saludigestivosaludigestivo

By

La UE da luz verde a ‘Orencia’ (BMS) para pacientes con artritis reumatoide progresiva y alta actividad

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha autorizado el uso de su fármaco inyectable abatacept, comercializado por Bristol-Myers Squibb (BMS) como ‘Orencia’, para el tratamiento de la artritis reumatoide en pacientes adultos con la enfermedad progresiva y alta actividad, en combinación con metotrexato (MTX). Los ensayos desarrollados con este fármaco se han realizado con pacientes con alta actividad de la enfermedad, con factores de mal pronóstico propios de la enfermedad rápidamente progresiva (anticuerpos antipéptidos cíclicos citrulinados positivos, presencia de erosiones en las articulaciones basales) que han aportado la evidencia para apoyar esta recomendación. En este sentido, la aprobación se ha basado en los resultados de dos ensayos clínicos de fase III que evaluaron la respuesta clínica a abatacept, así como en la evaluación de la gravedad de la enfermedad, midiendo la evolución de la inflamación y el daño estructural mediante resonancia magnética y rayos X. Los acontecimientos adversos más frecuentes fueron dolor de cabeza, infección de la vías respiratorias altas, nasofaringitis y náuseas, y ocurrieron en un 10 por ciento de los pacientes tratados. “Es un hito que muestra el compromiso de Bristol-Myers Squibb con el avance de la ciencia en la identificación temprana de pacientes con AR progresiva antes de que sufran daño articular debilitante”, ha destacado Brian J. Gavin, vicepresidente de investigación del fármaco de BMS.

By

El oncólogo Josep Tabernero defiende invertir en investigación ante el aumento del 20% del cáncer

BARCELONA, 22 (EUROPA PRESS) El jefe del Servicio de Oncología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y presidente del Comité Técnico Nacional de la Asociación Española Contra el Cáncer (Aecc), Josep Tabernero, ha defendido este jueves la inversión en investigación oncológica para poder afrontar un aumento del 20% de casos entre 2010-2020. En declaraciones a Europa Press en el marco de la designación del Día Mundial de la Investigación en Cáncer, promovido por Aecc, Tabernero ha afirmado: “Si realmente queremos controlar la enfermedad, tenemos que investigar mucho y eso se debe financiar por la sociedad civil pero también por los gobiernos”. Ha celebrado la proclamación de este Día Mundial en el calendario porque permite concienciar a todos sobre la importancia de la investigación, que es lo que permite que mejore la supervivencia y el control de la enfermedad en una población cada vez más envejecida. Según ha explicado, el objetivo de esta efeméride es que sea un día internacional que perdure en el tiempo, que se celebre cada año y que “sea un día de recuerdo para todos, sociedad civil y gobiernos, de que se debe seguir financiando la investigación contra el cáncer”, porque se acaba trasladando a la salud de los enfermos. Tabernero ha dicho que en cáncer de mama se ha pasado en 20 años de una supervivencia del 60% al 90% gracias a la investigación, que ha permitido mejores tratamientos, políticas de prevención y diagnóstico precoz, ha ejemplificado.

By

Más de 2.300 jóvenes participan en un certamen creativo para concienciar sobre el consumo responsable de cerveza

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Cerveceros de España, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha dado a conocer los ganadores de la 14 edición de su certamen creativo ‘Un dedo de espuma, dos dedos de frente’, al que este año se han presentado más de 2.300 jóvenes con el objetivo de concienciar sobre el consumo responsable de cerveza. Los ganadores este año han sido el vídeo ‘El abecedario de la cerveza’ de Claudia Barberá Miró (Barcelona); la ilustración ‘Pídela como quieras, pero con responsabilidad’ de José Andrés Gil Piñero (Sevilla); la fotografía ‘Que las buenas costumbres no cambien’ de Sergio Ibáñez de la Guía (Alicante); y el tuit “No es la espuma, es la esencia. No es el sabor, es la impresión que deja. No es la cantidad, es la calidad”, de Cristina Amigo Andrade (León). En la presente edición, en la que también colaboran las organizaciones de consumidores CECU, UCA, el Club de Creativos y el Instituto Europeo de Design, se ha apostado por el entorno digital con el objetivo de llegar más directamente a los jóvenes, transmitir el mensaje con más eficacia y buscar también su implicación, lo que ha permitido duplicar la participación con respecto al año anterior. Las obras ganadoras en la categoría del jurado y del público, además de premiarse con 3.000, 2.000, 1.500 y 1.000 euros y distintos regalos, formarán parte de una campaña digital que también se difundirá por Internet con el hashtag #Undedodeespuma. Además, la presente edición ha contado con un jurado formado por profesionales del diseño gráfico, la fotografía, la ilustración y la publicidad, junto con las entidades colaboradoras. Respecto a los ganadores elegidos por el público, a través de la página web del concurso, el ganador ha sido la ilustración de Camilo Bracho (Madrid), que consiguió más de 2.176 votos por ser la obra que, según los usuarios, mejor transmite el mensaje de consumo responsable y moderado de cerveza. El público también eligió el video ‘El arte de cervecear’, de Toni Fresnel (Cádiz), la fotografía ‘Brindando por la vida, pero siempre con cabeza’ de Adriana Rafart (Lleida) y el tuit “Servirla precisa maestría: inclinación 45°,#undedodespuma y que esté fría. Beberla no es menos arte, no lo hagas hasta hartarte@cervecear”, de Pablo Candau (Sevilla). El certamen cumple ya su decimocuarta edición y para el director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla, “que se hayan duplicado las participaciones es una clara señal de que los jóvenes españoles tienen un gran talento y una gran implicación en la concienciación sobre la importancia de la responsabilidad a la hora de consumir cerveza”.

By

Roche lanza la campaña ‘Ganadores Frente a la LLC’ para concienciar sobre la leucemia linfática crónica

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Roche ha lanzado, con motivo del Día Mundial de la Leucemia y con el aval de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL), la campaña ‘Ganadores Frente a la LLC’, una iniciativa a través de la cual se busca visibilizar y concienciar sobre la Leucemia Linfática Crónica (LLC). Se trata de una enfermedad hematológica maligna que se caracteriza por la proliferación de linfocitos maduros. “Este tipo de leucemia es la más frecuente en el mundo occidental, cada año se diagnostican unos 3 casos por 100.000 habitantes, más frecuentemente en varones y en personas de más de 65 años de edad. En la actualidad no se conocen las causas que desencadenan la aparición de la LLC”, ha explicado el hematólogo del Hospital 12 de Octubre, Javier de la Serna. Con frecuencia, su diagnóstico se produce de manera casual, al encontrarse un aumento de los linfocitos (tipo de glóbulo blanco) durante la realización de un análisis de sangre rutinario. Como consecuencia, aproximadamente ocho de cada diez pacientes son asintomáticos en el momento del diagnóstico. AUMENTO DE LA ESPERANZA DE VIDA “Nunca había oído hablar de LLC, hasta que fui diagnosticado en una revisión rutinaria de la empresa. A pesar de la enfermedad pude seguir trabajando me quedaban casi diez años para jubilarme y por otra parte yo no me resentía de nada. Poco después de la jubilación, me ofrecieron participar en el ensayo clínico y decidí apuntarme. Malo no puede ser, y si es bueno, va a ser mejor para mí”, ha argumentado Angel Olmos, paciente de LLC y uno de los protagonistas de esta campaña. Aunque este tipo de cáncer por lo general no es curable, los avances en el conocimiento de la enfermedad, la aparición de fármacos más eficaces y el aumento en la esperanza de vida, han hecho que los objetivos del tratamiento ya no sean únicamente disminuir los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino contenerla en fase crónica evitando recaídas y alargando la esperanza de vida. “El paciente que padece leucemia linfática crónica es una persona vital, activa y que todavía tiene un rol en nuestra sociedad. En la actualidad, un diagnóstico temprano de la LLC, junto con el tratamiento puede alargar la esperanza de vida hasta 20 años, por lo que estos pacientes deben ser tratados con independencia de su edad”, ha zanjado la presidenta de Asociación Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL), Begoña Barragán.

By

La Reina reclama más medios para avanzar en la investigación del cáncer

Defiende una “vida saludable” y evitar alimentos procesados para prevenir BARCELONA, 22 (EUROPA PRESS) La reina Letizia ha reclamado “potenciar los medios” para avanzar en la investigación oncológica, según ha afirmado este jueves en el acto de entrega en Barcelona del galardón ‘V de Vida’ y las Ayudas a la Investigación Oncológica que otorga la Asociación Española Contra el Cáncer (Aecc). “Decía Severo Ochoa que, en principio, la investigación necesita más cabezas que medios. Tenemos cabezas, tenemos excelentes investigadores. Hay que potenciar los medios”, ha afirmado, y ha añadido que cada uno debe trabajar para ello desde el lugar en el que está, desde su responsabilidad institucional o personal. En el marco del primer Día Mundial de la Investigación en Cáncer, instaurado el 24 de septiembre con el impulso de 11 sociedades internacionales de referencia, la reina ha defendido una “vida y hábitos saludables” para ayudar a prevenir el cáncer, puesto que cuatro de cada diez casos se pueden evitar. PREVENIR EL CANCER Ha insistido en la importancia de la prevención: “Cuidemos nuestra piel, evitemos el tabaco, pensemos en lo que comemos, reflexionemos sobre lo que significa cuidar nuestra salud desde una perspectiva de prevención”. “Ojo a la alimentación procesada. No lo digo yo, lo dice la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, ha añadido la Reina en su discurso. La monarca ha hecho suyas las reflexiones del premiado con el ‘V de Vida’, el genetista estadounidense Francis Collins, sobre que ‘es tiempo de acelerar’, manifestando que “es tiempo de impulsar, con fuerza y convicción, la investigación científica para avanzar en el camino de la curación del cáncer”. Letizia, que es presidenta de honor con carácter permanente de la Aecc y de su fundación científica, ha advertido de que este impulso “debe venir de todos porque a todos nos afecta: sociedad civil, de las instituciones, del sector privado”. EL COMPROMISO DE AECC Ha alabado el “compromiso” de la Aecc con la investigación oncológica durante muchos años, ya que es la entidad privada que más fondos destina a este fin, lo que ha calificado de logro que se debe agradecer a los miles de socios, a los voluntarios, y a todos los que apoyan a la asociación. También ha agradecido a la Aecc haberla invitado a la jornada de este jueves y por lanzar esta iniciativa internacional, que ha consistido en la designación del 24 de septiembre como Día mundial de la Investigación en Cáncer (World Cancer Research Day), fecha en la que nació Severo Ochoa.

By

Los pacientes con enfermedad cardiovascular piden información “fiable” de su enfermedad y “sin paternalismos”

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los pacientes con enfermedad cardiovascular -la primera causa de mortalidad en España- quieren información fiable y personalizada sobre su enfermedad, sin paternalismos, con herramientas necesarias a su disposición en el Sistema Nacional de Salud para poder ser agentes activos de su propia dolencia. Así lo han asegurado con motivo de la celebración del II Congreso de pacientes cardiovasculares, organizado por Cardioalianza con motivo de la celebración del Día Mundial del Corazón, el próximo 29 de septiembre. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un conjunto de patologías diferentes, como la cardiopatía coronaria, la enfermedad cerebrovascular, las cardiopatías congénitas, la insuficiencia cardiaca, la trombosis venosa profunda o la embolia pulmonar. En el año 2014 tres de cada 10 muertes registradas en España (29,66%) se debieron a una enfermedad cardiovascular. “Lo positivo es que la mayoría de estas patologías podrían prevenirse actuando sobre los llamados factores de riesgo, como el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la obesidad, la inactividad física, la hipertensión arterial, la diabetes y el aumento de los lípidos. Tenemos un reto importante como sociedad y es nuestra responsabilidad actuar ya”, ha comentado la presidenta de Cardioalianza, Maite San Saturnino. Ahora bien, la subdirectora general de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), Paloma Casado, ha recordado que, a pesar de la elevada prevalencia de los factores de riesgo evitables, tras décadas de incrementos continuados, la mortalidad prematura por cardiopatía isquémica se ha reducido a la mitad en España, tanto en hombres como en mujeres. “Este logro está asociado probablemente con la disminución de la prevalencia de consumo de tabaco, con la mejora de los procesos de atención temprana a estas patologías (código infarto, código ictus), y con la mejora en el manejo farmacológico de los factores de riesgo. Sin embargo, no disminuye tanto la morbilidad hospitalaria (altas) por isquemia cardiaca, sobre todo debido al envejecimiento y la cronificación de estas patologías”, ha apostillado. OPORTUNIDADES DE MEJORA A su juicio, estas estrategias de prevención primaria y secundaria han sido “eficaces” a nivel poblacional y deben continuar en el futuro, puesto que aún quedan oportunidades de mejora, por ejemplo, en el control de tabaquismo (prevalencia creciente en mujeres en edades medias, deshabituación en grandes fumadores, o alta prevalencia en jóvenes de ambos sexos) y en la detección, tratamiento y control del riesgo vascular elevado. De la misma opinión se han manifestado el director del Centro de Genética Cardiovascular del Instituto de Investigación Biomédica de Girona, Ramón Brugada, y el cardiólogo del Hospital Universitaria, Josep Trueta de Girona, quienes han recordado que los factores de riesgo del infarto se pueden manejar y prevenir, como la diabetes, el colesterol, la hipertensión, la obesidad, el tabaquismo o el sedentarismo. Ahora bien, la presidenta de Cardioalianza ha recordado que las asociaciones de pacientes están impulsando el cambio necesario que necesita el sistema en relación al mayor empoderamiento del paciente, por lo que ha vuelto a demandar tener un papel protagonista en la planificación de las políticas sanitarias, su seguimiento y evaluación, como agentes activos del sistema que completan la cartera pública de servicios, con información, orientación u ofreciendo rehabilitación cardiaca, entre otros servicios. “Abogamos por una humanización de la sanidad, dejando atrás el histórico paternalismo, para conseguir una relación de igual a igual entre médico y paciente. Este cambio de paradigma en la relación médico-paciente hace necesario también incorporar planes de formación dirigidos a los profesionales sanitarios para darles herramientas y habilidades que potencien y mejoren la comunicación con los pacientes”, ha zanjado.

By

El 83% de los mayores de 65 años que toman psicofármacos tienen más riesgo de caídas

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (AIFICC) ha analizado la relación entre el consumo de psicofármacos y el riesgo de caídas y ha visto que afecta al 83 por ciento de los mayores de 65 años que son tratados con estos medicamentos. En total se analizaron datos de 195 pacientes, de los cuales un 70 por ciento tenían más de 75 años y el 30 por ciento entre 65 y 74 años. Además, en su mayoría eran mujeres, un 74 por ciento del total, frente al 26 por ciento de los hombres. El 47,1 por ciento tomaba un psicofármaco, un 26,6 por ciento tomaba dos y un 9,7 por ciento estaba polimedicado. El estudio demuestra que existe una relación directa entre el consumo de psicofármacos, especialmente benzodiacepinas y antidepresivos, con el riesgo de caída, seguramente por los efectos calmantes y relajantes de este tipo de medicamentos. Cristina Sanz, enfermera y socia de la AIFICC, y una de las autoras del estudio considera que “el hecho de que más del 80 por ciento de los pacientes que toman psicofármacos presenten un alto riesgo de caída, nos debe hacer reflexionar y estar alerta a la hora de prescribir este tipo de fármacos”. Ante esta situación, Sonia Baset y Gracia Garcia, también investigadoras del proyecto, reconocen que se debe evaluar el riesgo de caída así como los factores que pueden modificarlo, como la prescripción de psicofármacos y la duplicación de los mismos, con “medidas de intervención multidisciplinares para reducirlas”.

By

IFEMA y Spaincares renuevan su acuerdo de colaboración para la organización la tercera edición de FITUR Salud

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Feria de Madrid (IFEMA) y Spaincares han renovado su acuerdo de colaboración para la organización la tercera edición de FITUR Salud, que volverá a celebrarse en el marco de la 37ª edición de la Feria Internacional de Turismo, FITUR 2017, del 18 al 22 de enero de 2017. FITUR Salud responde a un sector en creciente expansión, como lo prueba el que, a lo largo de sus dos ediciones anteriores, ha concitado un importante interés. El acuerdo ha sido suscrito por el director general de IFEMA, Eduardo López-Puertas, y por el vicepresidente de Spaincares, Miguel Mirones. En la próxima convocatoria, FITUR SALUD contará con cuatro áreas, una expositiva, destinada a mostrar la más actualizada oferta de turismo de salud (hospitales especializados en la atención a pacientes extranjeros, balnearios, centros de dependencia, tour operadores especializados, aseguradoras, destinos de turismo de salud, asociaciones enfocadas al turismo de salud …); una zona destinada a encuentros B2B entre oferta y demanda, un área académica, espacio de análisis y debate, con una completa agenda de conferencias, impartidas por expertos en este segmento. Como novedad, esta tercera edición va a estrenar un área B2C, donde se llevarán a cabo diversas demostraciones diseñadas para el público en general y dinamizarán la zona de FITUR SALUD.

By

Experto alertan de un aumento de casos de VIH por conductas sexuales vinculadas al uso de drogas recreativas

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Daniel Carnevali, ha destacado que en los últimos años se ha observado una mayor relación entre los nuevos casos de VIH con conductas sexuales vinculadas al uso de drogas recreativas, lo que se conoce como ‘chem-sex’. Con motivo de una jornada sobre VIH que organiza este centro el viernes, Carnevali ha reconocido que, junto a esta práctica, otra causa de que se mantenga el número de infecciones en algunos grupos de riesgo es la extensión del uso de aplicaciones de contactos para mantener relaciones sexuales entre desconocidos. “Son prácticas relativamente nuevas que están provocando la reaparición y el mantenimiento de tasas de infección de VIH en determinados grupos específicos, como el de los hombres que mantienen sexo con hombres”, ha explicado. Pese a ello, este experto rechaza que se deba dar un mensaje alarmista pero cree necesario hacer hincapié en la prevención en colectivos específicos, y en especial en las grandes ciudades, a pesar de que cada vez las terapias son más sencillas, mejor toleradas y con menos efectos secundarios. “El paciente con VIH tiene una calidad y esperanza de vida muy normalizada si se detecta precozmente. Estos avances han podido hacer pensar que la infección por VIH es una enfermedad controlable, que no es tan grave y que con una pastilla se soluciona. Este hecho, unido a la desaparición de campañas preventivas, ha provocado que se rebaje la sensación de riesgo”, ha Otro de los temas que se discutirán en las jornadas es sobre el uso profiláctico de antirretrovirales en personas sanas que están expuestas al contagio por VIH, tras haberse descubierto que el uso profiláctico de antirretrovirales en personas que se exponen reiteradamente al virus reduce las posibilidades de contagio. No obstante, apunta Carnevali, este hallazgo también “puede generar la sensación de que no hay que insistir en el cambio de conductas de riesgo”. Entre otros temas, en la jornada se analizarán las patologías asociadas al VIH y el manejo del paciente crónicamente infectado, que envejece con el VIH y ya no fallecerá por sida. La jornada cuenta con la colaboración de la Fundación Quirónsalud y los laboratorios Gilead, Viiv Healthcare y Janssen.

By

La tecnología es “una aliada fundamental” para afrontar los procesos de envejecimiento, según experto

JAEN, 22 (EUROPA PRESS) El director del Centro de Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat), Miguel Angel Valero, ha defendido el uso de la tecnología como “un aliado fundamental” para afrontar los procesos de envejecimiento en la población. El I Congreso Intersectorial de Envejecimiento y Dependencia ‘Una mirada hacia la evidencia’, que se celebrará en Jaén los días 27 y 28 de octubre, dentro del apartado de la tecnología, contará, entre otros, con Miguel Angel Valero, director del Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas, que ofrecerá una ponencia sobre ‘Tecnologías en envejecimiento y discapacidad’. La labor de Valero como director del Ceapat (Imserso) es impulsar, en colaboración con su equipo y con los agentes implicados, actividades de asesoramiento, difusión, desarrollo tecnológico, normalización, innovación e internacionalización que contribuyan a la transferencia a la sociedad, especialmente en la áreas de mayores y discapacidad, de soluciones de promoción de la autonomía personal a través de tecnologías y entornos accesibles, productos y servicios de apoyo en sintonía con el paradigma del diseño para todos. Miguel Angel Valero ha subrayado que la tecnología es una “aliado fundamental para afrontar los procesos de envejecimiento al respecto de la prevención, el mantenimiento de capacidades, la accesibilidad y la adaptación de nuestro entorno ante las necesidades cambiantes y diversas de cada persona”. La tecnología bien empleada, ha asegurado, “nos ayuda a desplazarnos, comunicarnos, realizar actividades de la vida diaria, facilitar el cuidado de nuestra salud, aumentar nuestras posibilidades de acceso a la cultura, ocio y entretenimiento”, ha dicho Valero. Respecto a si actualmente se le da la importancia que realmente tiene a este aspecto, el director del Ceapat ha señalado que “teóricamente” sí es así, pero “no siempre en la práctica”. A veces, “sólo se mira el valor de la novedad tecnológica sin entrar a analizar el impacto real que tienen ciertas tecnologías en la mejora de la calidad de vida individual y colectiva”. Valero ha recordado que la tecnología ha mejorado la vida de las personas mayores “contribuyendo a su autonomía personal a través de soluciones accesibles desde los puntos de vista físico, sensorial y cognitivo”. La tecnología fácil de usar, efectiva y centrada en las necesidades y expectativas de las personas mayores puede mejorar la vida de la población “en la medida en que facilita su participación social e interrelación sin segmentaciones ni separaciones asociadas a la edad”. En este sentido, el ponente del I Congreso Intersectorial de Envejecimiento y Dependencia ha apuntado que las inversiones en I+D+i son “siempre necesarias para impulsar la transferencia a la sociedad de la tecnología apropiada pero no son suficientes si no van acompañadas de un proceso de aceptación social y de cambio organizativo e incluso legislativo”. Es fundamental, ha dicho, “un cambio de mentalidad para comprender que ciertas tecnologías no son tanto novedades de la universidad o la industria como facilidades generalizables para mejorar los procesos de cuidado, atención sanitaria, vida independiente, acceso a la cultura, al transporte o al empleo y la participación social, entre otras”. Miguel Angel Valero ha querido también “felicitar” a la organización del I Congreso Intersectorial de Envejecimiento y Dependencia “por una iniciativa muy valiosa ante el potencial de desarrollo presente y futuro de soluciones efectivas de carácter interdisciplinar necesarias para afrontar las necesidades en relación con el envejecimiento y la dependencia que son acuciantes para nuestra sociedad del siglo XXI”.

1 698 699 700 701 702 789