saludigestivosaludigestivo

By

El ‘big data’ favorece un mayor éxito en los tratamientos personalizados contra el cáncer de mama

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El desarrollo de herramientas de ‘Big Data’ para su aplicación en el campo de la medicina permitirá lograr un mayor éxito en el uso de tratamientos personalizados contra el cáncer de mama, ya que se trata de una enfermedad directamente relacionada con la genética. Los avances científicos que permiten diagnosticar y tratar la enfermedad se multiplican casi a diario y la estela de datos que dejan a su paso es casi inabarcable, según informa Elsevier. De hecho, se prevé que en 2020 el conocimiento médico actual se multiplique por dos cada 73 días. El proyecto ‘Cancer Moonshot Initiative’ trata de acelerar la investigación de la enfermedad aplicando un tratamiento personalizado a cada paciente, pero “se necesita una plataforma electrónica que una datos clínicos y genéticos recopilados en distintos hospitales y repositorios”, ha reconocido David Neal, senior VP de Investigación Académica Global de Elsevier y profesor de cirugía oncológica en la Universidad de Oxford (Reino Unido). Según el National Cancer Institute de Estados Unidos, la mutación de la proteína BRCA1 es responsable del 25 por ciento de los cánceres de mama hereditarios y de entre un 5 y 10 por ciento del resto. Según los estudios, si uno de los padres porta esta mutación en sus genes sus hijas tienen un 50 por ciento de posibilidades de contraer la enfermedad. Por ello, hacer pruebas sobre estas mutaciones genéticas e informar a las pacientes ya permite adelantarse a ella y tomar las decisiones más adecuadas. El tratamiento correcto de los datos también dio sus frutos en marzo de 2016, cuando un estudio clínico británico denominado ‘EPHOS B’ desarrollado sobre 257 pacientes de un tipo de terminado de cáncer de mama –HER2 positivo– mostró que administrar la medicación correcta antes de una operación, trae consigo un alto grado de desaparición de los tumores. Según Neal, la clave para administrar ese tratamiento previo personalizado es entender la enfermedad concreta. “No hay un solo tipo de cáncer de mama sino unos veinte. Tratarlos todos de la misma manera es inefectivo”, ha reconocido. En este sentido, las herramientas de Big Data que está desarrollando Elsevier permiten a la comunidad científica compartir una gran cantidad de datos recopilados en el mundo además de dotar a los líderes de la iniciativa Moonshot con la información necesaria para tomar decisiones estratégicas.

By

Cabezón (PSOE) pide un marco europeo para garantizar el acceso a los medicamentos genéricos

BRUSELAS, 12 (EUROPA PRESS) La eurodiputada socialista Soledad Cabezón ha reclamado promover un marco europeo para garantizar el acceso de los medicamentos genéricos en todos los Estados miembro y que se revisen para ello el sistema de incentivos actuales “que son fundamentalmente extensiones del monopolio de la patente” que impiden su entrada en el mercado y armonizar los criterios de fijación de precios y reembolso en un proyecto de informe parlamentario de iniciativa propia, que será votado en comisión a finales de noviembre y en pleno a principios de año. “Necesitamos un marco que dé seguridad en la entrada del genérico”, ha explicado en rueda de prensa la eurodiputada socialista, que ha avisado de que el sistema de incentivos actual “en muchos casos lo que está produciendo es que la patente originaria dé lugar a patentes secundarias con modificaciones” para alargar su extensión “impidiendo la entrada del genérico al mercado” a pesar de que éstos permiten reducir el precio de los medicamentos un 25 por ciento el primer año y el 40 por ciento el segundo año. Cabezón ha justificado un marco a nivel europeo para promover los genéricos en el conjunto de países de la Unión dado las diferencias entre ellos. Así, ha recordado que en países como España y Reino Unido su uso es “mucho mayor” frente al porcentaje “mínimo” en los países del Este de Europa. Se trata de una de las medidas para mejorar el acceso a los medicamentos propuestas en su informe, en el que apela a adoptar medidas en la Unión “para garantizar el derecho de los pacientes a un acceso universal, asequible, eficaz, seguro y rápido a terapias esenciales e innovadoras, y que se garantice la sostenibilidad de los sistemas sanitarios públicos de la Unión”, plantea atajar el desabastecimiento de medicamentos en los países ” través de listas de medicamentos esenciales” e introducir una definición europea “clara” de lo que se puede considerar “abuso de posición” y “precios excesivos”. PRECIOS, EN FUNCION DE LA CALIDAD Y NO UNICOS El proyecto de informe también reclama que la Comisión “armonice los criterios de fijación de precios y de reembolso para tener en cuenta el nivel de innovación y el análisis de rentabilidad económica y social, y que establezca una clasificación europea del valor añadido de los medicamentos”. Cabezón ha aclarado que no reclama “un mercado único como tal” de medicamentos, que implicaría “un sistema único de precios y reembolso”, algo que es competencia de los Estados miembro. “No considero que esa sea la solución. Además es obvio la diferente capacidad de los diferentes estados miembro y sería justo e injusto al mismo tiempo”, ha puntualizado, insistiendo en que se trata de introducir “criterios uniformes y herramientas” que permitan a los países “mejorar su capacidad de negociación” en “pie de igualdad” con la industria farmacéutica. La eurodiputada ha defendido que en el sistema de precios “la evaluación de la calidad” debe ser el criterio “fundamental” pero también hay que “introducir criterios económicos de coste-efectividad, oportunidad, impacto presupuestario, también social y ético” y garantizar los medicamentos, una vez reciban autorización y sean comercializados, “continúan cumpliendo los requisitos por los que se dio la autorización”. “Competir en calidad es el principal incentivo al que se debe apelar”, ha defendido Cabezón, que ha reclamado además “una plataforma europea de investigación dirigida por expertos o con expertos” para “marcar las prioridades clínicas” y garantizar que se investiga “en calidad”. La plataforma, según el texto, sería “financiada por las contribuciones procedentes de los beneficios obtenidos por las ventas de la industria farmacéutica a los sistemas de salud pública”. SISTEMA EUROPEO PARA EVALUAR TECNOLOGIA Y VALOR AÑADIDO DE MEDICAMENTOS También reclama poner en marcha un sistema europeo de evaluación de la tecnología sanitaria y que evalúe los medicamentos con valor añadido en comparación con la mejor alternativa disponible y normas “claras” sobre incompatibilidades, conflictos de intereses para los implicados en la elaboración de normativas sobre medicamentos. Cabezón ha justificado las propuestas para atajar el “problema claro de sostenibilidad de los sistemas sanitarios” que ha contribuido a detonar la crisis y regular el mercado para garantizar que cumpla su “fin social”, “la calidad de la innovación” guíe el interés y se preserve “el derecho fundamental a la salud”. “El hecho de que el Estado de bienestar garantice el derecho a la protección de la salud ha hecho que la propia salud sea un negocio bastante lucrativo”, ha zanjado, admitiendo que “el problema de la austeridad y los recortes han influido en la dificultad de la garantía del acceso” a los medicamentos pero es “secundario”.

By

El 64% de los donantes de trasplante renal de vivo son mujeres, mientras que el 62% de los receptores son hombres

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) En 2015 se realizaron en España 388 trasplantes renales de donante vivo y, mientras que las mujeres representan el 64 por ciento de los donantes, la mayoría de los receptores son hombres, un 62 por ciento, según datos presentados XLVI Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) que se celebra en Oviedo. La cifra es ligeramente inferior a la del año anterior, donde hubo un crecimiento muy alto, pero aún así es la segunda mejor cifra en la serie histórica desde que comenzara el programa en 1991 y suponen ya el 13 por ciento del total de trasplante renal, que se incrementó un 8,5 por ciento en España y permitió al 67 por ciento de las personas en lista de espera recibir un órgano. En la mitad de los casos, la relación de donante y receptor es genética y en uno de cada tres casos (30%) la relación es de pareja, según datos del Registro Nacional de Trasplante de Vivo. “Hacer el trasplante de un donante vivo supone mayor complejidad y trabajo, pero repercute en mayores beneficios, no sólo para el paciente, pues la supervivencia del injerto a diez años es superior a la del trasplante de donante fallecido, sino también para el sistema, ya que es más costoeficiente que la diálisis”, ha explicado Fernando Cosío, español que trabaja en la Clínica Mayo de Minnesota (Estados Unidos). A su juicio, España está haciendo un gran esfuerzo para realizar un cambio de enfoque pero es necesario un “cambio de filosofía y convencerse de que, entre los trasplantes, el mejor es el procedente de donante vivo, tanto para jóvenes como para pacientes de edad avanzada, poco a poco esta idea va calando”. Actualmente la tasa de donante vivo de riñón es de 8,3 por millón en España. La de donante para trasplante de riñón total asciende a 39,7 por millón, y el 13 por ciento es trasplante de vivo. Por comunidades autónomas, Cataluña, con una tasa de 21,31 trasplantes de vivo por millón de pacientes, va a la cabeza, seguida de Galicia y País Vasco. La edad media del donante es 52,2 años, algo más de diez años que la media del donante en Estados Unidos, y la del receptor 46,6. Aunque el 95,5 de receptores de trasplantes de vivo es adulto, entre los niños el 79 por ciento de donantes son mujeres y el resto varones. Y el receptor es varón en el 79 por ciento de los casos. El donante suele ser la madre en un 64 por ciento y el padre en un 14 por ciento. En el resto de casos, hay otro tipo de filiación genética (hermano, abuelo, tío).

By

Novo Nordisk nombra a Olga Insua nueva directora general en España

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La farmacéutica danesa Novo Nordisk ha anunciado el nombramiento de Olga Insua como nueva directora general de su filial en España, después de ocho en la compañía en la que hasta ahora ocupaba el cargo de directora de Marketing. Con el nombramiento también asume la presidencia de la Fundación para la Diabetes. Licenciada en Arte, Comunicación y Filología Portuguesa por la Universidad de Rutgers en New Jersey (Estados Unidos), Insua comenzó en 2008 en Novo Nordisk como responsable de Market Access y Trade en Estados Unidos, sentando las bases del actual Diabetes Educator Program. En 2010 fue promocionada a directora del equipo de Insulina Detemir, trabajando en estrecha colaboración con Ventas para darle la vuelta a la tendencia negativa del ‘market share’ y asegurando así la calidad en la ejecución de las actividades. De 2012 a 2014 Olga trabajó en Global Marketing como directora de Mezclas y vicepresidenta de Insulina Aspart, Faster Aspart y Changing Diabetes, y en 2015 ocupó la posición de Directora de Marketing en España, un paso que ella misma define como “el mejor cambio de su carrera”.

By

Una infección fúngica de las plantas podría servir para entender la aparición de algunas alergias

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Instituto Nacional de Investigación Agraria y Alimentaria (INIA) han descrito cómo el moho de la humedad causante de la podredumbre de frutas y verduras despliega una estrategia para infectar a las plantas, lo que podría a su vez ayudar a entender algunas alergias. En concreto, en un trabajo publicado en la revista ‘Scientific Reports’, del grupo Nature, detallan el papel que juega la proteína ‘Alt a 1’, una proteína fuertemente alergénica encontrada en ciertas especies de hongos endófitos que causa el asma grave. Su trabajo permite no solo comprender mejor el papel desempeñado por esta proteína en la patogenicidad del hongo sino que, además, el mecanismo identificado en plantas puede aportar información de interés clínico sobre afecciones respiratorias y alergias provocadas por esos hongos. Las esporas de ciertos hongos del género Alternaria que aparecen como moho en plantas de la mayoría de nuestros cultivos agrícolas están presentes todo el año. Y dicha proteína se encuentra en las esporas sin germinar de uno de los hongos más extendidos del género: ‘Alternaria alternata’. Los autores reconocen que ‘Alt a 1’ no solo es responsable de infecciones y trastornos respiratorios comunes, sino que se considera alérgeno principal asociado con asma crónica. La acción patógena de esta proteína se vincula con la producción de ciertos compuestos tóxicos y el aumento en la producción de especies oxigenadas reactivas por parte de las plantas, agentes tóxicos que provocan la muerte celular. ‘Alt a 1’ interacciona con proteínas de defensa que las plantas expresan al ser atacadas inhibiendo su actividad. Las esporas de Alternaria permanecen en la superficie de la planta sin inducir síntomas a la espera del momento idóneo para germinar. Y cuando lo hacen, provocan una cascada de procesos que hasta ahora habían permanecido en gran medida inexplorados. Para comprender mejor estos procesos, investigadores del grupo de Biotecnología Vegetal del CBGP se propusieron investigarlos a escala molecular. Además de desvelar detalles de la infección en plantas, las respuestas moleculares a la presencia de ‘Alt a 1’ podrían dar pistas sobre las respuestas que se asocian al desarrollo de alergias y otros trastornos en humanos. NO ACTUA EN SOLITARIO Los resultados obtenidos revelan que ‘Alt a 1’ no actúa sola, sino que se vale de un compuesto que lleva unido (un ligando) que resulta ser un actor principal en la infección. Tras acumularse en las esporas, la proteína se libera en presencia de humedad. Pero lo hace junto con su ligando, un derivado de la quercetina y miembro de una familia de compuestos secundarios muy extendidos en plantas, los flavonoides, presentes también en frutas y verduras. Las conocidas propiedades antioxidantes, antifúngicas y antibacterianas de los flavonoides les han ganado una bien merecida fama. Cuando las esporas de Alternaria germinan, la planta infectada se defiende liberando ciertas proteínas asociadas con patogénesis y produciendo radicales libres como acción defensiva. Las esporas liberan la proteína ‘Alt a 1’ en forma de agregados que transportan el ligando. DESARMA LAS DEFENSAS Y FACILITA LA INFECCION Pero al pasar a otros compartimentos de la planta, el pH cambia, los agregados se rompen y el ligando se libera. Entonces, la acción combinada de ‘Alt a 1’ –bloqueando ciertas proteínas de defensa– y del ligando –eliminando los radicales libres– desarma las respuestas defensivas de la planta y facilita la infección. De la misma forma, si las esporas de ‘Alternaria alternata’ están en el aire, una persona puede inhalarlas alcanzando el epitelio bronquial. En su senda hacia las eventuales respuestas del sistema inmunológico, ‘Alt a 1’ debe pasar por regiones de acidez cambiante con lo que la rotura de sus agregados y liberación del ligando provocarían respuestas moleculares análogas a las encontradas en plantas. Este mecanismo que ha sido identificado en plantas puede aportar información de gran interés clínico sobre trastornos respiratorios comunes (como sinusitis alérgica, rinitis, neumonitis y asma bronquial) y otro tipo de alergias provocadas por esos hongos.

By

La Fundación La Arruzafa lanza en Córdoba una campaña para aumentar la revisiones oculares en niños

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Fundación La Arruzafa ha puesto en marcha la campaña ‘Mira por los niños’, destinada a detectar patologías oculares en edades precoces, y con la que prevé aumentar la cobertura de revisiones a escolares de segundo curso de Educación Infantil con la intención de “llegar a más niños de más centros” cordobeses. Esta iniciativa, que se enmarca en el Día Mundial de la Visión, que se celebra este jueves 13 de octubre, “pretende incrementar el espectro de colegios” en los que hay niños de esa franja de edad con el propósito de que los especialistas puedan “detectar patologías o afecciones oculares” , ha señalado el presidente de Fundación La Arruzafa (FLA), el doctor Juan Manuel Laborda, también director médico del complejo sanitario La Arruzafa. La campaña, que ha sido presentada este martes, “está abierta a aquellos centros de Córdoba que quieran participar en ella”, ha añadido. “El motivo principal de esta acción reside en la importancia de llevar cabo este tipo de revisiones por la influencia que tiene en el futuro de la persona el hecho de padecer algún tipo de problema de visión o afección ocular”, ha matizado Laborda. ‘Mira por los niños’ que va a tener lugar entre noviembre del presente año y el próximo mes de junio, está ideada para que a cada escolar se le realice un chequeo médico de carácter oftalmológico que permita evaluar si existen o no deficiencias visuales. Los centros interesados en participar en la campaña deben ponerse en contacto con Fundación La Arruzafa a través de la dirección educativa para así conformar un calendario hasta cubrir el cupo dentro de las fechas previstas. El coordinador del departamento de Oftalmología Infantil de Innova Ocular La Arruzafa -parte del citado complejo y perteneciente a Innova Ocular-, el doctor Diego José Torres, ha destacado la relevancia que adquiere el diagnóstico precoz para evitar problemas de visión en la madurez. En estas edades se ha detectado que un 15 por ciento de los niños y niñas revisados padece algún problema oftalmológico, coincidiendo con las diversas estadísticas existentes; además, el 5 por ciento de la población padece ambliopía, una patología comúnmente conocida como ojo vago, que es la que intentamos detectar en este tipo de revisiones. El ojo vago es un defecto visual que “debe diagnosticarse antes los 5 años de edad. El hecho de que este no sea diagnosticado supone consecuencias irreparables para la salud ocular de la persona, dado que en la madurez es incorregible”, ha concluido Torres.

By

Investigadores del CNIC identifican un mecanismo del parásito de la leishmaniasis esquivar la respuesta inmune

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), en colaboración con científicos de otros centros de investigación nacionales e internacionales, han identificado un mecanismo que permite al parásito de la ‘Leishmania’, el causante de la leishmaniasis, esquivar la respuesta del sistema inmune y desarrollar así la infección. Se trata de una enfermedad causada por un parásito que se transmite a los humanos por la picadura de mosquitos de la arena (flebótomos) infectados. Se presenta principalmente en personas que residen en las zonas tropicales y subtropicales, pero también está presente en los países de la cuenca mediterránea, incluido España donde en 2012 se detectó un brote en un municipio de Madrid. Además, los perros actúan como reservorios de la enfermedad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), su prevalencia es de 12 millones de personas y cada año se producen 1,3 millones de nuevos casos y entre 20 000 y 30 000 defunciones. De hecho, es una de las cinco parasitosis más importantes y pertenece al grupo de las “enfermedades olvidadas”, debido a su amplia distribución, incidencia y dificultad de control. La forma más grave, la leishmaniasis visceral se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepato-esplenomegalia y anemia. Todos los pacientes con leishmaniasis visceral requieren la administración inmediata de un tratamiento completo, que en muchas ocasiones es tóxico e ineficaz. Asimismo, y a pesar de que los pacientes que se han recuperado de una leishmaniasis son resistentes a la reinfección, en la actualidad no existe una vacuna. En este sentido, el estudio, publicado en ‘Immunity’, demuestra que la responsable es una molécula producida y secretada por el propio parásito que es capaz de unirse específicamente a un receptor llamado ‘Mincle’ (‘Clec4e’) expresado en células presentadoras de antígeno (células dendríticas) para “sabotear” su función. Además, debido a que en la actualidad no existe una vacuna eficaz frente a la leishmaniasis, los investigadores especulan con la posibilidad de que la presencia de un ligando para ‘Mincle’ en las vacunas basadas en extractos totales del parásito contribuya a la “escasa eficacia” de éstas. RESULTADO “INESPERADO” Aunque existen diversas evidencias que indican que el parásito ha evolucionado para manipular y evadir la respuesta inmune del hospedador, no se conoce con exactitud cómo ocurren dichos procesos de inhibición. Ahora el estudio demuestra el papel del receptor ‘Mincle’ (Clec4e) para “boicotear” la función del sistema inmunológico. Este resultado “inesperado”, ya que generalmente este receptor transmite una señal de activación para la célula dendrítica que desencadena la respuesta inflamatoria, señala a ‘Mincle’ como una posible diana para futuras terapias para esta enfermedad. “En el estudio observamos una reducción del 90 por ciento en el número de parásitos y, por tanto, menor patología cutánea en ratones deficientes en Mincle infectados en la piel con Leishmania major”, ha explicado el director del laboratorio de Inmunobiología del CNIC, David Sancho. Del mismo modo, el primer autor de la investigación, Salvador Iborra, ha informado de que en el estudio se observó un aumento de la respuesta adaptativa frente al parásito de tipo Th1 en los ratones deficientes en ‘Mincle’. En concreto, en presencia de ‘Mincle’, explica, el parásito logra reducir la respuesta inmune, de manera que se puede replicar y transmitir; en cambio, en los ratones que carecen de ‘Mincle’ se apreció una respuesta Th1 temprana que contribuye al control precoz del parásito, evitando la patología: “Sin la presencia de Mincle, las células dendríticas son capaces de migrar, madurar y activar linfocitos T y, en consecuencia, generar una respuesta Th1 de una forma más eficaz”, ha puntualizado la coautora del trabajo, María Martínez. Finalmente, los expertos han descubierto que este efecto inhibidor mediado por Mincle se observa también tras la vacunación de los ratones con parásitos muertos. Y, debido a que en la actualidad no existe una vacuna eficaz frente a la leishmaniasis, los investigadores han señalado la posibilidad de que la presencia de un ligando para ‘Mincle’ en las vacunas basadas en extractos totales del parásito contribuya a la escasa eficacia de estas formulaciones para inducir la inmunidad Th1.

By

Jorge Alvarez, nuevo director de la planta de Bayer en La Felguera

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El doctor Jorge Alvarez es el nuevo director de la planta de Bayer en La Felguera, en Asturias, en sustitución del doctor Volker Hensel, quien pasa a ocupar el cargo de director general de Proquina, la planta de principios activos de Bayer en Orizaba, México. Jorge Alvarez se incorporó a Bayer en 1996 y, desde entonces, ha desarrollado diferentes posiciones en la planta de La Felguera, entre las que figura jefe de Producción y Responsable de Calidad, cargo que ocupaba hasta la actualidad. Es licenciado en química por la Universidad de Oviedo, doctorado en ingeniería química y máster en Business Administration. Desde 2015, la planta de La Felguera es el único productor mundial de ácido acetilsalicílico de Bayer, el principio activo de ‘Aspirina’, por lo que es

By

Defensor del Pueblo reúne a pacientes, proveedores y sociedades científicas para abordar la problemática de los celíacos

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Defensor del Pueblo ha convocado a las principales asociaciones de personas celiacas, proveedores de productos especializados y a sociedades científicas para analizar, en jornadas de trabajo, las necesidades y los problemas a los que se enfrentan los afectados por celiaquía. Según ha informado la institución, está preparando un estudio sobre el impacto de la enfermedad celiaca en España y la respuesta que las administraciones públicas ofrecen para atender las dificultades que deben afrontar estas personas. Para elaborar el estudio, cuenta ya con el testimonio directo aportado por 12.059 personas que contestaron a una sencilla encuesta que el Defensor del Pueblo colgó en su página web el pasado mes de junio. De ella se deduce que el precio de los alimentos sin gluten es una de las principales preocupaciones de los celiacos, que calculan que el seguimiento de la dieta especial que deben seguir supone un sobrecoste de más del 20% en el precio a abonar por productos de consumo básico. Los encuestados también mostraron su inquietud por la falta de alternativas en los productos para su vida cotidiana y social, por las carencias en el etiquetado de alimentos y por la falta de información general sobre la enfermedad. Junto a la opinión ciudadana y las conclusiones derivadas de las jornadas de trabajo con asociaciones, proveedores y sociedades científicas, la institución también incluirá en su estudio la información solicitada a las administraciones competentes y su respuesta. Con todo ello, el Defensor del Pueblo elaborará recomendaciones para mejorar la vida diaria de las personas celiacas, que serán incluidas en el estudio que posteriormente se remitirá a las Cortes Generales y las Administraciones competentes.

By

Ingresados en Madrid tres menores segovianos por meningitis, una de ellos grave, con evolución favorable

Presentan enterovirus, que entre otras cosas puede causar la meningitis VALLADOLID, 10 (EUROPA PRESS) La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León ha informado este lunes de que en la última semana el hospital de Segovia ha derivado a cuatro menores, con edades comprendidas entre los 18 meses y los 14 años, al Hospital Ramón y Cajal de Madrid por posibles casos de meningitis, descartada en una de ellas. De los otros tres, con positivo por enterovirus, una menor de cuatro años presenta pronóstico grave, pero todos ellos evolucionan favorablemente. Los dos primeros casos detectados, dos niños de cuatro y dos años, dieron resultados negativos a meningitis bacteriana y posteriormente se aislaron enterovirus en las muestras que se les tomaron. No se encontró ninguna relación entre ellos. Dos casos posteriores, de un niño de 18 meses y una niña de 13 años, fueron derivados nuevamente al Ramón y Cajal e igualmente, tras descartar meningitis bacteriana, cuyos síntomas eran compatibles, se les aisló por posible enterovirus. La menor de 13 años dio negativo. De los cuatro casos, entre los cuales no hay ninguna relación y evolucionan favorablemente, se prevé que tres de ellos sean dados de alta de la UCI del centro hospitalario madrileño en las próximas horas y trasladados al Hospital de Segovia. La niña de cuatro años permanece ingresada en Madrid con pronóstico grave pero también con evolución favorable. Los enterovirus, según han recordado fuentes de la Junta, son una familia que incluye más de 100 tipos diferentes y pueden producir muy diferentes enfermedades frecuentes en la población infantil. Generalmente se trata de infecciones banales. Su presentación clínica es diversa, pues pueden causar conjuntivitis, enfermedad mano-boca-pie, cuadros respiratorios, meningitis, encefalitis, miocarditis y pericarditis, parálisis flácida aguda y enfermedad muscular inflamatoria. Los enterovirus presentan actividad estacional en primavera y comienzo del verano y una segunda onda menor en octubre y noviembre.

1 685 686 687 688 689 789