos a mejorar la situación de los pacientes. Los dibujos no ocultan la dureza que a veces tiene una enfermedad cuyos síntomas, como rigidez o dolor, resultan en ciertos casos discapacitantes, pudiendo llegar a provocar incluso deformidad y, poco a poco, el aislamiento social. Así, se puede apreciar cómo la enfermedad adopta la forma de un bicho grande y peludo que asusta; o cómo las situaciones más comunes (atarse unos cordones, abrocharse una camisa, cortar tomates o escribir en un teclado) pueden emerger como desafíos casi imposibles. No obstante, también ofrece un enfoque optimista lanzando el mensaje de que pequeños gestos, palabras de ánimo y la sensación de sentirse respaldados por su entorno y una comunicación fluida con sus médicos sirven de gran ayuda a los pacientes en los peores momentos de la enfermedad. “Es fundamental dar a conocer cómo condiciona la enfermedad físicamente, pero también los retos y dificultades con las que nos enfrentamos en nuestro día a día, que nos pueden afectar a nivel emocional”, ha destacado Antonio Torralba, presidente de ConArtritis. Por su parte, el responsable de la Unidad de Artritis Reumatoide de Roche, Carlos Hoyo, admite que la iniciativa busca animar a los pacientes a que hablen abiertamente sobre cómo se sienten y lo compartan con sus amigos y familiares y con sus médicos. En ese sentido, el presidente de la SER, José Luis Andréu, afirma que “la relación entre el paciente con artritis reumatoide y su reumatólogo es la clave para poder controlar la enfermedad, alcanzando su remisión y permitiendo que el paciente lleve una vida normal”, de ahí la necesidad de generar un “clima de confianza y sinceridad” y ofrecerle el tiempo necesario para que la consulta con el reumatólogo se desarrolle en un ambiente tranquilo, sin prisas y de mutua confianza”.

By

Investigadores podrían empezar a probar este año una nueva generación del chip de retina que permite reconocer rostros

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores podrían empezar a probar a finales de año una nueva generación del chip de retina que permite mejorar la resolución de las imágenes, hasta el punto de que pacientes capaces de percibir la luz pueden llegar a reconoce rostros. La compañía Pixium Vision trabaja en un prototipo, PRIMA, el primero de una nueva generación de estimuladores eléctricos de la retina, llamada a dar el gran salto en visión artificial. El camino para conseguirlo podría empezar en breve, dado que Pixium Vision, que ya ha testado este nuevo desarrollo en ratones, prevé iniciar el estudio en ojos humanos a finales de este año, como anunció el pasado martes Khalid Ishaque, CEO de la compañía, en un acto organizado por IMO con motivo del Día Mundial de la Visión, que se celebra este jueves. Según el director de estudios clínicos de Pixium Vision, Ralf Hornig, los investigadores han diseñado el nuevo dispositivo buscando una mayor definición de la imagen, para lo que han dotado de 400 electrodos (se espera llegar a los 1.600 en modelos más evolucionados) al panel de microfotodiodos, una especie de miniplacas solares, que configuran el nuevo chip. “Se trata de un salto de potencia destacable, si lo comparamos con el primer modelo del ‘IRIS’ (50 electrodos) y el actual, el ‘IRIS’II, con 150 electrodos”, destacan. Precisamente, Pixium Vision puso en marcha en septiembre un estudio clínico multicéntrico europeo con un nuevo chip de retina, el ‘IRIS’ II, en el que participa IMO como único centro en España. Desde la compañía recuerdan que la resolución de la imagen es muy importante para mejorar los resultados, pero también han comprendido que el factor clave no es ése, sino conseguir hablar el lenguaje del cerebro, empezando por un objetivo que no es menor. “Que los estímulos que captamos y procesamos de forma artificial conecten con las células ganglionares de la retina, ese millón largo de células que, mediante las neuronas, reciben estímulos visuales de los fotorreceptores y conducen la información resultante al cerebro”, explica Ishaque. Precisamente, PRIMA está diseñado para implantarse por debajo de la retina, donde se encuentran los fotorreceptores y células afectadas en los pacientes diana, con el objetivo de emitir señales al cerebro de forma más biológica. Otros avances que incorpora la nueva generación de chips son su reducido tamaño, su sistema de cámara que actúa como una especie de proyector de diapositivas que transmite luz a los electrodos de forma inalámbrica y su sistema de implante, que reducirá el tiempo quirúrgico de dos horas y media a una y media.

By

Unas 285 millones de personas en el mundo tienen una visión muy reducida y la mayoría de casos son evitables o tratables

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) A nivel mundial se estima que 40 millones de personas sufren ceguera y otros 285 millones tienen una visión muy reducida que les impide llevar una vida normal, de los que cuatro de cada cinco (80%) son evitables o tratables. Así se desprende de los datos presentados por la Sociedad Española contra la Ceguera en Países en Desarrollo (PODERVER) con motivo del Día Mundial de la Visión que se celebra este jueves, recordando que el 90 por ciento de estos casos se dan en países en vías de desarrollo y dos de cada tres afectados son mujeres. Las principales causas de ceguera y baja visión son las cataratas y no poder acceder a unas gafas. De hecho, han avisado, junto a las vacunas la mejora de la visión se considera la acción sanitaria más efectiva para luchar contra la pobreza. El problema de esta situación, según han denunciado en un comunicado, es que la ausencia de profesionales formados para atender estas patologías. Mientras que en España hay 100 oftalmólogos por millón de habitantes, en muchos países africanos hay menos de 3 oftalmólogos por millón. “Si no formamos mas profesionales locales no podremos hacer frente de manera efectiva a los problemas visuales que existen en estos países”, han destacado. PODERVER trabaja en los 25 países más pobres de Africa, Latinoamérica e India, realizando cerca de 40 programas distintos de prevención y tratamiento de la ceguera: tracoma, avitaminosis A, ceguera infantil, diabetes, campañas quirúrgicas, defectos de refracción, etcétera. Y a lo largo del último año han apoyado a más de 160.000 personas. Ante los beneficio que mejorar la visión supone para disminuir la pobreza en los países en desarrollo, esta entidad reclama que la prevención de la ceguera sea también una línea de acción preferente de la Cooperación Española, para poder dar becas para formar oftalmólogos locales y crear centros en los que personal local de los países en los que colaboramos puedan trabajar sin apoyo externo en el futuro. Asimismo, busca patrocinadores estables que quieran implicarse en la prevención de la ceguera y hacer una responsabilidad social corporativa (RSC) “útil y de calidad”.

By

Novartis organiza en Madrid la reunión ‘I Connect. Actualización en Síndromes Autoinflamatorios’,

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica Novartis ha organizado en Madrid la reunión médica multidisciplinar sobre enfermedades autoinflamatorias ‘I Connect. Actualización en Síndromes Autoinflamatorios’, con el objetivo de difundir el conocimiento en torno a este tipo de enfermedades raras, caracterizadas por la presentación de episodios inflamatorios sistémicos, recurrentes o periódicos, que afectan considerablemente a la calidad de vida de los pacientes debido a su sintomatología asociada. “La finalidad de esta reunión es aumentar la difusión de este tipo de enfermedades entre el colectivo médico. El hecho de que éstas presenten diversidad de manifestaciones clínicas hace posible que sean observadas por facultativos de diferentes especialidades médicas y, por esta razón, que la reunión sea multidisciplinar permite que cada una de ellas pueda reconocer mejor los síntomas que nos pueden poner sobre la pista de este tipo de enfermedades”, ha comentado el doctor del Servicio de Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona, Juan I. Aróstegui. En concreto, los síndromes autoinflamatorios son los trastornos clínicos que se caracterizan por una inflamación anormalmente aumentada y en los cuales las células y moléculas del sistema inmune innato desempeñan un papel clave. Se han descrito formas hereditarias, con bases genéticas bien definidas, y formas no hereditarias. “Los efectos físicos de este tipo de enfermedades suelen ser constitucionales, presentando fatiga, malestar general o dolores musculoesqueléticos generalizados, además de fiebre, manifestaciones cutáneas y alteraciones de parámetros hematológicos y bioquímicos que indican la presencia de inflamación sistémica”, ha informado Aróstegui. En relación al impacto en la calidad de vida de los pacientes a razón de esta sintomatología, el inmunólogo hace hincapié en la afectación que sufren niños y adolescentes, de modo que durante la edad infantil y la adolescencia, la calidad de vida de padres y niños afectos se puede ver mermada por la presencia de sintomatología clínica que impide una normal asistencia a la escuela, limitaciones en las actividades sociales normales para su edad y en ocasiones, alteraciones en el normal desarrollo, físico y psicológico, de los pacientes. Por otra parte, prosigue, en el transcurso de la edad adulta, la recurrencia de los síntomas puede provocar dificultad para encontrar trabajo, un mayor absentismo laboral debido a la enfermedad, dificultad para el desarrollo de una carrera profesional normal, dificultad en las relaciones sociales o en las relaciones de pareja y la posible aparición de complicaciones clínicas tardías como consecuencia del curso natural de la enfermedad. “Este tipo de enfermedades autoinflamatorias pueden ser o no hereditarias, es decir, con o sin causa genética conocida”, ha enfatizado. Así, entre las formas hereditarias, la enfermedad autoinflamatoria con mayor prevalencia, tanto en España como en el resto del mundo, es la fiebre mediterránea familiar (FMF), representando aproximadamente dos terceras partes del total, mientras que dentro del grupo de las no hereditarias destaca por su preminencia el síndrome de Marshall o síndrome PFAPA. Y es que, desde finales de los años 90, se ha ido identificando la base genética de unas 15 enfermedades autoinflamatorias diferentes, constituyendo, en conjunto, el grupo denominado enfermedades autoinflamatorias hereditarias. Sin embargo, el mecanismo fisiopatológico de la autoinflamación está presente en un conjunto de enfermedades mucho mayor, en las que todavía no se ha identificado una base genética subyacente. “Así en las enfermedades hereditarias, la causa de la enfermedad es una mutación de un gen que codifica para una proteína que interviene en la regulación de la inflamación. En consecuencia, en estas enfermedades la genética juega un papel central”, ha determinado Aróstegui. Sin embargo, en el caso de las formas no hereditarias, el papel de la genética no se encuentra tan claro, constituyendo un conjunto de enfermedades más diverso. “Algunas podrían ser consecuencia de un defecto genético todavía no identificado, en cuyo caso la genética volvería a desempeñar un papel central, mientras que otras pueden que sean consecuencia de la concurrencia de factores genéticos, epigenéticos y ambientales en un mismo individuo”, ha apuntado el especialista. RETOS EN EL CORRECTO DIAGNOSTICO DE LOS SINDROMES AUTOINFLAMATORIOS Ahora bien, la detección y correcto diagnóstico de este tipo de enfermedades plantea “numerosos retos”, ya que, debido a su sintomatología, en ocasiones se confunden con otras afecciones como la urticaria crónica, causa de la inflamación de las capas profundas de la piel. En este sentido, y respecto a los síndromes autoinflamatorios en su forma hereditaria, Aróstegui ha asegurado que la identificación de la enfermedad resulta mucho más sencilla y fácil de diagnosticar, gracias a la labor del factor genético. “La identificación del defecto genético responsable de la enfermedad va a permitir establecer el diagnóstico definitivo de la enfermedad, que tiene repercusiones clínicas importantes. Así, se pueden administrar tratamientos bajo la figura legal de indicación médica, y establecer seguimientos personalizados que permitan tanto valorar la eficacia de los tratamientos instaurados como prevenir el desarrollo de complicaciones futuras”, ha enfatizado. Además, apostilla, al tratarse de enfermedades con una base genética y potencialmente transmisibles a la descendencia futura, la identificación del defecto genético responsable permite plantear un correcto consejo genético para evaluar el riesgo de recurrencia de la enfermedad en futuras gestaciones.

By

Alertan del riesgo para enfermos renales de no precisar el contenido en potasio y fósforo en el etiquetado de alimentos

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza alertan del riesgo para los enfermos renales de que los alimentos no tengan que precisar en su etiquetado sus niveles de potasio y fósforo, ya que estos pacientes tienen menos capacidad de eliminar estos compuestos y puede aumentar su riesgo cardiovascular. El estudio, presentado en el XLVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) que se ha celebrado recientemente en Oviedo, analizó el nuevo reglamento europeo de etiquetado alimentario que será obligatorio a partir de diciembre de este año y concluye que tiene “carencias importantes” en relación a las obligaciones de información exigidas a los alimentos procesados. Dicha normativa establece que en los etiquetados de estos productos deberá quedar reflejado el contenido en sal, azúcares simples y grasas saturadas pero, en cambio, no exige a los productos procesados que especifiquen su contenido en potasio y fósforo, muy relevantes para la salud del riñón. “Incluso en población general, cada vez se habla más del fósforo como el nuevo colesterol al encontrarse implicado en la calcificación vascular”, según ha explicado a Europa Press Paula Mungía, una de las autoras de este trabajo, lo que hace que se asocie a una mayor mortalidad cardiovascular, “incluso en población general, no solo en enfermos renales”. De hecho, en su investigación analizaron 235 productos procesados y vieron que el riesgo de esa ausencia de información dada la sobrecarga de fósforo de algunos de estos alimentos analizados. Mungia reconoce que el cociente debe estar en torno a 12 unidades de fósforo por gramos de proteína (P/prot), niveles que supera el queso en lonchas (56,5), magdalenas (37,8), el queso fresco (20,4) o la merluza rebozada (13,1). Ante estos datos, la investigación muestra la necesidad de avanzar en la sensibilización social sobre una dieta saludable, también desde la perspectiva del riñón, un objetivo al que ayudaría un etiquetado que pusiera de relieve no sólo los contenidos en sal, grasas saturadas y azúcares simples, sino también en aditivos fosfóricos.

By

‘Alimta’ y ‘Keytruda’ (Eli Llilly y MSD) es eficaz en en cáncer de pulmón de células no microcíticas

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Pemetrexed, registrado por Eli Lilly and Company y MSD con el nombre de ‘Alimta’, y pembrolizumab, registrado con el nombre de ‘Keytruda’, junto a carboplatino tiene una eficacia superior a la combinación solo de ‘Alimta’ con carboplatino, según ha mostrado un estudio de la cohorte G del estudio ‘KEYNOTE-021’, presentado en el Congreso ESMO 2016. En la cohorte G del trabajo, que incluyó a pacientes con cáncer de pulmón avanzado de células no microcíticas y no escamosas independientemente del grado de expresión de la proteína PD-L1, la combinación de pemetrexed, pembrolizumab y carboplatino alcanzó una tasa de respuesta objetiva (TRO) del 55 por ciento, en comparación con el 29 por ciento obtenido con la combinación solo de pemetrexed y carboplatino, y redujo el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 47 por ciento. La mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) fue de 13 meses con la combinación de pemetrexed, pembrolizumab y carboplatino. Hasta ahora, la combinación de pemetrexed, pembrolizumab y carboplatino es el único régimen de tratamiento que contiene un agente anti-PD-1 que ha demostrado superioridad en eficacia frente a la administración solo de quimioterapia en primera línea de tratamiento en pacientes con cáncer de pulmón de células no microcíticas. “Los datos de este estudio aleatorizado de ‘Alimta’ y ‘Keytruda’ en primera línea de tratamiento de cáncer de pulmón de células no microcíticas corroboran los primeros resultados que hemos visto en esta combinación y son muy prometedores”, ha señalado el vicepresidente sénior y responsable de Asuntos Médicos y Desarrollo de Moléculas de Lilly Oncología, Richard Gaynor. Y es que, prosigue, observar un aumento de casi el doble en el número e pacientes que responden a esta combinación nos da esperanzas sobre lo que seremos capaces de conseguir con ella, mucho más allá de lo que se ha alcanzado con este régimen específico de tratamiento con ‘Alimta’. “Este tipo de avances clínicos son verdaderamente prometedores, si bien continuamos en nuestro afán de búsqueda de beneficios significativos para los pacientes en su lucha contra el cáncer”, ha apostillado. “Estos datos también reflejan el progreso que Lilly está haciendo en su estrategia de I+D en oncología para el desarrollo de tratamientos contra el cáncer en tres áreas clave de modificación de la enfermedad: señalización celular, microambiente tumoral e inmuno-oncología. Esta aproximación permite testar combinaciones de agentes generados internamente para poder abordar la heterogeneidad tumoral y la resistencia a los tratamientos a través de nuestros propios esfuerzos y con colaboraciones de investigación”, ha recalcado. DATOS OBTENIDOS EN EL ESTUDIO La cohorte G del estudio incluyó 123 pacientes con cáncer de pulmón de células no microcíticas no escamosas no tratados previamente, independientemente de la expresión de PD-L1, y cuyos tumores no tenían mutaciones en EGFR ni traslocaciones en ALK. Los pacientes fueron aleatorizaron para recibir la combinación de pemetrexed, pembrolizumab y carboplatino o pemetrexed más carboplatino. Aquellos que fueron asignados al brazo control de pemetrexed más carboplatino tenían la opción de recibir pembrolizumab en monoterapia en caso de progresión de la enfermedad. La mediana de seguimiento fue de 10,6 meses. Los descubrimientos han demostrado que la TRO casi se dobla con la combinación de pemetrexed, pembrolizumab y carboplatino, con una TRO del 55 por ciento, en comparación con el 29 por ciento del brazo control. Ahora bien, la mediana de duración de la respuesta no se alcanzó en ninguno de los grupos y las respuestas en ambos grupos fueron duraderas, con un 88 por ciento de respondedores en el brazo de la combinación de pemetrexed, pembrolizumab y carboplatino y un 78 por ciento en el brazo control en el momento de la recogida de los datos. Además, la combinación de pemetrexed, pembrolizumab y carboplatino redujo significativamente el riesgo de progresión de enfermedad o muerte comparado con el brazo control. La mediana de SLP fue de 13 meses con la combinación de pemetrexed, pembrolizumab y carboplatino, en comparación con los 8,9 meses del brazo control. La supervivencia global (SG) fue similar en ambos brazos, con un 92 por ciento de supervivencia a los seis meses en ambos grupos y un 75 por ciento y 72 por ciento de supervivencia a los 12 meses en el brazo de la combinación de pemetrexed, pembrolizumab y carboplatino y el brazo control, respectivamente. De los pacientes en tratamiento con la combinación de pemetrexed, pembrolizumab y carboplatino, el 47 por ciento seguía en tratamiento en el momento de la recogida de los datos, comparado con el 31 por ciento en el brazo control. De los pacientes que interrumpieron el tratamiento en el brazo control, el 52 por ciento recibieron a continuación el tratamiento anti-PD-L1, con el 32 por ciento pasándose al tratamiento en monoterapia con pembrolizumab, tal y como permite el protocolo del estudio, y un 19 por ciento recibiéndolo fuera del estudio cruzado.

By

La FDA designa a glecaprevir)/pibrentasvir (AbbVie) como terapia innovadora para la hepatitis C

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha concedido la designación de terapia innovadora al tratamiento en investigación glecaprevir (ABT-493)/pibrentasvir (ABT-530), de AbbVie, para personas con infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) de genotipo 1 (GT1) que no han respondido al tratamiento previo con antivirales de acción directa (AAD), incluido el tratamiento con un inhibidor de NS5A y/o un inhibidor de la proteasa. La designación se fundamenta en los resultados positivos del ensayo clínico en fase 2 ‘MAGELLAN-1’ de la compañía farmacéutica. Según la FDA, la designación de terapia innovadora pretende acelerar el desarrollo y la revisión de tratamientos para enfermedades graves o potencialmente mortales. “AbbVie mantiene su compromiso de avanzar en el tratamiento del VHC y abordar las necesidades no cubiertas de las personas que viven con una infección crónica por el VHC. La designación de terapia innovadora por la FDA es un paso importante para nuestro proyecto de comercializar esta pauta pangenotípica, que también estamos investigando como tratamiento de ocho semanas para la curación virológica en la mayoría de los pacientes”, ha comentado el vicepresidente ejecutivo, investigación y desarrollo y director científico de AbbVie, Michael Severino. AbbVie presentará nuevos datos de fase 3 evaluando la seguridad y la eficacia de G/P en los principales genotipos del VHC (genotipos 1 a 6) en un próximo congreso científico.

By

El 64% de los donantes de trasplante renal de vivo son mujeres, mientras que el 62% de los receptores son hombres

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) En 2015 se realizaron en España 388 trasplantes renales de donante vivo y, mientras que las mujeres representan el 64 por ciento de los donantes, la mayoría de los receptores son hombres, un 62 por ciento, según datos presentados XLVI Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) que se celebra en Oviedo. La cifra es ligeramente inferior a la del año anterior, donde hubo un crecimiento muy alto, pero aún así es la segunda mejor cifra en la serie histórica desde que comenzara el programa en 1991 y suponen ya el 13 por ciento del total de trasplante renal, que se incrementó un 8,5 por ciento en España y permitió al 67 por ciento de las personas en lista de espera recibir un órgano. En la mitad de los casos, la relación de donante y receptor es genética y en uno de cada tres casos (30%) la relación es de pareja, según datos del Registro Nacional de Trasplante de Vivo. “Hacer el trasplante de un donante vivo supone mayor complejidad y trabajo, pero repercute en mayores beneficios, no sólo para el paciente, pues la supervivencia del injerto a diez años es superior a la del trasplante de donante fallecido, sino también para el sistema, ya que es más costoeficiente que la diálisis”, ha explicado Fernando Cosío, español que trabaja en la Clínica Mayo de Minnesota (Estados Unidos). A su juicio, España está haciendo un gran esfuerzo para realizar un cambio de enfoque pero es necesario un “cambio de filosofía y convencerse de que, entre los trasplantes, el mejor es el procedente de donante vivo, tanto para jóvenes como para pacientes de edad avanzada, poco a poco esta idea va calando”. Actualmente la tasa de donante vivo de riñón es de 8,3 por millón en España. La de donante para trasplante de riñón total asciende a 39,7 por millón, y el 13 por ciento es trasplante de vivo. Por comunidades autónomas, Cataluña, con una tasa de 21,31 trasplantes de vivo por millón de pacientes, va a la cabeza, seguida de Galicia y País Vasco. La edad media del donante es 52,2 años, algo más de diez años que la media del donante en Estados Unidos, y la del receptor 46,6. Aunque el 95,5 de receptores de trasplantes de vivo es adulto, entre los niños el 79 por ciento de donantes son mujeres y el resto varones. Y el receptor es varón en el 79 por ciento de los casos. El donante suele ser la madre en un 64 por ciento y el padre en un 14 por ciento. En el resto de casos, hay otro tipo de filiación genética (hermano, abuelo, tío).

By

Novo Nordisk nombra a Olga Insua nueva directora general en España

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La farmacéutica danesa Novo Nordisk ha anunciado el nombramiento de Olga Insua como nueva directora general de su filial en España, después de ocho en la compañía en la que hasta ahora ocupaba el cargo de directora de Marketing. Con el nombramiento también asume la presidencia de la Fundación para la Diabetes. Licenciada en Arte, Comunicación y Filología Portuguesa por la Universidad de Rutgers en New Jersey (Estados Unidos), Insua comenzó en 2008 en Novo Nordisk como responsable de Market Access y Trade en Estados Unidos, sentando las bases del actual Diabetes Educator Program. En 2010 fue promocionada a directora del equipo de Insulina Detemir, trabajando en estrecha colaboración con Ventas para darle la vuelta a la tendencia negativa del ‘market share’ y asegurando así la calidad en la ejecución de las actividades. De 2012 a 2014 Olga trabajó en Global Marketing como directora de Mezclas y vicepresidenta de Insulina Aspart, Faster Aspart y Changing Diabetes, y en 2015 ocupó la posición de Directora de Marketing en España, un paso que ella misma define como “el mejor cambio de su carrera”.

1 684 685 686 687 688 789