saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores españoles demuestran que el vino tinto tiene una molécula que puede ser eficaz para prevenir el Alzheimer

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El grupo de investigación de Neuroquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha demostrado que el resveratrol, una molécula presente en algunos alimentos como el vino tinto, podría tener un efecto neuroprotector frente a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Y es que, los expertos han comprobado que el resveratrol actúa sobre los receptores celulares que recogen el mensaje de aquellas moléculas, entre las que se encuentra la adenosina, encargadas de decirle al cerebro qué tiene que hacer para llevar a cabo funciones como pensar, hablar, entender, aprender o memorizar. “El resveratrol es capaz de actuar en el cerebro de manera semejante a las moléculas mensajeras naturales de la célula, por lo que puede contribuir a paliar el efecto de degeneración y muerte celular que se produce en las neuronas del cerebro de las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer”, ha dicho una de las autoras del estudio, Mairena Martín. De hecho, en un primer estudio realizado con muestras de cerebro postmortem de pacientes que habían fallecido con la enfermedad de Alzheimer se demostró que la adenosina y sus receptores celulares se encuentran afectados en dichos cerebros. Ahora, en el estudio elaborado con la colaboración de las universidades Pompeu Fabra y Autónoma de Barcelona, y que ha sido publicado en la revista ‘Free Radical Biology & Medicine’, se ha observado que el resveratrol podría evitar dicha alteración y, por tanto, contribuir a que no se desarrolle la enfermedad del Alzheimer. LOS BENEFICIOS DEL RESVERATROL Y EL CONSUMO MODERADO DE VINO Sobre el consumo de esta molécula, Martín ha comentado que el vino tinto es rico en moléculas con efecto antioxidante, entre ellas, polifenoles entre los que se encuentra el resveratrol. Además, apostilla, estas moléculas disminuyen, e incluso bloquean, el estrés oxidativo que está relacionado con muchas patologías, como las cardiovasculares, las neurodegenerativas o el cáncer. “Por todo esto, un consumo moderado de vino se ha considerado saludable, de hecho se incluye en la dieta mediterránea. El vino es una bebida fermentada de baja graduación alcohólica y posee moléculas que podrían contrarrestar los efectos nocivos de los radicales libres responsables del estrés oxidativo del alcohol”, ha zanjado la Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la UCLM.

By

Carcedo reconoce que la lucha contra las adicciones es compleja y afecta al conjunto de la sociedad

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha reconocido que la lucha contra las adicciones es “compleja” y ha recordado que no sólo afecta a la persona, sino a su familia y al conjunto de la sociedad. Carcedo se ha pronunciado así durante el acto de entrega de las condecoraciones de la Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas, al que ha asistido también el ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska. “La Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas sirve además de para reconocer a los condecorados para seguir sensibilizando sobre este problema que afecta a las personas que consumen pero también a sus familias y el conjunto de la sociedad”, ha dicho. En este sentido, la ministra en funciones ha destacado que las medallas entregadas reconocen la “especial dedicación, permanente entrega y trayectoria ejemplar” en la elaboración y desarrollo de programas de prevención, asistencia y reinserción socio-laboral en adicciones asumiendo la reducción de la oferta e incluso poniendo en peligro, en ocasiones, su propia vida. En concreto, el Plan Nacional sobre Drogas ha ortogado la ‘Medalla de Oro’ se ha otorgado a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior, por su labor de prevención del consumo de drogas y de asistencia a los internos drogodependientes en los establecimientos penitenciarios. “Quiero transmitir mi reconocimiento como ministro del Interior para los trabajadores de la sanidad penitenciaria y para todos los funcionarios en general que hacen una labor extraordinaria para que las personas drogodependientes puedan superar sus adicciones evitando así su reincidencia en el delito”, ha declarado Grande-Marlaska. En este sentido, el ministro del Interior en funciones ha recordado que un objetivo “esencial” de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias es evitar la reincidencia delictiva, e incidir en los tratamientos sanitarios y psicosociales en aquellas personas que han llegado al delito por su drogodependencia es una forma más de trabajar por la seguridad pública. Por su parte, las ‘Medallas de Plata’ que se han entregado a las distintas asociaciones, instituciones y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han llevado a cabo para erradicar el narcotráfico en el área del Campo de Gibraltar. Se trata de las Comandancias de la Guardia Civil de Algeciras y Cádiz, la Fiscalía Provincial de Cádiz, la Comisaría Provincial del Cuerpo Nacional de Policía de Cádiz, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y la Coordinadora Comarcal de asociaciones contra las Drogodependencias ‘Alternativas’. “Se trata de una zona especialmente afectada por el narcotráfico y el consumo de droga, donde la intervención social es fundamental para poder asistir a una población que experimenta el fenómeno de las drogas en muchos ámbitos de su vida cotidiana”, ha indicado Carcedo. También se ha concedido la Medalla de Plata’ a Andrés González Canelo, funcionario de carrera jubilado que trabajó de “manera incansable” durante casi 14 años como subdirector general de Gestión del Plan Nacional sobre Drogas con “absoluta profesionalidad y entrega” a los fines de la delegación. ‘CRUZ BLANCA’ A SIETE PERSONAS Asimismo, se ha distinguido con la Cruz Blanca a siete personas y dos entidades por su trabajo y dedicación. En concreto la han recibido el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, el Laboratorio Central de Aduanas e Impuestos Especiales y el teniente de la Guardia Civil destinado en el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado, Andrés Giralt Escobar. También ha sido entregada al doctor Gabriel Rubio Valladolid por sus aportaciones en los ámbitos de la investigación, la asistencia y la reincorporación social de personas con problemas de adicciones; al Padre Agustín Rodríguez Teso, que desde 2007 realiza una “encomiable labor” gestionando el Banco de Alimentos, la organización del comedor y el servicio de ducha para drogodependientes en activo en el sector seis de la Cañada Real Galiana; y a la abogada del Estado María del Bueyo Díez Jalón, por la colaboración jurídica que durante los últimos siete años ha prestado a la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Finalmente, se ha reconocido la labor de Josefa Miguel Serrano, funcionaria jubilada, y de María Victoria Mancebo Prieto, funcionaria en activo de la Delegación del Gobierno para Plan Nacional sobre Drogas.

By

Demuestran que un medicamento contra la artritis también frena a la bacteria de la tuberculosis

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la KU Leuven (Béliga) han demostrado que un medicamento utilizado para combatir la artritis también detiene el proceso que permite a la bacteria de la tuberculosis infectar y ‘secuestrar’ células madre sanguíneas de la médula ósea con el objetivo de convertirlas en células huéspedes ideales para la multiplicación. La tuberculosis (TB) puede afectar cualquier parte del cuerpo, pero la propagación de la enfermedad puede comenzar en la médula ósea. Alrededor de una cuarta parte de la población mundial es portadora del bacilo de Koch, que puede causar la enfermedad. La mayoría de las personas infectadas tienen tuberculosis latente, lo que significa que no se enferman. Sin embargo, esta tuberculosis latente puede convertirse en tuberculosis activa cuando el sistema inmunitario se debilita, por ejemplo, en los ancianos o en los pacientes con VIH. La tuberculosis se conoce sobre todo como una enfermedad pulmonar, pero puede afectar a todos los tejidos y órganos. Todavía se desconoce cómo se propaga la enfermedad a través del cuerpo, aunque los investigadores ya sospechaban que el bacilo se esconde en la médula ósea. En cualquier caso, el bacilo de la tuberculosis necesita un huésped. Y son precisamente las células madre de la sangre las que son ‘engañadas’ para convertirse en los ‘anfitriones perfectos’. El equipo de investigación utilizó células madre de médula ósea y sangre de cordón umbilical de donantes sanos. “Pusimos estas células madre sanguíneas en un tubo de ensayo y las expusimos al bacilo de la tuberculosis. Como resultado, tuvieron lugar dos procesos: el bacilo infectado comenzó a multiplicarse en las células madre de la sangre. Al mismo tiempo, las células madre de la sangre se transformaron en un tipo muy específico de glóbulos blancos. En circunstancias normales, los glóbulos blancos defienden el cuerpo contra las infecciones, pero en este caso, fueron ‘secuestrados’ por el bacilo y se convirtieron en células huéspedes ideales”, indican los autores.

By

SESPAS pide regular la publicidad y las características que producen adicción en los juegos de azar

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ha denunciado que los juegos de azar suponen “una gran carga de daño” para las personas y la sociedad, por lo que reclaman abordar este problema con “políticas regulatorias”, así como a través de regular la publicidad, las estrategias promocionales y las características que producen adicción en estos juegos. En un comunicado, esta sociedad científica denuncia las “limitaciones” de la Ley 13/2011 de Regulación del Juego para controlar los “graves riesgos” que plantea a la sociedad. “Su contenido en materia de protección de los consumidores y sobre juego responsable es de carácter declarativo, y no se ha desarrollado el reglamento relativo a la publicidad, patrocinio y promoción de las actividades de juego”, lamentan. Así, critican que las administraciones públicas “parecen actualmente muy influidas” por la industria del juego, “tal vez por aportar una contribución (por modesta que sea actualmente) a sus ingresos fiscales”. “Y, sin embargo, los expedientes sancionadores por incumplimientos de la normativa en este sector tienen cuantías no desdeñables”, indican. En este contexto, reivindican como “muy necesarias” las políticas regulatorias por las administraciones. Entre otras cuestiones, proponen una “mayor regulación” de la publicidad para disminuir su presencia y cobertura, especialmente en canales que llegan a los menores de edad; normas que reduzcan la disponibilidad y accesibilidad del juego, tanto presencial como ‘on line’; o monitorizar de forma “sistemática” la oferta de juego, así como “del problema del juego patológico”.

By

Biogen resucita su medicamento contra Alzheimer tras observar que redujo el declive clínico en pacientes

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Biogen ha anunciado que planea solicitar a la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) una solicitud de Licencia de Productos Biológicos (BLA) productos biológicos a principios de 2020 para aducanumab para la enfermedad de Alzheimer, en base a un nuevo análisis de un conjunto de datos, tras observar que redujo el declive clínico en pacientes con enfermedad temprana. Esta decisión se produce después de que el pasado marzo anunciara la suspensión del ensayo clínico de aducanumab, fármaco que estaba desarrollando en colaboración con la japonesa Eisai. Sin embargo, este martes informaba de su intención de ofrecer aducanumab a pacientes elegibles previamente inscritos en estudios clínicos. Los pacientes que recibieron aducanumab experimentaron beneficios significativos en las medidas de cognición y función, como la memoria, la orientación y el lenguaje. Los pacientes también experimentaron beneficios en las actividades de la vida diaria, como realizar finanzas personales, realizar tareas domésticas como limpiar, comprar y lavar la ropa, y viajar de forma independiente fuera del hogar. Los resultados positivos de este nuevo análisis fueron impulsados principalmente por una mayor exposición de los pacientes a dosis más altas de aducanumab. Y la decisión de presentar la solicitud se basa en un nuevo análisis, concretamente del mayor conjunto de datos obtenidos en los estudios clínicos de Fase 3 que se suspendieron en marzo de 2019, después de un análisis de futilidad. Este nuevo análisis incluye datos adicionales que estuvieron disponibles después de suspenderse los estudios, y muestran que aducanumab es farmacológica y clínicamente activo según lo determinado por los efectos dependientes de la dosis en la reducción de amiloide cerebral y en la reducción del deterioro clínico, según lo evaluado por el pre de criterio de valoración primario específico de suma de cuadros de suma de cuadros (CDR-SB). Además, en ambos estudios, el perfil de seguridad y tolerabilidad de aducanumab fue consistente con estudios previos de aducanumab. De aprobarse, señala la compañía en un comunicado, “aducanumab se convertiría en la primera terapia para reducir el declive clínico de la enfermedad de Alzheimer y también sería la primera terapia en demostrar que eliminar la beta amiloide dio como resultado mejores resultados clínicos”. “Con una enfermedad tan devastadora que afecta a decenas de millones en todo el mundo, el anuncio de hoy es realmente alentador en la lucha contra el Alzheimer. Este es el resultado de una investigación innovadora y es un testimonio de la firme determinación de Biogen de seguir la ciencia y hacer lo correcto para los pacientes. Tenemos la esperanza de ofrecer a los pacientes la primera terapia para reducir el declive clínico de la enfermedad de Alzheimer y la posible implicación de estos resultados para enfoques similares dirigidos a la beta amiloide”, ha señalado Michel Vounatsos, director ejecutivo de Biogen. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS Los estudios EMERGE (1.638 pacientes) y ENGAGE (1.647 pacientes) fueron estudios de fase 3 multicéntricos, aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo, de grupos paralelos diseñados para evaluar la eficacia y seguridad de dos regímenes de dosificación de aducanumab. Estos estudios se suspendieron el 21 de marzo de 2019, siguiendo los resultados de un análisis de futilidad preespecificado que se basó en un conjunto de datos anterior y más pequeño. El análisis de futilidad se basó en los datos disponibles al 26 de diciembre de 2018, de 1.748 pacientes que tuvieron la oportunidad de completar el período de estudio de 18 meses y predijeron que era poco probable que ambos estudios alcanzaran su punto final primario al finalizar. Los análisis de futilidad son comunes en grandes estudios clínicos y utilizan modelos estadísticos para intentar predecir el resultado de los estudios en función de una serie de supuestos y criterios previamente especificados. Tras la interrupción de EMERGE y ENGAGE, se obtuvieron datos adicionales de estos estudios, lo que resultó en un conjunto de datos más amplio, que incluyó un total de 3.285 pacientes, 2.066 de los cuales tuvieron la oportunidad de completar los 18 meses completos de tratamiento. Un nuevo análisis extenso de este conjunto de datos más grande mostró un resultado diferente al resultado predicho por el análisis de futilidad. Específicamente, el nuevo análisis de este conjunto de datos más grande mostró que EMERGE es estadísticamente significativo en el punto final primario preespecificado. Biogen cree que los datos de un subconjunto de ENGAGE respaldan los hallazgos de EMERGE, aunque ENGAGE no alcanzó su objetivo principal. Biogen consultó con asesores externos y la FDA sobre estos diferentes resultados y sus implicaciones. “Este gran conjunto de datos representa la primera vez que un estudio de Fase 3 ha demostrado que la eliminación de beta amiloidea agregada puede reducir el deterioro clínico de la enfermedad de Alzheimer, proporcionando una nueva esperanza para la comunidad médica, los pacientes y sus familias”, han señalado en el comunicado de la compañía, los doctores Anton Porsteinsson , William B. y Sheila Konar, profesor de Psiquiatría, Neurología y Neurociencia, director del Programa de Atención, Investigación y Educación sobre la Enfermedad de Alzheimer de la Universidad de Rochester (AD-CARE) e investigador principal. Según las conversaciones con la FDA, la compañía planea presentar una Solicitud de Licencia de Productos Biológicos (BLA) a principios de 2020 y continuará el diálogo con las autoridades reguladoras en los mercados internacionales, incluidos Europa y Japón. La presentación de BLA incluirá datos de los estudios de Fase 1 / 1b, así como el conjunto completo de datos de los estudios de Fase 3.

By

Magistrado del Tribunal Supremo cree que se “debería existir obligación de vacunación a los trabajadores de la sanidad”

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El magistrado de la sala tercera del Tribunal Supremo, César Tolosa, ha manifestado que “el personal sanitario no debe convertirse en un factor de riesgo dentro del sistema sanitario”, y por este motivo, ha afirmado que “debería existir obligación de vacunación a los trabajadores de la sanidad”. En estos términos se ha referido en la conferencia inaugural de la jornada titulada ‘Enfermería y estrategias de vacunación frente a la enfermería meningocócica y neumocócica’, en la que cerca de 300 enfermeras han podido conocer de primera mano las nuevas estrategias para fomentar la protección de la población ante el virus meningocócico y neumocócico, que pueden acarrear importantes daños en la salud humana. Durante las jornadas, organizada por Consejo General de Enfermería, sobre la situación legal sobre la vacunación de menores, el magistrado ha dejado claro que el derecho de los menores a su salud ha de estar por encima del derecho de sus padres a tomar decisiones equivocadas. “El personal sanitario sólo puede vacunar a un menor sin el consentimiento de sus padres en una situación: en caso de urgencia. Si es urgente la vacunación, el personal sanitario puede vacunar en contra de su decisión sin imputación penal o administrativa, si no es urgente puede solicitar la intervención judicial”, ha apuntado. Por su parte, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha destacado que “que cuanto más incidamos en los aspectos preventivos, menos acciones se deberían tener que llevar a cabo en el resto de las situaciones clínicas”. Por tanto, ha añadido, las enfermeras, como el resto de los profesionales sanitarios, deben “estar convencidos de la necesidad de fortalecer estas áreas de prevención”, entre las que se encuentra la prevención de aquellas enfermedades que pueden llegar a ser incluso erradicadas a través de las vacunas. Respecto a las reticencias de algunos colectivos que erróneamente creen que la vacunación es peligrosa, el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, Angel Gil de Miguel, ha querido resaltar que todas las vacunas se someten a ensayos clínicos muy rigurosos y se controlan sus efectos adversos que, según el caso, ocurren en una de cada cien mil o millón de personas, “una incidencia mucho menor que un paracetamol o cualquier otro fármaco”. Las vacunas sólo suponen un 1,2 por ciento del total del gasto farmacéutico y un 0,2 del gasto sanitario. Y como hemos visto en esta jornada previenen muertes”, ha añadido. Por otro lado, el jefe de servicio de Pediatría del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Jesús Ruiz Contreras, ha manifestado que “no hay ningún colectivo sanitario que haya contribuido más a las altas coberturas vacunales que tenemos que la enfermería. En sus manos está que sigamos a la cabeza en coberturas vacunales en Europa y en todo el mundo”. OBJETIVO; AUMENTAR LAS TASAS DE VACUNACION Por otro lado, Sonia López Palacios, directora asistencial del Area Centro de la Consejería de Sanidad de Madrid, ha manifestado que “la desinformación es el mayor factor de riesgo para la salud”. “Los profesionales debemos tomar una la actitud positiva y dejar a un lado la crítica no constructiva. La vacunación es una medida preventiva indispensable y el rechazo de la vacunación representa un reto para las enfermeras y el resto de profesionales sanitarios en los próximos años”, ha añadido. Asimismo, ha continuado, “las enfermeras tienen los conocimientos, la capacidad de liderazgo, la fiabilidad, pero necesita desarrollar sus competencias en el campo asistencial, formativo y de gestión. Son los profesionales de referencia en este campo”. Sobre las estrategias puestas en marcha recientemente con el fin de fomentar las tasas de vacunación, Arturo González Sánchez, enfermero del Centro de Salud El Soto, y Lucía Carbonell, enfermera especialista en Pediatría, del centro Parque Coimbra, ambos en Móstoles (Madrid), ha explicado que “la actitud del profesional sanitario es clave para incrementar tasas de vacunación”. Algunos estudios demuestran cómo aumentan la captación”, ha añadido. Finalmente, Raquel Montero San Millán, responsable de Centros de la DA Noroeste de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad de Madrid, ha comentado, entre otros enfoques, las precauciones para vacunar con seguridad y evitar errores que pasan por registrar e informar efectos secundarios. También se debe saber actuar ante una improbable reacción adversa y, por esa misma razón, el acto de vacunación debe tener siempre lugar en un centro sanitario”.

By

Los hombres con cáncer de mama tienen más probabilidades de morir que las mujeres

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los hombres con cáncer de mama tienen más probabilidades de morir que las mujeres, en todas las etapas de la enfermedad, tipos de tumor y tratamiento recibido, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Vanderbilt (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA Oncology’. Según los expertos, esta disparidad en la supervivencia se puede deber a que la biología del cáncer es diferente en ambos sexos, o a que los hombres tienen un menor cumplimiento terapéutico o que llevan un peor estilo de vida. Y es que, según los resultados obtenidos en el trabajo, la tasa de mortalidad a cinco años para los hombres fue un 19 por ciento más alta que para las mujeres. “Es tan raro este tumor en los hombres que sería extremadamente difícil para cualquier instituto reclutar un número suficiente de pacientes para la investigación”, han comentado los investigadores. De hecho, para llevar a cabo el trabajo, los investigadores analizaron desde el 1 de enero de 2004 al 31 de diciembre de 2014 todos los casos de cáncer de mama que se habían registrado, de los que 1,8 millones eran mujeres y sólo 16.025 hombres. En este sentido, los expertos comprobaron que alrededor del 85 por ciento del cáncer de mama en hombres era HER positivo, una proporción que es más alta que las pacientes con cáncer de seno femenino (75%). Asimismo, las características clínicas y los subtratamientos se asociaron con el 63 por ciento de la disparidad de mortalidad relacionada con el sexo. “La conclusión es que necesitamos más estudios centrados específicamente en el cáncer de mama masculino”, han zanjado.

By

Los países de la UE piden prohibir un insecticida por los daños que produce en los humanos

BRUSELAS, 22 (EUROPA PRESS) Los países de la Unión Europea han respaldado este martes la propuesta de la Comisión Europea para prohibir el uso de un insecticida neonicotinoide en el bloque por los efectos perjudiciales que tiene sobre la reproducción de los seres humanos En concreto, los Veintiocho han dado su visto bueno a nivel de expertos al planteamiento que Bruselas hizo tras conocer el análisis de la Autoridad Europa de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), que determinó que la sustancia activa tiacloprid es tóxica para la reproducción humana y ha sido etiquetado como reprotóxica. Este organismo comunitario también identificó un “área de preocupación crítica” con respecto a la concentración de metabolitos liberados por la sustancia en aguas subterráneas. El estudio de la EFSA tampoco pudo destacar riesgos sobre la población de abejas por falta de datos. La licencia de este neonicotinoide expira el 30 de abril de 2020 y, por tanto, no será renovada. La Comisión Europea ha informado que publicará el reglamento que formalizará su prohibición a finales de noviembre. Esta decisión se une a otra tomada en abril de 2018, cuando los Estados miembros votaron a favor de prohibir el uso en exteriores de otros tres insecticidas neonicotinoides. En este caso, su peligro estaba relacionado con el daño que suponen para polinizadores silvestres y abejas de miel. Tras aquella decisión, los insecticidas neonicotinoides clotianidina, imidacloprid y tiametoxam sólo pueden ser utilizadas en invernaderos permanentes en los que no se prevé que las abejas queden expuestas a dichas sustancias.

By

Una neurocirujana del Hospital La Paz de Madrid, única mujer europea que recibe la acreditación para cirugía de columna

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La neurocirujana del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Marisa Gandía González, se ha convertido en la única mujer europea en recibir el Diploma Europeo de Cirugía de Columna, que expide la Asociación Europea de Neurocirugía (EANS) y EUROSPINE. Esta evaluación quirúrgica para la obtención del diploma europeo, se convoca cada dos años y solo son aceptados 48 cirujanos en cada convocatoria. Profesionales de todo el mundo pugnan por conseguir esta acreditación que les avala en sus prácticas quirúrgicas en Europa. Gandía es también la investigadora principal (IP) de un estudio de investigación mundial ‘RESCUE-ASDH’, con 800 pacientes de todo el mundo, para obtener evidencia científica de cómo hay que proceder en caso de que haya que hacer una intervención quirúrgica, y del estudio GNOS que analiza el traumatismo craneoencefálico y su tratamiento a nivel mundial.

By

Investigadores descubren nuevos detalles de cómo se desarrolla la enfermedad de Huntington

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un estudio del Centro Médico Cedars-Sinai de Los Angeles (Estados Unidos), que ha utilizado células madre pluripotentes, ha avanzado en la comprensión de cómo se desarrolla la enfermedad de Huntington (EH) y puede ayudar a allanar el camino para identificar vías para tratamientos futuros. La EH, que es hereditaria y no tiene cura, está causada por la expansión de una serie repetida en el gen huntingtin (HTT), que da como resultado una proteína con una secuencia de poliglutaminas anormalmente larga. Las personas con entre 36 y 40 repeticiones tienen una forma menos severa de Huntington, con aparición posterior y progresión más lenta. Tradicionalmente, se considera que la EH es un trastorno neurodegenerativo de aparición en adultos, pero un pequeño número de pacientes portan más de 60 repeticiones, lo que provoca una forma grave que se manifiesta en jóvenes. La patología está caracterizada por la atrofia de ciertas regiones del cerebro que causa la descomposición progresiva de las células nerviosas en el cerebro. Los pacientes con EH experimentan cambios de comportamiento y movimientos incontrolados. Los síntomas incluyen cambios de personalidad, cambios de humor y depresión, olvido y deterioro del juicio, así como marcha inestable y movimientos involuntarios. Cada hijo de un padre con EH tiene un 50 por ciento de probabilidades de heredar el gen. Los pacientes generalmente sobreviven de 10 a 20 años después del diagnóstico. Los investigadores utilizaron células madre pluripotentes inducidas (iPS) utilizando cinco líneas celulares generadas a partir de la EH juvenil y cinco controles para modelar el desarrollo de la región del cerebro más afectada por la EH. Utilizando la inmunocitoquímica y la cuantificación estereológica, los investigadores estudiaron la diferenciación de las iPS humanas hacia el destino estriatal y la caracterización. Hubo un claro retraso en el desarrollo de la aparición de la enfermedad de Huntington de iPSC juvenil, caracterizada por un mayor porcentaje de células progenitoras neuronales que expresan la nestina a los 42 días de diferenciación. La nestina es un marcador neuronal progenitor que se expresa a través del desarrollo del sistema nervioso central. Se demostró una inversión parcial de este fenotipo utilizando moléculas pequeñas u oligonucleótidos antisentido. “Este estudio proporciona evidencia para apoyar la hipótesis del fenotipo de desarrollo retardado en el estrato de pacientes con EH de inicio juvenil. Después de diferenciar hacia el destino estriatal, los cultivos juveniles de EH mostraron un porcentaje significativamente mayor de células positivas para la nestina”, explican los responsables de este trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Journal of Huntington’s Disease’.

1 5 6 7 8 9 789