saludigestivosaludigestivo

By

Un compuesto de un árbol endémico de la selva atlántica de Brasil sirve para combatir la leishmaniasis y el Chagas

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Los compuestos naturales aislados de ‘Nectandra leucantha’, una especie de árbol neotropical perteneciente a la familia del laurel (‘Lauraceae’), endémica del bioma de la selva atlántica en Brasil, podrían dar lugar a nuevos medicamentos para el tratamiento de la leishmaniasis y enfermedad de Chagas. Así lo han descubierto investigadores del Instituto Adolfo Lutz (IAL) en la ciudad de São Paulo (Brasil) en un estudio apoyado por la Fundación de Investigación de São Paulo (FAPESP) y publicado en la revista ‘Scientific Reports’. En concreto, los científicos han descubierto que los neolignanos derivados de ‘N. leucantha’ exhibían bioactividad contra parásitos del género ‘Leishmania’ y contra ‘Trypanosoma cruzi’, el parásito que causa Chagas. “Los compuestos demostraron ser muy potentes contra la ‘Leishmania infantum’, que causa leishmaniasis y el ‘T. cruzi'”, han dicho los expertos. El grupo de investigación de IAL ha pasado varios años buscando compuestos de la selva atlántica, un punto crítico de biodiversidad que podría ayudar a descubrir nuevos medicamentos para combatir enfermedades olvidadas causadas por agentes infecciosos o parásitos que afectan principalmente a las personas de países pobres. Y es que, en los trabajos realizados, los investigadores han observado que los compuestos de este árbol causaron un fuerte aumento en los niveles de calcio intracelular, lo que interrumpió el metabolismo mitocondrial y condujo a la muerte celular. “Nuestra hipótesis es que los compuestos interfieren drásticamente con la liberación intracelular de calcio y evitan que las mitocondrias produzcan ATP, la principal fuente de energía del parásito”, han explicado los expertos, quienes han informado de que los compuestos también deterioran el ciclo de vida celular, desencadenando un mecanismo similar a la apoptosis y afectando a la replicación del ADN. Se observaron efectos similares en ensayos con ‘T. cruzi’.

By

La ampliación del permiso de paternidad favorece la lactancia materna, según una experta

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La ampliación del permiso de paternidad es un nuevo factor que favorece la lactancia materna, ya que permite que los padres se hagan cargo de tareas caseras y de cuidados que hasta ahora recaían de forma casi exclusiva en la mujer que acaba de ser madre, señala Susana Ares, coordinadora del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, cuyo lema de este año apuesta por el empoderamiento de las mujeres lactantes y la corresponsabilidad equitativa de los padres. UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han marcado como objetivo lograr que al menos el 50 por ciento de las madres amamanten a sus hijos como mínimo hasta los seis meses. Para lograrlo, esta organización hace un llamamiento continuado a los gobiernos para que promuevan y protejan la lactancia materna, como la iniciativa ‘Padre desde el principio’ de Unicef, que romueve la responsabilidad parental equitativa desde el nacimiento. Actualmente, las políticas de promoción en lactancia plantean el éxito en la responsabilidad y educación de la mujer, cuando debería enfocarse en su entorno familiar y con compromisos de responsabilidad social. “En España hay un bajo apoyo a las madres para que realicen una lactancia exclusiva, encontrándose con numerosos obstáculos –advierte Susana Ares, en declaraciones a Europa Press–. En primer lugar existe un obstáculo de raíz familiar, donde las madres se ven obligadas a incorporarse al cuidado del resto de la familia nada más dar a luz. Deben encargarse del cuidado de los niños y de las tareas domésticas, lo que no permite una correcta recuperación de la madre tras el parto. Muchas mujeres se ven desbordadas por esta situación y tienen dificultades para compatibilizar sus tareas con la lactancia” Esta falta de redes de apoyo se ha visto acentuada por la falta de políticas laborales que protejan a la mujer lactante, una situación que se ha agravado con la crisis económica. Actualmente existe poca sensibilización y facilidades para que las mujeres que se encuentran en período de lactancia puedan conciliar la vida laboral con la maternidad. La pediatra recuerda que hace relativamente poco todavía existía el riesgo para las mujeres de ser discriminadas ante la posibilidad de ser madres y quedarse embarazadas, si bien, admite que ahora este riesgo es menor. “Pero todavía existe un obstáculo social al que deben hacer frente las mujeres lactantes, que deben conciliar el trabajo con el período de lactancia –alerta–. Las empresas, generalmente, no cuentan con espacios reservados para las mujeres lactantes, no permiten unos horarios flexibles y dar el pecho en público se sigue percibiendo como un tabú. La maternidad es un asunto de salud pública, y favorecer un buen periodo de lactancia debe considerarse una inversión a futuro”. Los roles de género perviven en la asunción de los cuidados. En España, según la Encuesta Nacional de Salud, las mujeres son las que asumen principalmente el cuidado de otras personas y las tareas del hogar: solo el 2,2 por ciento de los hombres de 15 y más años que viven en un hogar con menores asume su cuidado en solitario, frente al 33,0% de las mujeres. En este sentido, la pediatra advierte de que, a pesar de los avances sociales, “todavía falta mucho camino por recorrer para alcanzar la igualdad en materia de crianza. En ocasiones no solo asumen el cuidado de los hijos sino también el cuidado de las personas mayores. Los permisos de paternidad suponen un paso importante para alcanzar un modelo de crianza equitativo, ya que permiten horarios más flexibles e impulsan la corresponsabilidad. Un modelo de crianza más igualitario permite el reparto de roles y contribuye a deshacerse de ideas preconcebidas sobre la maternidad”, añade. Por eso, a su juicio, “el disfrute de un permiso de paternidad por parte de los padres permite que estos puedan ayudar al cuidado de los otros niños y encargarse de las tareas domésticas”, así el apoyo que proporcionan tiene como consecuencia directa la disminución del estrés en la madre “y contribuye a su bienestar general. Es importante que durante la lactancia el padre pueda asumir las tareas domésticas y servir como apoyo emocional a la madre”, insiste. BENEFICIOS PARA LA MADRE Y EL HIJO La experta recuerda que la lactancia materna es la mejor forma de alimentación para el bebé durante los seis primeros meses de vida ya que le aporta todos los nutrientes y factores inmunitarios que necesita para desarrollarse de forma saludable. “La lactancia materna supone numerosos beneficios tanto para la madre como para el niño. En los niños, la leche materna aporta todas las proteínas, mineras, calorías, hidratos de carbono y vitaminas necesarios para el correcto desarrollo del recién nacido, mejoran la flora intestinal del bebé y favorecen la obtención de bacterias beneficiosas para la salud. Además, mediante la leche materna se transmiten defensas y anticuerpos fundamentales para la construcción de un sistema inmunológico fuerte”, explica. En las madres, dar el pecho reduce los riesgos de contraer enfermedades como el cáncer de mama ya que dar el pecho fortalece su sistema inmunológico. “Además, la leche materna puede ayudar a la pérdida de peso causada por el embarazo, ya que estas reservas se utilizan para dar de mamar -ha añadido- La leche artificial, aunque es un óptimo complemento nutricional cuando la madre no puede seguir dando el pecho, no contiene estos beneficios inmunológicos ni contiene hormonas beneficiosas para el desarrollo del niño”. La lactancia materna se promueve encarecidamente en las estrategias de salud materno-infantil, como las promovidas por el Observatorio de Salud de las Mujeres del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, fundamentalmente por los beneficios para las y los recién nacidos. Ares señalal que “el apego creado durante la lactancia aumenta en la madre hormonas como la oxitocina, que contribuye a la sensación de bienestar y reduce el estrés. Este vínculo puede hacer más sencillo a la madre recuperarse después del parto. Además, se ha demostrado que los bebés que han disfrutado de este vínculo entre madre e hijo tienen menos posibilidades de ser personas violentas en el futuro y en las mujeres evita la depresión postparto”. Aunque en la actualidad no existe un sistema de registro acerca de la frecuencia de inicio, mantenimiento y duración de la lactancia materna en España, los estudios realizados en ciertas Comunidades Autónomas parecen indicar que un 80 por ciento de las madres eligen dar el pecho a sus hijos en el momento del nacimiento, reduciéndose a un 56 por ciento la proporción de bebés alimentados exclusivamente con leche materna a los tres meses de nacer y a un 21 por ciento a los seis meses. “Abandonar la lactancia materna antes de tiempo puede originar deficiencias nutricionales en el niño, ya que no cuenta con los nutrientes necesarios, así como un sistema inmunológico débil causado por la falta de defensas que aporta este tipo de leche”, recuerda la pediatra. Todo ello puede hacer que estos niños sean más propensos a contraer infecciones que aparecen durante los primeros años de vida. “De hecho, los niños que no han sido amamantados suelen visitar con más frecuencia los servicios de urgencias. Finalmente, la leche materna ayuda a la maduración del tubo digestivo del recién nacido, dando lugar a una flora intestinal más sana”, concluye.

By

El HM Modelo de A Coruña aplica una “técnica pionera” para eliminar tumores precoces de esófago sin cirugía

A CORUÑA, 29 (EUROPA PRESS) El Hospital HM Modelo de A Coruña se destaca como “pionero” en aplicar una nueva técnica, conocida como disección submucosa endoscópica, para eliminar tumores precoces de esófago y que permite extirparlos en bloque en este órgano sin necesidad de cirugía. Según informa HM Hospitales, fue el doctor David Martínez Ares quien comenzó a aplicar este método hace cinco años y desde hace uno en el centro coruñés, que se sitúa ahora “entre los primeros de España en ofrecer esta técnica procedente de Japón”. “Es una técnica muy laboriosa y con riesgo de complicaciones en manos no expertas, pero con excelentes resultados cuando se conoce bien, como demuestra el caso del paciente al que hemos tratado en HM Modelo, en el que el resultado final ha sido satisfactorio, como las posteriores revisiones lo han ratificado”, asegura el especialista. Además, el doctor Martínez Ares explica que esta metodología permite “la resección en bloque del tumor, que se elimina de una pieza y no de forma fragmentada, incrementando las posibilidades de curación de la misma”. Actualmente, la mortalidad por las complicaciones de la cirugía tradicional en estos tumores está entre el 1 y el 5 por ciento, “lo que da una idea de las ventajas que ofrece la disección endoscópica submucosa”, informa HM Hospitales.

By

Identifican una posible clave para detener el crecimiento del cáncer de próstata

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia (Estados Unidos) han identificado una posible clave, que han apodado ‘HULLK’, para controlar el crecimiento y la progresión del cáncer de próstata, el segundo más común en hombres. “Hemos descubierto un nuevo ARN no codificante que puede ser la causa del cáncer de próstata. Este descubrimiento podría conducir a nuevos biomarcadores de cáncer de próstata y a terapias más efectivas para el cáncer de próstata avanzado”, asegura Dan Gioeli, el investigador principal del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Molecular Cancer’. ‘HULLK’ es una forma de ARN que proporciona el plano o código para producir proteínas. Pero es un ARN no codificador, lo que significa que no está involucrado en la codificación de una proteína. En cambio, los ARN no codificantes juegan un papel importante en la regulación de los procesos biológicos dentro de nuestras células. Para ser más específico, los investigadores apuntan que parece que ‘HULLK’ controla el crecimiento de las células cancerosas de la próstata. Los investigadores encontraron que hay más ‘HULLK’ en las muestras de tumores de pacientes con cáncer de próstata avanzado. También encontraron que reducir su nivel en las células de cáncer de próstata cultivadas retrasa el crecimiento de las células tumorales. “Son estos datos los que ilustran el potencial de ‘HULLK’ para funcionar como biomarcador y/o diana terapéutica”, detalla Gioeli. La producción de ‘HULLK’ está regulada por las hormonas sexuales masculinas conocidas como andrógenos. Los investigadores hallaron que las células que sobreproducen ‘HULLK’, las asociadas con los casos más agresivos de cáncer de próstata, eran en realidad hipersensibles a los andrógenos. El cáncer de próstata en su etapa inicial ha sido tratado durante mucho tiempo con terapia de privación de andrógenos, donde el nivel de andrógenos se reduce terapéuticamente. Sin embargo, este tipo de terapia tiene muchos efectos secundarios que algunos hombres no quieren experimentar. Este descubrimiento identifica a ‘HULLK’ como un objetivo potencial para desarrollar nuevos y mejores tratamientos que puedan evitar estos efectos secundarios. Además, los hallazgos podrían permitir a los investigadores desarrollar pruebas de sangre u orina para determinar qué tan agresivo es el cáncer de próstata de un paciente antes del tratamiento. “Todavía queda mucha investigación por hacer sobre cómo funciona ‘HULLK’ para realizar el potencial de este descubrimiento en la clínica”, puntualiza Gioeli.

By

Prueban con éxito en ratones un nuevo tratamiento contra la leucemia linfoblástica aguda resistente a fármacos

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve (Estados Unidos) han desarrollado un nuevo régimen de tratamiento combinado que mejora la capacidad del sistema inmune para acabar con las leucemias linfoblásticas agudas que no responden a los tratamientos estándar porque han desarrollado resistencia a los fármacos. Aunque las nuevas inmunoterapias han ayudado a mejorar las tasas de supervivencia, algunos pacientes no responden a los tratamientos. Además, las toxicidades relacionadas y la resistencia a los mismos son limitantes para estos pacientes, lo que aumenta la necesidad urgente de nuevas opciones de tratamiento. Este nuevo régimen, descrito en la revista ‘Cancer Immunology Research’, incluye un anticuerpo terapéutico diseñado para atraer células inmunitarias asesinas naturales a las células cancerosas. El anticuerpo se adhirió a las células de cáncer linfoblástico 30 minutos después del tratamiento, y permaneció allí durante dos días, sirviendo como un señuelo para atraer a las células inmunológicas asesinas naturales. Los investigadores pudieron maximizar la eficacia del anticuerpo añadiendo una segunda molécula antitumoral al régimen. Más en concreto, el anticuerpo se adhiere a una proteína específica en la superficie de las células de la leucemia linfoblástica aguda conocido como BAFF-R. Una vez que el anticuerpo se une a una célula cancerosa, las células asesinas naturales también se unen al anticuerpo y este anticuerpo actúa como un puente que conecta las células cancerosas con las células asesinas naturales, donde rápidamente se pone a trabajar destruyendo la célula cancerosa. El anticuerpo se conecta con las células asesinas naturales a través de una segunda proteína que se encuentra comúnmente en sus superficies, CD16. Los científicos crearon un nuevo modelo de ratón con leucemia linfoblástica aguda para el estudio. Utilizaron modelos de ratones con células cancerosas crecientes y resistentes a los medicamentos recolectadas de pacientes humanos. Luego, probaron los tratamientos en el curso de la progresión de la enfermedad, comenzando con el anticuerpo solo. “Si comenzamos a tratar a los ratones con el anticuerpo a principios del desarrollo de la enfermedad, la leucemia casi fue erradicada por este método de tratamiento; sin embargo, si el tratamiento se administraba tarde cuando el tumor había crecido y establecido su propio microambiente, el anticuerpo solo era menos efectivo”, explican. A medida que las células cancerosas crecen, secretan moléculas que interrumpen y confunden las respuestas inmunológicas naturales del cuerpo. El área alrededor de un tumor establecido, su microambiente circundante, puede contener miles de moléculas que inhiben las células inmunitarias. El equipo encontró niveles inusualmente altos de una molécula inhibidora llamada TGF-beta en el torrente sanguíneo de los ratones. Un análisis más particular reveló que las células cancerosas estaban secretando TGF-beta directamente, que se acumulaban con el tiempo en sus microambientes como defensa contra las células asesinas naturales. El TGF-beta en el microambiente inhibe la capacidad de las células asesinas naturales de matar a las células cancerosas a más de la mitad. Usando su modelo de enfermedad de los ratones, los investigadores mostraron que la combinación de estos dos tratamientos mejoró la muerte de las células de leucemia linfoblástica aguda, incluso si la enfermedad estaba avanzada. El tratamiento con anticuerpos e inhibidores de los receptores del TGF-beta aumentó la actividad de las células asesinas naturales contra las células cancerosas hasta en un 35 por ciento. Los investigadores confirmaron la eficacia de la combinación en ratones inyectados con células de leucemia linfoblástica aguda de cuatro pacientes diferentes.

By

Identifican nuevas similitudes entre el genoma de humanos y un pez que puede regenerar sus extremidades

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Científicos de la Michigan State University (Estados Unidos) han evidenciado que el catán, un pez de agua dulce conocido popularmente como ‘pez cocodrilo’ y formalmente como ‘Atractosteus spatula’, puede revelar muchos secretos evolutivos de los humanos, incluso posibles planos genéticos para la regeneración de las extremidades. Este pez es considerado una ‘especie puente’, ya que su genoma es similar tanto al pez cebra (a menudo utilizado como modelo genético para los avances médicos humanos) como a los humanos. El catán evoluciona lentamente y ha mantenido en su genoma más elementos ancestrales que otros peces. Esto significa que además de servir como una ‘especie puente’ para las personas, también son grandes conectores con el pasado profundo. Así, al estudiar cómo los peces regeneran las aletas, los investigadores identificaron los genes y los mecanismos responsables que impulsan el rebrote. Cuando compararon sus hallazgos con el genoma humano, hicieron una observación interesante. “Los genes responsables de esta acción en los peces también están en gran medida presentes en los humanos. Lo que falta, sin embargo, son los mecanismos genéticos que activan estos genes en los humanos. Es probable que los interruptores genéticos que activan los genes se hayan perdido o alterado durante la evolución de los mamíferos, incluyendo a los humanos”, explican en un artículo publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. En términos evolutivos, esto sugiere que el último ancestro común de peces y tetrápodos (vertebrados de cuatro patas) ya había adquirido una respuesta especializada para la regeneración de los apéndices, y que este programa se ha mantenido durante la evolución en muchas especies de peces, así como en las salamandras. Continuar la investigación sobre estos genes clave y los mecanismos que faltan podría conducir a algunos avances médicos revolucionarios, según los responsables del trabajo. “Cuanto más estudiemos estos puntos en común entre los vertebrados, más podremos concentrarnos en los objetivos principales para avanzar en este programa de terapias regenerativas en humanos. Estos avances biomédicos directos permanecen en un futuro lejano, pero los estudios de regeneración de aletas en peces continuarán revelando mucho sobre el potencial regenerativo de los vertebrados”, concluyen.

By

La mitad de las mujeres sobreestiman la efectividad de los preservativos como anticonceptivo, según estudio

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio ha descubierto vacíos en el conocimiento sobre la efectividad del control de la natalidad. La investigación, realizada en Hanói (Vietnam), incluyó cuatro formas de anticoncepción: DIU, píldoras anticonceptivas, condones masculinos y abstinencia. Alrededor de la mitad de las mujeres del estudio que usaron condones pensaron erróneamente que eran las más efectivas para prevenir el embarazo. Los condones son aproximadamente 85 por ciento efectivos. Solo el 31 por ciento de las participantes identificaron correctamente los DIU, pequeños dispositivos insertados en el útero, como el método más efectivo. Las mujeres que usaron un DIU tuvieron más probabilidades de identificar correctamente su método como más efectivo que los condones, la anticoncepción oral o el retiro que otras participantes del estudio. Los DIU tienen una eficacia superior al 99 por ciento. “Cerca de la mitad de los embarazos son no deseados, ya sea que estas mujeres no quieran quedar embarazadas o no quieran quedar embarazadas en ese momento. ¿Cómo arreglamos esto? Necesitamos asegurarnos de dar a las mujeres la información que necesitan para prevenir estos embarazos. La efectividad relativa de varias formas de control de la natalidad es una información importante que debe incluirse en la consejería anticonceptiva”, explica Maria Gallo, de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) y autora principal del trabajo, publicado en la revista ‘Contraception: X’. En el estudio, los investigadores preguntaron a 128 usuarias de DIU, 126 de píldoras anticonceptivas y 167 de condones sobre sus percepciones sobre varias formas de control de la natalidad. Preguntaron a las participantes sobre la efectividad, la reversibilidad (la capacidad de quedar embarazada después de dejar de usar el método), el uso encubierto (la capacidad de usar el control de la natalidad sin el conocimiento de la pareja) y la contraindicación (si hay personas que no pueden o no deben usar el anticonceptivo). Además de las discrepancias en el conocimiento sobre la efectividad del DIU y del condón, los investigadores encontraron que muchas mujeres creían erróneamente que el uso del DIU es inapropiado para algunas mujeres, incluyendo aquellas que no han estado embarazadas, y que la píldora y otros métodos anticonceptivos basados en hormonas pueden causar infertilidad.

By

Los fármacos para el sistema nervioso y cardiovascular son los que sufren mayores problemas de suministro este verano

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Los medicamentos para el sistema nervioso y cardiovascular representan más de la mitad de las faltas de medicamentos en las farmacias, según datos del Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CISMED), de la Organización Farmacéutica Colegial. De hecho, esta semana hay 30 medicamentos con problemas de suministro en las farmacias españolas, y otros 42 se encuentran ya en observación al presentar en la actualidad un número considerable de problemas en número de provincias y farmacias según los criterios aplicados. De los 30 fármacos catalogados como en falta, ocho no han sido comunicados oficialmente con problemas de suministro a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Los medicamentos que más problemas de suministro tienen son: ‘Tepazepan’, ‘Clotrimazol gine-canesmed EFG’, ‘Loette diario’, ‘Diproderm’, ‘Seguril’, ‘Trankimazin’, ‘Augmentine’, ‘Dalacin’, ‘Celestone cronodose’, ‘Carduran neo’, ‘Adiro EFG’, ‘Konakion’, ‘Buscapina compositum’ y ‘Relert’. El Consejo General de Farmacéuticos ha avisado de que esta falta de medicamentos además de suponer importantes perjuicios para pacientes y profesionales sanitarios, desemboca en muchas ocasiones, entre otros, en abandono de los tratamientos y falta de adherencia. Por todo ello, ha aconsejado seguir “escrupulosamente” siempre el tratamiento conforme se ha prescrito, aunque se cambie de hábitos o de lugar de residencia, y ser “especialmente precavido” si se desplaza este verano consultando en el centro de salud y la farmacia para que le puedan ofrecer alternativas y garantizar así la continuidad de sus tratamientos.

By

Un estudio evidencia que administrar antibióticos antes de un trasplante de hígado mejora la función hepática

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores de la UCLA (Estados Unidos) han evidenciado, en un estudio llevado a cabo en ratones y en personas, que administrar antibióticos a ratones durante 10 días antes de un trasplante de hígado mejora la función hepática después de la cirugía. Y es que, según han comprobado, los antibióticos inhiben las bacterias que causan inflamación, lo que a su vez puede conducir al rechazo de órganos. De hecho, encontraron que tanto en ratones como en humanos, el tratamiento previo a un trasplante reducía el daño que podría ocurrir cuando el flujo de sangre se restauraba al hígado después de un período de tiempo sin oxígeno. Asimismo, los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en el ‘Journal of Clinical Investigation’, comprobaron que redujo la inflamación y el daño celular mientras aceleraba la eliminación de las células dañadas. Como resultado, la función hepática fue mejor que en los ratones y los pacientes humanos que no recibieron antibióticos antes de un trasplante. Y es que, en los ratones que recibieron antibióticos durante los 10 días anteriores al trasplante, los hígados mostraron menos daño, por ejemplo, el deterioro causado por células muertas, que los ratones que no recibieron antibióticos antes de someterse al mismo procedimiento. “Para sustentar aún más el efecto de los antibióticos, los investigadores transplantaron posteriormente la materia fecal de los ratones no tratados a los que habían recibido el medicamento. Los ratones que recibieron los trasplantes fecales sufrieron daños inflamatorios en sus hígados, a pesar de que les habían administrado antibióticos antes en el experimento. Posteriormente, los científicos analizarona 264 personas que se habían sometido a un trasplante de hígado: 156 que, debido a que estaban más enfermas antes de sus cirugías, recibieron antibióticos durante 10 días o más antes del trasplante, y 108 que recibieron antibióticos durante menos de 10 días o ninguno antes de la cirugía. “Para nuestra total sorpresa, los hígados funcionaron mejor después del trasplante en aquellos pacientes que estaban muy enfermos y necesitaron una terapia prolongada con antibióticos”, han dicho los expertos, quienes también han comprobado que en los pacientes que recibieron rifaximina la insuficiencia hepática temprana se retrasó significativamente o se detuvo.

By

Un nuevo sensor puede ayudar a diagnosticar la sepsis en 25 minutos, según un estudio

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos) han desarrollado un novedoso sensor basado en microfluidos que puede detectar un biomarcador precoz de la sepsis, y así ayudar a diagnosticarla en cuestión de minutos. La sepsis se produce cuando la respuesta inmunitaria del cuerpo a la infección desencadena una reacción en cadena de inflamación en todo el cuerpo, causando una frecuencia cardíaca alta, fiebre alta, dificultad para respirar y otros problemas. Si no se controla, puede conducir a un shock séptico, donde la presión arterial baja y los órganos se ‘apagan’. Para diagnosticarla, se confía en varias herramientas de diagnóstico, incluyendo signos vitales, análisis de sangre y otras pruebas de imagen y de laboratorio. En años recientes, investigadores han encontrado biomarcadores de proteínas en la sangre que son indicadores tempranos de sepsis. Un candidato prometedor es la ‘interleucina 6’ (IL-6), una proteína producida en respuesta a la inflamación. En los pacientes con sepsis, los niveles de ‘IL-6’ pueden aumentar horas antes de que empiecen a aparecer otros síntomas. Pero incluso a estos niveles elevados, la concentración de esta proteína en la sangre es demasiado baja en general para que los dispositivos de ensayo tradicionales la detecten rápidamente. En un artículo presentado esta semana en la 41 Conferencia de Ingeniería en Medicina y Biología, que se ha celebrado esta semana en Berlín (Alemania), los investigadores del MIT describen un sistema basado en microfluidos que detecta automáticamente niveles clínicamente significativos de IL-6 para el diagnóstico de la sepsis en unos 25 minutos, utilizando menos de un pinchazo en el dedo con sangre. “Para una enfermedad aguda, como la sepsis, que progresa muy rápidamente y puede poner en peligro la vida, es útil tener un sistema que mida rápidamente estos biomarcadores no abundantes. También se puede monitorear frecuentemente la enfermedad a medida que progresa”, explica el primer autor del trabajo, Dan Wu. Los ensayos tradicionales que detectan biomarcadores de proteínas son máquinas voluminosas y costosas relegadas a laboratorios que requieren alrededor de un mililitro de sangre y producen resultados en horas. En los últimos años, se han desarrollado sistemas portátiles que utilizan microlitros de sangre para obtener resultados similares en unos 30 minutos. Pero estos sistemas pueden ser muy costosos, ya que la mayoría utilizan componentes ópticos caros para detectar los biomarcadores. También capturan solo un pequeño número de proteínas, muchas de las cuales se encuentran entre las más abundantes en la sangre. En su trabajo, los investigadores querían reducir los componentes del ensayo magnético basado en microesferas, que a menudo se usa en los laboratorios, a un dispositivo automatizado de microfluidos que mide aproximadamente varios centímetros cuadrados. Su nuevo sensor utiliza alrededor de 5 microlitros de sangre, lo que equivale aproximadamente a una cuarta parte del volumen de sangre extraída de un pinchazo en el dedo y a una fracción de los 100 microlitros necesarios para detectar biomarcadores de proteínas en ensayos de laboratorio. El dispositivo captura concentraciones de IL-6 tan bajas como 16 picogramos por mililitro, que están por debajo de las concentraciones que evidencian la sepsis, lo que significa que el dispositivo es lo suficientemente sensible como para proporcionar una detección clínicamente relevante. El diseño actual tiene ocho canales microfluídicos separados para medir tantos biomarcadores diferentes o muestras de sangre en paralelo. Se pueden utilizar diferentes anticuerpos y enzimas en canales separados para detectar diferentes biomarcadores, o se pueden utilizar diferentes anticuerpos en el mismo canal para detectar varios biomarcadores simultáneamente.

1 68 69 70 71 72 789