saludigestivosaludigestivo

By

Fernández apuesta por “prevenir antes que curar” las lesiones medulares y alaba al H. de Parapléjicos

TOLEDO, 5 (EUROPA PRESS) El consejero de Sanidad, Jesús Fernández, ha destacado la importancia de “prevenir antes que curar” las lesiones medulares y ha destacado la actuación del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo en el tratamiento de este tipo de lesiones. Fernández, en declaraciones a los medios después del acto que ha tenido lugar en este hospital con motivo de la celebración del Día Internacional de la Lesión Medular Espinal, ha incidido en que, “una vez que se produce” un percance de estas características “es muy importante actuar con protocolos en el lugar del accidente y después llevar a cabo las terapias, cosa que se hace muy bien en el Hospital Nacional de Parapléjicos”. El consejero ha explicado que actualmente hay “casi medio millón de personas” afectadas por una lesión medular, recordando que el Hospital Nacional de Parapléjicos atiende a “la mayoría de pacientes que surgen de esta Comunidad Autónoma y de otras”. Además, ha remarcado en que “ya no son los accidentes los que más provocan la lesión medular, sino que son las caídas las que han superado a los accidentes”. Por ello, ha hecho hincapié en la necesidad de “prestar atención a todos los consejos de prevención”. “Cuidado con las zambullidas, las caídas y con todo aquello que puede ser una agresión a la médula”, ha añadido. El titular de la Consejería de Sanidad castellano-manchega ha finalizado agradeciendo a los trabajadores del hospital, los pacientes y sus familias que “sensibilicen en un día como hoy”. MANIFIESTO Previamente, durante la celebración del acto, distintos miembros del Hospital Nacional de Parapléjicos, entre los que se encontraba su directora, Blanca Parra, y pacientes del mismo, han leído un manifiesto, en el que han pedido a las instituciones “promover a la sociedad en la toma de conciencia sobre la lesión medular”, así como la introducción de “mejoras en los servicios sanitarios y no sanitarios implicados”. “Prevenir la lesión medular es la mejor manera que tiene la sociedad de afrontarla”, han afirmado, solicitando a “instituciones públicas y privadas” que “promuevan la accesibilidad eliminando barreras arquitectónicas y mentales” y fomentando “la convivencia y la participación real en la sociedad” de las personas con lesión medular.

By

La alemana Helios se hace con la española Quironsalud

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La alemana Helios, propiedad de Fresenius, ha comprado la española QuironSalud, una unión fruto de la cual nacerá el mayor grupo sanitario de Europa, con más de 100.000 empleados, 155 centros sanitarios y que mantendrá ambas marcas, Quirónsalud en España y Helios en Alemania. La operación, no obstante, está sujeta a la aprobación reglamentaria de las autoridades de competencia y se cerrará hacia el cuarto trimestre de 2016 o el primer trimestre de 2017, según han informado ambas compañías hospitalarias. El fondo de capital riesgo británico CVC será sustituido así como accionista de referencia en el nuevo grupo por la alemana Fresenius, que cuenta como principal accionista con una fundación sin ánimo de lucro, Else Kröner-Fresenius-Stiftung, que tiene como objetivo la investigación médica y el desarrollo de proyectos medico-humanitarios. La gestión de Quironsalud continuará en manos del actual equipo, que se integrará en la nueva compañía para ser parte del proyecto de consolidación internacional. En este sentido, Quironsalud dirigirá los proyectos para Latinoamérica. Dada la importancia de la integración, con el correspondiente incremento de actividad y resultados, Fresenius hará públicos nuevos objetivos en unas semanas y publicará los resultados completos del ejercicio de 2016 a finales de febrero de 2017. El grupo alemán, considerado desde hace tiempo como el número uno del sector en Europa, ha valorado a Quironsalud como una referencia en el sector a nivel internacional, dado que la compañía española logró consolidarse en poco tiempo entre las mejores del continente europeo. Actualmente, la compañía gestiona 43 centros hospitalarios, 39 centros de día y más de 300 centros de prevención riesgos laborales en toda España, con 35.000 empleados. Finalmente, Quironsalud y Helios han subrayado que comparten sensibilidades, trayectoria histórica y estrategias similares, por lo que la integración de ambas compañías se realizará de forma rápida y eficiente. El nuevo grupo, según han indicado, también aportará mayor amplitud de servicios a los pacientes tanto españoles como alemanes, yaque tendrán acceso a los mejores profesionales, hospitales, equipamientos e investigación.

By

Las farmacias reclaman cambios de la ordenación farmacéutica en algunas CCAA ante la apertura de nuevos establecimientos

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) reclama un replanteamiento de la ordenación farmacéutica en algunas comunidades, en especial en aquellas en las que ha crecido el número de establecimientos en los últimos cinco años sin tener en cuenta el descenso del mercado. En su último informe ‘Observatorio del Medicamento’ esta entidad ha defendido la necesidad de solucionar este problema después de que los ratios exigidos para la apertura de nuevas farmacias haya provocado en los últimos años problemas de inviabilidad, cierres y la necesidad de subvenciones para subsistir. De hecho, al analizar la influencia de nuevas aperturas, decretos leyes y el descenso del mercado financiado en la degradación económica de las farmacias, FEFE concluye que el número de farmacias debería haberse mantenido en 20.000 y, sin embargo, ha aumentado hasta casi 22.000. En lo que respecta a las aportaciones de los beneficiarios y las deducciones impuestas por los Reales Decretos Leyes desde el año 2000, la aportación en España en el año 2015 fue del 9,9 por ciento pero con grandes diferencias entre unas comunidades y otras. Navarra es la comunidad con mayores aportaciones (12%) mientras que Canarias es la que menos aporta, con un 8,8 por ciento. Según asegura el Observatorio, la explicación a estas diferencias significativas puede encontrarse en la renta de los usuarios y el precio medio de los medicamentos. Por otra parte, el Observatorio de este mes también analiza el nuevo sistema mixto de retribución de las farmacias en Suiza, que en su primer año de aplicación ha supuesto unas pérdidas de 45.000 euros de media, pese a obtener un importante volumen de ventas. Además, la burocracia y la justificación de las cantidades que cobran por servicios son algunos de los problemas del nuevo modelo, por lo que dicho sistema “sería difícilmente aplicable en nuestro país por las grandes diferencias que existen entre los sistemas sanitarios”. En lo que respecta a las cifras de gasto del mes de junio, en dicho mes se ha producido un aumento en el número de recetas y del gasto, así como en el gasto medio por receta. En virtud de estos datos y de las previsiones a corto plazo (julio y agosto), estiman que el mercado continuará en un crecimiento moderado, al menos hasta que se disipen otras incertidumbres de carácter político.

By

UGT asiste mañana a la reunión XXV Convenio de oficinas de Farmacia con la intención avanzar al máximo en la negociación

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Federación de Empleados y Empleadas de los Servicios Públicos (FeSP) de UGT asistirá a la reunión de negociación del XXV Convenio de oficinas de Farmacia con varias propuestas para debatir e intentar avanzar en un convenio que dará cobertura a unos 75.000 trabajadores. Según informa UGT, el sindicato pondrá sobre la mesa medidas para el mantenimiento y mejora del poder adquisitivo -mediante una cláusula de revisión salarial-, y avances en el ámbito de la igualdad y la conciliación de la vida familiar y profesional para el conjunto de los trabajadores y trabajadoras de Oficinas de Farmacia. El sindicato UGT está abierto a que tanto CCOO, como FETRATA y UTF participen en la negociación, a pesar de que estas organizaciones no asistieron a la constitución de la mesa para la negociación del convenio, celebrada el pasado mes de julio, aunque conocían las fechas de la convocatoria. En España existen cerca de 21.000 oficinas de farmacia y que sus trabajadores necesitan una solución y no cree razonable dilatar la negociación de un nuevo convenio.

By

El H Santa Lucía coordina un estudio multicéntrico para descubrir nuevos fármacos para tratar el cáncer de colon

Se emplearán nuevas técnicas para identificar moléculas que sean capaces de bloquear la acción de la proteína de la fascina CARTAGENA (MURCIA), 5 (EUROPA PRESS) El grupo de investigación en Patología Molecular y Farmacogenética del Hospital General Universitario Santa Lucía, explica su responsable Pablo Conesa Zamora, ha iniciado un estudio para desarrollar nuevos fármacos eficaces en el tratamiento del cáncer de colon, según informaron fuentes del Area de Salud II en un comunicado. Se trata de un proyecto que ha recibido financiación del Ministerio de Sanidad y en el que participan además los doctores Silvia Montoro del Departamento de Riesgo Cardiovascular y Horacio Pérez del de Bioinformática/Computación de Alto Rendimiento de la Universidad Católica de Murcia UCAM, Irene Luque del Departamento de Química Física de la Universidad Granada y María Luisa Cayuela de la Plataforma de Pez Cebra del IMIB Entre las nuevas técnicas que se emplearán para ello, continúa Conesa, se encuentran la bioinformatica estructural y de secuencias para identificar moléculas que sean capaces de bloquear la acción de la fascina, una proteína que participa en que la célula tumoral sea capaz de moverse e invadir tejidos. La bioinformática estructural sirve “para identificar mediante programas informáticos qué compuestos químicos, de una base de datos de millones de ellos, son capaces de unirse o bloquear una molécula diana que participa en la aparición de desarrollo de la enfermedad”. La bioinformática de secuencias “te permite conocer todas las moléculas que están alteradas en la enfermedad para conocer cuáles de ellas pueden constituir dianas terapéuticas para diseñar un tratamiento específico”. El doctor Pablo Conesa, comenta que “aquellos tumores colorrectales que expresan más fascina tienen peor pronóstico porque sus células tienen una actividad invasora más acentuada y por tanto son más hábiles a la hora de acceder al torrente sanguíneo para metastatizar”. “Buscamos identificar compuestos inhibidores de fascina para comprobar sus efectos en cultivos de células tumorales y en modelos animales”, ha señalado. Hasta la fecha el grupo ha identificado varios compuestos con actividad bloqueante de la fascina y van a empezar a ensayar estos compuestos en líneas celulares de cáncer colorrectal. LINEA DE INVESTIGACION EN EL AREA 2 DE SALUD El Grupo de Investigación en Patología Molecular y Farmacogenética del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital General Universitario Santa Lucía, forma parte del Instituto Murciano de Investigaciones Biosanitarias (IMIB). Sus profesionales colaboran en la Asociación Cartagenera para la Investigación en Cáncer, ACIC, que desarrolla una intensa actividad en este campo además realizar sus actividades asistenciales. En este sentido, y entre otras líneas de trabajo, el grupo vela por el desarrollo del biobanco de muestras biológicas del Area 2 de Salud lo que le ha permitido aumentar sus colecciones y ceder muestras para cuatro proyectos de investigación nacionales e internacionales.

By

“Uno de los mayores logros de la humanidad es el incremento de las expectativas de vida”, según presidente del CSIC

SANTANDER, 5 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo, ha manifestado este lunes en Santander que “uno de los mayores logros de la humanidad es el incremento de las expectativas de vida”, que hace que la sociedad se encuentre en la actualidad ante un hecho “nuevo e inédito”. “Por primera vez en nuestra historia la mayoría de los niños, al menos los nacidos en regiones económicamente más desarrolladas, tienen la oportunidad de llegar a la vejez”, ha subrayado, durante su intervención en el encuentro ‘Una mirada interdisciplinar a la investigación sobre el envejecimiento”, que se celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). El incremento de las expectativas de vida unido a las bajas tasas de natalidad da como resultado un “marcado predominio de los mayores”, ha indicado Lora-Tamayo, par quien “no se de debería pensar en una sociedad de viejos, sino longeva” y trabajar en la prevención y hábitos de vida saludables. Al tiempo, ha reflexionado sobre la necesidad de formar una nueva generación de profesionales que entiendan el proceso de envejecimiento en esas “sociedades longevas”. En la inauguración del curso también han intervenido la vicerrectora de Postgrado e Investigación de la UIMP, Francisca F. Caballero; el director General de la Fundación General CSIC, Miguel García Guerrero; y la científica titular del CSIC María Dolores Puga, para quien el envejecimiento de la población es “el resultado de varios éxitos”, como el aumento generalizado de la supervivencia o el incremento “extraordinario” de la duración de la vida, ya que en los últimos 150 años “hemos ganado dos años y medio por cada década que vivimos”. Para la vicerrectora de la UIMP lo más importante es “ganar tiempo de salud” y que las personas “vivan saludables por más tiempo”, más si se tiene en cuenta que en el 2050 habrá nueve mil millones de personas, de las que dos mil millones tendrán más de 60 años. Así, para Caballero, el aumento de adultos mayores traerá un incremento de casos de enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes o el Alzhéimer, en niveles que “nunca antes se han visto”.

By

El gasto público en medicamentos en 2015 asciende a 205 euros por habitante y crece por segundo año consecutivo

Los mayores de 65 años que viven solos gastan en medicamentos el doble que el resto de españoles MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El gasto farmacéutico público por habitante vuelve a subir en España por segundo año consecutivo en 2015 hasta situarse en los 205,31 euros, un 2 por ciento más que los 201,27 del año anterior, según un estudio del EAE Business School realizado a partir de datos del Ministerio de Sanidad. En total, el Gobierno registró un gasto farmacéutico de 9.533,9 millones de euros en medicamentos adquiridos por los ciudadanos con receta oficial y dispensados en oficinas de farmacia, un 1,85 por ciento más que el año anterior. Sin embargo, pese a esta subida el gasto sigue por debajo de los niveles registrados en 2007. Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid son las que presentan mayores cifras de gasto público total, con 1.652, 1.357, 1.132 y 1.099 millones de euros respectivamente, y entre las cuatro suman aproximadamente el 55 por ciento del gasto farmacéutico público total. El lado opuesto lo ocupan La Rioja, Navarra y Cantabria con las cifras de gasto público farmacéutico totales más modestas, que ascienden a 68,52, 129,20 y 131,05 millones de euros respectivamente. Pero si se tiene en cuenta la factura farmacéutica por habitante, el análisis del EAE muestra como Extremadura es la comunidad con un mayor gasto, que asciende a 275,7 euros por habitante, seguida de Galicia (247), Asturias (245), Comunidad Valenciana (229), Aragón y Cantabria (ambas 224). En cambio, las que presentan cifras más bajas son Baleares (162), Madrid (171) y Cataluña (183). Asimismo, el análisis con respecto al año anterior muestra como la única comunidad en la que desciende el gasto farmacéutico por habitante es en Galicia, con un descenso del 0,56 por ciento, mientras que los mayores crecimientos lo experimentan en Cantabria (6,47%), La Rioja (5,71%) y Navarra (4,42%). EL GASTO FARMACEUTICO QUE REALIZAN LAS FAMILIAS EN ESPAÑA Por otro lado, en el informe también han analizado datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) relativo al comportamiento de las economías familiares respecto al gasto farmacéutico realizado en el último año. Según muestra el estudio, el gasto familiar por habitante en productos farmacéuticos, aparatos y equipos médicos en España en 2015 es de 170,58 euros, un crecimiento del 7 por ciento respecto a la cifra registrada en 2014. Las comunidades autónomas con mayores cifras de gasto farmacéutico en la encuesta de presupuestos familiares por habitante son Cataluña (197,1 euros), Galicia (191,9) y Madrid (186,1). LOS MAYORES QUE VIVEN SOLOS GASTAN EL DOBLE Además, el análisis por tipo de hogar muestra como las personas que viven en hogares de una única persona de 65 o más años son los que más gastan en medicamentos y otros productos farmacéuticos, aparatos y material terapéutico, con 365,15 euros de gasto al año en 2015. Tras estos estarían las personas que viven en pareja pero no tienen hijos (238,8), los menores de 65 años que viven solos (216,7), los adultos con hijos (166,5), las parejas con un hijo (148,9), dos (117,5) y tres o más (101,5). Respecto al gasto en función del nivel de estudios, los que presentan mayores niveles de gasto farmacéutico privado en España son los de Grado, Licenciatura, Ingeniería, Máster y Grado, con 216,93 euros al año. Y al analizar la nacionalidad se observa cómo el gasto de los españoles (179,4 euros) es sensiblemente superior al registrado por extranjeros (91,78 euros). Del mismo modo, el informe elaborado por EAE Business School muestra que España ocupa uno de los países con un mayor gasto farmacéutico teniendo en cuenta el porcentaje que representa del Producto Interior Bruto (PIB), con 1,53 por ciento. Por encima están Grecia (2,35%), Hungría (2,17%), Estados Unidos (2,04%), Eslovaquia (1,88%) y Canadá (1,72%), mientras que los países con las cifras de gasto total respecto a PIB más bajos son Luxemburgo (0,5%), Noruega (0,70%), Dinamarca (0,71%), Países Bajos (0,83%) y Suecia (1,08%).

By

Continúa abierta la convocatoria a los premios humanizando la sanidad 2016 de Teva Foro Social

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La convocatoria a los Premios Humanizando la Sanidad 2016, organizados por Teva Foro Social, continúa abierta hasta el próximo 15 de octubre, inclusive. Las 11 iniciativas seleccionadas serán premiadas con una dotación de 3.000 euros, que se entregará a la institución solicitante que haya llevado a cabo el trabajo y en concepto de donación para el desarrollo de la organización. La presentación de candidaturas deberá hacerse a través de la web www.tevapharma.es/humanizando-la-sanidad-2016, siendo imprescindible adjuntar una presentación del proyecto, en el que se incluya toda la información de la iniciativa que se desarrolla, así como de la institución que la gestiona. En esta II edición serán seleccionados los 11 proyectos mejor valorados, de entidades u organizaciones, públicas o privadas, teniendo en cuenta su carácter innovador y original, que ayuden en la mejora de la calidad de vida de los pacientes, a través de la creación de marcos que contribuyan a mejorar el ya difícil camino de la curación o paliación de una determinada enfermedad, sabiendo, que un entorno y un trato más afectivo, próximo, humano y cálido puede contribuir decisivamente en resultados más positivos para el propio afectado. “A través del proyecto Humanizando la Sanidad, Teva pretende seguir fomentando su vertiente más social con la finalidad de incentivar actividades y proyectos que hagan que los pacientes y sus familiares disfruten de días mejores”, asegura Rafael Borrás, Director de Comunicación y Relaciones Institucionales del grupo Teva. La entrega de premios se realizará durante un acto público que tendrá lugar en el último trimestre de 2016 y será imprescindible la presencia de un representante de la entidad para recibir el premio.

By

Aumenta a 282 el número personas vigiladas por fiebre hemorrágica

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El número de personas vigiladas por haber estado en contacto con pacientes afectados por fiebre hemorrágica Crimea-Congo ha aumentado de 190 a 282, ha informado el miembro de la comisión técnica para el estudio de esta enfermedad y portavoz del comité técnico de expertos y catedrático de Salud Pública, Angel Gil, que ha dicho que es una medida “de prevención”. En declaraciones a los medios en la sede de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Gil ha explicado que han ampliado el número de ‘contactos’ como medida “de prevención y control”, porque “no quieren que “se escape nadie”. De las 190 personas que se estaban estudiando hasta ahora en categoría de contactos, una ha manifestado alguno de los síntomas, lo que ha hecho que esta noche acudiese al Hospital Carlos III y ha sido ingresada como caso en investigación en la unidad de alto aislamiento del hospital La Paz-Carlos III. De los 281 casos restantes de contactos en estudio ninguno tiene síntomas, ni requiere, en este momento, aislamiento domiciliario. “Muy posiblemente, en los próximos días, si esto evoluciona así, alguno podrá incluso abandonar ya el seguimiento y el control”, ha explicado Gil. Además, el portavoz ha asegurado que se ha “abierto” una segunda línea de investigación por un segundo caso que acudió el pasado viernes a urgencias del hospital Ramón y Cajal. Una mujer y su marido habían “paseado” por una zona rural de Avila y después de que a él le picara garrapata, presentó “fiebre y alguna sintomatología” que podía ser “compatible” con la enfermedad. Gil ha afirmado que eso “hace sospechar” y se remitió a esa persona al hospital Gómez Ulla, aunque es “un caso más” de investigación y no tienen todavía la “confirmación serológica” de si son positivos o no. La garrapata le picó al hombre, que tuvo unos síntomas, pero se recuperó y está asintomático. No obstante, posteriormente, la mujer inició los síntomas, lo que les hizo pensar que lo que tuvo el marido podía estar “relacionado” con la picadura de la garrapata. Se desconoce si es la misma “zona geográfica” que el fallecido por fiebre hemorrágica en agosto y se está siendo “muy celoso” intentando “pecar” más “por exceso que por defecto” para evitar que les pille “desprevenidos”. Gil ha asegurado que “hoy por hoy” no existe una “perspectiva” de que vayan a aumentar los casos, pero ha indicado que “no es” muy preocupante este nuevo brote, al estar “muy localizado” en una zona concreta. “Hay que tener presente que de cada 100 picaduras de una garrapata infectada sólo el 10 por ciento manifiestan sintomatología”, ha apuntado Gil, que se apoya en el caso del hombre que tiene una sintomatología “muy leve” y se ha “recuperado bien”. “En Bulgaria se dan 15-20 casos al año y de esos hay mucha más picaduras, pero la aparición de la enfermedad es una frecuencia tremendamente baja”, ha subrayado. Por último, el portavoz ha asegurado que el resultado de las muestras que se están analizando tarda “básicamente en torno a las 24 horas”.

By

Aumenta a 282 el número personas vigiladas por fiebre hemorrágica como “prevención”

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El número de personas vigiladas por haber estado en contacto con pacientes afectados por fiebre hemorrágica Crimea-Congo ha aumentado de 190 a 282, ha informado el miembro de la comisión técnica para el estudio de esta enfermedad y portavoz del comité técnico de expertos y catedrático de Salud Pública, Angel Gil, que ha dicho que es una medida “de prevención”. En declaraciones a los medios en la sede de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Gil ha explicado que han ampliado el número de ‘contactos’ como medida “de prevención y control”, porque “no quieren que “se escape nadie”. De las 190 personas que se estaban estudiando hasta ahora en categoría de contactos, una ha manifestado alguno de los síntomas, lo que ha hecho que esta noche acudiese al Hospital Carlos III y ha sido ingresada como caso en investigación en la unidad de alto aislamiento del hospital La Paz-Carlos III. De los 281 casos restantes de contactos en estudio ninguno tiene síntomas, ni requiere, en este momento, aislamiento domiciliario. “Muy posiblemente, en los próximos días, si esto evoluciona así, alguno podrá incluso abandonar ya el seguimiento y el control”, ha explicado Gil. (HABRA AMPLIACION)

1 712 713 714 715 716 789