saludigestivosaludigestivo

By

CC.OO. denuncia que los hogares españoles gastan un 23% más en salud que en 2009, a raíz de la reforma sanitaria

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un informe elaborado por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (FSS-CCOO) ha revelado que el gasto de los hogares españoles en salud se ha incrementado un 23 por ciento de 2009 a 2014 como consecuencia de la reforma sanitaria que impulsó el Gobierno en 2012, mientras el gasto sanitario de las administraciones ha caído un 11 por ciento. En dicho informe han analizado los últimos datos disponibles recopilados por el Sistema de Cuentas de Salud (SCS) del Ministerio de Sanidad, que muestra como el gasto sanitario de los hogares españoles ha pasado de los 18.907 millones de euros en 2009 a 23.323 millones en 2014. Esto supondría un aumento del gasto de 92 euros al año, pasando de los 409 euros de media por persona de 2009 a los 501 de 2014, que contrasta con la caída del gasto sanitario de las administraciones públicas en el mismo periodo, que pasó de 1.632 euros por persona en 2009 hasta los 1.437 euros en 2014, 195 menos. “Unos datos que confirman la máxima de que un descenso en el gasto público en salud acarrea un aumento en el gasto privado de las familias”, ha denunciado el sindicato. CC.OO. también ha criticado que desde la aprobación de la reforma sanitaria de 2012 la ciudadanía se ha gastado 4.281 millones de euros más de los que se hubiera gastado de haberse mantenido el gasto de 2011 en este concepto. Asimismo, denuncia que el porcentaje de crecimiento de uno de esos gastos, el destinado a productos farmacéuticos y productos médicos no perecederos, asciende al 53 por ciento en 2014 si se compara con los datos de 2009. El informe también recuerda los últimos datos de la encuesta de presupuestos familiares del Instituto Nacional de Estadística (INE), relativos a 2015, que facilita datos sobre el gasto en salud de las familias por comunidades y muestra como Cataluña, País Vasco y Navarra serían las comunidades en las que las familias realizan un mayor gasto medio por persona. Por contra, en Murcia, Andalucía, Extremadura y Canarias el gasto es menor. PRESUPUESTOS SANITARIOS MAS ALTOS Por otro lado, el trabajo de CC.OO. también analiza como en 2016 se produce un incremento por segundo año consecutivo del presupuesto sanitario conjunto de las comunidades, un 3,65 por ciento más con respecto al año anterior. Este aumento, según explica el sindicato, es fundamentalmente para hacer frente a los gastos derivados del tratamiento de la hepatitis C, el abono de parte de la paga extra detraída en 2012, la reactivación de la carrera profesional en algunas Comunidades y el incremento de plantillas. Sin embargo, lamentan, los datos no resultarían tan positivos si se comparan con los de 2010, siendo un 5,5 por ciento inferior al de ese año. ¿MAS PERSONAL O MENOS? En lo que respecta al número de profesionales, las cifras del Boletín Estadístico de Personal (BEPSAP) a fecha de 1 de enero de este año muestran como se produce un incremento de 5.161 efectivos en Instituciones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud (SNS), con respecto al último año. A pesar de ello, respecto a 2012 (primer año con posibilidad de comparar las cifras de todas las comunidades), tienen 15.326 efectivos menos trabajando, lo que supone una reducción del 3 por ciento. La comparación de las cifras de efectivos en enero 2016 con las de enero de 2012 distingue a aquellas cuya mayor cifra de efectivos se da en 2012 (Castilla-La Mancha, Canarias, La Rioja, Madrid, Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Navarra, Castilla y León y Cataluña, e incluso País Vasco dado que la mayor cifra de efectivos se da en 2013). Estas suman una pérdida de 17.856 empleos, el 57 por ciento de los cuales se eliminan en Andalucía (-5.556) y Madrid (-4.682). Por contra, otras presentan las cifras más altas en 2016 (Baleares, Galicia, Asturias, Extremadura, Aragón y Cantabria), con un aumento de 2.529 personas, concentrando en 3 de ellas el 80 por ciento de ese aumento: Aragón (+826), Extremadura (+679) y Cantabria (+529). Por su parte, según datos del Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP), las cifras de empleo de 2015 son las peores de la serie 2010-2015, habiéndose perdido 1.398 profesionales respecto al año 2011 (el año de la serie con mayor cifra de empleos). De ellos, el 18 por ciento corresponden a personal sanitario y el 82 por ciento a no sanitario.

By

Ciudadanos aboga por la transparencia y la despolitización de los órganos de gestión sanitaria

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La responsable de Ciudadanos de Sanidad a nivel nacional, Susana Gaspar, ha abogado por la transparencia y la despolitización de los órganos de gestión sanitaria. En concreto, Gaspar ha informado de que el partido ha creado un grupo que trabajará en la elaboración del plan de ‘Buen Gobierno Sanitario’, encaminado a mejorar el acceso sanitario de los ciudadanos, y la transparencia, así como la disminución de la dependencia política de la sanidad en las comunidades autónomas, dando más protagonismo a los profesionales sanitarios en los ámbitos de gestión. En este sentido, la responsable de C’s en el área sanitaria ha insistido en la apuesta de su partido por la especial atención a la salud mental infanto-juvenil, y por la prevención de suicidios, tras aumentar los datos por tercer año consecutivo. Gaspar ha terminado recordando su compromiso con la salud pública, la igualdad de oportunidades de los ciudadanos, a través de la presentación de iniciativas en todos los parlamentos, y la necesaria puesta en marcha de un Gobierno que permita que estas iniciativas se conviertan en realidad.

By

Investigadores españoles descubren que la falta de una proteína nuclear provoca que los tumores sean más agresivos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores españoles han detectado que la falta del correpresor 1 de receptor nuclear (NCoR), una proteína que participa en la regulación de la expresión génica afectando numerosos procesos fisiológicos, provoca que los tumores sean más agresivos. “Los efectos observados en ausencia de NCoR se correlacionan con un aumento de la transcripción de un conjunto de genes prometastásicos que aumentan la malignidad de los tumores y disminuyen la supervivencia de los pacientes de cáncer”, ha aseverado la directora del trabajo y miembro del Instituto de Investigaciones Biomédicas ‘Alberto Sols’, centro mixto UAM-CSIC, Ana Aranda. El trabajo, publicado en la revista ‘PNAS’, recogido por la plataforma Sinc y cuyos resultados se han obtenido mediante xenotransplantes en ratones inmunodeprimidos, describe además un mecanismo de autoregulación de la expresión del gen de NCoR, gracias al cual la disminución de los niveles celulares de esta proteína se propaga durante varias generaciones en las células hijas. SIN MUTACIONES EN EL GEN DE NCOR Esta inhibición, según los autores, podría conferir una ventaja selectiva a la célula cancerígena, contribuyendo a la progresión de los tumores aunque no existan mutaciones en el gen de NCoR. El descubrimiento de NCoR ha resultado esencial para mediar los efectos antitumorales y antimetastásicos del receptor de hormonas tiroideas TRb, efectos que fueron descritos en un trabajo previo por el equipo que dirige Aranda. “La relevancia de estas observaciones para los tumores humanos se pone de manifiesto por el hecho de que la expresión de NCoR y TRb está reducida significativamente en los hepatocarcinomas y en los tumores de mama más agresivos”, ha enfatizado la investigadora. Los autores también sugieren que tanto NCoR como TRb son potencialmente útiles para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas, y que su expresión puede llegar a ser utilizada como un nuevo marcador de diagnóstico o pronóstico en pacientes con algunos tipos de tumores. En el trabajo han participado también distintos grupos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias y de los Hospitales La Paz, Ramón y Cajal y 12 de Octubre de Madrid.

By

El riesgo de depresión es ocho veces mayor tres meses después de tener un ictus

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) aseguran que durante los tres primeros meses de sufrir un accidente cerebrovascular o ictus el riesgo de depresión es ocho veces mayor que el de la población general, de ahí la necesidad de identificar los factores que favorecen su aparición. Los autores de este trabajo, publicado en la revista ‘Archives of General Psychiatry’, utilizaron datos de siete registros daneses para ver si los factores de riesgo de depresión difieren mucho entre quienes han sufrido un derrame cerebral, y si en estos casos el trastorno mental tiene algún tipo de incidencia en su mortalidad. Para ello contaron con una muestra de 135.417 pacientes con accidente cerebrovascular de los que un 25,4 por ciento (34.346) presentaban un diagnóstico de depresión en los dos años posteriores. Además, en más de la mitad de los casos (17.690) se produjo durante los tres primeros meses tras el ictus. Como grupo control contaron con una población de 145.499 personas que no habían sufrido un ictus, de los que el 7,8 por ciento (11.330) sufrieron un trastorno depresivo durante los dos años siguientes a su inclusión en el estudio. Y menos de una cuarta parte (2.449) lo sufrieron en los primeros tres meses. De este modo, constataron que el riesgo de depresión durante los tres primeros meses después del accidente cerebrovascular era ocho veces mayor que en la población general. Asimismo, vieron que el riesgo era mayor en función de la gravedad del ictus, en pacientes de edad más avanzada, mujeres, personas que viven solas, con un menor nivel educativo, en quienes también sufrían diabetes o presentaban antecedentes previos de otro cuadro depresivo. En ambos grupos de participantes, con independencia de si también habían sufrido un ictus o no, el riesgo de mortalidad con un trastorno depresivo era mayor, especialmente en aquellos que lo habían sufrido por primera vez. Los autores reconocen que una de las limitaciones del estudio es que para determinar la presencia de depresión sólo tuvieron en cuenta el diagnóstico psiquiátrico y la prescripción de medicamentos antidepresivos, si bien estos también se utilizan para muchas otras patologías. “La depresión es común en pacientes con accidente cerebrovascular durante el primer año después del diagnóstico, pero los que han tenido depresión antes o sufren un derrame cerebral severo están un riesgo especial. Y dado que un gran número de muertes pueden atribuirse a la depresión posterior, los médicos deben ser conscientes del riesgo de sus pacientes”, según concluyen.

By

Gobierno reparte más de 3 millones a las CCAA para sistemas de información y estrategias en enfermedades raras

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El Gobierno en funciones ha aprobado este viernes en Consejo de Ministros la distribución de créditos a las comunidades autónomas por importe de 3.025.020 euros, para el desarrollo de sistemas de información sanitaria y financiar estrategias frente a enfermedades raras. La distribución se realiza con cargo al Presupuesto del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y ha sido acordada con los responsables autonómicos en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) teniendo en cuenta criterios poblacionales, al igual que en años anteriores. En concreto, el Ministerio distribuirá 2.025.020 euros destinados a apoyar acciones de mejora del conocimiento de la morbilidad, imprescindible para la atención de las patologías y para el cálculo de indicadores para las estrategias de salud. Estarán orientados a potenciar las infraestructuras que mejoren la recogida, tratamiento, elaboración y transmisión de información al sistema de información común del Sistema Nacional de Salud (SNS). El importe de los fondos a distribuir, que es el mismo que el 2015 y un 60 por ciento superior al de 2013 y 2014, se apoyará específicamente la inversión en equipamientos destinados a la base de datos clínicos de Atención Primaria, al nuevo registro de Atención Especializada y la implantación de la nueva clasificación de enfermedades y a procedimientos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10). Por comunidades, la mayor partida será para Andalucía (257.463 euros), seguida de Cataluña (236.865), Madrid (212.101), Comunidad Valenciana (178.432), Galicia (126.452), Castilla y León (120.434), Canarias (111.839), Castilla-La Mancha (110.889), Murcia (97.204), Aragón (93.749), Baleares (88.816), Extremadura (88.551), Asturias (87.585), Cantabria (76.810), La Rioja (70.611), Melilla (33.619) y Ceuta (33.589). PARTIDA PARA LAS ENFERMEDADES RARAS En lo que respecta a las enfermedades poco frecuentes, la partida total asciende a un millón de euros y se suma al millón que también se distribuyó en 2015, triplicando los créditos de 2013 y 2014 para este mismo concepto. En este ejercicio, estos fondos se destinarán a financiar actuaciones dirigidas a mejorar la información sobre enfermedades raras, que incluye tanto la información sobre los recursos disponibles para la atención a las personas con enfermedades raras y sus familias como la información epidemiológica necesaria que permita el desarrollo de políticas sociales, sanitarias y de investigación. En este caso, la comunidad andaluza también es la más beneficiada, con 191.782 euros, seguida de Cataluña (171.439), Madrid (146.981), Comunidad Valenciana (113.728), Galicia (62.390), Castilla y León (56.446), Canarias (47.958), Castilla-La Mancha (47.019), Murcia (33.504), Aragón (30.092), Baleares (25.220), Extremadura (24.957), Asturias (24.004), Cantabria (13.362), La Rioja (7.240), Melilla (1.954) y Ceuta (1.924).

By

La UEM incorpora la evaluación clínica objetiva estructurada para estudiantes de 4º curso de Enfermería

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Universidad Europea de Madrid ha comenzado a utilizar la evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE) con los estudiantes de 4º curso del Grado en Enfermería, como requisito imprescindible para la obtención del título. A través de esta evaluación, se pretende verificar que los estudiantes alcanzan los resultados de aprendizaje esperados y que adquieren las competencias inherentes a su titulación antes de su incorporación al mundo laboral. En esta primera edición, la ECOE de Enfermería ha contado con doce evaluaciones teórico-prácticas en las que se han simulado situaciones reales a las que los estudiantes tendrán que enfrentarse durante su futura vida laboral. En cada una, se estableció un tiempo limitado de 10 minutos en los que los estudiantes valoraron, planificaron y ejecutaron acciones. EVALUACION DEL ESTUDIANTE El estudiante ha sido evaluado de forma individual por un profesor del departamento de enfermería mediante una ‘checklist’ confeccionada por un panel de expertos, para evitar la subjetividad a la hora de realizar cada valoración. Para la evaluación de competencias relacionadas con el soporte vital básico, los estudiantes se enfrentaron a la resolución de diferentes casos como el atragantamiento de un bebé en la vía pública y una parada cardiorrespiratoria en un polideportivo. Además, fueron evaluados de procedimientos frecuentes en la práctica clínica como la canalización de una vía venosa periférica, un sondaje vesical y la aspiración de secreciones en un paciente intubado. Cerca de treinta docentes colaboraron en la evaluación individual de cada alumno y se utilizaron actores para que las simulaciones fuesen lo más parecidas a la realidad. Tras la prueba, los estudiantes realizaron una encuesta de satisfacción voluntaria. Del análisis de las respuestas se desprende que el 90 por ciento de los estudiantes considera que la evaluación fue objetiva y las competencias evaluadas, acordes con contenidos vistos.

By

El profesional sanitario ingresado ayer como posible caso de fiebre hemorrágica da negativo

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El profesional sanitario que fue ingresado ayer viernes en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital La Paz-Carlos III ha dado negativo como posible caso de fiebre hemorrágica, ha informado la Consejería de Sanidad en un comunicado. No obstante, por el tiempo de evolución y características clínicas, se va a realizar una segunda analítica para descartar definitivamente la patología. Además, la Consejería de Sanidad, en coordinación con el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, ha informado de que la situación clínica de la paciente ingresada en La Paz-Carlos III continúa estable dentro de la gravedad. La Dirección General de Salud Pública continúa el seguimiento de personas que estuvieron en contacto con los dos pacientes de Fiebre Hemorrágica Crimea-Congo. No se ha detectado ningún nuevo caso que requiera clasificarse como en investigación. La Consejería de Sanidad mantiene a disposición de los ciudadanos información en el Portal Salud de la web www.madrid.org sobre la Enfermedad Hemorrágica Crimea-Congo.

By

En situación clínica irreversible una de las mujeres ingresadas tras el brote de gastroenteritis en Ponferrada (León)

LEON, 10 (EUROPA PRESS) Una mujer de 88 años ingresada en el Hospital de El Bierzo por el brote de gastroenteritis ocurrido en la Residencia Mixta de Flores del Sil, en Ponferrada (León), se encuentra en estado “muy grave” y en una situación clínica “irreversible”, según ha informado este sábado la Consejería de Sanidad. Según consta en el comunicado de la Consejería de Sanidad sobre la evolución de los pacientes ingresados por el brote de gastroenteritis, se trata de la única afectada más grave de las ocho personas que permanecen ingresadas ya que el resto evoluciona favorablemente y con respuesta positiva al tratamiento. Las mismas fuentes han asegurado que en la residencia no se ha detectado ningún caso nuevo y han explicado las personas que se encontraban con síntomas también evolucionan “de manera favorable”.

By

Permanecen ingresados 11 pacientes afectados por el brote de acinetobacter en Murcia

(ESTA NOTICIA SUSTITUYE A LA ANTERIOR SOBRE EL MISMO TEMA POR UN MATIZ EN EL TITULAR) MURCIA, 11 (EUROPA PRESS) El Servicio Murciano de Salud (SMS), dependiente de la Consejería de Sanidad, confía en que en que los análisis moleculares de la bacteria detectada en la UCI de la Arrixaca, y que afecta a 11 pacientes, clarifiquen la tipología y evolución del brote, según le transmitieron hoy al gerente del SMS, Francisco Agulló, los profesionales que forman parte del equipo multidisciplinar que desarrolla el protocolo de vigilancia y prevención de infecciones nosocomiales. Agulló coordinó hoy una reunión de trabajo para analizar la situación en la UCI del hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca, en la que participaron el gerente del Area I, Juan Antonio Marqués, el jefe del Servicio de Medicina Intensiva, Rubén Jara, y el jefe y supervisor general de la guardia, José María Martínez y Mariano Gómez, respectivamente. Al encuentro también se sumó Genoveva Yagüe, facultativo especialista del Area de Microbiología. Durante la reunión “se estudió la evolución del número de casos, que empezó a ser llamativo a partir de junio y julio “cuando se registra una acúmulo significativo”, apuntó el gerente del SMS. Analizadas todas las estadísticas, en junio se registraron cuatro nuevos casos, en julio, cinco; en agosto, siete; y en septiembre, seis; lo que elevarían a 22 el número de pacientes “colonizados” por el Acinetobacter desde esa fecha. De todos estos, 11 permanecen ingresados en el hospital, de los cuales nueve están en UCI y dos ingresados en planta de hospitalización. Los responsables sanitarios insistieron en que se trata de pacientes “colonizados” por la bacteria, pero que de momento no han desarrollado ninguna clínica específica de infección por este germen. Asimismo, confirmaron que en los meses anteriores la estadística de número de casos positivos a Acinetobacter se mantuvo en los parámetros habituales para cualquier centro hospitalario y remarcaron que “la acumulación de casos y la sospecha de cambio de cepa que se produjo en junio/julio indujo a extremar las medidas de vigilancia y control”. En la reunión se determinó que dentro del protocolo es fundamental intensificar la toma de muestras preventivas, que en la UCI ha pasado de una semanal (lunes) a dos por semana (miércoles y domingo). A este respecto, Agulló insistió en que “el tipaje molecular de la cepa de la bacteria responsable de la colonización es la clave para determinar el alcance del brote y su evolución”. OTRAS MEDIDAS La toma de muestras ambientales (de superficies materiales y de las manos del personal sanitario); extremar las medidas de higiene en el personal sanitario; las de prevención de contacto en los familiares de los pacientes y la revisión e intensificación de las medidas de limpieza general, son otras medidas que se han iniciado para intentar limitar la aparición de nuevos casos y eliminar la presencia de la bacteria en los casos detectados. Agulló lanzó un mensaje de tranquilidad a los familiares de los pacientes y a los usuarios del hospital de La Arrixaca, al tiempo que manifestó que “debemos ser cautelosos ante la evolución de este brote”. No obstante, remarcó que “se está actuando conforme a los protocolos establecidos por las sociedades científicas y que estamos en manos de excelentes profesionales”. Por su parte, los profesionales del equipo multidisciplinar también se sumaron a ese mensaje de tranquilidad y recordaron que ayer mismo el equipo de UCI mantuvo un encuentro con cada una de las familias de los pacientes afectados “para facilitar información individualizada y detallada, y explicarles que esto puede ocurrir en cualquier centro hospitalario”.

By

Permanecen ingresados 11 pacientes por el brote de acinetobacter en Murcia

MURCIA, 11 (EUROPA PRESS) El Servicio Murciano de Salud (SMS), dependiente de la Consejería de Sanidad, confía en que en que los análisis moleculares de la bacteria detectada en la UCI de la Arrixaca, y por la que continúan ingresados 11 pacientes, clarifiquen la tipología y evolución del brote, según le transmitieron hoy al gerente del SMS, Francisco Agulló, los profesionales que forman parte del equipo multidisciplinar que desarrolla el protocolo de vigilancia y prevención de infecciones nosocomiales. Agulló coordinó hoy una reunión de trabajo para analizar la situación en la UCI del hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca, en la que participaron el gerente del Area I, Juan Antonio Marqués, el jefe del Servicio de Medicina Intensiva, Rubén Jara, y el jefe y supervisor general de la guardia, José María Martínez y Mariano Gómez, respectivamente. Al encuentro también se sumó Genoveva Yagüe, facultativo especialista del Area de Microbiología. Durante la reunión “se estudió la evolución del número de casos, que empezó a ser llamativo a partir de junio y julio “cuando se registra una acúmulo significativo”, apuntó el gerente del SMS. Analizadas todas las estadísticas, en junio se registraron cuatro nuevos casos, en julio, cinco; en agosto, siete; y en septiembre, seis; lo que elevarían a 22 el número de pacientes “colonizados” por el Acinetobacter desde esa fecha. De todos estos, 11 permanecen ingresados en el hospital, de los cuales nueve están en UCI y dos ingresados en planta de hospitalización. Los responsables sanitarios insistieron en que se trata de pacientes “colonizados” por la bacteria, pero que de momento no han desarrollado ninguna clínica específica de infección por este germen. Asimismo, confirmaron que en los meses anteriores la estadística de número de casos positivos a Acinetobacter se mantuvo en los parámetros habituales para cualquier centro hospitalario y remarcaron que “la acumulación de casos y la sospecha de cambio de cepa que se produjo en junio/julio indujo a extremar las medidas de vigilancia y control”. En la reunión se determinó que dentro del protocolo es fundamental intensificar la toma de muestras preventivas, que en la UCI ha pasado de una semanal (lunes) a dos por semana (miércoles y domingo). A este respecto, Agulló insistió en que “el tipaje molecular de la cepa de la bacteria responsable de la colonización es la clave para determinar el alcance del brote y su evolución”. OTRAS MEDIDAS La toma de muestras ambientales (de superficies materiales y de las manos del personal sanitario); extremar las medidas de higiene en el personal sanitario; las de prevención de contacto en los familiares de los pacientes y la revisión e intensificación de las medidas de limpieza general, son otras medidas que se han iniciado para intentar limitar la aparición de nuevos casos y eliminar la presencia de la bacteria en los casos detectados. Agulló lanzó un mensaje de tranquilidad a los familiares de los pacientes y a los usuarios del hospital de La Arrixaca, al tiempo que manifestó que “debemos ser cautelosos ante la evolución de este brote”. No obstante, remarcó que “se está actuando conforme a los protocolos establecidos por las sociedades científicas y que estamos en manos de excelentes profesionales”. Por su parte, los profesionales del equipo multidisciplinar también se sumaron a ese mensaje de tranquilidad y recordaron que ayer mismo el equipo de UCI mantuvo un encuentro con cada una de las familias de los pacientes afectados “para facilitar información individualizada y detallada, y explicarles que esto puede ocurrir en cualquier centro hospitalario”.

1 707 708 709 710 711 789