saludigestivosaludigestivo

By

Un nuevo estudio evidencia que no hay relación entre las vacunas y la esclerosis múltiple

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) basado en ‘Big Data’ ha concluido que no existe ninguna correlación entre las vacunas y el desarrollo de esclerosis múltiple (EM). Su trabajo en 12.000 pacientes, publicado en la revista ‘Neurology’, muestra que cinco años antes de su diagnóstico, se vacunaron en menor proporción que el resto de grupos de población. Actualmente se cree que la EM es una enfermedad neurológica autoinmune en la que el sistema inmune ataca el cerebro y la médula espinal. Desde algunos grupos conspiranoicos, las vacunas se mencionan a menudo como un posible factor de riesgo para la EM. Por ello, el profesor Bernhard Hemmer, director del Departamento de Neurología del hospital muniqués, se unió a científicos del Departamento Médico y de la Asociación Bávara de Médicos de Seguro Médico Estatutario para analizar un gran conjunto de datos representativos de la población general. Los datos abarcaban a más de 200.000 personas, incluidos más de 12.000 pacientes con EM. Los investigadores encontraron que cinco años antes de ser diagnosticados, los individuos que desarrollaron EM habían recibido menos vacunas que los que no desarrollaron EM. Esto se aplicó a todas las vacunas investigadas: contra el neumococo, el meningococo, las paperas, el sarampión, la rubéola, la varicela, el virus del papiloma humano (VPH), la hepatitis A y B, la encefalitis transmitida por garrapatas y la gripe. El efecto fue particularmente pronunciado en los tres últimos casos: el grupo de control había recibido significativamente más vacunas que los individuos que posteriormente desarrollaron EM. “Las causas siguen siendo un misterio. Puede ser que las personas perciban la enfermedad mucho antes de que se les diagnostique y, por lo tanto, eviten poner estrés adicional en su sistema inmunológico. Estos efectos son evidentes en nuestros datos. O quizás las vacunas tienen un efecto protector que evita que el sistema inmune ataque al sistema nervioso. En cualquier caso, dado el gran volumen de datos analizados, podemos afirmar de forma concluyente que no hay pruebas de que la vacunación aumente la probabilidad de EM o el inicio de un episodio inicial de la enfermedad”, explica el autor principal del estudio., Alexander Hapfelmeier. Los investigadores también querían descartar la posibilidad de que los resultados pudieran ser un efecto subyacente de las enfermedades crónicas en general. Por lo tanto, analizaron datos de otros dos grupos: pacientes con enfermedad de Crohn, un trastorno intestinal inflamatorio, y pacientes con psoriasis, una enfermedad crónica de la piel. Las vacunas de estos pacientes también se habían registrado cinco años antes de su diagnóstico. Sin embargo, esos pacientes habían recibido tantas vacunas como el grupo de control sano. “Por lo tanto, los resultados no se deben únicamente a la presencia de una enfermedad inflamatoria crónica, sino a un comportamiento específico de la EM. Ya sabemos por otros estudios que los enfermos de EM muestran un comportamiento atípico y antecedentes médicos mucho antes de que se les diagnostique. Por ejemplo, son más propensos a las enfermedades mentales y también tienden a tener menos hijos. Todo esto indica claramente que la EM se percibe mucho antes de que aparezcan síntomas neurológicos”, concluye el científico.

By

Un gran estudio advierte del incremento de adicciones al juego tanto presencial como ‘on line’

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD), en colaboración del Colegio de Sociólogos, ha advertido del incremento de las adicciones al juego, tanto presencil como ‘on line’, a través de una gran encuesta en el que han participado 48.025 personas y un total de 131 entidades de su red. El informe de UNAD analiza las características de las personas atendidas a lo largo de 2018 y establece tres tipos de perfiles: el de quienes llevan varios años en tratamiento por consumo problemático de drogas, quienes sufren una adicción sin sustancia y el de las personas que pidieron ayuda por primera vez el pasado año. En el caso de las personas que llevan más tiempo en la red, el perfil es el de un hombre o una mujer de entre 34 y 49 años que lleva alrededor de una década consumiendo. Siete de cada diez personas atendidas son policonsumidoras: en el caso de las mujeres, el problema es con el alcohol y la cocaína. En los hombres, la cocaína y la heroína. Respecto a las personas que acudieron por primera vez en busca de ayuda, el informe advierte de que se adelanta la edad de inicio. En el 30 por ciento de los casos, la relación con las drogas se produce entre los 14 y los 17 años. Las sustancias más consumidas entre los varones que piden ayuda por primera vez son la cocaína (29%) y el alcohol (21%). En el caso de las mujeres, el problema es con el alcohol (28%) y la cocaína (26%). A la hora de pedir ayuda por primera vez, la proporción es de una mujer por cada cuatro hombres. En el capítulo de las adicciones sin sustancia, el perfil es una persona de entre 26 y 41 años, que tiene deudas y créditos pendientes, con descendientes a su cargo y vive en el domicilio de sus padres. Las máquinas tragaperras son la adicción más frecuente entre casi la mitad de las personas atendidas. En cuanto a distinción por géneros: el 52 por ciento de los hombres demandó tratamiento por adicción a las apuestas deportivas y en el caso de las mujeres, por el bingo (62%).

By

Expertos mundiales alertan de que el coste estimado del Alzheimer “es solo la punta del iceberg”

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional de expertos del mundo académico, institutos de investigación, organizaciones de atención sanitaria y empresas consultoras ha analizado cuál es el verdadero coste de la enfermedad de Alzheimer y las demencias relacionadas. Su investigación, publicada en la revista ‘Journal of Alzheimer’s Disease’, encontró que los costes socioeconómicos, como la atención médica para las parejas/cuidadores, la reducción de la calidad de vida y aquellos otros ‘ocultos’ que se acumulan antes del diagnóstico, son pasados por alto por las estimaciones oficiales del impacto económico de estas patologías. Algunos de esos costes ‘ocultos’ de la demencia explorados en el análisis incluyen a las personas que desarrollan otras condiciones, como ansiedad o depresión, como resultado del cuidado de alguien con demencia; aquellas familias obligadas a recortar gastos o a utilizar sus ahorros para apoyar a sus seres queridos; la reducción en calidad de vida de las personas con demencia y sus cuidadores; y los gastos en los años anteriores al diagnóstico. Actualmente, se estima que la demencia le cuesta a la economía estadounidense 290.000 millones de dólares al año (260.000 millones de euros) y a todo el mundo 1.000 billones de dólares (897.000 millones de euros), lo equivalente a lo que vale Microsoft en bolsa, por ejemplo. Ante estos datos, este equipo de expertos de Reino Unido, Canadá, España y Estados Unidos revisó la evidencia existente para evaluar los diferentes costes asociados con la demencia y analizar cómo se miden. La revisión incluyó estudios que midieron costes directos (asistencia sanitaria y asistencia social remunerada), indirectos (como el cuidado informal proporcionado por los seres queridos y la reducción de la productividad de las personas que no pueden trabajar), e intangibles (incluida la reducción de la calidad de vida experimentada por las personas con demencia y sus familiares o cuidadores). Las actuales estimaciones solo tienen en cuenta gastos directos e indirectos. El análisis mostró que la mayoría de las estimaciones oficiales del coste de la demencia no logran captar una serie de partidas ‘ocultas’. Por ejemplo, varios estudios mostraron que las personas que cuidan a alguien con demencia tienen más probabilidades de desarrollar afecciones como depresión, ansiedad e hipertensión, y que cada una de estas afecciones tiene su propio costo de atención. Muchos estudios también demostraron que las familias pueden verse obligadas a recortar gastos o a ahorrar para apoyar a un ser querido con esta patología. La revisión también encontró que las estimaciones actuales “rara vez” tienen en cuenta la reducción de la calidad de vida experimentada por las personas con demencia y sus cuidadores/parejas de cuidados, sin una medida estándar para captar estos cambios, lo que dificulta la evaluación de si los tratamientos y las políticas están mejorando la vida de las personas. Uno de los autores del trabajo, el doctor José Luis Molinuevo, director científico del Centro de Investigación Cerebral BarcelonaBeta, ha destacado la importancia de la infraestructura de apoyo y prevención de la demencia, afirmando que “un coste adecuadamente estimado de la enfermedad de Alzheimer y de las demencias relacionadas con ella tendrá un enorme impacto en el sistema de apoyo, actualmente frágil, y también debería reflexionar sobre el valor de la implementación de estrategias preventivas potenciales”.

By

El humo del tabaco puede hacer a las bacterias más resistentes a los antibióticos, según estudio

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El humo del cigarrillo puede hacer que las cepas bacterianas de ‘Staphylococcus aureus resistente a la meticilina’ (SARM) sean más resistentes a los antibióticos, según ha demostrado una nueva investigación de la Universidad de Bath (Reino Unido). Este trabajo, publicado en la revista ‘Scientific Reports’, ha mostrado además que la exposición a este humo puede hacer que algunas cepas de ‘Staphylococcus aureus’, un microbio presente en el 30-60 por ciento de la población mundial y responsable de muchas enfermedades, sean más invasivas y persistentes, aunque el efecto no es universal en todas las cepas probadas. Los investigadores creen que el estrés que el humo del cigarrillo causa a ‘S. aureus’ desencadena una respuesta de emergencia, que aumenta la tasa de mutación en el ADN microbiano, resultando en variantes resistentes y persistentes más capaces de resistir mejor a los antibióticos. Estudios anteriores habían atribuido la mayor susceptibilidad de los fumadores a la infección a los efectos dañinos del humo en el sistema inmunológico, pero este estudio muestra que también puede estar cambiando el ADN y las características de los microbios patógenos. En una serie de experimentos de laboratorio, en los que también han participado investigadores del Imperial College London, la Universidad de Oxford (Reino Unido) y el Institut d’Investigació Germans Trias i Pujol, la Universitat Autònoma de Barcelona y el CIBER Enfermedades Respiratorias, expusieron al humo de cigarrillos seis cepas de referencia de los SARM más importantes. Se sabía que las cepas causaban afecciones que iban desde infecciones cutáneas hasta neumonía y endocarditis, y se eligieron por su relevancia clínica y diversidad genética. Aunque no todos respondieron al humo del cigarrillo de la misma manera, algunos, incluidos los que se sabe que causan infecciones invasivas, mostraron una mayor resistencia al antibiótico rifampicina y una mayor capacidad de invasión y persistencia. También es probable que la resistencia a otros antibióticos se vea afectada. El estudio relaciona estos cambios con el surgimiento de las variantes de colonia pequeña (VCP), subpoblaciones resistentes que se adaptan a condiciones adversas, y que se han relacionado con infecciones crónicas en fumadores en investigaciones anteriores. Los científicos están ahora interesados en estudiar cómo la contaminación del aire, de los gases de escape del diesel y otras fuentes, podría afectar a los microbios en los conductos nasales, ya que muchos de los compuestos de la contaminación son los mismos que en el humo de los cigarrillos.

By

Los grillos tienen un 75% del poder antoxidante de zumo de naranja y los gusanos de seda el doble de grasa que el aceite

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El consumo de grillos aporta un 75 por ciento del poder antioxidante de un zumo de naranja natural y gusanos de seda el doble de grasa que el aceite de oliva, según han descubierto un equipo de investigadores italianos en un trabajo publicado en la revista ‘Frontiers in Nutrition’. Al menos 2.000 millones de personas, una cuarta parte de la población mundial, come insectos regularmente, los cuales, tal y como han asegurado los científicos, son una “excelente” fuente de proteínas, ácidos grasos poliinsaturados, minerales, vitaminas y fibra. No obstante, hasta ahora, nadie los había comparado con alimentos funcionales clásicos como el aceite de oliva o el jugo de naranja. En este sentido, en el trabajo los investigadores probaron una variedad de insectos e invertebrados comestibles disponibles en el mercado, eliminando partes no comestibles, como alas, y extrayendo de cada especie la grasa y lo que fuera que se disolviera en agua. “En perspectiva, con la misma configuración probamos la capacidad antioxidante del jugo de naranja fresco y el aceite de oliva, alimentos funcionales que se sabe que ejercen efectos antioxidantes en los humanos”, han explicado los científicos. De esta forma, comprobaron que los extractos solubles en agua de saltamontes, gusanos de seda y grillos mostraron los valores más altos de capacidad antioxidante, cinco veces más que el jugo de naranja fresco, mientras que la cigarra gigante, las chinches gigantes, la tarántula negra y los escorpiones negros mostraron valores insignificantes. Curiosamente, el contenido total de polifenoles, la principal fuente de actividad antioxidante derivada de las plantas, siguió un patrón similar en todas las especies, pero fue mucho menor en todos los insectos. “Estos resultados sugieren que, además de los polifenoles, la capacidad antioxidante de los insectos también depende de otros compuestos aún desconocidos”, han dicho los expertos.

By

Un fármaco para el asma consigue inhibir los cambios en la retinopatía diabética en un estudio con ratones

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El medicamento para el asma montelukast puede inhibir los cambios tempranos en la retinopatía diabética, la enfermedad ocular que se desarrolla debido a la diabetes, en un modelo de ratón de diabetes tipo 1, según han demostrado investigadores de los hospitales universitarios Rainbow Babies and Children’s Hospital y Case Western Reserve University School of Medicine (Estados Unidos) En su trabajo, publicado en la revista ‘Diabetes’, montelukast interrumpió la señalización de moléculas inflamatorias llamadas leucotrienos. Esta interrupción redujo significativamente el daño a los vasos sanguíneos pequeños y a los nervios que vemos en las primeras etapas de la retinopatía diabética. “Aunque la mayoría de las terapias se centran en las últimas etapas de la enfermedad ocular en la diabetes, estos hallazgos ofrecen un enfoque muy necesario para tratar la enfermedad mucho antes. La reorientación de un medicamento ya aprobado para su uso en niños y adolescentes prepara el terreno para la rápida traducción de estos hallazgos de modelos animales a sujetos humanos”, explica la autora principal del trabajo, Rose Gubitosi-Klug. Montelukast fue eficaz tanto en la prevención como en los enfoques de intervención diferida, lo que implica relevancia para los pacientes de diabetes recién diagnosticados, así como para los individuos que viven con diabetes de mayor duración. “Por lo tanto, existe la promesa de que un tratamiento seguro que estabilice eficazmente las vías respiratorias en el asma también puede preservar los pequeños vasos sanguíneos y las células nerviosas en la diabetes. Tanto en nuestro modelo de diabetes como en los estudios de asma, esta dosis permite la supresión efectiva de la inflamación crónica, lo que puede prevenir la patología, pero evita la inhibición completa de la inflamación, que puede comprometer la inmunidad innata”, concluye la investigadora.

By

Científicos desvelan que la infección de dos virus es la clave de un raro linfoma relacionado con VIH

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Una investigación de la University of Wisconsin-Madison (Estados Unidos) ha desvelado que un cáncer de sangre poco común puede ser simulado en el laboratorio simplemente infectando simultáneamente a los glóbulos blancos con dos virus que se encuentran típicamente en estos tumores. El linfoma primario de cavidades (PEL) es un raro cáncer de la sangre que afecta principalmente a las personas con sistemas inmunitarios comprometidos, como las personas infectadas por el VIH. Es agresivo, y los pacientes normalmente viven solo seis meses después de haber sido diagnosticados. Las células B cancerosas que componen el PEL casi siempre albergan dos virus, el de Epstein-Barr (EBV) y el virus del herpes asociado con el sarcoma de Kaposi (KSHV), ambos conocidos por inducir otros tipos de cáncer. Investigaciones anteriores han fracasado en gran medida en infectar de forma estable las células B con ambos virus en el laboratorio, la clave para desarrollar un modelo productivo del cáncer para la investigación posterior. Ahora, estos investigadores explican que los dos virus se apoyan mutuamente. Cuando las células B sanas se exponen a ambos virus en un día, una pequeña fracción de las células permanece infectada durante meses. Descubrieron una rara población de células infectadas por EBV y KSHV que superaban a otras células del laboratorio, comportándose de manera muy parecida a las células de los tumores PEL. Esta población de células de crecimiento rápido ayudará a los investigadores a entender cómo se forma este cáncer raro y cómo los virus pueden desencadenar el crecimiento incontrolable de las células. “De repente, ahora tenemos una herramienta para entender por primera vez cómo es posible que un linfoma surja de la infección de dos virus tumorales y qué contribuyen esos dos virus”, explican los investigadores, que en anteriores trabajos habían tratado de inducir un comportamiento similar al del PEL en las células B infectándolas con KSHV, el principal marcador del cáncer. Pero esas infecciones fracasaron. Las células se desprendían de la KSHV después de días o semanas y no continuaban creciendo. Para Sugden, que estudió durante mucho tiempo el EBV, un virus del herpes que es la causa de la mononucleosis infecciosa común y de varios cánceres, la solución tenía sentido: usar los virus juntos. Después de todo, típicamente se encuentran juntos en células cancerosas aisladas de los pacientes. “Todo lo que sabemos sobre este virus dice que no será retenido en estos linfomas a menos que esté haciendo algo para contribuir”, detallan. En los primeros intentos, encontraron que las células B infectadas por el KSHV eran mejores cuando eran activadas por químicos inflamatorios para comenzar a dividirse. Aún así, las infecciones eran transitorias. Debido a que la infección por EBV también activa las células B, razonaron que el virus podría promover la infección por KSHV. Así que introdujeron ambos virus en las células, causando una infección asombrosa en uno o más días. El EBV aumentó considerablemente la fracción de células B que estaban infectadas con el KSHV, aunque todavía estaba limitada a alrededor del 2 por ciento de la población original. Lo más relevante es que el EBV permitió que las células crecieran y mantuvieran el virus KSHV de manera estable durante meses. La infección por KSHV fue más exitosa cuando las células fueron infectadas con EBV un día antes de ser expuestas al KSHV. “Esa estrecha ventana para el éxito es probablemente una de las razones por las que la infección dual y el desarrollo posterior en PEL son raros en las personas”, razonan. Mientras que la pequeña fracción de las células B doblemente infectadas a menudo estaba cubierta por la población más grande de células parcialmente infectadas, los investigadores descubrieron una población que podía mantenerse por sí misma: lo que ellos llamaron el grupo ‘rápido’ de células creció por encima de todas las demás en el experimento, actuando de muchas maneras como el agresivo cáncer PEL.

By

Nuevos estudios confirman que el consumo de arándanos contribuye al envejecimiento saludable

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Una nueva colección de estudios, publicados en ‘The Journals of Gerontology’, ha confirmado que el consumo de arándanos contribuye al envejecimiento saludable, gracias a su gran actividad antioxidante y antiinflamatoria. “Desde la década de 1990, la investigación sobre los beneficios para la salud de los arándanos ha crecido exponencialmente. Los estudios han documentado que esta fruta tiene la mayor actividad antioxidante en comparación con muchas otras frutas populares. Además, se han identificado otros mecanismos para los beneficios para la salud de los arándanos, como sus propiedades antiinflamatorias”, han dicho los expertos. En concreto, uno de los trabajos ha puesto de manifiesto que consumir 200 gramos de arándanos al día puede mejorar la función de los vasos sanguíneos y disminuir la presión arterial sistólica, gracias a las antocianinas, fitoquímicos que le dan a los arándanos su color oscuro. Asimismo, otro estudio relacionó el alto recuento de polifenoles de la fruta con un mejor rendimiento en las pruebas de memoria de un grupo de adultos mayores, y otro ha mostrado que la suplementación con arándanos aporta efectos beneficiosos en la memoria en niños y adultos mayores con deterioro cognitivo leve. La colección también incluye un estudio de roedores que muestra datos sobre el rendimiento mejorado de la memoria de las ratas ancianas suplementadas con arándanos, en comparación con las ratas en una dieta de control.

By

Un compuesto de un árbol endémico de la selva atlántica de Brasil sirve para combatir la leishmaniasis y el Chagas

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Los compuestos naturales aislados de ‘Nectandra leucantha’, una especie de árbol neotropical perteneciente a la familia del laurel (‘Lauraceae’), endémica del bioma de la selva atlántica en Brasil, podrían dar lugar a nuevos medicamentos para el tratamiento de la leishmaniasis y enfermedad de Chagas. Así lo han descubierto investigadores del Instituto Adolfo Lutz (IAL) en la ciudad de São Paulo (Brasil) en un estudio apoyado por la Fundación de Investigación de São Paulo (FAPESP) y publicado en la revista ‘Scientific Reports’. En concreto, los científicos han descubierto que los neolignanos derivados de ‘N. leucantha’ exhibían bioactividad contra parásitos del género ‘Leishmania’ y contra ‘Trypanosoma cruzi’, el parásito que causa Chagas. “Los compuestos demostraron ser muy potentes contra la ‘Leishmania infantum’, que causa leishmaniasis y el ‘T. cruzi'”, han dicho los expertos. El grupo de investigación de IAL ha pasado varios años buscando compuestos de la selva atlántica, un punto crítico de biodiversidad que podría ayudar a descubrir nuevos medicamentos para combatir enfermedades olvidadas causadas por agentes infecciosos o parásitos que afectan principalmente a las personas de países pobres. Y es que, en los trabajos realizados, los investigadores han observado que los compuestos de este árbol causaron un fuerte aumento en los niveles de calcio intracelular, lo que interrumpió el metabolismo mitocondrial y condujo a la muerte celular. “Nuestra hipótesis es que los compuestos interfieren drásticamente con la liberación intracelular de calcio y evitan que las mitocondrias produzcan ATP, la principal fuente de energía del parásito”, han explicado los expertos, quienes han informado de que los compuestos también deterioran el ciclo de vida celular, desencadenando un mecanismo similar a la apoptosis y afectando a la replicación del ADN. Se observaron efectos similares en ensayos con ‘T. cruzi’.

By

La ampliación del permiso de paternidad favorece la lactancia materna, según una experta

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La ampliación del permiso de paternidad es un nuevo factor que favorece la lactancia materna, ya que permite que los padres se hagan cargo de tareas caseras y de cuidados que hasta ahora recaían de forma casi exclusiva en la mujer que acaba de ser madre, señala Susana Ares, coordinadora del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, cuyo lema de este año apuesta por el empoderamiento de las mujeres lactantes y la corresponsabilidad equitativa de los padres. UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han marcado como objetivo lograr que al menos el 50 por ciento de las madres amamanten a sus hijos como mínimo hasta los seis meses. Para lograrlo, esta organización hace un llamamiento continuado a los gobiernos para que promuevan y protejan la lactancia materna, como la iniciativa ‘Padre desde el principio’ de Unicef, que romueve la responsabilidad parental equitativa desde el nacimiento. Actualmente, las políticas de promoción en lactancia plantean el éxito en la responsabilidad y educación de la mujer, cuando debería enfocarse en su entorno familiar y con compromisos de responsabilidad social. “En España hay un bajo apoyo a las madres para que realicen una lactancia exclusiva, encontrándose con numerosos obstáculos –advierte Susana Ares, en declaraciones a Europa Press–. En primer lugar existe un obstáculo de raíz familiar, donde las madres se ven obligadas a incorporarse al cuidado del resto de la familia nada más dar a luz. Deben encargarse del cuidado de los niños y de las tareas domésticas, lo que no permite una correcta recuperación de la madre tras el parto. Muchas mujeres se ven desbordadas por esta situación y tienen dificultades para compatibilizar sus tareas con la lactancia” Esta falta de redes de apoyo se ha visto acentuada por la falta de políticas laborales que protejan a la mujer lactante, una situación que se ha agravado con la crisis económica. Actualmente existe poca sensibilización y facilidades para que las mujeres que se encuentran en período de lactancia puedan conciliar la vida laboral con la maternidad. La pediatra recuerda que hace relativamente poco todavía existía el riesgo para las mujeres de ser discriminadas ante la posibilidad de ser madres y quedarse embarazadas, si bien, admite que ahora este riesgo es menor. “Pero todavía existe un obstáculo social al que deben hacer frente las mujeres lactantes, que deben conciliar el trabajo con el período de lactancia –alerta–. Las empresas, generalmente, no cuentan con espacios reservados para las mujeres lactantes, no permiten unos horarios flexibles y dar el pecho en público se sigue percibiendo como un tabú. La maternidad es un asunto de salud pública, y favorecer un buen periodo de lactancia debe considerarse una inversión a futuro”. Los roles de género perviven en la asunción de los cuidados. En España, según la Encuesta Nacional de Salud, las mujeres son las que asumen principalmente el cuidado de otras personas y las tareas del hogar: solo el 2,2 por ciento de los hombres de 15 y más años que viven en un hogar con menores asume su cuidado en solitario, frente al 33,0% de las mujeres. En este sentido, la pediatra advierte de que, a pesar de los avances sociales, “todavía falta mucho camino por recorrer para alcanzar la igualdad en materia de crianza. En ocasiones no solo asumen el cuidado de los hijos sino también el cuidado de las personas mayores. Los permisos de paternidad suponen un paso importante para alcanzar un modelo de crianza equitativo, ya que permiten horarios más flexibles e impulsan la corresponsabilidad. Un modelo de crianza más igualitario permite el reparto de roles y contribuye a deshacerse de ideas preconcebidas sobre la maternidad”, añade. Por eso, a su juicio, “el disfrute de un permiso de paternidad por parte de los padres permite que estos puedan ayudar al cuidado de los otros niños y encargarse de las tareas domésticas”, así el apoyo que proporcionan tiene como consecuencia directa la disminución del estrés en la madre “y contribuye a su bienestar general. Es importante que durante la lactancia el padre pueda asumir las tareas domésticas y servir como apoyo emocional a la madre”, insiste. BENEFICIOS PARA LA MADRE Y EL HIJO La experta recuerda que la lactancia materna es la mejor forma de alimentación para el bebé durante los seis primeros meses de vida ya que le aporta todos los nutrientes y factores inmunitarios que necesita para desarrollarse de forma saludable. “La lactancia materna supone numerosos beneficios tanto para la madre como para el niño. En los niños, la leche materna aporta todas las proteínas, mineras, calorías, hidratos de carbono y vitaminas necesarios para el correcto desarrollo del recién nacido, mejoran la flora intestinal del bebé y favorecen la obtención de bacterias beneficiosas para la salud. Además, mediante la leche materna se transmiten defensas y anticuerpos fundamentales para la construcción de un sistema inmunológico fuerte”, explica. En las madres, dar el pecho reduce los riesgos de contraer enfermedades como el cáncer de mama ya que dar el pecho fortalece su sistema inmunológico. “Además, la leche materna puede ayudar a la pérdida de peso causada por el embarazo, ya que estas reservas se utilizan para dar de mamar -ha añadido- La leche artificial, aunque es un óptimo complemento nutricional cuando la madre no puede seguir dando el pecho, no contiene estos beneficios inmunológicos ni contiene hormonas beneficiosas para el desarrollo del niño”. La lactancia materna se promueve encarecidamente en las estrategias de salud materno-infantil, como las promovidas por el Observatorio de Salud de las Mujeres del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, fundamentalmente por los beneficios para las y los recién nacidos. Ares señalal que “el apego creado durante la lactancia aumenta en la madre hormonas como la oxitocina, que contribuye a la sensación de bienestar y reduce el estrés. Este vínculo puede hacer más sencillo a la madre recuperarse después del parto. Además, se ha demostrado que los bebés que han disfrutado de este vínculo entre madre e hijo tienen menos posibilidades de ser personas violentas en el futuro y en las mujeres evita la depresión postparto”. Aunque en la actualidad no existe un sistema de registro acerca de la frecuencia de inicio, mantenimiento y duración de la lactancia materna en España, los estudios realizados en ciertas Comunidades Autónomas parecen indicar que un 80 por ciento de las madres eligen dar el pecho a sus hijos en el momento del nacimiento, reduciéndose a un 56 por ciento la proporción de bebés alimentados exclusivamente con leche materna a los tres meses de nacer y a un 21 por ciento a los seis meses. “Abandonar la lactancia materna antes de tiempo puede originar deficiencias nutricionales en el niño, ya que no cuenta con los nutrientes necesarios, así como un sistema inmunológico débil causado por la falta de defensas que aporta este tipo de leche”, recuerda la pediatra. Todo ello puede hacer que estos niños sean más propensos a contraer infecciones que aparecen durante los primeros años de vida. “De hecho, los niños que no han sido amamantados suelen visitar con más frecuencia los servicios de urgencias. Finalmente, la leche materna ayuda a la maduración del tubo digestivo del recién nacido, dando lugar a una flora intestinal más sana”, concluye.

1 67 68 69 70 71 789