saludigestivosaludigestivo

By

La Asociación Española de Biosimilares nombra nueva directora general a Regina Múzquiz

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Biosimilares (BioSim) ha anunciado el nombramiento de Regina Múzquiz como nueva directora general en sustitución de Angel Luis Rodríguez de la Cuerda, también director general de la patronal de industria farmacéutica de genéricos (AESEG) y uno de los principales promotores de esta entidad. La Junta Directiva de BioSim ha celebrado esta martes una reunión extraordinaria a cuyo término su presidente, Joaquín Rodrigo, ha hecho público este nombramiento que consideran un “relevo estratégico” para dar continuidad a su proyecto. Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, Múzquiz ha sido con anterioridad directora de Relaciones Institucionales en las farmacéuticas PharmaMar y Sanofi Aventis, directora de Relaciones Institucionales y Alta Inspección y subdirectora general de la Secretaría del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en el Ministerio de Sanidad. BioSim fue presentada oficialmente en noviembre de 2015 como una organización totalmente independiente de otras asociaciones del sector y la voluntad de representar a todas las compañías farmacéuticas establecidas en España que desarrollan, fabrican, comercializan o distribuyen medicamentos biosimilares. Actualmente forman parte de esta entidad Accord Biopharmaceuticals, Boehringer Ingelheim, Cinfa Biotech, Gedeon Richter, Kern Pharma, Lilly, mAbxience, Merck, Mylan, Novartis, Rovi, Sandoz, Sanofi, Stada y Teva.

By

La UE autoriza reducir a la mitad la duración del tratamiento con ‘Viekirax’ (AbbVie) para la hepatitis C

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha aprobado una actualización de la ficha técnica del fármaco para la hepatitis C ‘Viekirax’, comercializado por AbbVie y que combina ombitasvir, paritaprevir y ritonavir, que permite acortar la duración del tratamiento de 24 a 12 semanas. El fármaco está autorizado en Europa para su uso en combinación con ribavirina en pacientes con hepatitis crónica infectados por el genotipo 4 del virus, que tiene una prevalencia del 10 al 24 por ciento y podría afectar en España a unos 36.000 pacientes, y cirrosis compensada. La aprobación de esta modificación de la ficha técnica está respaldada por los datos de un estudio específico de fase 3 que mostró que con 12 semanas de tratamiento el 97 por ciento de los pacientes presentaron respuesta viral sostenida en la semana 12, mientras que a la semana 16 era de un 98 por ciento. Los acontecimientos adversos notificados con más frecuencia fueron dolor de cabeza (23%) en el grupo de 12 semanas y fatiga, astenia, dolor de cabeza, anemia y prurito (33%, 32%, 23% y 23%, respectivamente) en el grupo de 16 semanas, según datos publicados en la revista ‘The Lancet Gastroenterology and Hepatology’. Asimismo, un paciente del grupo de 12 semanas experimentó fracaso virológico y otro paciente se retiró prematuramente después de un día de tratamiento. En el grupo de 16 semanas un paciente faltó a la visita de las 12 semanas postratamiento.

By

La vacuna de la meningitis B reduce a la mitad los casos en lactantes en un año

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Reino Unido ha presentado datos preliminares de su programa nacional de vacunación frente a la meningitis B puesto en marcha hace un año con la vacuna ‘Bexsero’, desarrollada por GSK, que demuestran cómo logra una elevada efectividad “en la vida real” que ha permitido reducir a la mitad el número de nuevos casos en lactantes. Se trata del primer programa de inmunización puesto en marcha a nivel mundial con esta vacuna, la única actualmente autorizada en Europa, cuya administración se recomienda en tres dosis, a los dos y cuatro meses de edad, más una dosis de refuerzo a los 12 meses. Después de un año, los datos del Public Health England (PHE) presentados en un congreso internacional que se celebra estos días en Manchester muestran una efectividad de la vacuna del 83 por ciento frente a cualquier cepa de meningococo B en aquellos lactantes que reciben las primeras dos dosis de las tres dosis recomendadas. Asimismo, el número de casos en niños menores de un año, el grupo con una incidencia más alta y un mayor riesgo en caso de infección, se redujo en un 42 por ciento, al registrar 37 casos en los primeros diez meses del programa frente a los 74 casos de media registrados en los últimos cuatro años. La aceptabilidad de la vacuna en el programa nacional de inmunización del Reino Unido fue igualmente elevada y, de los más de 600.000 lactantes de 0-1 años de edad que pueden beneficiarse de la vacuna, se estima que más del 90 por ciento recibieron dos dosis. El responsable médico de GSK Vacunas, Thomas Breuer, ha celebrado estos resultados iniciales ya que demuestran cómo la vacuna “ayuda a proteger a los lactantes en el Reino Unido de esta enfermedad, a menudo, mortal”. “El informe presentado proporciona tranquilidad a los padres que ya han vacunado a sus hijos o desean ayudar a proteger a sus hijos frente a la meningitis B en el futuro”, ha destacado. MAS DATOS A FINALES DE ESTE AÑO Los datos presentados demuestran el impacto inmediato sobre las tasas de la enfermedad meningocócica tipo B en la población objetivo del programa después de dos dosis de la vacuna, si bien los autores esperan contar con más datos a finales de este año cuando los primeros lactantes del programa reciban su dosis de refuerzo. La enfermedad meningocócica invasiva por serogrupo B es la principal causa de meningitis que puede poner en peligro la vida de los pacientes en el mundo industrializado. Aunque la enfermedad meningocócica invasiva por serogrupo B no es común, la progresión de la enfermedad es muy rápida, entre los niños y adolescentes previamente sanos, con una alta morbilidad y mortalidad. Los síntomas iniciales a menudo pueden parecerse a los de la gripe, haciendo difícil su diagnóstico. Aproximadamente una de cada 10 de las personas que contraen la enfermedad morirá, incluso con el tratamiento adecuado. Además, hasta un 20 por ciento de los pacientes que sobreviven a una meningitis bacteriana presentan secuelas físicas o neurológicas importantes (amputaciones, de miembros, pérdida de la audición o convulsiones).

By

Investigadores calculan que los españoles beben casi diez litros de alcohol puro al año

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Con los datos de organismos internacionales y nacionales, un consorcio de investigadores españoles ha estimado que al año, de media, los españoles beben 9,5 litros de alcohol puro, presente en diferentes proporciones en cerveza, vino y otras bebidas espirituosas. No obstante, el estudio, que ha tenido en cuenta tanto registros de ventas de alcohol entre 2001 y 2011, así como encuestas de compras y consumo en los mismo años, revela que los datos de unas y otras fuentes no coinciden, entre otras razones, porque los españoles reconocen menos de la tercera parte de lo que beben. Los datos revelan que entre 2001 y 2002 el vino dejó de ser la bebida preferida por los españoles y dio paso a la cerveza, que representaba un 46% del alcohol consumido por los españoles en 2011, frente a un 28% del vino. Precisamente este descenso en el consumo de vino es el principal responsable de que, en todo el período, la ingesta de alcohol haya descendido un 2,3% al año según el estudio. Al centrarse en el consumo habitual, estas encuestas no recogen de forma adecuada los picos de bebida irregulares, por ejemplo, los que se producen en navidades o en las vacaciones estivales. Asimismo, no revela cambios importantes en la ingesta de alcohol como consecuencia de la crisis económica que empezó en 2008. “Estas variaciones son pequeñas”, señalan los investigadores. El estudio, en el que han participado de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Salud Carlos III (Madrid) u la Agencia de Salud Pública de Barcelona, ha recopilado datos de la Organización Mundial de la Salud, la FAO y Eurostat, de la Agencia Tributaria -que estima las ventas a través de los impuestos que gravan las bebidas alcohólicas-, de la Encuesta Nacional de Salud y la Encuesta Europea de Salud para España. “LOS DATOS NO COINCIDEN” El trabajo, publicado en ‘Population Health Metrics’, muestra la discrepancia entre los datos de las diferentes instituciones, algo preocupante, en opinión de los autores. “Los datos no coinciden. Que no concuerde lo que la gente bebe con lo que la gente dice beber era de esperar; lo raro es que los indicadores indirectos de consumo (OMS, FAO o Agencia Tributaria) no coincidan”, mantiene el primer autor del artículo, Luis Sordo del Castillo, investigador del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UCM, del Instituto de Salud Carlos III (Madrid) y de CIBERESP. Una posible explicación son las limitaciones propias de cada fuente. En el caso de la Agencia Tributaria, hay partidas que no aparecen, como el alcohol que se fabrica en casa o el libre de impuestos. “Estos intangibles pueden hacer que las estimaciones oficiales cambien de unas fuentes a otras”, según los autores. En cuanto a las encuestas, que los datos no concuerden con los demás indicadores puede deberse a diferentes causas, una de ellas, que los encuestados no reconozcan todo el consumo. El estudio refleja que los entrevistados reconocieron beber un tercio de lo calculado con otras fuentes. “La mayor parte de la gente seguramente nos dice la verdad, pero los grandes bebedores son los que aseguran beber mucho menos de que realmente beben”, afirma Gregorio Barrio, investigador del Instituto de Salud Carlos III y otro de los autores principales del estudio. Otra cuestión es la estrategia de muestreo seguida con los cuestionarios y si representa realmente a la población. Influye que el tamaño de la muestra sea grande, pero, sobre todo, los perfiles de las personas elegidas. “Las encuestas en las que nos basamos se realizan en las casas, por lo que las personas ‘sin techo’ o las personas institucionalizadas (residentes en hospitales, residencias o cárceles), que suelen tener un mayor consumo de alcohol, no aparecen, ni tampoco los estudiantes que comparten piso”, enumeran los autores.

By

Las personas mayores que practican deporte tienen menos posibilidad de desarrollar Alzheimer que las sedentarias

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Las personas mayores, de edad entre 70 y 80 años, que han sido físicamente activas durante cinco años previos, tienen una posibilidad un 40 por ciento menor de desarrollar Alzheimer en comparación con las personas sedentarias, según un estudio de los investigadores Helios Pareja y Alejandro Lucía de la Universidad Europea de Madrid. El estudio, publicado en ‘Mayo Clinic Proceedings’, ha analizado el riesgo de padecer esta enfermedad en base a la actividad física sobre 23.345 personas. De este primer estudio se reveló que en el grupo de personas físicamente más activas había una menor incidencia. “En ese momento, con los datos que teníamos, nos preguntamos qué nivel de actividad física era necesario para prevenir el Alzheimer y, sobre esa premisa, continuamos con las investigaciones”, ha destacado el doctor Alejandro Lucía. Después, los investigadores llevaron a cabo un sub-análisis de cinco estudios incluían a 10.615 sujetos y determinaban si una persona era activa o no según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es decir, en función de si realizaba 150 minutos o más de actividad física de intensidad moderada-intensa por semana. Los resultados mostraron que aquellas personas que habían realizado la cantidad de ejercicio físico recomendada por la OMS durante al menos los cinco años previos tenían un 40 por ciento menos riesgo de desarrollar la enfermedad. “Practicar ejercicio físico de forma habitual ha demostrado mejorar ciertos síntomas de la enfermedad porque la contracción continua de nuestros músculos libera sustancias a la sangre que son recogidas por el cerebro, el cual modula su propia protección y reparación”, ha señalado el doctor Pareja. Entre otros mecanismos, destacan la modulación de factores neurotróficos, la inducción de la defensa antioxidante y mecanismos de degradación de productos tóxicos como la proteína amiloide o los residuos ocasionados por la muerte de las neuronas. Todos ellos actúan en sinergia para reparar las neuronas dañadas y regenerar el tejido perdido, al menos en parte.

By

En el 94% de los casos de Alzheimer es la familia la encargada de cuidar al paciente y por ello CEAFA destaca su valor

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El entorno familiar es, en el 94 por ciento de los casos, el responsable del cuidado de la persona con Alzheimer, una enfermedad que supone un coste anual por paciente de 31.000 euros para la familia. Por ello, desde la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) quieren resaltar el valor del cuidador a través de la campaña ‘Con “C” de cuidador, con “C” de CEAFA’, con motivo del Día Mundial del Alzheimer el próximo 21 de septiembre. “La familia ha sido el marco en el que las personas dependientes han desarrollado su vida y han recibido las atenciones que precisaban. El cuidado familiar está supliendo en buena medida la responsabilidad de los sistemas sociales y sanitarios que deberían ser los principales agentes proveedores de las atenciones que este colectivo precisa”, ha reivindicado la presidenta de CEAFA, Cheles Cantabrana, durante la presentación de la campaña en Madrid que cuenta con el apoyo de ‘3M’ y El Corte Inglés. Según el estudio ‘El cuidador en España’ elaborado por CEAFA y la Fundación Sanitas en 2016, uno de cada cuatro hogares españoles se ve afectado por un familiar con Alzheimer y, desde la organización, han recalcado la necesidad de “proporcionar los recursos necesarios en condiciones de equidad para evitar la exclusión social, así como el reconocimiento del 33 por ciento de discapacidad”. PRINCIPALES PROPUESTAS El propósito de la campaña es mejorar la calidad de vida de los afectados por el Alzheimer y dotarles de las herramientas necesarias para paliar las consecuencias del impacto socio-laboral y socio-económico que supone la enfermedad. Para ello, “existe un trabajo en común que nos hace avanzar y reivindicar la situación de mejora de la enfermedad. Hay que situar en la calle lo que supone el Alzheimer porque esto es un recordatorio sobre la situación, pero lo más importante son el resto de días”, ha subrayado el presidente del IMSERSO, César Antón. En primer lugar, la presidenta de CEAFA ha señalado que lo esencial es reconocer la figura del cuidador familiar, visibilizar su labor ante la sociedad y garantizar el mejor de los cuidados en el entorno familiar. Para ello, se debería proteger el derecho al trabajo, obtener una bonificación de costes sociales y una serie de medidas fiscales específicas. Además, establecer programas de conciliación en materia laboral e incluir a la familia en el modelo asistencial con, por ejemplo, la centralización de los trámites de dependencia y con programas de intervención socio-sanitaria de familias y cuidadores. Por otro lado, dotar de recursos a la familia mientras dure el cuidado y articularse un marco jurídico protector. De tal manera, se debe conocer la situación real de los cuidadores y definir itinerarios de intervención en base a las necesidades laborales, sociales o personales detectadas. Así mismo, se debe contemplar el reconocimiento del cuidador una vez haya finalizado para realizar un análisis posterior de sus necesidades. INVESTIGACION SOCIAL Y NORMALIZACION “La investigación es la que tiene que avanzar para retrasar la enfermedad mediante la intervención social y terapias no farmacológicas. Cuando se habla de investigación clínica lo que se piensa es en cuándo van a ser trasladadas los estudios de laboratorio a los pacientes”, ha declarado el presidente del IMSERSO, quién ha añadido que el gasto en ayudas a las personas mayores el año pasado fue de 594.000 euros. En el caso de los pacientes con enfermedad avanzada e inmovilizados, hay que establecer planes de atención domiciliaria, así como proporcionar apoyo psicosocial, emocional y espiritual al paciente y a sus familiares. Desde las asociaciones están fomentando las terapias no farmacológicas como herramienta valida para ralentizar el impacto. En este sentido, una de las claves destacadas durante la presentación de la campaña ha sido la normalización del cuidador para evitar, en la medida de lo posible, la dramatización del problema, integrar y dar mayor visibilidad a la acción de cuidar de una persona con Alzheimer. CONSECUENCIAS PARA LA FAMILIA “Con independencia de los nuevos planteamientos que refuerzan la idea de la refamiliarización de cuidados, la familia es el principal proveedor de atenciones y, precisamente por ello, asume una doble dimensión: ser un agente clave en el abordaje y ser afectado”, ha advertido Cheles Cantabrana. Sin embargo, “se trata de una tendencia de mantener a la persona con Alzheimer el mayor tiempo posible en el domicilio y retrasar el internamiento en centros”, añade. De hecho, el 69 por ciento de las personas cuidadoras consideran que cuidar de la familia es algo natural. No obstante, las diversas asociaciones reclaman el reconocimiento del porcentaje de discapacidad porque “supondría unas condiciones adaptadas a la situación familiar y el tremendo peso económico que supone se vería reducido”, ha destacado. Los cuidadores se ven obligados, en un 30 por ciento de las ocasiones, a reducir su horario profesional, lo que se traduce en una pérdida de ingresos. Los costes directos suponen entre el 18 y el 23 por ciento del total e incluyen pruebas de diagnóstico, visitas médicas, hospitalización, medicamentos con receta, sin receta y cuidados a largo plazo, según el estudio de CEAFA y la Fundación Sanitas. Por otro lado, los costes indirectos pueden ser la formación de personal de apoyo y aquellos derivados de la pérdida de productividad, de tiempo, o de oportunidad de empleo y sueldo. “Al notable coste económico se suma que un elevado porcentaje de cuidadores se ve abocado a reajustar sus condiciones laborales. Cerca del 12 por ciento tienen que abandonar el trabajo para dedicarse al cuidado del familiar, lo que condiciona negativamente su capacidad económica y, en consecuencia, la calidad de vida tanto del paciente como del núcleo familiar”, ha resaltado Cheles Cantabrana. PERFIL DEL CUIDADOR A pesar de que el cuidado tiene género femenino, cada vez es mayor el número de hombres que asume la condición de cuidador. Más del 24 por ciento de la muestra del estudio es masculina, si bien, en este caso, este porcentaje corresponde de manera mayoritaria a los cónyuges, de edad avanzada, que cuidan de sus esposas con Alzheimer. En cuanto a la edad, cabe destacar que más del 21 por ciento de los cuidadores familiares tiene más de 70 años y son jubilados que cuidan de su pareja. Debido a la avanzada edad media del cuidador, el estudio resalta que aumentan las posibilidades de que el cuidado ofrecido al familiar no sea el más indicado.

By

Navarra, Aragón y País Vasco son las CCAA con mejores servicios sanitarios y Canarias y C.Valenciana, las peores

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Navarra, Aragón y País Vasco son las tres comunidades autónomas con mejores servicios sanitarios en España mientras que Cataluña, Murcia, Canarias y Comunidad Valenciana son las que presentan una peor situación, según el ‘Informe 2016 sobre la Situación Sanitaria en las Comunidades Autónomas’ realizado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP). Para dicho informe, que publica anualmente, esta entidad tiene en cuenta distintos parámetros relativos a la financiación, recursos y funcionamiento de los servicios sanitarios, gasto farmacéutico, valoración de los ciudadanos, lista de espera y privatización sanitaria, entre otros. El portavoz de la FADSP, Marciano Sánchez Bayle, ha reconocido que la mejor situación de estas comunidades autónomas no se debe a que no se hayan producido recortes, “sino que se han producido menos que en las demás comunidades”. Tras ellas se situarían Castilla y León, Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y La Rioja, con unos servicios regulares; y Cantabria, Madrid, Baleares y Andalucía, con unos servicios deficientes. Sánchez Bayle ha destacado que el deterioro de la sanidad pública ha sufrido un empeoramiento generalizado en los últimos años como consecuencia de una caída de los presupuestos, recortes “tremendos” de personal y servicios, exclusión sanitaria, un gasto farmacéutico “disparado” y un fenómeno de privatización importante. Con respecto a años anteriores el informe no muestra muchos cambios ya que las dos peores comunidades, Canarias y Comunidad Valenciana, lo llevan siendo desde hace ocho años y, de hecho, la región mediterránea ha sido la última en 11 de los 12 informes elaborados por la FADSP. Asimismo, los cinco primeros puestos han sido ocupados en los últimos 7 años por las mismas comunidades, con cambios en sus posiciones relativas. Los cambios más llamativos en esta edición son los de Castilla-La Mancha y Extremadura, que suben siete puestos con respecto al año anterior, mientras que Andalucía, Cantabria y Murcia retroceden cuatro puestos. El portavoz de la FADSP ha resaltado que, tras las últimas elecciones autonómicas de mayo, se registró un ligero incremento de los presupuestos y algunos cambios significativos en aquellas en las que hubo cambio de Gobierno, lo que puede haber ayudado a que cinco de ellas hayan mejorado su posición. No obstante, ha añadido, “todavía es pronto para hacer una evaluación definitiva”. DIFERENCIAS “EXCESIVAS” ENTRE CCAA Asimismo, el informe evidencia diferencias “claramente excesivas” entre unas regiones y otras que se observan en parte de los indicadores analizados como el presupuesto sanitario per cápita de este mismo año, que varía entre los 1.587 euros por habitante de Asturias hasta los 1.048 euros de Andalucía. Lo mismo sucede con el número de quirófanos, ya que mientras en Navarra hay 11,15 salas quirúrgicas por cada 100.000 habitantes, en Castilla-La Mancha apenas hay 6,57. Y en lo que respecta al gasto farmacéutico por habitante, se observa como la comunidad que más destina a esta partida es Extremadura, con 276,4 euros, frente a los 164,9 que destina Baleares o los 170 de Madrid. MEJOR DESGOBIERNO QUE MAL GOBIERNO Asimismo, Sánchez Bayle niega que la sanidad española se haya visto afectada por la falta de Gobierno desde hace casi un año, y reconoce que “es preferible el desgobierno a que haya un mal gobierno” como, a su juicio, ha sido el presidido por Mariano Rajoy. “Eso es lo que realmente ha afectado a la sanidad en los últimos cuatro años”, según ha remachado. No obstante, y pese a que las competencias en materia de sanidad están transferidas a las comunidades, el portavoz de la FADSP ve necesario que se acabe la situación de desbloqueo institucional y haya un nuevo Ejecutivo que “cambie de forma sustancial todo lo que se ha hecho”. Principalmente, ha resaltado, en materia de gasto farmacéutico, ya que podría “derogar la reforma sanitaria, abaratar los costes de los medicamentos y mejorar el acceso para toda la ciudadanía”, al tiempo que también reclama la fijación de techos de gasto y presupuestos finalistas que “reduzcan de forma sustancial las desigualdades existentes”.

By

Sancionan al Ayuntamiento de Badalona por no actuar contra la legionela en un polideportivo

BARCELONA, 6 (EUROPA PRESS) La Agencia de Salud Pública de Catalunya (ASPC) ha abierto un expediente sancionador al Ayuntamiento de Badalona (Barcelona) por no actuar contra la legionela detectada en 2014 en los vestidores del pabellón polideportivo municipal Bufalà, situado en la calle Campoamor 43. Para Salud Pública, estos hechos suponen dos infracciones graves “por incurrir en irregularidades por falta de controles y las precauciones exigibles en la actividad, el servicio o la instalación de acuerdo con lo que establece la normativa de salud”, ha informado este martes el consistorio en un comunicado. Por eso, se le aplicará una sanción con una multa graduable que puede ir de los 3.001 euros a los 60.000 euros –cuantía que está por determinar– al culminar el proceso sancionador en mayo de 2017, nueve meses a contar desde este septiembre, han precisado fuentes del Ayuntamiento. Las muestras que se recogieron el 1 de julio de 2014 dieron positivo y el 2 septiembre se volvieron a recoger con el mismo resultado, de manera que se instó al Ayuntamiento a dejar fuera de servicio las duchas de los vestidores hasta que se desinfectaran la instalación. El 25 de septiembre se efectuó una visita de inspección al polideportivo y se observó que funcionaba con normalidad con la duchas abiertas a los usuarios y, según Salud Pública, “no había ningún certificado de limpieza, ni registro de ninguna otra actuación ni incidencia”. El 16 de octubre se volvió a realizar una inspección y la analítica volvió a dar positivo, de manera que la directora del Servicio Regional de Barcelona de Salud Pública acordó la medida cautelar de cierre del circuito de agua caliente sanitaria de toda la instalación del deportivo. Pese a la medida cautelar, la instalación continuó funcionando, tanto las duchas como los grifos sin constar limpieza ni desinfección, y el 25 de noviembre tras una nueva recogida de dos muestras volvió a dar positivo de legionela. Con el fin de solucionar el problema definitivamente, el gobierno actual está realizando una inversión de 90.000 euros gracias al Plan Recupera, y desde julio, se está ejecutando el cambio de las cañerías del pabellón y las obras estarán acabadas esta misma semana.

By

Fernández apuesta por “prevenir antes que curar” las lesiones medulares y alaba al H. de Parapléjicos

TOLEDO, 5 (EUROPA PRESS) El consejero de Sanidad, Jesús Fernández, ha destacado la importancia de “prevenir antes que curar” las lesiones medulares y ha destacado la actuación del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo en el tratamiento de este tipo de lesiones. Fernández, en declaraciones a los medios después del acto que ha tenido lugar en este hospital con motivo de la celebración del Día Internacional de la Lesión Medular Espinal, ha incidido en que, “una vez que se produce” un percance de estas características “es muy importante actuar con protocolos en el lugar del accidente y después llevar a cabo las terapias, cosa que se hace muy bien en el Hospital Nacional de Parapléjicos”. El consejero ha explicado que actualmente hay “casi medio millón de personas” afectadas por una lesión medular, recordando que el Hospital Nacional de Parapléjicos atiende a “la mayoría de pacientes que surgen de esta Comunidad Autónoma y de otras”. Además, ha remarcado en que “ya no son los accidentes los que más provocan la lesión medular, sino que son las caídas las que han superado a los accidentes”. Por ello, ha hecho hincapié en la necesidad de “prestar atención a todos los consejos de prevención”. “Cuidado con las zambullidas, las caídas y con todo aquello que puede ser una agresión a la médula”, ha añadido. El titular de la Consejería de Sanidad castellano-manchega ha finalizado agradeciendo a los trabajadores del hospital, los pacientes y sus familias que “sensibilicen en un día como hoy”. MANIFIESTO Previamente, durante la celebración del acto, distintos miembros del Hospital Nacional de Parapléjicos, entre los que se encontraba su directora, Blanca Parra, y pacientes del mismo, han leído un manifiesto, en el que han pedido a las instituciones “promover a la sociedad en la toma de conciencia sobre la lesión medular”, así como la introducción de “mejoras en los servicios sanitarios y no sanitarios implicados”. “Prevenir la lesión medular es la mejor manera que tiene la sociedad de afrontarla”, han afirmado, solicitando a “instituciones públicas y privadas” que “promuevan la accesibilidad eliminando barreras arquitectónicas y mentales” y fomentando “la convivencia y la participación real en la sociedad” de las personas con lesión medular.

By

La alemana Helios se hace con la española Quironsalud

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La alemana Helios, propiedad de Fresenius, ha comprado la española QuironSalud, una unión fruto de la cual nacerá el mayor grupo sanitario de Europa, con más de 100.000 empleados, 155 centros sanitarios y que mantendrá ambas marcas, Quirónsalud en España y Helios en Alemania. La operación, no obstante, está sujeta a la aprobación reglamentaria de las autoridades de competencia y se cerrará hacia el cuarto trimestre de 2016 o el primer trimestre de 2017, según han informado ambas compañías hospitalarias. El fondo de capital riesgo británico CVC será sustituido así como accionista de referencia en el nuevo grupo por la alemana Fresenius, que cuenta como principal accionista con una fundación sin ánimo de lucro, Else Kröner-Fresenius-Stiftung, que tiene como objetivo la investigación médica y el desarrollo de proyectos medico-humanitarios. La gestión de Quironsalud continuará en manos del actual equipo, que se integrará en la nueva compañía para ser parte del proyecto de consolidación internacional. En este sentido, Quironsalud dirigirá los proyectos para Latinoamérica. Dada la importancia de la integración, con el correspondiente incremento de actividad y resultados, Fresenius hará públicos nuevos objetivos en unas semanas y publicará los resultados completos del ejercicio de 2016 a finales de febrero de 2017. El grupo alemán, considerado desde hace tiempo como el número uno del sector en Europa, ha valorado a Quironsalud como una referencia en el sector a nivel internacional, dado que la compañía española logró consolidarse en poco tiempo entre las mejores del continente europeo. Actualmente, la compañía gestiona 43 centros hospitalarios, 39 centros de día y más de 300 centros de prevención riesgos laborales en toda España, con 35.000 empleados. Finalmente, Quironsalud y Helios han subrayado que comparten sensibilidades, trayectoria histórica y estrategias similares, por lo que la integración de ambas compañías se realizará de forma rápida y eficiente. El nuevo grupo, según han indicado, también aportará mayor amplitud de servicios a los pacientes tanto españoles como alemanes, yaque tendrán acceso a los mejores profesionales, hospitales, equipamientos e investigación.

1 711 712 713 714 715 789