saludigestivosaludigestivo

By

El TUE confirma la multa de 146 millones a farmacéuticas por impedir la venta de un antidepresivo genérico

BRUSELAS, 8 (EUROPA PRESS) El Tribunal General de la Unión Europea (TUE) ha confirmado este jueves la multa de 146 millones de euros a la farmacéutica danesa Lundbeck y otras cuatro compañías por formar un cartel para retrasar la comercialización del antidepresivo genérico ‘Citalopram’. El tribunal con sede en Luxemburgo ha desestimado los recursos presentados por las compañías contra la multa, impuesta en 2013 por la Comisión Europea. Bruselas actuó contra Lundbeck por firmar acuerdos con cuatro fabricantes de genéricos para impedir que distribuyeran versiones genéricas de su medicamento estrella, un antidepresivo con el principio activo citalopram cuya patente expiró en 2002. A cambio, el laboratorio danés prometió compensaciones para cada una de las compañías (Alpharma, Merck KGaA/Generics UK, Arrow y Ranbaxy), equivalentes a los beneficios que hubiesen obtenido de comercializar el antidepresivo. Lundbeck pagó elevadas cantidades a tanto alzado, compró existencias de medicamentos genéricos con el único fin de destruirlos y ofreció beneficios garantizados en el marco de un acuerdo de distribución. Esos acuerdos le dieron la certeza de que las empresas de genéricos permanecerían fuera del mercado durante la vigencia de los acuerdos

By

Satse exige que se reconozca el tiempo de ‘solape de jornada’ que los enfermeros trabajan fuera de su jornada laboral

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Sindicato de Enfermería Satse ha anunciado este jueves que va a reclamar por vía administrativa y judicial el reconocimiento en toda España del tiempo que trabajan estos profesionales fuera de su horario laboral para informar al siguiente turno de la evolución y cuidados de sus pacientes, lo que se conoce como ‘solape de jornada’. La organización sindical lleva años demandando su reconocimiento como tiempo de trabajo y ahora han decidido dar un paso más después de conocerse una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que da la razón a Satse, en base a los fundamentos de un fallo anterior del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. En la actualidad un total de 13 servicios autonómicos de salud, además del INGESA (Ceuta y Melilla), no tienen reconocido aún el solape de jornada como tiempo de trabajo, pese a que Satse estima que puede prolongarse por 15-20 minutos como mínimo. En un primer momento, el sindicato animará a los profesionales que trabajan a turnos y se ven obligados a realizar dicho ‘solape’ a que formalicen un escrito dirigido a sus correspondientes servicios de salud reclamando su reconocimiento como tiempo de trabajo. Y en caso de que no haya una respuesta satisfactoria por parte de las administraciones, se reclamará ante los tribunales de justicia el reconocimiento del solape en base a los fundamentos de una sentencia ganada para un caso similar en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. SENTENCIA EUROPEA En esta reciente sentencia, el tribunal europeo señala como requisitos para el reconocimiento de tiempo de trabajo la necesidad de que el profesional esté en el ejercicio de su actividad, esté a disposición del servicio de salud y se encuentre en su centro de trabajo. “Queremos que se haga justicia y se reconozca un trabajo que, en definitiva, va en beneficio de la persona a la que cuida el profesional enfermero”, añaden desde Satse, que niega que estén buscando una compensación económica sino en tiempo de trabajo. Otro aspecto que subraya la organización sindical es la clara discriminación que sufren los profesionales que trabajan en los servicios autonómicos de salud que no tienen reconocido el ‘solape de jornada’ con respecto a los que pertenecen a los que ya lo han hecho (Aragón, Extremadura, País Vasco y Madrid).

By

Luz verde en la UE al uso de ‘Xalkori’ (Pfizer) en cáncer de pulmón de célula no pequeña avanzado ROS1+

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha autorizado el uso de crizotinib, comercializado por Pfizer con el nombre de ‘Xalkori’, para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón avanzado de célula no pequeña (CPCNP) ROS1 positivo, tras su aprobación en el pasado mes de marzo en Estados Unidos. Hasta la fecha, crizotinib en la Unión Europea estaba disponible para el tratamiento de pacientes adultos con estos tumores en fase avanzada ALK+ pero, tras esta aprobación, se convierte en la primera y única terapia dirigida para pacientes que tengan la translocación ALK o ROS1 en la Unión Europea y Estados Unidos. Esta nueva indicación de crizotinib sigue la opinión positiva emitida por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento y se ha fundamentado en los resultados del estudio 1001, un ensayo clínico en fase 1 multicéntrico y de un solo brazo que probó el uso de fármaco por vía oral, dos veces al día, en dosis de 250 miligramos. Los resultados de este estudio mostraron que crizotinib presenta una marcada actividad antitumoral en pacientes con CPCNP avanzado con la alteración ROS1 alcanzándose el objetivo principal de tasa de respuesta objetiva (TRO). Por otra parte, el perfil de seguridad en este tipo de pacientes coincidió con el observado en pacientes con CPCNP avanzado ALK+. Los datos actualizados utilizados para apoyar esta aprobación se presentarán próximamente a la comunidad científica. El reordenamiento ROS1 se produce cuando este gen se une a otro gen y cambia la forma en la que cada uno de ellos funciona normalmente. Este hecho puede contribuir al crecimiento de células cancerígenas. Los datos epidemiológicos sugieren que el reordenamiento en ROS1 se da en aproximadamente el 1 por ciento de los casos de CPCNP. El director de la Unidad de Oncología de Pfizer España, José Alonso, considera que esta decisión “representa un hito importante para los pacientes con estas características que antes tenían opciones de tratamiento más limitadas”.

By

Las infecciones por bacterias resistentes a antibióticos suponen un coste anual de 1.500 millones de euros en la UE

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La resistencia bacteriana a algunos antibióticos representa un problema creciente de salud pública que ya causa unos 25.000 fallecimientos al año en la Unión Europea, lo que conlleva un coste adicional de 1.500 millones de euros para los sistemas sanitarios. Así lo ha asegurado el jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, Rafael Cantón, durante un encuentro organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en colaboración con MSD con el objetivo de analizar el conocimiento actual del desarrollo de estas resistencias. De continuar esta tendencia, según ha alertado este experto, en el año 2050 se pueden producir 10 millones de muertes al año en el mundo asociadas a las bacterias multirresistentes, frente al medio millón de fallecidos al año registrados en estos momentos. El problema se ha originado por el “abuso” de estos tratamientos, según ha añadido Emilio Bouza, jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, ante la creencia de la población de que la utilización de estos fármacos “solo tiene beneficios”. Sin embargo, los datos del Eurobarómetro ‘Antimicrobial Resistance’, muestran como solo el 37 por ciento de los españoles sabe que estos medicamentos no sirven para matar virus. De hecho, el director de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Virgen del Rocío y Virgen Macarena de Sevilla, José Miguel Cisneros, reconoce que el problema en España es aún más grave ya que registra las mayores ventas de antimicrobianos per cápita entre los países desarrollados, con tasas muy elevadas de consumo de carbapenemas en los hospitales y de amoxicilina clavulánico en Atención Primaria. MORBILIDAD Y MORTALIDAD SIGNIFICATIVAS Además, la morbilidad y mortalidad de las infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos, son muy significativas. Entre ellas, las producidas por ‘Pseudomonas aeruginosa’ y otras infecciones por bacilos gramnegativos, que no sólo afectan a pacientes hospitalizados sometidos a cirugía y otros procedimientos, sino también a pacientes sanos en todo el mundo. Ante esta situación, el doctor Cantón considera que uno de los retos de la comunidad científica es “el descubrimiento de nuevas moléculas que tengan mecanismos más originales que actúen sobre los propios microorganismos”. “Hay que investigar no sólo en mejorar su uso sino también en la búsqueda de nuevos mecanismos de acción”, según este experto. Y en esta misma línea, el Plan Nacional de Resistencias a los Antibióticos aboga por promover estudios que ayuden a conocer la verdadera dimensión del problema, incentivar el desarrollo de nuevos antimicrobianos y mejorar el uso de los ya disponibles.

By

El cuidar ocasionalmente a los nietos ayuda a prevenir el deterioro cognitivo, según un experto

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La interacción con los niños mejora la vida social de los mayores, ayuda a prevenir el deterioro cognitivo así como enfermedades crónicas como el Alzheimer o la demencia, comenta David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores, quien advierte que, “por el contrario, los que cuidan de los nietos cinco o más días a la semana experimentaron una sobrecarga cognitiva”. Otra de las ventajas del contacto con sus nietos es que los mayores pueden aprender gran cantidad de cosas, como el manejo de las nuevas tecnologías. “Cuidar de los niños es beneficioso para los abuelos, ya que estos se sienten más útiles, mejor considerados y más valorados en el seno de la familia, y en muchas ocasiones les permite socializar mejor”, detalla David Curto. No obstante, el cuidado de los nietos también puede repercutir de forma negativa en los mayores si no se establecen límites. Para que los beneficios sean óptimos, el cuidado de los nietos debe ser moderado, ya que, en exceso podría tener un efecto contrario por el desgaste físico y el estrés que implica. “El cuidado de los más pequeños se puede convertir en un problema para los mayores si estos no gestionan correctamente el tiempo que le dedican a sus nietos o no ponen límites”, detalla el doctor Curto. El experto recomienda para que una correcta gestión del tiempo y poner límites al tiempo que los mayores le dedican a sus nietos son fundamentales para evitar el desgaste físico y el estrés A su juicio, los horarios de los niños repercuten en gran medida en los de los mayores, por lo que es esencial que estos sean consultados de forma previa sobre su disponibilidad. Generar horarios sobrecargados puede suponer un estrés innecesario que repercuta de forma negativa en las enfermedades que padezcan. Asimismo, para tener más energía aconseja gozar de tiempo para disfrutar de las aficiones y del descanso, llevar una dieta con abundancia de frutas, verduras y agua y respetar las horas de sueño son algunos pilares fundamentales para que los mayores puedan disponer de más energía en su día a día. Finalmente, ve necesario no cambiar los horarios de manera habitual a los mayores, ya que tienen sus rutinas y en ocasiones les cuesta adaptarse a los cambios, hecho que les genera malestar y estrés.

By

Investigan la prevalencia de la migraña en el contexto del síndrome de sensibilidad Central para nuevas terapias

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores de la Unidad SHC Medical del Hospital Viamed Santa Angela de la Cruz (Sevilla) ha investigado la prevalencia de la migraña en el contexto del síndrome de sensibilidad central y, una vez diagnosticada, el porcentaje de mejoría y éxito terapéutico está en torno al 70 por ciento de los pacientes tratados en la unidad. Actualmente, “estamos iniciando un proyecto basado en realizar una encuesta europea, en colaboración con diversas asociaciones de pacientes con migraña de otros países, para conocer la incidencia europea del síndrome de sensibilidad central en este colectivo”, han señalado los principales investigadores, Oscar Cáceres Calle, alergólogo e inmunólogo clínico y director médico, junto con el internista Manuel Blanco Suárez. Por otra parte, el equipo sigue buscando biomarcadores que confirmen dicho diagnóstico en pacientes con migraña, lo que abriría nuevas puertas a nivel terapéutico. También por el uso de nuevos tratamientos para pacientes con migraña como, por ejemplo, el oxígeno de alto flujo, la magnetoterapia BMS o la inmunoterapia. PREVALENCIA Y CONSECUENCIAS La migraña es una enfermedad crónica que cursa con crisis de cefalea episódicas que se caracterizan por dolor hemicraneal, producen náuseas y/o vómitos y, habitualmente, existe fotosensibilidad. En un subgrupo de pacientes, los ataques se incrementan con el tiempo llevando a un cuadro denominado migraña crónica. Afecta entre el 12 y el 16 por ciento de la población en general, siendo la incidencia más alta en mujeres, y está encuadrada dentro de las 20 enfermedades más discapacitantes de todas las existentes. La persona afectada puede experimentar, antes de que aparezca el dolor de cabeza, síntomas de ‘aura’ que acompañan a la migraña. Los más frecuentes son luces chispeantes, visión oscurecida y olores peculiares. Este problema puede durar horas e incluso días y, en muchos casos, se trata de un dolor incapacitante que provoca que las personas no puedan realizar sus actividades cotidianas, afectando negativamente a su calidad de vida.

By

Pediatras alertan de que la vuelta al colegio para niños con enfermedades crónicas puede suponer un reto emocional

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Expertos en pediatría han alertado de que las enfermedades crónicas suponen un reto emocional y psicológico para los alumnos a la vuelta al colegio, ya que no quieren sentirse diferentes a sus compañeros. Dichas dificultades pueden derivar en una incapacidad para controlar los síntomas o medicación, mientras que en los adolescentes, pueden llegar a prescindir del tratamiento por su cuenta para seguir haciendo una vida lo más parecida a su grupo de amigos. Por ello, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha proporcionado a los padres y colegios material educativo sobre el cuidado de niños con diabetes o asma para obtener las habilidades necesarias. Si un alumno padece una enfermedad crónica como alergia crónica, asma, diabetes, celiaquía, intolerancia a determinados alimentos o algún problema en su desarrollo es importante que lo sepan en su centro escolar. Además, los educadores son claves en la detección temprana de algunos problemas de salud que pueden interferir en el proceso de aprendizaje del niño, como los problemas de visión o trastornos del lenguaje. “La comunicación entre padres y profesores es un pilar clave en la buena salud física y emocional de nuestros hijos”, ha señalado la pediatra y presidenta de la AEPap, Concepción Sánchez Pina. Así, los expertos recomiendan preparar a los niños unos días antes para que vayan adquiriendo los hábitos perdidos durante el verano. PROBLEMAS CRONICOS FRECUENTES En el caso de los niños con asma, el inicio del curso puede ser una época especialmente difícil, porque el pequeño tiene contacto con un mayor número de desencadenantes en el aula, que ha permanecido cerrada durante los meses de verano. Por eso, antes de empezar el colegio quizás es conveniente consultar con su pediatra si debe tomar algún tratamiento preventivo de base y dar algunas pautas de actuación y tratamiento a su profesor. Para los niños con diabetes, es conveniente que todo el personal docente del centro sepa qué hacer en caso de emergencia y dónde está la medicación. En ocasiones, estos pequeños pueden necesitar ingerir algo de alimento fuera de las horas de comida para evitar las hipoglucemias y también es posible que necesite inyectarse insulina. VUELTA AL COLEGIO MAS LLEVADERA Según los expertos es fundamental preparar a los niños unos días antes para que la vuelta les sea más fácil y vayan poco a poco adquiriendo los hábitos perdidos durante el verano. Hay que empezar por el horario, acostumbrando al niño o niña a acostarse temprano para madrugar con mayor facilidad. Respecto a la dieta, un buen desayuno es fundamental ya que aporta vitalidad para afrontar el día y facilita el rendimiento mental y físico. Por otro lado, conviene prepararles anímicamente destacando los aspectos positivos, ya que es bueno que los padres hablen con los niños y transmitiéndoles tranquilidad e ilusión por el nuevo curso. “Se les puede contar todo lo que van a aprender, los nuevos amigos que van a conocer o explicarles el reencuentro con sus compañeros y profesores. Algo que suele funcionar es dejar que los niños ayuden a preparar el material escolar”, ha indicado la doctora. Aunque sea un momento duro también para los padres, es aconsejable llevar a los hijos al colegio el primer día, especialmente a los más pequeños, porque es un momento importante para ellos y sentirán seguridad y confianza. Por último, es importante elegir el tipo de mochila adecuada con el fin de evitar lesiones y sobrecargas musculares. Según los expertos, la mochila debe ser del tamaño adecuado para la edad de cada niño, es mejor acolchada y tiene que llevarse siempre sobre ambos hombros.

By

ASION impulsa la campaña ‘¡Enciende la Esperanza! ¡Enciéndelo en Oro!’ para sensibilizar del cáncer infantil

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Asociación Infantil Oncológica de Madrid impulsa en la Comunidad de Madrid la II Campaña Internacional de visibilización del cáncer infantil que se desarrollará a lo largo del mes de Septiembre a través de los representativos lazos dorados. ‘¡Enciende la Esperanza! ¡Enciéndelo en Oro!’ es una campaña internacional a iniciativa de Childhood Cancer International, coordinada en España por la Federación de Padres de Niños con Cáncer y llevada a cabo por ASION en la Comunidad de Madrid, que sitúa el mes de septiembre como el mes de sensibilización de la enfermedad. Por segundo año consecutivo, instituciones y monumentos de nuestro país como Presidencia de la Comunidad en la Puerta del Sol y el Hospital La Paz se han unido y han colgado lazos dorados en sus fachadas para dar visibilidad a esta enfermedad que en España es la segunda causa de muerte en infancia y adolescencia, sólo detrás de los accidentes de tráfico, y la primera causa de muerte por enfermedad de 1 a 19 años. “En España se diagnostican al año 1.100 casos de cáncer en niños y 400 nuevos casos en adolescentes; en el mundo, cada 3 minutos un niño es diagnosticado con cáncer, estimándose que la cifra al año asciende a 250.000 niños y adolescentes”, destacan. Además, la campaña realiza un llamamiento a toda la sociedad y para ello propone una acción en RRSS compartiendo el lazo dorado y el hashtag #enciendelaesperanza.

By

SEICAP lanza una campaña de recogida de firmas para establecer protocolos de asistencia en colegios para niños alérgicos

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) ha reclamado la implantación de protocolos de asistencia urgente a niños alérgicos en colegios que estén expuestos a sufrir reacciones anafilácticas a través de una campaña de recogida de firmas en ‘change.org’. Para ello, solicitan incluir un programa de ‘Alerta Escolar’ en todas las comunidades autónomas que consiste en registrar los casos de alergia en los servicios de emergencia y formar al personal educativo. “Es una manera de que los médicos tengan el historial completo del menor y, al mismo tiempo, el profesor la formación necesaria para saber cómo actuar. Así ganamos en eficacia y rapidez en la asistencia, que en estos casos es primordial y puede salvar vidas”, ha apuntado la impulsora de la iniciativa en Baleares, miembro del grupo de trabajo de educación sanitaria de SEICAP, Mercedes Escarrer. Las reacciones alérgicas más frecuentes en el entorno escolar se pueden producir por diversos motivos y “algunas veces son nuevos casos diagnosticados por aparición primaria de síntomas relacionados, aunque la mayoría suelen suceder por ingesta accidental de un alimento”, explica. También pueden producirse crisis de asma, como la que le sucedió en el mes de agosto a un niño en una escuela de surf de Galicia, que terminó con su vida. “En la vuelta al cole, hay que tener especial cuidado con los niños asmáticos debido a la mayor exposición a virus causantes de infecciones respiratorias graves, así como otros alérgenos como los ácaros de polvo”, ha añadido. NO SOLO EN LOS CASOS DE ALERGIA El registro no sólo implica a estos niños y los que están en peligro grave de anafilaxia, sino también con otras patologías de riesgo vital como la diabetes, la epilepsia o cardiopatías con riesgo de muerte súbita. “Estos alumnos pueden tener problemas en la escuela por lo que es fundamental que las autoridades sanitarias competentes instauren el programa Alerta Escolar en todas las comunidades autónomas”, ha asegurado la doctora. Respecto al programa de formación del personal, está dirigido a profesores de infantil, primaria, secundaria y educación especial tanto de centros públicos, como privados y concertados. La educación está basada en la adquisición de conocimientos sobre anafilaxia, cómo reconocerla y cómo administrar la adrenalina. ANTERIORES CAMPAÑAS. SEICAP lanzo hace unos meses otra campaña de recogida de firmas llamada ‘Un colegio, un botiquín, una adrenalina’, que aún está en marcha y que ha conseguido más de 3.000 firmas por el momento. El propósito es conseguir que en los colegios haya, al menos, dos autoinyectores de adrenalina en los botiquines. La anafilaxia “conlleva la presencia simultánea de síntomas en varios órganos del cuerpo como en ojos, nariz, bronquios, piel, que provocan problemas digestivos, malestar, mareos, pérdida de conciencia, bajada de la tensión o shock”, ha comentado el coordinador del grupo de trabajo de anafilaxia de la SEICAP, Carlos Sánchez Salguero. La adrenalina es el tratamiento de urgencia pero “los botiquines de los colegios no disponen del mismo y la mayor parte del personal no sabría utilizarlo si fuese necesario”, ha concluido el experto.

By

SEMERGEN y la Universidad de Santiago de Compostela firman un acuerdo para crear la Cátedra de Educación Médica

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Juan Viaño, y el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), José Luis Llisterri, han firmado el convenio de creación de la Cátedra de Educación Médica USC-SEMERGEN cuyos objetivos son promover la adquisición de habilidades y competencias profesionales entre el alumnado, favorecer el aprendizaje colaborativo y organizar la evaluación de competencias objetiva estructurada (ECOE). El alumnado del grado de medicina debe adquirir una mayor formación práctica cuyo aprendizaje deberá demostrar al finalizar los estudios con la superación de la ECOE. La prueba presenta una serie de características como el uso de simuladores, pacientes estandarizados, evaluación de competencias concretas, que justifican la puesta en marcha de acciones de formación del profesorado y de información del alumnado. Por ello, es preciso actualizar las herramientas y tecnologías, así como los nuevos métodos de enseñanza para la mejora de la docencia. En el acto han estado también presentes la vicerrectora de Internacionalización, Almudena Hospido; el decano de la Facultad compostelana, Juan Gestal; la vicedecana del mismo centro, Angela Torres; y los directores de la cátedra.

1 709 710 711 712 713 789