saludigestivosaludigestivo

By

Sanidad recuerda que exponer a la luz productos de nutrición intravenosa produce reacciones graves en recién nacidos

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha recordado que la exposición a a la luz de productos de nutrición parenterales (por vía intravenosa) que contienen aminoácidos y/o lípidos, y en particular si se les añaden vitaminas o elementos traza, produce la formación de peróxidos y otros productos de degradación que pueden dar lugar a “reacciones adversas graves en neonatos prematuros”. Por ello, insisten en que cuando vayan a administrase a neonatos o niños menores de dos años de edad, tanto la bolsa como los sistemas de administración “deben protegerse de la luz desde la preparación hasta que se finalice la administración”. La nutrición parenteral está indicada en neonatos cuando la nutrición oral o enteral no es posible, es insuficiente o está contraindicada. Sanidad señala que “tanto la luz natural como la artificial, y en especial la fototerapia, contribuyen a la formación de dichos peróxidos”. “Los resultados de diversos estudios muestran que esta degradación puede reducirse o incluso evitarse con la utilización de distintas medidas de protección frente a la luz. Un metanálisis de cuatro ensayos clínicos en neonatos sugiere una reducción importante de la mortalidad cuando se utilizan medidas de protección frente a exposición a la luz de los preparados de nutrición parenteral”, explican. La relevancia clínica de proteger estos productos de la luz es mayor en prematuros, ya que esta población “tiene unos requerimientos nutricionales más elevados y unas velocidades de infusión más lentas”. “Los hidroperóxidos son citotóxicos y por lo tanto suponen un riesgo añadido a la ya delicada situación de estos pacientes”, argumenta el organismo de regulación. La AEMPS añade que, “como medida de precaución”, esta protección frente a la luz de los preparados “se debe aplicar cuando se administren a niños menores de dos años”.

By

UNICEF reivindica que las políticas de conciliación son “fundamentales” para aumentar las tasas de lactancia

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) UNICEF ha reivindicado que las políticos familiares de conciliación, como el permiso parental remunerado y las pausas para poder alimentar los hijos durante el trabajo, resultan “fundamentales” para aumentar las las tasas de lactancia materna en todo el mundo. “Los beneficios para la salud, sociales y económicos de la lactancia materna, para la madre y el niño, están bien establecidos y aceptados en todo el mundo. Sin embargo, casi el 60 por ciento de los bebés se están perdiendo los seis meses recomendados de lactancia materna exclusiva. A pesar de sus beneficios, lugares de trabajo en todo el mundo niegan a las madres el apoyo que tanto necesitan. Necesitamos una inversión mucho mayor en licencia parental remunerada y apoyo a la lactancia materna en todos los lugares de trabajo para aumentar las tasas de lactancia materna a nivel mundial”, asegura la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. Desde apoyar el desarrollo saludable del cerebro en bebés y niños pequeños, proteger a los bebés contra las infecciones, disminuir el riesgo de obesidad y enfermedades, reducir los costes de atención médica y proteger a las madres lactantes contra el cáncer de ovario y cáncer de mama, los beneficios de la lactancia materna para niños y madres “están muy extendidos”, defiende UNICEF con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Según sus datos, solo 4 de cada 10 bebés fueron amamantados exclusivamente en los primeros seis meses de vida en 2018. En comparación, estas tasas fueron más de la mitad (50,8%) en los países menos desarrollados. Las cifras más altas se encontraron en Ruanda (86,9%), Burundi (82,3%), Sri Lanka (82%), Islas Salomón (76,2%) y Vanuatu (72,6%). La investigación también muestra que los bebés en áreas rurales tienen niveles más altos de lactancia materna exclusiva que los bebés urbanos. Así, en los países de ingresos medios altos superiores, las tasas de lactancia materna exclusiva fueron las más bajas con un 23,9 por ciento, habiendo disminuido del 28,7 por ciento en 2012. Por otra parte, UNICEF recuerda que la lactancia materna en el trabajo funciona: “los descansos regulares de lactancia durante las horas de trabajo para acomodar la lactancia materna, y un entorno de lactancia materna de apoyo que incluye instalaciones adecuadas permiten a las madres continuar la lactancia materna exclusiva durante seis meses, seguido de la lactancia materna complementaria apropiada para la edad”. Pese a todo, lamentan que las mujeres que trabajan no reciben suficiente apoyo para continuar amamantando. “En todo el mundo, solo el 40 por ciento de las mujeres con recién nacidos tienen incluso los beneficios de maternidad más básicos en su lugar de trabajo. Esta disparidad se amplía entre los países de Africa, donde solo el 15 por ciento de las mujeres con recién nacidos tienen algún beneficio para apoyar la continuación de la lactancia materna”, critican. Además, inciden en que “muy pocos países” otorgan permisos de paternidad remunerados, pese a que las normas del Convenio de Protección de la Maternidad 2000 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) incluyen al menos 14 semanas, y se recomienda a los países al menos 18 semanas. Sin embargo, solo el 12 por ciento de los países de todo el mundo ofrecen un permiso de este tipo remunerado, según los datos de UNICEF.

By

Describen el desarrollo y caracterización de nanosistemas que mimetizan exosomas para transporte selectivo de fármacos

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores del CIBERONC en la Unidad de Nano-Oncología del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, en colaboración con el grupo de Investigación Traslacional en Cáncer de la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación MD Anderson, han descrito el desarrollo y caracterización de nanosistemas que mimetizan exosomas para el transporte selectivo de fármacos y ARNs terapéuticos a células tumorales de pulmón. La primera autora del trabajo, Abi Judit Vázquez, investigadora del CIBERONC, explica que conseguir un sistema eficaz de administración de terapias dirigidas específicamente a tumores “sigue siendo un desafío clínico”. “En la última década, los exosomas, pequeñas vesículas de tamaño nanométrico (30-100 nm) muy eficaces en la comunicación entre células en nuestro organismo, se han propuesto como sistemas ideales de administración de fármacos. Sin embargo, existen importantes limitaciones relacionadas con sus procesos de producción, aislamiento, manipulación, coste, y potencial seguridad”, explican estos científicos españoles en un artículo publicado en la revista ‘Journal of Nanobiotechnology’. Haciendo uso de la nanotecnología, en su laboratorio han conseguido desarrollar nanosistemas que mimetizan a los exosomas naturales en su estructura y funcionalidad, pero con una composición “controlada y segura”, y logrando “un rendimiento de producción mucho mayor, acortando tiempos y abaratando costes, y en conjunto, superando las limitaciones de los exosomas para buscar alternativas innovadoras para la liberación controlada de fármacos y biomoléculas a tumores”, asegura De la Fuente.

By

Rosa María Romero, del PP, será la nueva presidenta de la Comisión de Sanidad, Consumo y Bienestar Social del Congreso

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La diputada del Grupo Parlamentario Popular, Rosa María Romero Sánchez, ha sido elegida este martes como presidenta de la Comisión de Sanidad, Consumo y Bienestar Social del Congreso de los Diputados. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Romero Sánchez ha sido entre los años 2007 y 2015 alcaldesa de Ciudad Real, y ha ocupado el cargo de vicepresidenta de la Mesa del Parlamento de Castilla-La Mancha y portavoz del Grupo Popular en el mismo. Ha sido también gerente del Centro Mujer y Casa de Acogida de Mujeres Maltratadas. La diputada ‘popular’ compartirá la mesa con Marina Ortega Otero (PSOE), que ejercerá la vicepresidencia primera; y Eva García Sempere (Unidas Podemos), como vicepresidenta segunda. Las secretarías primera y segunda serán ocupadas por Laia Cañigueral Olivé (GR) y Lourdes Méndez Monasterio (Vox), respectivamente. Una vez constituida la Comisión, Romero ha querido mostrar el “honor” por presidirla, recordando los “importantes” asuntos que se van tratar y que afectan “directamente” a la vida de los ciudadanos. Por ello, la diputada ‘popular’ se ha puesto a disposición de todos los diputados para propiciar “grandes” acuerdos que beneficien a los españoles. Asimismo, Romero ha destacado los “magníficos” profesionales que trabajan en el sistema sanitario español, “uno de los mejores del mundo”, y ha insistido en la importancia de que la Comisión sepa abordar los “importantes” retos que plantea actualmente la sanidad española. “No hay duda de que en ello están nuestras ganas, compromiso y nuestro sentido común para saber acertar en las decisiones que tenemos que tomar. Afronto esta tarea ilusionada, sabiendo la responsabilidad que supone y siendo consciente de que esta comisión es muy humana y donde todos los asuntos y debates afectan de manera especial a las personas”, ha zanjado, no sin antes recordar que los temas relacionados con el bienestar social serán también abordados en la comisión para garantizar la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos.

By

Expertos mundiales alertan de que el coste estimado del Alzheimer “es solo la punta del iceberg”

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional de expertos del mundo académico, institutos de investigación, organizaciones de atención sanitaria y empresas consultoras ha analizado cuál es el verdadero coste de la enfermedad de Alzheimer y las demencias relacionadas. Su investigación, publicada en la revista ‘Journal of Alzheimer’s Disease’, encontró que los costes socioeconómicos, como la atención médica para las parejas/cuidadores, la reducción de la calidad de vida y aquellos otros ‘ocultos’ que se acumulan antes del diagnóstico, son pasados por alto por las estimaciones oficiales del impacto económico de estas patologías. Algunos de esos costes ‘ocultos’ de la demencia explorados en el análisis incluyen a las personas que desarrollan otras condiciones, como ansiedad o depresión, como resultado del cuidado de alguien con demencia; aquellas familias obligadas a recortar gastos o a utilizar sus ahorros para apoyar a sus seres queridos; la reducción en calidad de vida de las personas con demencia y sus cuidadores; y los gastos en los años anteriores al diagnóstico. Actualmente, se estima que la demencia le cuesta a la economía estadounidense 290.000 millones de dólares al año (260.000 millones de euros) y a todo el mundo 1.000 billones de dólares (897.000 millones de euros), lo equivalente a lo que vale Microsoft en bolsa, por ejemplo. Ante estos datos, este equipo de expertos de Reino Unido, Canadá, España y Estados Unidos revisó la evidencia existente para evaluar los diferentes costes asociados con la demencia y analizar cómo se miden. La revisión incluyó estudios que midieron costes directos (asistencia sanitaria y asistencia social remunerada), indirectos (como el cuidado informal proporcionado por los seres queridos y la reducción de la productividad de las personas que no pueden trabajar), e intangibles (incluida la reducción de la calidad de vida experimentada por las personas con demencia y sus familiares o cuidadores). Las actuales estimaciones solo tienen en cuenta gastos directos e indirectos. El análisis mostró que la mayoría de las estimaciones oficiales del coste de la demencia no logran captar una serie de partidas ‘ocultas’. Por ejemplo, varios estudios mostraron que las personas que cuidan a alguien con demencia tienen más probabilidades de desarrollar afecciones como depresión, ansiedad e hipertensión, y que cada una de estas afecciones tiene su propio costo de atención. Muchos estudios también demostraron que las familias pueden verse obligadas a recortar gastos o a ahorrar para apoyar a un ser querido con esta patología. La revisión también encontró que las estimaciones actuales “rara vez” tienen en cuenta la reducción de la calidad de vida experimentada por las personas con demencia y sus cuidadores/parejas de cuidados, sin una medida estándar para captar estos cambios, lo que dificulta la evaluación de si los tratamientos y las políticas están mejorando la vida de las personas. Uno de los autores del trabajo, el doctor José Luis Molinuevo, director científico del Centro de Investigación Cerebral BarcelonaBeta, ha destacado la importancia de la infraestructura de apoyo y prevención de la demencia, afirmando que “un coste adecuadamente estimado de la enfermedad de Alzheimer y de las demencias relacionadas con ella tendrá un enorme impacto en el sistema de apoyo, actualmente frágil, y también debería reflexionar sobre el valor de la implementación de estrategias preventivas potenciales”.

By

El humo del tabaco puede hacer a las bacterias más resistentes a los antibióticos, según estudio

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El humo del cigarrillo puede hacer que las cepas bacterianas de ‘Staphylococcus aureus resistente a la meticilina’ (SARM) sean más resistentes a los antibióticos, según ha demostrado una nueva investigación de la Universidad de Bath (Reino Unido). Este trabajo, publicado en la revista ‘Scientific Reports’, ha mostrado además que la exposición a este humo puede hacer que algunas cepas de ‘Staphylococcus aureus’, un microbio presente en el 30-60 por ciento de la población mundial y responsable de muchas enfermedades, sean más invasivas y persistentes, aunque el efecto no es universal en todas las cepas probadas. Los investigadores creen que el estrés que el humo del cigarrillo causa a ‘S. aureus’ desencadena una respuesta de emergencia, que aumenta la tasa de mutación en el ADN microbiano, resultando en variantes resistentes y persistentes más capaces de resistir mejor a los antibióticos. Estudios anteriores habían atribuido la mayor susceptibilidad de los fumadores a la infección a los efectos dañinos del humo en el sistema inmunológico, pero este estudio muestra que también puede estar cambiando el ADN y las características de los microbios patógenos. En una serie de experimentos de laboratorio, en los que también han participado investigadores del Imperial College London, la Universidad de Oxford (Reino Unido) y el Institut d’Investigació Germans Trias i Pujol, la Universitat Autònoma de Barcelona y el CIBER Enfermedades Respiratorias, expusieron al humo de cigarrillos seis cepas de referencia de los SARM más importantes. Se sabía que las cepas causaban afecciones que iban desde infecciones cutáneas hasta neumonía y endocarditis, y se eligieron por su relevancia clínica y diversidad genética. Aunque no todos respondieron al humo del cigarrillo de la misma manera, algunos, incluidos los que se sabe que causan infecciones invasivas, mostraron una mayor resistencia al antibiótico rifampicina y una mayor capacidad de invasión y persistencia. También es probable que la resistencia a otros antibióticos se vea afectada. El estudio relaciona estos cambios con el surgimiento de las variantes de colonia pequeña (VCP), subpoblaciones resistentes que se adaptan a condiciones adversas, y que se han relacionado con infecciones crónicas en fumadores en investigaciones anteriores. Los científicos están ahora interesados en estudiar cómo la contaminación del aire, de los gases de escape del diesel y otras fuentes, podría afectar a los microbios en los conductos nasales, ya que muchos de los compuestos de la contaminación son los mismos que en el humo de los cigarrillos.

By

Los grillos tienen un 75% del poder antoxidante de zumo de naranja y los gusanos de seda el doble de grasa que el aceite

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El consumo de grillos aporta un 75 por ciento del poder antioxidante de un zumo de naranja natural y gusanos de seda el doble de grasa que el aceite de oliva, según han descubierto un equipo de investigadores italianos en un trabajo publicado en la revista ‘Frontiers in Nutrition’. Al menos 2.000 millones de personas, una cuarta parte de la población mundial, come insectos regularmente, los cuales, tal y como han asegurado los científicos, son una “excelente” fuente de proteínas, ácidos grasos poliinsaturados, minerales, vitaminas y fibra. No obstante, hasta ahora, nadie los había comparado con alimentos funcionales clásicos como el aceite de oliva o el jugo de naranja. En este sentido, en el trabajo los investigadores probaron una variedad de insectos e invertebrados comestibles disponibles en el mercado, eliminando partes no comestibles, como alas, y extrayendo de cada especie la grasa y lo que fuera que se disolviera en agua. “En perspectiva, con la misma configuración probamos la capacidad antioxidante del jugo de naranja fresco y el aceite de oliva, alimentos funcionales que se sabe que ejercen efectos antioxidantes en los humanos”, han explicado los científicos. De esta forma, comprobaron que los extractos solubles en agua de saltamontes, gusanos de seda y grillos mostraron los valores más altos de capacidad antioxidante, cinco veces más que el jugo de naranja fresco, mientras que la cigarra gigante, las chinches gigantes, la tarántula negra y los escorpiones negros mostraron valores insignificantes. Curiosamente, el contenido total de polifenoles, la principal fuente de actividad antioxidante derivada de las plantas, siguió un patrón similar en todas las especies, pero fue mucho menor en todos los insectos. “Estos resultados sugieren que, además de los polifenoles, la capacidad antioxidante de los insectos también depende de otros compuestos aún desconocidos”, han dicho los expertos.

By

Un fármaco para el asma consigue inhibir los cambios en la retinopatía diabética en un estudio con ratones

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El medicamento para el asma montelukast puede inhibir los cambios tempranos en la retinopatía diabética, la enfermedad ocular que se desarrolla debido a la diabetes, en un modelo de ratón de diabetes tipo 1, según han demostrado investigadores de los hospitales universitarios Rainbow Babies and Children’s Hospital y Case Western Reserve University School of Medicine (Estados Unidos) En su trabajo, publicado en la revista ‘Diabetes’, montelukast interrumpió la señalización de moléculas inflamatorias llamadas leucotrienos. Esta interrupción redujo significativamente el daño a los vasos sanguíneos pequeños y a los nervios que vemos en las primeras etapas de la retinopatía diabética. “Aunque la mayoría de las terapias se centran en las últimas etapas de la enfermedad ocular en la diabetes, estos hallazgos ofrecen un enfoque muy necesario para tratar la enfermedad mucho antes. La reorientación de un medicamento ya aprobado para su uso en niños y adolescentes prepara el terreno para la rápida traducción de estos hallazgos de modelos animales a sujetos humanos”, explica la autora principal del trabajo, Rose Gubitosi-Klug. Montelukast fue eficaz tanto en la prevención como en los enfoques de intervención diferida, lo que implica relevancia para los pacientes de diabetes recién diagnosticados, así como para los individuos que viven con diabetes de mayor duración. “Por lo tanto, existe la promesa de que un tratamiento seguro que estabilice eficazmente las vías respiratorias en el asma también puede preservar los pequeños vasos sanguíneos y las células nerviosas en la diabetes. Tanto en nuestro modelo de diabetes como en los estudios de asma, esta dosis permite la supresión efectiva de la inflamación crónica, lo que puede prevenir la patología, pero evita la inhibición completa de la inflamación, que puede comprometer la inmunidad innata”, concluye la investigadora.

By

Científicos desvelan que la infección de dos virus es la clave de un raro linfoma relacionado con VIH

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Una investigación de la University of Wisconsin-Madison (Estados Unidos) ha desvelado que un cáncer de sangre poco común puede ser simulado en el laboratorio simplemente infectando simultáneamente a los glóbulos blancos con dos virus que se encuentran típicamente en estos tumores. El linfoma primario de cavidades (PEL) es un raro cáncer de la sangre que afecta principalmente a las personas con sistemas inmunitarios comprometidos, como las personas infectadas por el VIH. Es agresivo, y los pacientes normalmente viven solo seis meses después de haber sido diagnosticados. Las células B cancerosas que componen el PEL casi siempre albergan dos virus, el de Epstein-Barr (EBV) y el virus del herpes asociado con el sarcoma de Kaposi (KSHV), ambos conocidos por inducir otros tipos de cáncer. Investigaciones anteriores han fracasado en gran medida en infectar de forma estable las células B con ambos virus en el laboratorio, la clave para desarrollar un modelo productivo del cáncer para la investigación posterior. Ahora, estos investigadores explican que los dos virus se apoyan mutuamente. Cuando las células B sanas se exponen a ambos virus en un día, una pequeña fracción de las células permanece infectada durante meses. Descubrieron una rara población de células infectadas por EBV y KSHV que superaban a otras células del laboratorio, comportándose de manera muy parecida a las células de los tumores PEL. Esta población de células de crecimiento rápido ayudará a los investigadores a entender cómo se forma este cáncer raro y cómo los virus pueden desencadenar el crecimiento incontrolable de las células. “De repente, ahora tenemos una herramienta para entender por primera vez cómo es posible que un linfoma surja de la infección de dos virus tumorales y qué contribuyen esos dos virus”, explican los investigadores, que en anteriores trabajos habían tratado de inducir un comportamiento similar al del PEL en las células B infectándolas con KSHV, el principal marcador del cáncer. Pero esas infecciones fracasaron. Las células se desprendían de la KSHV después de días o semanas y no continuaban creciendo. Para Sugden, que estudió durante mucho tiempo el EBV, un virus del herpes que es la causa de la mononucleosis infecciosa común y de varios cánceres, la solución tenía sentido: usar los virus juntos. Después de todo, típicamente se encuentran juntos en células cancerosas aisladas de los pacientes. “Todo lo que sabemos sobre este virus dice que no será retenido en estos linfomas a menos que esté haciendo algo para contribuir”, detallan. En los primeros intentos, encontraron que las células B infectadas por el KSHV eran mejores cuando eran activadas por químicos inflamatorios para comenzar a dividirse. Aún así, las infecciones eran transitorias. Debido a que la infección por EBV también activa las células B, razonaron que el virus podría promover la infección por KSHV. Así que introdujeron ambos virus en las células, causando una infección asombrosa en uno o más días. El EBV aumentó considerablemente la fracción de células B que estaban infectadas con el KSHV, aunque todavía estaba limitada a alrededor del 2 por ciento de la población original. Lo más relevante es que el EBV permitió que las células crecieran y mantuvieran el virus KSHV de manera estable durante meses. La infección por KSHV fue más exitosa cuando las células fueron infectadas con EBV un día antes de ser expuestas al KSHV. “Esa estrecha ventana para el éxito es probablemente una de las razones por las que la infección dual y el desarrollo posterior en PEL son raros en las personas”, razonan. Mientras que la pequeña fracción de las células B doblemente infectadas a menudo estaba cubierta por la población más grande de células parcialmente infectadas, los investigadores descubrieron una población que podía mantenerse por sí misma: lo que ellos llamaron el grupo ‘rápido’ de células creció por encima de todas las demás en el experimento, actuando de muchas maneras como el agresivo cáncer PEL.

By

Nuevos estudios confirman que el consumo de arándanos contribuye al envejecimiento saludable

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Una nueva colección de estudios, publicados en ‘The Journals of Gerontology’, ha confirmado que el consumo de arándanos contribuye al envejecimiento saludable, gracias a su gran actividad antioxidante y antiinflamatoria. “Desde la década de 1990, la investigación sobre los beneficios para la salud de los arándanos ha crecido exponencialmente. Los estudios han documentado que esta fruta tiene la mayor actividad antioxidante en comparación con muchas otras frutas populares. Además, se han identificado otros mecanismos para los beneficios para la salud de los arándanos, como sus propiedades antiinflamatorias”, han dicho los expertos. En concreto, uno de los trabajos ha puesto de manifiesto que consumir 200 gramos de arándanos al día puede mejorar la función de los vasos sanguíneos y disminuir la presión arterial sistólica, gracias a las antocianinas, fitoquímicos que le dan a los arándanos su color oscuro. Asimismo, otro estudio relacionó el alto recuento de polifenoles de la fruta con un mejor rendimiento en las pruebas de memoria de un grupo de adultos mayores, y otro ha mostrado que la suplementación con arándanos aporta efectos beneficiosos en la memoria en niños y adultos mayores con deterioro cognitivo leve. La colección también incluye un estudio de roedores que muestra datos sobre el rendimiento mejorado de la memoria de las ratas ancianas suplementadas con arándanos, en comparación con las ratas en una dieta de control.

1 67 68 69 70 71 789