saludigestivosaludigestivo

By

El Decreto Foral de Salud Sexual y Reproductiva entra en la fase final para su aprobación

El Gobierno de Navarra ha dado luz verde al texto, que será sometido al dictamen del Consejo de Navarra PAMPLONA, 7 (EUROPA PRESS) El Decreto Foral por el que se establece la ordenación de las prestaciones sanitarias en materia sexual y reproductiva ha entrado en la fase final de su tramitación, después de que el Gobierno de Navarra, en su sesión de este miércoles, haya dado luz verde al texto y acordado remitirlo al Consejo de Navarra para su dictamen, último paso antes de su aprobación definitiva. Este Decreto Foral, que da cumplimiento al mandato de la Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva, concreta el ejercicio de los derechos y prestaciones a la salud sexual y reproductiva, amplía las carteras de servicios que presta el Sistema Sanitario Público de Navarra y establece un nuevo ordenamiento de los centros asistenciales que las brindan, que pasarán a denominarse Centros de Salud Sexual y Reproductiva. El Decreto Foral promueve la educación sanitaria en salud sexual y reproductiva como el modo más efectivo de prevenir las infecciones de transmisión sexual, los embarazos no deseados y los abortos; promueve la corresponsabilidad y reconoce y acepta la diversidad sexual y las necesidades de los grupos más vulnerables. Asume, además, la realización con medios propios de la interrupción voluntaria del embarazo y del diagnóstico genético preimplantacional, ha informado el Gobierno foral en una nota. Este proyecto normativo ha sido expuesto a la participación ciudadana en dos ocasiones durante los periodos de información pública y de exposición pública, obteniéndose una “gran respuesta” en cuanto a aportaciones de profesionales, asociaciones y particulares. Del total de 346 aportaciones, un 66 por ciento se han aceptado total o parcialmente. Además, dado que este Decreto Foral contempla la implantación de la educación afectivo sexual en el ámbito educativo, ha sido sometido al dictamen del Consejo Escolar de Navarra, habiendo obtenido el dictamen favorable en su sesión de 30 de mayo de 2016.

By

El doctor Félix Viñuela, nuevo presidente de la Sociedad Andaluza de Neurología

Félix Viñuela es coordinador de la Unidad de Deterioro Cognitivo y Demencias del centro hospitalario SEVILLA, 7 (EUROPA PRESS) Félix Viñuela, especialista de la Unidad de Neurología del Hospital Virgen Macarena ha sido nombrado recientemente presidente de la Sociedad Andaluza de Neurología. Actualmente Viñuela es coordinador de la Unidad de Deterioro Cognitivo y Demencias del centro hospitalario y coordinador de la Sección/Grupo de Estudio de Neuropsicología de la Sociedad Española de Neurología. Implicado en la formación y capacitación técnica y científico de los neurólogos españoles, durante el periodo 2005-2008 fue director del ‘Taller de Neurología de la Conducta y Neuropsicología’, de la Sociedad Española de Neurología, destinado a la capacitación específica en este área de conocimiento de neurólogos especialistas, y actualmente es director de los talleres de valoración cognitiva de la Sociedad Española de Neurología desde el año 2013. Según un comunicado, Félix Viñuela, natural de Sevilla, se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (1991), obteniendo ese mismo año la Acreditación para el ejercicio de la medicina en EEUU por la ‘Educational Commision for Foreign Medical Graduates’. Tras obtener el número ocho el Examen Nacional MIR (octubre 1991), decidió realizar la especialidad de Neurología en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, en donde curso la formación postgraduada durante 4 años, con excelentes neurólogos de reconocido prestigio nacional e internacional. Completó su formación neurológica como clínico e investigador en el campo de las demencias durante el año 1996 en el prestigioso Hospital ‘Queen Square’, centro nacional para la Neurología y Neurocirugía de la ciudad de Londres. Félix Viñuela es autor de varios capítulos de la ‘Guía oficial de Demencias’ de la Sociedad Española de Neurología, así como de más de una docena de libros y capítulos de otras obras; publicando en múltiples ocasiones artículos científicos sobre la enfermedad de Alzheimer, la cognición y sobre los aspectos fronterizos con el lenguaje, como herramienta del pensamiento y la creatividad literaria. Desde 1998 ha sido director de múltiples cursos especializados en el área de la patología de la cognición acreditados por la Sociedad Española Neurología, como los cursos sobre prevención de envejecimiento cognitivo (tres ediciones) y los cursos intensivos de neuropsicología (seis ediciones).

By

El servicio de cirugía general de HM Sanchinarro realiza la primera gastrectomía profiláctica con soporte robótico

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario HM Sanchinarro (Madrid), dirigido por los doctores Emilio Vicente y Yolanda Quijano, ha realizado dos gastrectomías profilácticas con soporte robótico, convirtiéndose en el primer caso de cáncer gástrico hereditario difuso (CGHD) tratado con esta técnica en el mundo. Las pacientes han sido una madre y su hija, ambas con este tipo de tumor, que “está causado por una mutación germinal en el gen ‘CDH1’ cuya penetrabilidad es de más del 80 por ciento. De esta forma, los individuos portadores tienen un riesgo de desarrollar cáncer gástrico superior al 80 por ciento y también para desarrollar cáncer de mama de tipo lobulillar”, han señalado los expertos. No solo los factores ambientales como el tabaco, el alcohol o una dieta inadecuada contribuyen a la aparición del cáncer, sino que la herencia genética es fundamental en el desarrollo de muchos tumores. Hasta el 5 por ciento de los tumores aparece por una alteración genética heredada concreta, y el cáncer gástrico tiene predisposición. “Se han descrito una serie de características generales típicas de los casos de cáncer familiar que pueden alertarnos sobre la predisposición de una familia a desarrollar cáncer. Sin embargo, sólo una revisión exhaustiva de la historia familiar en una consulta específica, nos permitirá confirmar o descartar nuestra sospecha”, han declarado. Estas características son el elevado número de casos de cáncer en la familia; la presencia de un mismo tipo de cáncer en varios miembros de la misma familia; la aparición de tumores a edad temprana; aparición de varios cánceres en una misma persona, y la asociación de casos de cáncer con alguna anomalía congénita. CONSULTA DE CANCER FAMILIAR En este proceso ha tenido un papel imprescindible el estudio genético llevado a cabo en la Consulta de Cáncer Familiar por las doctoras del hospital Nuria Romero y Elena Castro. Este servicio pretende asesorar a estas personas y ofrecerles, en los casos en que esté médicamente indicado, la realización de test genéticos y la elaboración de estrategias de prevención y diagnóstico precoz. Actualmente existen programas de diagnóstico precoz y prevención para personas con un mayor riesgo de padecer esta enfermedad que pueden permitir atajarla en sus fases iniciales o incluso evitar que aparezca. La tasa tan elevada de riesgo de cáncer gástrico en este tipo de enfermos demanda estrategias de prevención eficaces, lo cual sigue siendo el mayor problema en el manejo de familias que padecen este tumor porque hasta la fecha “ningún estudio ha demostrado la utilidad de diferentes técnicas de imagen en la vigilancia de estos pacientes”, han asegurado los doctores. El manejo clínico es complejo, por eso es importante hacer especial hincapié en la necesidad de que los pacientes con sospecha de cáncer gástrico sean vigilados por equipos multidisciplinares que incluyan cirujanos, endoscopistas y patólogos con experiencia en este síndrome. LA INTERVENCION En el caso de estas pacientes, “se practicó una gastrectomía total con soporte robótico sin linfadenectomia utilizando cinco trocares, y una reconstrucción intracorpórea mediante anastomosis gastroyeyunal en Y de Roux”, han explicado. “Los márgenes de sección incluían tejido esofágico y duodenal necesario para confirmar la extirpación completa de la mucosa gástrica. El procedimiento duro 350 minutos y no preciso transfusión de hemoderivados”, detallan. Pasados seis días de la intervención, se realizó un control radiológico que confirmo el buen estado de ambas pacientes y fueron dadas de alta y, actualmente, se encuentran en buena situación clínica. “El aspecto más interesante de la cirugía efectuada es haber podido asociar dos conceptos modernos que han revolucionado la medicina en general y la cirugía en particular; la cirugía preventiva y la cirugía mínimamente invasiva”. “Hasta la fecha hay descritos 6 casos de gastrectomía profiláctica por vía laparoscópica, siendo uno de ellos por vía laparoscópica asistida, pero con cirugía robótica no existía ninguna experiencia, es el primer caso descrito en el mundo”, han señalado. Sin embargo, “es necesario contar con equipos multidisciplinares con experiencia en esta enfermedad y en cirugía robótica. Asimismo, han participado expertos de anestesiología y reanimación, del programa de Tumores Digestivos y Sarcomas, de la Unidad de Ensayos Clínicos fase I y del Servicio de Aparato Digestivo”, han concluido los expertos.

By

SEICAP lanza una campaña de recogida de firmas para establecer protocolos de asistencia en colegios para niños alérgicos

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) ha reclamado la implantación de protocolos de asistencia urgente a niños alérgicos en colegios que estén expuestos a sufrir reacciones anafilácticas a través de una campaña de recogida de firmas en ‘change.org’. Para ello, solicitan incluir un programa de ‘Alerta Escolar’ en todas las comunidades autónomas que consiste en registrar los casos de alergia en los servicios de emergencia y formar al personal educativo. “Es una manera de que los médicos tengan el historial completo del menor y, al mismo tiempo, el profesor la formación necesaria para saber cómo actuar. Así ganamos en eficacia y rapidez en la asistencia, que en estos casos es primordial y puede salvar vidas”, ha apuntado la impulsora de la iniciativa en Baleares, miembro del grupo de trabajo de educación sanitaria de SEICAP, Mercedes Escarrer. Las reacciones alérgicas más frecuentes en el entorno escolar se pueden producir por diversos motivos y “algunas veces son nuevos casos diagnosticados por aparición primaria de síntomas relacionados, aunque la mayoría suelen suceder por ingesta accidental de un alimento”, explica. También pueden producirse crisis de asma, como la que le sucedió en el mes de agosto a un niño en una escuela de surf de Galicia, que terminó con su vida. “En la vuelta al cole, hay que tener especial cuidado con los niños asmáticos debido a la mayor exposición a virus causantes de infecciones respiratorias graves, así como otros alérgenos como los ácaros de polvo”, ha añadido. NO SOLO EN LOS CASOS DE ALERGIA El registro no sólo implica a estos niños y los que están en peligro grave de anafilaxia, sino también con otras patologías de riesgo vital como la diabetes, la epilepsia o cardiopatías con riesgo de muerte súbita. “Estos alumnos pueden tener problemas en la escuela por lo que es fundamental que las autoridades sanitarias competentes instauren el programa Alerta Escolar en todas las comunidades autónomas”, ha asegurado la doctora. Respecto al programa de formación del personal, está dirigido a profesores de infantil, primaria, secundaria y educación especial tanto de centros públicos, como privados y concertados. La educación está basada en la adquisición de conocimientos sobre anafilaxia, cómo reconocerla y cómo administrar la adrenalina. ANTERIORES CAMPAÑAS. SEICAP lanzo hace unos meses otra campaña de recogida de firmas llamada ‘Un colegio, un botiquín, una adrenalina’, que aún está en marcha y que ha conseguido más de 3.000 firmas por el momento. El propósito es conseguir que en los colegios haya, al menos, dos autoinyectores de adrenalina en los botiquines. La anafilaxia “conlleva la presencia simultánea de síntomas en varios órganos del cuerpo como en ojos, nariz, bronquios, piel, que provocan problemas digestivos, malestar, mareos, pérdida de conciencia, bajada de la tensión o shock”, ha comentado el coordinador del grupo de trabajo de anafilaxia de la SEICAP, Carlos Sánchez Salguero. La adrenalina es el tratamiento de urgencia pero “los botiquines de los colegios no disponen del mismo y la mayor parte del personal no sabría utilizarlo si fuese necesario”, ha concluido el experto.

By

SEMERGEN y la Universidad de Santiago de Compostela firman un acuerdo para crear la Cátedra de Educación Médica

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Juan Viaño, y el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), José Luis Llisterri, han firmado el convenio de creación de la Cátedra de Educación Médica USC-SEMERGEN cuyos objetivos son promover la adquisición de habilidades y competencias profesionales entre el alumnado, favorecer el aprendizaje colaborativo y organizar la evaluación de competencias objetiva estructurada (ECOE). El alumnado del grado de medicina debe adquirir una mayor formación práctica cuyo aprendizaje deberá demostrar al finalizar los estudios con la superación de la ECOE. La prueba presenta una serie de características como el uso de simuladores, pacientes estandarizados, evaluación de competencias concretas, que justifican la puesta en marcha de acciones de formación del profesorado y de información del alumnado. Por ello, es preciso actualizar las herramientas y tecnologías, así como los nuevos métodos de enseñanza para la mejora de la docencia. En el acto han estado también presentes la vicerrectora de Internacionalización, Almudena Hospido; el decano de la Facultad compostelana, Juan Gestal; la vicedecana del mismo centro, Angela Torres; y los directores de la cátedra.

By

El Complejo Ruber Juan Bravo se convierte en el nuevo centro universitario de la Universidad Europea

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo de Madrid se ha convertido en el nuevo centro universitario asociado a la Universidad Europea de Madrid (UEM) con un total de 26 alumnos de medicina de 4º curso en un proyecto docente que se ampliara en los próximos años. El curso actual comenzará mañana 8 de septiembre con el inicio de clases teóricas y, a partir del próximo lunes 12 de septiembre, darán comienzo las rotaciones clínicas. El programa formativo incluye ocho asignaturas correspondientes a formación clínica I (cardiovascular y respiratorio), formación clínica II (hematología y digestivo), formación clínica III (infecciosas) y formación clínica IV (endocrino, nefrología y urología). Durante el acto de presentación que ha tenido lugar en Madrid han estado presentes la doctora Elena Gazapo, de la Universidad Europea; la directora territorial de Quirónsalud Madrid, Lucía Alonso, y el gerente del complejo, José Luis Palenzuela. Para dar fin al acto, Pedro Gioya y Ramona Vicente, socios directores de la compañía del Instituto de Liderazgo, impartieron una charla magistral sobre motivación, liderazgo, cambio y trabajo en equipo poniéndose en evidencia el interés en la formación integral de los alumnos.

By

Farmaindustria y profesionales de Medicina Interna refuerzan su colaboración en materia de transparencia

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Farmaindustria y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han firmado este miércoles un convenio en el que se establece un marco general que facilite y refuerce la cooperación y la colaboración entre ambas entidades, especialmente en materia de transparencia. El acuerdo tiene como objetivo contribuir, a través de la transparencia en la relación de la industria innovadora con los profesionales y organizaciones sanitarias, a reforzar la credibilidad y la confianza de las administraciones públicas y la sociedad en general en el sector sanitario en su conjunto. Este nuevo acuerdo firmado por Farmaindustria se suma a los ya rubricados con la Sociedad Española de Reumatología (SER), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Torácica (SECOT). “Forma parte de la firme apuesta de la industria innovadora por la transparencia en las relaciones del sector con las sociedades científicas. Esta colaboración es, y lo seguirá siendo, constante, y fruto de ella es posible una gran parte del avance biomédico”, señala el Presidente de Farmaindustria, Antoni Esteve. Por su parte, el presidente de la SEMI, Emilio Casariego, considera necesarias iniciativas, como el presente acuerdo, encaminadas a promover la transparencia y por ello pone a disposición de sus socios toda aquella documentación que dé cuenta de su funcionamiento, como memorias anuales e informes económicos. Ambas entidades coinciden en que las relaciones entre la industria farmacéutica, los profesionales sanitarios y, sobre todo, las organizaciones que los agrupan deben llevarse a cabo cumpliendo y respetando los más estrictos principios éticos de profesionalidad y responsabilidad. El convenio marco se prorrogará automáticamente cada año, salvo renuncia expresa de cualquiera de las partes. Para alcanzar los objetivos del convenio se designarán una comisión de seguimiento y un grupo de trabajo. La primera velará por el cumplimiento de los compromisos contenidos en el convenio y se ocupará del seguimiento, control e interpretación de sus contenidos. El grupo de trabajo se encargará de consensuar las bases y los procesos que regulen las colaboraciones y evaluar las medidas adoptadas.

By

El Carlos III ha detectado en 4 años 27 garrapatas infectadas por virus Crimea Congo en España, tras analizar casi mil

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El Centro Nacional de Microbiología, dependiente del Instituto de Salud Carlos III, ha analizado cerca de mil garrapatas desde que en 2010 se detectara el virus de la fiebre hemorrágica Crimea Congo en España pero, hasta el año 2014, sólo ha confirmado su presencia en 27 ejemplares, todas ellas en Extremadura. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha publicado este martes una actualización del Informe de Situación y Evaluación del Riesgo de Transmisión de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España’ tras confirmarse la semana pasada los dos primeros casos en humanos en España. Pese a ello, insisten en que el riesgo de nuevas infecciones en humanos es bajo aunque “no puede descartarse que aparezca algún caso autóctono”. Además de detallar ambos contagios, tanto el del primer paciente infectado en un pueblo de Avila ya fallecido como el de la enfermera que se contagió mientras le atendía en la UCI del Hospital Infanta Leonor de Madrid, que se encuentra todavía ingresada, los autores han descrito todos los estudios realizados desde que en 2010 se detectara por primera vez la presencia del virus, en unas garrapatas capturadas en la provincia de Cáceres. Tras dicho hallazgo, el laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas del Centro Nacional de Microbiología ha analizado si había la presencia del virus en 681 garrapatas recolectadas entre 2011 y 2013 en Extremadura, Toledo, Huesca y Segovia, de las que 24 resultaron positivas, todas en Extremadura. Posteriormente, en 2014, se realizó otro estudio únicamente en esa comunidad con 272 garrapatas analizadas de las que tres presentaron el virus. La fuente de captura fueron ciervos, zorros y bovinos. En todos los casos, las garrapatas infectadas pertenecían a la especie ‘Hyalomma lusitanicum’, del mismo género que la ‘Hyalomma marginatum’, uno de los principales vectores de la enfermedad también presente en España. Sin embargo, el hábitat de la primera se restringe a la zona centro y suroeste. De 2013 a 2015 también se han hecho análisis en ejemplares puntualesprocedentes de Albacete, AAvila, Badajoz, Burgos, Cáceres, Castellón, Ciudad Real, Córdoba, Jaén, La Rioja, Madrid, Navarra, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Teruel, Valladolid, Zamora y Segovia, pero en todos los casos han resultado negativos. MAS FRECUENTE ENTRE OCTUBRE Y DICIEMBRE Esta especie de garrapata se detecta más frecuentemente en la temporada más fría de octubre a diciembre, según detalla el informe, y los inviernos suaves contribuyen a la supervivencia de las garrapatas infectadas, lo que favorecería la persistencia del virus. Además, la detección de un caso autóctono en un pueblo deAvila alejado de la zona donde se había detectado el virus en garrapatas “hace suponer que en esta zona se está dando también una circulación del virus”, habiéndose instaurado posiblemente otra área en la que se está dando un ciclo cerrado entre garrapatas y hospedadores. De hecho, las comunidades autónomas de Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura están trabajando en establecer la “zona de impacto” en torno a la que se produjo este contagio puesto que “puede que su presencia no se circunscriba a un único municipio”, según Antonio María Sáez Aguado, consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León. GRUPOS CON MAS RIESGO El informe detalla también que el principal grupo de riesgo de ser picados por garrapatas infectadas serían trabajadores expuestos a sangre o tejido de animales infectados en fase virémica, que no obstante se limita a una semana. Entre otros se incluirían ganaderos, agricultores y los que realizan labores de sacrificio y desolladura de animales. Asimismo, los cazadores y otras personas que realizan actividades lúdicas de aire libre en zonas rurales sin la debida protección también tendrían un mayor riesgo de sufrir picaduras de garrapatas, si bien la transmisión se puede reducir considerablemente utilizando las medidas adecuadas de protección. En el caso del contagio entre humanos, el informe constata que se produce a través de la exposición de la piel o membranas mucosas a sangre, líquidos corporales y tejidos de pacientes afectados. Las hemorragias son una fuente importante de exposición para las demás personas, en particular familiares del enfermo y personal sanitario. Sin embargo una vez establecidas las medidas de contención adecuadas (aislamiento del paciente, empleo de equipo personal de protección) se controla el riesgo de transmisión. Por lo tanto, con una intervención eficaz en el manejo de los casos el impacto de la enfermedad en humanos sería bajo.

By

El uso de ‘Esbriet’ (Roche) mejora la supervivencia a largo plazo de la fibrosis pulmonar idiopática

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Nuevos datos han demostrado el uso de que el uso de la pirfenidona, comercializada por Roche como ‘Esbriet’, logra mejorar la esperanza de vida de forma significativa de los pacientes con fibrosis pulmonar idiopática, en casi tres años frente a la mejor terapia de soporte. Así se desprende de un análisis de supervivencia con datos de dos registros de pacientes y cuatro ensayos clínicos presentado en el Congreso Internacional de la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS, por sus siglas en inglés) que se está celebrando en Londres (Reino Unido). Se determinó una mediana de esperanza de vida de 8,7 años para los pacientes tratados con pirfenidona frente a los 5,9 y los 6,1 años entre los tratados con el mejor tratamiento de soporte, acorde con los datos del Hospital Inova Fairfax y el National Jewish Health, respectivamente. Asimismo, análisis posteriores sobre datos del estudio ‘Recap’ confirmaron este beneficio asociado al tratamiento con pirfenidona al demostrarse que su uso reducía la progresión de la enfermedad de forma significativa, independientemente de la gravedad de cada caso. En la Unión Europea, el fármaco está actualmente autorizado en adultos con la enfermedad leve a moderada. Sin embargo, en ocasiones no se inicia el tratamiento en pacientes que aún mantienen relativamente su función pulmonar. Por ello, otro trabajo presentado en el Congreso evaluó los cambios de dosis y frecuencia del tratamiento en pacientes incluidos en dos estudios fase III. La investigación mostró que aunque a veces son precisos ciertos ajustes de dosis para controlar los eventos adversos, suelen producirse al inicio del tratamiento y son de duración limitada. La mayoría de pacientes respondió de forma prolongada durante las 52 semanas de estudio y sin problemas para recibir dosis más elevadas. “Sabemos que iniciar el tratamiento inmediatamente después del diagnóstico e independientemente de la gravedad de la enfermedad, es clave para preservar la función pulmonar”, ha defendido el jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa en Madrid, Julio Ancoechea. Otros dos estudios presentados en Londres han aportado nuevas evidencias que confirman la seguridad de utilizar a largo plazo pirfenidona. Un estudio abierto con este fármaco ha aportado el seguimiento más amplio hasta la fecha con el medicamento, y no se observaron nuevos eventos adversos con datos de 1.058 pacientes durante una media de 122 semanas.

By

La OMS aconseja ampliar a 6 meses el uso de preservativo tras volver de zonas con Zika para evitar nuevos casos

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido ampliar de ocho semanas a seis meses su recomendación de usar el preservativo para quienes hayan estado en zonas en las que exista el virus Zika, con el objetivo de evitar un posible contagio por vía sexual, ante el posible riesgo de complicaciones fetales en caso de embarazo. En la última actualización de su guía para prevenir la transmisión sexual del virus, publicada este martes, este organismo de Naciones Unidas ha decidido ampliar y generalizar las recomendaciones publicadas en junio de mantener relaciones sexuales seguras para aquellos hombres y mujeres que hayan estado en los países más afectados por el Zika. Así, aconsejan un periodo de abstinencia o el uso del preservativo durante un mínimo de 6 meses para quienes hayan estado en estas zonas de riesgo, con independencia de que las mujeres estén embarazadas o tengan intención de estarlo. De hecho, en el caso de las parejas sexuales de embarazadas aconsejan mantener esta prevención “hasta que finalice la gestación”. La OMS reconoce que estas nuevas recomendaciones son una “medida conservadora” después de que ya se hayan documentado casos de presencia de ARN del virus en semen después de más de 62 días, e incluso 188 días más tarde. Hasta el momento no se ha constatado la transmisión por vía sexual del Zika después de 41 días del inicio de los síntomas, si bien todavía no tienen datos suficientes de cuánto puede permanecer el virus en el semen. Asimismo, tampoco saben si sigue e virus sigue siendo infeccioso tras un largo periodo de la aparición de síntomas, ya que hasta el momento el plazo máximo hasta el que el virus se ha cultivado son 24 días. MAS INFORMACION EN ZONAS DE RIESGO En la actualización de sus recomendaciones la OMS también exige que aquellos países o regiones donde la transmisión del virus Zika esté activa todos los programas deben garantizar que las personas infectadas y sus parejas son informadas del riesgo de contagio por vía sexual, en especial en caso de mujeres embarazadas. En estos casos también se les deben ofrecer preservativos e información sobre la práctica de relaciones sexuales seguras, que según recuerdan también es esencial para prevenir otras infecciones de transmisión sexual como el VIH o para evitar embarazos no deseados. Y en caso de haber practicado relaciones sexuales sin protección y no querer quedarse embarazadas por las preocupaciones en caso de infección por Zika, las mujeres deben tener un fácil acceso a servicios de asesoramiento y a anticonceptivos de emergencia. La OMS sigue sin recomendar la realización de pruebas rutinarias detectar el virus Zika en el semen pero entiende que se puede ofrecer a quienes regresen de zonas de riesgo, con independencia de que hayan presentado síntomas o no. En esos casos, aconseja realizar dos pruebas en días diferentes para evitar falsos negativos.

1 710 711 712 713 714 789