saludigestivosaludigestivo

By

Sanidad activa protocolo y mecanismos de coordinación con las CCAA tras los casos de fiebre hemorrágica Crimea-Congo

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha activado el protocolo establecido por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica para fiebres hemorrágicas virales y ha puesto en marcha los mecanismos de coordinación con todas las comunidades autónomas tras confirmarse los dos primeros casos autóctonos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España. El Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III ha confirmado este jueves los dos primeros casos de esta patología diagnosticados en Madrid, el primer caso un paciente fallecido la semana pasada que pudo haberse infectado tras la picadura de una garrapata y una enfermera que le atendió mientras estaba ingresado en la UCI. El Ministerio está colaborando con el Gobierno de la Comunidad de Madrid en todo lo relacionado con el caso, al tratarse de los dos primeros contagios autóctonos, no importado de otro ámbito geográfico, y en el caso de la enfermera, del primero que se produce entre humanos. En 2003 el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en el que están representados Sanidad y las comunidades, aprobaron el primer ‘Protocolo de Fiebres Hemorrágicas Virales’ con el objetivo de determinar la vigilancia clínico-epidemiológica de fiebres en viajeros que proceden de áreas endémicas, valorar el riesgo y la categorización de los pacientes y definir como debe llevarse a cabo el transporte, hospitalización y tratamiento de pacienteso confirmados o sospechosos, entre otros aspectos. El virus Crimea-Congo pertenece a la familia Bunyavirus y es causante de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, según recuerda Sanidad. Este virus tiene un ciclo natural en garrapatas que actúan como vectores y cuyo reservorio principal son rumiantes silvestres y domésticos. La enfermedad es endémica en Africa, los Balcanes, Oriente Medio y Asia.

By

El virus que causa la fiebre hemorrágica Crimea-Congo no suele provocar casos graves y es menos contagioso que el ébola

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El virus de la fiebre hemorrágica Crimea-Congo se transmite de garrapatas a humanos pero en la mayoría de casos no causa ninguna sintomatología o es similar al de una gripe, y sólo en los casos más graves es cuando hay más riesgo de complicaciones y contagio a otras personas que, no obstante, es inferior al de otros virus causantes de estas fiebres como el ébola. Este jueves la Comunidad de Madrid ha confirmado los dos primeros casos de esta enfermedad registrados en España con carácter autóctono, no importados de otro ámbito geográfico, en un hombre que falleció la semana pasada tras la picadura de una garrapata y una enfermera que le atendió en la UCI del Hospital Infanta Leonor y actualmente se encuentra ingresada en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital La Paz-Carlos III. El virus (Nairovirus), de la familia de Bunyavirus, no obstante, está presente en España desde 2010, según ha asegurado a Europa Press José Antonio Oteo, director del Centro de Rickettsiosis y Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja, cuando se detectó en la provincia de Cáceres en garrapatas de la especie ‘Hyalomma marginatum’, que actúa como vector. “El virus se detectó en garrapatas recogidas sobre ciervos”, según ha explicado este experto, que años más tarde confirmó que tanto el virus como las garrapatas pudieron llegar a España a través de aves migratorias procedentes de Marruecos. LA GARRAPATA NO SUELE PICAR MUCHO Pese a ello, el hecho de que hasta ahora no se hubieran detectado casos en humanos muestra que esta garrapata –presente por toda España– no suele provocar muchas picaduras, menos que otras como la marrón presente en los perros. De hecho, se hicieron análisis de sangre para ver si cazadores de la zonas para ver si habían estado expuestos al virus y no detectaron la presencia de anticuerpos. Además, según reconoce Oteo, también miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), estudios en otros países han demostrado que el virus no siempre provoca casos de fiebre hemorrágica. “Se ha visto que el porcentaje de población que ha desarrollado anticuerpos tras estar expuesto al virus es superior al número de casos detectados”, ha apuntado, de modo que “la mayoría de personas no van a enfermar o presentarán síntomas similares a los de una gripe”. En aquellos casos poco frecuentes en los que se desarrolla fiebre hemorrágica, los síntomas más frecuentes son fiebre, náuseas, diarrea y un descenso de los niveles de plaquetas que favorecen los cuadros hemorrágicos y causar fallos en diferentes órganos. CUANDO LA ENFERMEDAD SE AGRAVA, EL RIESGO DE CONTAGIO TAMBIEN En ese momento, según Oteo, “hay más cantidad de virus y está presente en secreciones, sangre, vómitos o heces, y es cuando el riesgo de contagio es mayor”, en referencia al contagio de la enfermera que atendió al paciente ya fallecido. No obstante, la experiencia en otros países ha demostrado que “es menos contagioso” que otros virus causantes de estas patologías como el ébola mientras que la mortalidad en caso de cuadro hemorrágico tampoco es mayor, y oscila entre el 5 y 60 por ciento según las series analizadas. “Además, en la mayoría de casos cuando se confirma la infección las medidas de control adoptadas permiten cortar la transmisión”, ha explicado, para lo que es necesario que los afectados permanezcan en unidades de aislamiento.

By

Científicos creen dar con el talón de Aquiles del ébola

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicos estadounidenses han descubierto una fórmula que podría convertirse en el arma definitiva para combatir el ébola y otros virus similares, y suponer “un cambio de paradigma en la investigación de los antivirales”. La investigación, realizada por un grupo de científicos de la University of Pennsylvania School of Veterinary Medicine (EEUU), liderados por el doctor Ronald Harty, ha sido publicada en ‘Bioorganic & Medicinal Chemistry Letters’ de Elsevier. Los científicos decidieron atacar el mecanismo de replicación que comparten muchos de los denominados ARN -basados en el ácido ribonucleico-, como el ébola, el virus de Marburgo y el virus de Lassa. Los investigadores explican que los virus -y el Ebola no es una excepción- se replican secuestrando la maquinaria de las células, consiguiendo que éstas produzcan más virus. Una vez que dicha producción se ha completado, determinadas proteínas del virus fomentan la liberación de nuevos virus, infectando más células. La investigación, que todavía no ha concluido, tiene como objetivo de ampliar el espectro hacia otros virus que también provocan fiebre hemorrágica. Para su desarrollo analizaron millones de compuestos hasta dar con uno capaz de interferir y bloquear la replicación de los virus. Al equipo del doctor Harty se unió el Dr. Jay Wrobel, del Centro de Diversidad Química Fox Chase (EE. UU.) para desarrollar, a partir de estos compuestos, moléculas modificadas más potentes contra una de las proteínas responsables de la replicación (NEDD4). Las pruebas realizadas hasta ahora en laboratorio han mostrado que los compuestos modificados bloquean la replicación y que no son tóxicos para los humanos. “Esto podría suponer un cambio de paradigma en la investigación de los antivirales. Predecimos que el mecanismo de interacción del virus para reproducirse constituye el talón de Aquiles de los virus ARN”, ha señalado Harty. Las siguientes fases del estudio -a la espera de obtener mecanismos de financiación adicionales- constarían de pruebas en animales y ulteriormente en seres humanos. En las primeras fases, se espera poder tratar de emergencia a las personas ya infectadas, pero, potencialmente, el antivirus podría utilizarse como profiláctico.

By

El médico Manuel Díaz Olalla dice que “el desempleo aumenta un 20% la tasa de mortalidad”

El asesor del Instituto de Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid explica la situación del mundo en materia de salud en la UIMP SANTANDER, 1 (EUROPA PRESS) El vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Humanitaria (SEMHU), asesor del Instituto de Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid y exvicepresidente de Médicos del Mundo, Manuel Díaz Olalla, ha afirmado este jueves en Santander que “el desempleo aumenta un 20% la tasa de mortalidad”. Así lo ha traslado en un comunicado la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), dentro de la cual Díaz Olalla ha participado en el taller ‘Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: ¿una oportunidad para un mundo más justo y sostenible?’ con una sesión centrada en ‘Los retos globales de la salud en la nueva agenda de desarrollo sostenible’. El médico ha destacado que en cuarenta años se ha avanzado más que “durante siglos y siglos de humanidad” y la esperanza de vida ha subido en todo el mundo una media de 6,8 años, si bien “unos han avanzado enormemente más que otros, por lo que también han aumentado las brechas”. En este sentido, ha afirmado que en un país como España, que es desarrollado, “el peso del sistema sanitario en la salud es mínimo”, mientras que hay aspectos más importantes en este aspecto como factores biológicos, estilo de vida, entorno y sistema de cuidados. Así, ha asegurado que “la inmensa mayoría de los problemas en España vienen por el estilo de vida”, aunque el peso de factores como los citados dependen en cada parte del mundo y también hay diferencias por vivir en un barrio más o menos desarrollado. “Los hombres que viven en un barrio con menor desarrollo tienen mayor tasa de mortalidad, dentro de una misma ciudad”. En la misma manera está afectando la crisis en España, ya que se ha convertido en “el país con más desigualdad de la Eurozona”, con un porcentaje de hogares en los que todos los activos están sin trabajo que ha aumentado del 2,5% al 10,6%. De hecho, acorde a las palabras de Díaz, “el desempleo aumenta un 20% la tasa de mortalidad”. En esta línea, ha asegurado que “el sistema sanitario reduce la desigualdad un once por ciento cuando interviene, más que la educación”, ya que el gasto público tiene un efecto homogeneizador de la desigualdad, “lo que significa que hay que hacer más políticas sociales”. Este es uno de los objetivos fijados en la Agenda 2030, subsanar las desigualdades sociales de la salud en una generación. Además, ha asegurado que “disminuir la carga de muertes en los países en desarrollo es posible, factible y barato”. De esta manera ha señalado que las vacunas infantiles son eficaces para reducir las muertes por sarampión, los mosquiteros para las camas evitan las muertes por paludismo y las estrategias de prevención del VIH reducen el sida. Estas son algunas de las medidas que se podrían tomar para disminuir el número de fallecimientos y no son caras, según Díaz.

By

Sanofi y Regeneron anuncian los resultados positivos con Praulent para el tratamiento de aféresis

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Sanofi y Regeneron Pharmaceuticals han anunciado los resultados positivos obtenidos del ensayo en fase III que ha evaluado la inyección subcutánea de alirocumab, registrada como ‘Praluent’, en pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigótica, que por causa hereditaria, tienen niveles de colesterol muy altos y necesitan tratamiento semanal o quincenal de aféresis del clDL. El ensayo ‘Odyssey Escape’ ha demostrado que añadir ‘Praluent’ al tratamiento existente reduce el colesterol LDL en, aproximadamente, un 50 por ciento desde el inicio del estudio. Además, el medicamento reduce de forma significativa las necesidades del tratamiento de aféresis, concretamente, en un 75 por ciento en comparación con placebo. “Los resultados muestran la importancia de ‘Praluent’ en el control integral de los pacientes con HFHe que se someten con regularidad a terapia de aféresis, y ofrecen la posibilidad de reducir la dependencia de los costosos tratamientos”, ha afirmado el director médico y catedrático del Departamento de Medicina Interna y director del Centro de Aterosclerosis y de Aféresis de Lipoproteínas del Hospital Clínico Universitario de la Universidad de Kansas (EE.UU.), Patrick M. Moriarty. “Se trata de un progreso notable en el proceso de la continua investigación sobre este fármaco en pacientes con HFHe, ya que constituye el primer ensayo clínico que demuestra que ‘Praluent’ reduce la frecuencia de la terapia de aféresis”, añade. TRATAMIENTO DE LA AFERESIS La aféresis es un procedimiento similar a la diálisis renal basada en la extracción del colesterol mano de la sangre y se suele utilizar en pacientes de alto riesgo cardiovascular. Los pacientes que entraron el estudio tenían un nivel medio de colesterol LDL muy alto y casi dos tercios (63%) de los pacientes tratados con Praluent no volvieron a necesitar la terapia de aféresis tras seis semanas de tratamiento. En ese mismo momento, la media del nivel de colesterol LDL entre los miembros del grupo tratados con ‘Praluent’ era de 90 mg/dL, en comparación con los 185 mg/dL del grupo de placebo. Las directrices europeas recomiendan un nivel deseado de colesterol LDL sea de 70-115 mg/dL, en función del riesgo cardiovascular. Otros resultados del estudio, publicado recientemente en el ‘European Heart Journal’, muestran que el 93 por ciento de los pacientes tratados con ‘Praluent’ tuvieron una reducción del 50 por ciento y, durante el ensayo, los pacientes experimentaron reducciones del colesterol. Una proporción de pacientes padeció algún acontecimiento adverso, tanto en el grupo tratado con ‘Praluent’ como en el grupo de placebo. Dichos efectos adversos fueron fatiga, nasofaringitis, diarrea, mialgia, infección de las vías respiratorias altas, cefalea, artralgia y dolor de espalda.

By

Cardiólogos presentan la validación de la calculadora de riesgo ‘Redin-SCORE’ en pacientes con insuficiencia cardiaca

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Cardiólogos españoles han presentado la validación de la calculadora de riesgo ‘Redin-SCORE’ dirigido a evaluar el riesgo de ingreso por insuficiencia cardiaca (IC) en pacientes ambulatorios, según se ha presentado en el Congreso Europeo de Cardiología (ESC Congress 2016). El uso de esta herramienta discrimina con un alto índice de fiabilidad los pacientes con bajo, medio y alto reingreso por IC a corto y largo plazo, siendo útil para seleccionar aquellos pacientes que deberían seguirse en una unidad especializada o derivarse a Atención Primaria. ‘Redin-SCORE’ ha sido creada a partir de un estudio multicéntrico nacional que ha empleado seis variables comunes de la práctica clínica, como la presencia de signos de IC izquierda, frecuencia cardiaca mayor de 70 latidos por minuto, anemia, insuficiencia renal, aurícula izquierda dilatada en el ecocardiograma y elevación de péptidos natriuréticos. “Seleccionar a pacientes de muy bajo riesgo también sirve para reducir la complejidad de la asistencia hospitalaria o para identificar al que presenta un riesgo mayor, ser más agresivo con el tratamiento y hacer un seguimiento más estrecho en el tiempo”, ha señalado el miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y primer firmante del artículo, Jesús Alvarez-García. Además, “se pretende comprobar el rendimiento de la calculadora en una población más amplia de pacientes con la enfermedad en otros medios, porque se ha comprobado su resultado en pacientes atendidos por cardiólogos en consultas de hospitales”, ha explicado el experto. Pero, ha proseguido, se desconoce cómo se puede comportar la herramienta en pacientes con IC que acuden a los médicos de Atención Primaria o Medicina Interna frecuentemente, que suelen ser enfermos más ancianos y con mayor número de comorbilidades. Por último, tienen previsto empezar en otoño un estudio con médicos de Atención Primaria del área de Barcelona para comprobar si la calculadora también es fiable en esa población.

By

Descubren cómo los macrófagos identifican los ‘intrusos’ y las ‘heridas’ en los tejidos para hacerles frente

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) han avanzado en el conocimiento de cómo los macrófagos, células del sistema inmune encargadas de detectar infecciones y lesiones en los tejidos, logran encontrar esos “intrusos” o “heridas” en el organismo para hacerles frente. Durante la última década se ha descubierto que estos microorganismos son capaces de detectar cambios en el interior del organismo en caso de una invasión o un daño de sus tejidos, median en los procesos inflamatorios que se activan para darles respuesta, destruyen a los agentes microbianos implicados y retiran y reparan el tejido dañado. En su trabajo, publicado en la revista ‘Science Signaling’, la investigadora Ana Piccinini y su equipo han descubierto que el servicio de destrucción y reparación que ofrecen los macrófagos es capaz de discriminar entre dos amenazas diferentes, incluso pese a contar con un único sensor. Y gracias a esta capacidad, son capaces de orquestar respuestas inmunes específicas cuando se encuentran con una infección o detectan daños en algún tejido. Sus hallazgos podrían ser claves para diseñar en el futuro estrategias terapéuticas para enfermedades con daño tisular amplio como la artritis o el cáncer, en el que la inflamación juega un papel cada vez más destacado. “Aunque sabemos que los macrófagos son capaces de detectar amenazas diferentes utilizando un solo sensor, en realidad nunca hemos entendido si utilizan las mismas o distintas estrategias de defensa en función del tipo de amenaza al que se enfrentan. Y, lo que es interesante es que también estamos entendiendo mejor cómo afecta al comportamiento de los macrófagos en el entorno que les rodea”, ha reconocido.

By

El laboratorio clínico tiene que ser fiable y útil porque el 70% de las decisiones médicas se basan en sus resultados

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Más del 70 por ciento de las decisiones médicas se basan en los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio clínico, por lo que resulta fundamental implementar mecanismos que permitan detectar los errores que se producen para garantizar la seguridad del paciente, según destacan desde la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC). “Se nos exige fiabilidad, en cuanto ausencia de error, como la identificación correcta del paciente, trazabilidad petición, muestras, calidad analítica, detección de interferencias, transcripción correcta de resultados, y utilidad, es decir, que aportemos la información que sea necesaria y pertinente para el diagnóstico y que llegue en el tiempo adecuado”, ha declarado la doctora Angeles Giménez, miembro de la SEQC. “Además, hay que tener en cuenta que la asistencia sanitaria es cada vez más compleja: mayor esperanza de vida, la participación del ciudadano, la complejidad de la tecnología, el desarrollo científico, el número de intervenciones diarias, las propias interacciones humanas, entre otros, favorecen el riesgo de incidentes. Así que es esencial implementar estrategias y herramientas que nos permitan conocer y detectar los errores”, añade. NORMAS DE SEGURIDAD Para los profesionales del laboratorio clínico, la seguridad del paciente resulta primordial y se han establecido una serie de mecanismos que la promueven como la certificación y acreditación por las normas ISO 9001 o ISO 15189. Estas normas obligan a sistematizar las prácticas en un contexto organizativo integral por procesos e implicar a todos los profesionales del servicio. “Con ello, nos posicionan de forma estratégica para la gestión del riesgo y la seguridad del paciente”, indica la experta. En segundo lugar, es esencial conocer el manejo de las herramientas que permiten identificar los fallos o errores del sistema antes de que ocurran (proactivas) o bien analizar las causas raíz de los mismos (reactivas) para aplicarlas de forma oportuna para reducir la probabilidad de que vuelvan a producirse. CUESTIONARIO DE SEGURIDAD Desde la SEQC han elaborado un cuestionario que permite medir comportamientos, actitudes y otros factores del entorno relacionados con la seguridad del paciente en el ámbito específico de los laboratorios clínicos, con el objetivo de poder identificar y evaluar las variables culturales, de recursos, organizativas y estratégicas que afectan a la actividad y dan lugar a que se generen errores. “Este cuestionario mide, entre otros, factores relacionados con las condiciones del trabajo, las buenas prácticas, el clima laboral, el trabajo en equipo, aspectos relacionados con la comunicación de los errores, factores educacionales y de formación, el aprendizaje activo o la organización de recursos”, destaca. Para su realización, participaron laboratorios procedentes de todas las comunidades autonómas del Sistema Nacional de Salud (SNS) Español con representación de todas las diferentes categorías profesionales disciplinas que trabajan en los laboratorios. “El cuestionario es una fuente de información privilegiada de lo que ocurre en nuestros centros y cuáles son los fallos del sistema que pueden influir en que se cometan errores: el estrés, el asesoramiento inadecuado, la carga de trabajo, la desinformación, la falta de tecnología a prueba de errores, la gestión de los errores y problemas de comunicación”, concluye.

By

Personas con dependencia del alcohol tienen desactivada la producción de una enzima en las células frontales

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Las personas que tienen dependencia del alcohol carecen de una enzima cuya producción es importante en las células nerviosas del lóbulo frontal, conduciendo a una mayor adicción, según un estudio publicado en la revista de psiquiatría ‘Nature Publishing Group’ y dirigido por investigadores de la Universidad de Linköping (Suecia). Este análisis, realizado en conjunto con la Universidad de Miami y con la ayuda del profesor Claes Wahlestedt y sus compañeros, podría abrir nuevas posibilidades para el tratamiento del alcoholismo y otras enfermedades adictivas. Los investigadores han identificado el mecanismo molecular subyacente en el deterioro de la función de los lóbulos frontales del cerebro por la adicción al alcohol, que provoca una complicación a la hora de controlar los impulsos. “La enzima ‘prdm2’ controla la expresión de varios genes que son necesarios para la señalización eficaz entre las células nerviosas y cuando hay un déficit de esta enzima no se envían señales eficaces desde las células para detener el impulso de beber”, ha explicado el profesor de psiquiatría de la Universidad, Markus Heiling. Tras varios años de investigación se ha demostrado que la dependencia del alcohol en ratas conduce a una reducción de la regulación de la producción de esta enzima, que a su vez impide el control de los impulsos. Así, los científicos eliminaron la producción de ‘prdm2’ en los lóbulos frontales de los ratones que no eran dependientes y observaron el mismo comportamiento. “Una sola manipulación molecular da lugar a importantes características de una enfermedad adictiva, por ello es necesario investigar para descubrir nuevos mecanismos y prevenir este problema”, ha informado el profesor. Además, ha proseguido, a largo plazo se pretende contribuir al desarrollo de medicamentos eficaces, pero lo más importante ahora es acabar con la estigmatización del alcoholismo.

By

La dieta mediterránea se asocia a un menor riesgo de muerte en pacientes con antecedentes cardiovasculares

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La dieta mediterránea se asocia con un menor riesgo de muerte en pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular, según los resultados del estudio de ‘Moli-sani’ presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología de 2016. “Esta dieta es ampliamente reconocida como uno de los hábitos de nutrición saludables en el mundo”, ha comentado el profesor Giovanni de Gaetano, jefe del Departamento de Epidemiología y Prevención en el Instituto Neuromed IRCCS en Pozzilli, Italia. “De hecho, muchos estudios científicos han demostrado que un estilo de vida basado en la dieta mediterránea se asocia con un menor riesgo de varias enfermedades crónicas y, más importante, de muerte por cualquier causa”. Con el objetivo de estudiar sus beneficios en las personas con antecedentes cardiovasculares, el estudio seleccionó aleatoriamente a 25.000 adultos de la región italiana de Molise con antecedentes de enfermedad cardiovascular, arteria coronaria y accidente cerebrovascular. La ingesta de alimentos se registró utilizando el estudio prospectivo europeo sobre cáncer cuestionario (EPIC) de frecuencia de alimentos. La adherencia a la dieta mediterránea fue evaluada con una puntuación dieta mediterránea de 9 puntos (MDS). Todas las causas de la muerte se evaluaron mediante la vinculación con los datos de la oficina de estadísticas vitales en Molise. RESULTADOS DEL ESTUDIO Durante una media de seguimiento de 7,3 años hubo 208 muertes y el estudio reveló un aumento de 2 puntos en la adherencia a la dieta que se asoció con un menor riesgo de muerte del 21 por ciento. Todo ello, después de controlar por edad, sexo, consumo de energía, el huevo y el consumo de la patata, la educación, la actividad física en el tiempo libre, la cintura a cadera, el tabaquismo, la hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes y cáncer al inicio del estudio. “Hemos encontrado que entre los que tienen una mayor adherencia a la dieta mediterránea, la muerte por cualquier causa se redujo en un 37 por ciento en comparación con aquellos que mal adheridas a este régimen dietético”, ha señalado el profesor Gaetano. Respecto a los alimentos, “los principales contribuyentes a la reducción del riesgo de mortalidad fueron el consumo de verduras, pescado, frutas, frutos secos y ácidos grasos monoinsaturados como el aceite de oliva”, ha subrayado el doctor Marialaura Bonaccio, autor principal de la investigación. Finalmente, “los resultados nos llevan a investigar el mecanismo por el que la dieta mediterránea puede proteger contra la muerte. Esperamos que los efectos de la dieta sobre los mediadores comunes a las enfermedades crónicas como la inflamación puedan reducir la mortalidad”, ha concluido Gaetano.

1 715 716 717 718 719 789