saludigestivosaludigestivo

By

El tratamiento con CPAP en pacientes con apnea de sueño no reduce la probabilidad de morir por causas cardiovasculares

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El tratamiento con CPAP no disminuye la probabilidad de sufrir problemas cardiovasculares graves en pacientes con apnea del sueño, según un estudio internacional dirigido por investigadores del CIBERES en el Hospital Universitario de Guadalajara y el IRBLleida y publicado en la revista ‘The New England Journal of Medicine’. El tratamiento CPAP se emplea para tratar la apnea del sueño a través de una mascarilla que insufla aire a presión en la vía aérea. En la investigación, liderada por R. Doug McEvoy, de la Universidad de Adelaida (Australia), se han analizado a 2.717 adultos de diferentes países, entre 45 y 75 años, con apnea del sueño moderada o grave y enfermedad coronaria o cerebrovascular. Para ello, se han sometido a los participantes de manera aleatoria al tratamiento CPAP o a la aplicación sólo de medidas de seguimiento habituales de la enfermedad. En este sentido, el estudio ha revelado que los pacientes con este problema, enfermedades coronarias y cerebrovasculares no consiguen frenar problemas cardiovasculares graves, como la muerte, el infarto del miocardio, el ictus o la hospitalización por angina inestable, utilizando el tratamiento CPAP. En cambio, este tratamiento cuenta con ventajas como la mejora de la calidad de vida y el estado de ánimo, además de disminuir los ronquidos y la somnolencia durante el día. “Son necesarios más estudios para establecer definitivamente el papel del tratamiento con CPAP en la prevención cardiovascular secundaria en pacientes con apnea del sueño”, ha explicado el autor principal del estudio y jefe de servicio de Medicina Respiratoria del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida, Ferran Barbé. A nivel nacional, el estudio ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAIR) y coordinado en España por la investigadora del Hospital Universitario de Guadalajara y del CIBERES, Olga Mediano. Han participado también en el proyecto otros hospitales como el Hospital Parc Talli (Sabadell), el Hospital 12 de Octubre (Madrid) y el Hospital de Vitoria (Vitoria).

By

El 65% de los adultos que vuelven al trabajo tras las vacaciones sufren ‘síndrome postvacacional’

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El 65 por ciento de los adultos que vuelven a la jornada tras un periodo de vacaciones sufren el ‘síndrome postvacacional’, siendo la causa más común la insatisfacción con su rutina diaria, según un profesora de psicología de la Universitat Oberta de Catalunya. De este porcentaje, un 20 por ciento se recupera en dos días, mientras que un 35 por ciento podría tardar hasta dos semanas. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no reconoce este problema como una enfermedad, sino como un fenómeno psicoemocional que aparece como reacción al regreso a la rutina. “En los casos más graves, la ‘depresión posvacacional’, puede tener repercusiones emocionales, psicológicas e incluso de salud”, ha informado la especialista en estudios psicológicos y ciencias de la educación de la Universidad, Mireia Cabero. Este síndrome aparece cuando el trabajador, y en algunos casos los niños, no afrontan adecuadamente su vuelva a la rutina, “y cuanto más negativa y poco interesante sea esta, más posibilidades hay de sufrir las consecuencias de este tipo de depresión”, ha explicado Cabero. Además, los niños también sufren este fenómeno, ya que mentalizarse de la vuelta al colegio puede crear cansancio, cambios de humor y problemas estomacales, entre otros. Para evitar este problema, la especialista recomienda potenciar los aspectos que entusiasman al pequeño en la escuela, seguir una alimentación energética que facilite la rutina e ir a comprar juntos el material para el nuevo curso, por ejemplo. CONSEJOS PARA EVITAR LA ‘DEPRESION POSTVACACIONAL’ “Es necesario tener una rutina satisfactoria que la misma persona haya elegido, el resto de soluciones son parches que no resuelven nada y que solo sirven para tapar durante un tiempo el problema de fondo”, ha informado la profesora. El Institut Dra. Natalia Ribé recomienda solucionar las tareas laborales poco a poco, ya que cuando se regresa de vacaciones hay mucho trabajo acumulado y pendiente por hacer. Además, es recomendable que la vuelta no sea radical, es decir, al salir del trabajo hay que hacer alguna actividad parecida a la que se solía hacer en vacaciones. Por otra parte, es necesario practicar deporte para liberar endorfinas y evitar sensación de tristeza al haber finalizado las vacaciones. Por último, hay algunos trucos que facilitan el regreso, como por ejemplo volver a trabajar entre semana en lugar de un lunes o segmentar las vacaciones en lugar de tomarlas el mes seguido.

By

Uno de cada cuatro adolescentes presenta dolor de espalda durante el curso y requerirá atención médica

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La espalda de los adolescentes sufre cuando pasan muchas horas sentados en una posición inadecuada o llevan peso de forma incorrecta, hasta el punto de que en torno a un 27 por ciento presentará un dolor habitual en esa parte del cuerpo durante el curso escolar y requerirá atención médica. Así lo asegura el equipo de la Unidad de Columna del Hospital Nisa Pardo de Aravaca (Madrid), que reconoce que el porcentaje de pacientes que acude a este servicio por problemas de espalda debido a malos hábitos posturales es muy elevado y, en el caso de los niños, la cifra alcanza el 30 por ciento. Una de las principales causas de estos trastornos es el peso excesivo del material escolar que, según estos expertos, es preferible transportarlo con mochilas de espalda, bien colocadas, mejor que con las de ruedas, ya que éstas generan una rotación del tronco nociva para la columna. De igual modo, muchos escolares acostumbran a dejarse caer sobre el asiento, acostándose con la pelvis en la punta de la silla y los hombros apoyados en el respaldo, una postura que no sólo se adopta en clase sino también delante del ordenador o mientras juegan con la videoconsola o el móvil. Esto genera cifosis, según estos expertos, una incurvación de la espalda hacia atrás que puede hacerse fija, degenerando en la Enfermedad de Scheuermann. También son nocivas las inclinaciones laterales (apoyar un brazo o la cabeza en la mesa), ya que pueden originar asimetría de hombros y escoliosis secundarias que, en algunos casos derivan en deformidades reales. No obstante, las lesiones derivadas de malas posturas son más habituales en los adolescentes ya que a las horas que pasan sentados en clase se añade el tiempo que emplean en casa haciendo los deberes. Además, en la pre-adolescencia comienza el brote de crecimiento vertebral, el llamado “estirón” de la columna, que llevará al raquis a obtener la morfología definitiva. LAS DEFORMIDADES DURANTE EL ‘ESTIRON’ PUEDEN SER DE POR VIDA “Al estrés local que supone el crecimiento se añade una asimetría postural en la musculatura del tronco que, además de producir dolor mecánico, puede producir deformidades estructurales de por vida”, ha reconocido José Luis González López, miembro de la Unidad de la Columna de este centro madrileño. A largo plazo, estas alteraciones influirán sobre su calidad de vida cuando lleguen a la edad adulta y provocarán una mayor incidencia de artrosis y deformidades degenerativas, un dolor más habitual y más cantidad de bajas laborales. Por ello, insisten los expertos, es importante inculcar desde edades tempranas buenos hábitos posturales, así como practicar de deporte activo de manera habitual para mejorar el tono muscular, ya que así se prevendrá el dolor muscular y mejorarán las asimetrías posturales.

By

Aumenta el número de pacientes con cáncer que contrasta las indicaciones de su médico en Internet

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La relación médico-paciente ha cambiado y ha aumentado el número de pacientes con cáncer que contrasta las indicaciones de su médico en Internet, según han asegurado desde la Asociación Helping Cáncer. De hecho, la búsqueda de información ‘on-line’ sobre cáncer ha crecido entre un 23 y un 26 por ciento en el último año. En este sentido, el paciente busca conocer más sobre su problema y tener mayor capacidad para tomar decisiones. “Un paciente que conoce bien su estado se hace más partícipe de su tratamiento y colabora con el cuerpo facultativo”, han afirmado desde la asociación. El paciente “tiene más adherencia al tratamiento oncológico, se responsabiliza y personaliza los tratamientos a su modo de vida”. Dicha búsqueda de información se realiza, en gran medida, a través de redes sociales y blogs dando lugar a información no fidedigna que confunde al enfermo. “Creer que una información es correcta por el hecho de estar en Internet, escrita o en un video de YouTube, hace que los pacientes de cáncer se acojan a estas pseudociencias y que no sigan los tratamientos, pudiendo llegar a morirse”, han advertido. Por ello, “es de vital importancia que el enfermo encuentre y conozca lugares en la web donde consultar conocimientos científicos adecuados”. Para asegurarse, es recomendable acudir a aquellas páginas webs que pertenezcan a instituciones públicas o privadas, academias reconocidas y que dispongan de un sello de calidad de interés médico.

By

SEEIC reivindica el cumplimiento de los requisitos que garantizan la seguridad en la adquisición de tecnología sanitaria

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Pese al papel cada vez más crucial de la tecnología sanitaria en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, el proceso de adquisición no siempre cumple con los requisitos establecido y, desde la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), han demandado un mayor papel de los departamentos técnicos en la compra de nuevos equipos. “Creo que los departamentos técnicos tenemos mucho que decir en el proceso de adquisición. Somos los que conocemos mejor los equipos, por lo que los decisores y, entre ellos, los gerentes, deberían escucharnos más antes de tomar una decisión”, ha señalado el presidente de la SEEIC, Jesús Lucinio Manzanares Pedroche. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adquisición y contratación de tecnología sanitaria como un “elemento crucial de acceso equitativo a la atención de salud” en su ‘Guía de Recursos para el Proceso de Adquisición’. Este proceso incluye todas las acciones desde la planificación y previsión, identificación de proveedores y solicitud de ofertas, evaluación y contratación. “Debemos tener en cuenta que no todos conocen en profundidad este proceso y, en ocasiones, esto impide que se alcance el objetivo de una adquisición: favorecer realmente una atención de salud segura y de calidad”, explica Manzanares. VENTAJAS DE LA TECNOLOGIA SANITARIA Algunas de las ventajas de la compra de tecnología sanitaria son la adquisición de los equipos en términos ventajosos, una entrega puntual, instalación, puesta en marcha, pago y garantía bien definidos y satisfactorios. Además, existe un mayor interés de los proveedores y fabricantes en presentar ofertas en el futuro y un servicio postventa también satisfactorio. Respecto a la adquisición, en primer lugar hay que realizar un proceso de valuación de tecnologías facilita la adopción de decisiones basadas en pruebas científicas. Por otro lado, la de dispositivos se refiere a la evaluación por expertos de las prestaciones y el funcionamiento de un dispositivo dado. “Normalmente la dirección médica pide a los servicios un plan de necesidades y otro de renovación de la obsolescencia tecnológica. En base a esto se establecen unas prioridades y se pregunta a los departamentos técnicos”, ha explicado el presidente de SEEIC. Después, hay que tener medidas coordinadas e integradas para satisfacer una necesidad de bienes, servicios o trabajos de forma puntual y con un costo razonable; fundamentalmente, es el proceso de convertir los requisitos de prestación de asistencia sanitaria en futuros requisitos de adquisición. La adquisición es el proceso mediante el cual se obtiene lo que se requiere, según se establece en los planes. Finalmente, la instalación es “el proceso de colocación del equipo en su sitio”. Otros procesos relacionados son la entrega, el almacenamiento y la ubicación de los bienes adquiridos en el lugar elegido. GUIA PARA LA INCLUSION DE REQUISITOS Desde la SEEIC se está elaborando una guía para la inclusión de requisitos en los pliegos de prescripciones técnicas que en estos momentos se encuentra en revisión. Según el borrador de este documento, los productos sanitarios se clasifican en clases I, IIa, IIb y III, en función de su riesgo. La clasificación es realizada por el fabricante según la finalidad prevista del producto y las reglas del anexo IX de la directiva 93/42/EEC, modificada por la directiva 2007/47/EC trasposición a la legislación española Real Decreto 1591/2009. La clasificación determina el procedimiento de evaluación de la conformidad aplicable al producto. En el caso de programas informáticos médicos su clasificación es muchas veces conflictiva debido a lo novedoso de su aplicación en producto sanitario. “En España el proceso de adquisición está indicado en el Real Decreto de Productos Sanitarios de 2009, pero será actualizado en los nuevos Reglamentos de Productos Sanitarios, refrendados el pasado 17 de junio por el Consejo Europeo. Desde la SEEIC creemos que estos cambios en la normativa facilitarán el cumplimiento de los requisitos”, concluye. Por otro lado, los recientes cambios normativos y la necesidad de formación en esta cuestión han llevado a la SEEIC a impulsar la implantación de una asignatura sobre adquisición de tecnología sanitaria en el temario del nuevo título de Electromedicina Clínica que se pondrá en marcha en 2016-17 para formar a los próximos profesionales del sector de la Tecnología Sanitaria.

By

Madrid acogerá en 2017 el Congreso Mundial Anual de la Federación Dental Internacional

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Madrid acogerá el año que viene, del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2017, el Congreso Mundial Anual de la Federación Dental Internacional (FDI) que reunirá a más de 10.000 visitantes procedentes de 150 países para debatir acerca de las novedades científicas. El evento “posicionará a España en el punto de referencia de la Odontología mundial en lo que a vanguardia, novedades y avances clínicos se refiere. Será un congreso histórico y de gran relevancia y por ello esperamos contar con la participación de profesionales de la odontología en nuestro país y fuera de nuestras fronteras”, ha declarado el presidente del Consejo General de Dentistas de España, Oscar Castro. “La elección de España, y concretamente Madrid, ha sido muy acertada. Geográficamente y culturalmente, es un país con innumerables lazos con Europa, Norte de Africa y toda América Latina y estamos convencidos que el Congreso de la FDI en 2017 será uno de los eventos más trascendentes del año”, ha subrayado el presidente de la FDI, Patrick Hescot. Las inscripciones para el congreso, destinado a dentistas, estudiantes de Odontología, personal auxiliar e higienistas y técnicos en prótesis dental, se abrirán el próximo 3 de noviembre a través de la página web ‘http://www.fdi2017madrid.org/’.

By

Se reconocen internacionalmente dos iniciativas españolas de formación en pediatría de Atención Primaria

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Se han reconocido dos iniciativas españolas de formación en pediatría en el marco de la reunión del ‘Global Pediatric Educational Consortium’ (GPEC), que ha tenido como objetivo profundizar en la implantación de un currículum pediátrico mundial, flexible y basado en competencias, para formar a residentes de esta especialidad. En la reunión, celebrada en Barcelona, han participado el secretario del grupo internacional, Hazel Ham, la vicepresidente de formación de la Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria (AEPap) y representante de la Confederación Europea de Pediatras de Atención Primaria (ECPCP), Carmen Villazán, y el secretario de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Angel Carrasco. La doctora Villaizán ha sido la encargada de presentar el currículum de formación en Atención Primaria (AP), realizado junto a la Confederación Europea de Pediatras de AP, y el doctor Carrasco ha presentado la plataforma de formación ‘Continuun’ de la AEP. Estos representantes españoles han sido felicitados por la traducción del currículum GPEC al español, realizada por la AEP y el grupo de docencia MIR, y haber permitido su aplicación en Sudamérica. Por otra parte, el vocal de Brasil de GPEC, Dioclecio Campos, se ha interesado por el currículum europeo y ha manifestado su interés de implantarlo en el Foro de Sociedades Pediátricas del Cono Sur (FCSPS), formado por Uruguay, Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil. Desde la Asociación han afirmado estar orgullosos del reconocimiento mundial y del trabajo de los especialistas y han añadido que seguirán trabajando en contribuir a la mejora de la pediatría.

By

El uso del test ‘Mammaprint’ reducir notablemente el uso de quimioterapia en pacientes con cáncer de mama

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El uso del test ‘Mammaprint’ podría cambiar la práctica clínica al reducir notablemente el uso de quimioterapia adyuvante y permitir que muchas pacientes puedan prescindir de un tratamiento que puede producir toxicidades, sin ofrecer beneficios o con beneficios muy escasos, según un estudio publicado en ‘The New England Journal of Medicine’. El estudio MINDACT es un ensayo clínico de fase III, aleatorizado, controlado, prospectivo, internacional y de gran escala, que aporta pruebas de la importancia de integrar el test de análisis de 70 genes ‘MammaPrint’ en la práctica clínica, que ahora pueden considerarse para el tratamiento del cáncer de mama en estadio temprano. El objetivo del estudio – que reclutó a 6.693 pacientes de cáncer de mama de 112 hospitales en nueve países europeos – fue evaluar el valor añadido del análisis de la firma de 70 genes mediante ‘MammaPrint’ en combinación con el método tradicional de estimación de la probabilidad de recurrencia del cáncer de mama en mujeres con ganglios negativos o con 1 a 3 ganglios positivos. En el ensayo han participado más de 500 pacientes de nueve hospitales españoles de Cataluña, Madrid, la Comunidad Valenciana y Baleares. Todos ellos son miembros del grupo de investigación en cáncer de mama SOLTI, que ha coordinado el estudio en nuestro país. La principal conclusión fue que en mujeres con cáncer de mama en estadio temprano con riesgo clínico alto y riesgo genómico bajo de recurrencia, no haber recibido quimioterapia de acuerdo a los resultados del análisis de firma de 70 genes, produjo una tasa de supervivencia sin metástasis a distancia a los 5 años que era 1,5 puntos porcentuales inferior que la tasa de las mujeres con quimioterapia. Estos resultados indican claramente que aproximadamente el 46% de las mujeres con cáncer de mama con riesgo clínico elevado no necesitan quimioterapia. MINDACT ha sido patrocinado por la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer (EORTC) y forma parte de un proyecto complejo y extenso de colaboración internacional, dirigido por el mundo académico en asociación con Breast International Group (BIG), Europa Donna – la Coalición Europea contra el Cáncer de Mama, Agendia (la empresa propietaria de ‘MammaPrint’), y muchos otros socios académicos y comerciales.

By

El asma ocupacional atribuible a la exposición laboral representa hasta el 25% de los casos en la población adulta

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El asma ocupacional es la enfermedad respiratoria más frecuente y el riesgo atribuible a la exposición laboral es del 10 al 25 por ciento de los casos. Sin embargo, el temor a perder el empleo es la principal dificultad en el tratamiento de esta patología, según han informado desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Los factores de riesgo más influyentes para el desarrollo del asma ocupacional son el grado y la duración de la exposición a los agentes responsables. Además, existen otros factores como la predisposición genética, las alergias, la rinoconjuntivitis, el consumo de tabaco y el sexo del trabajador. “En mujeres la mayor prevalencia de casos de asma ocupacional se encuentra en aquellas expuestas a productos de limpieza, persulfatos, alérgenos biológicos y fibras textiles. En hombres, el mayor número se concentra en la exposición a harinas, fibras, soldaduras y disolventes”, ha afirmado la neumóloga y miembro de SEPAR, Isabel Urrutia. EXPOSICION A SUSTANCIAS QUIMICAS Después de una revisión de los factores de riesgo, la experta en neumología encontró que “las personas con antecedentes familiares de alergias son más propensas a desarrollar asma ocupacional, en particular a algunas sustancias como la harina, los animales y el látex”. Cabe destacar que “incluso sin antecedentes médicos es posible desarrollar esta enfermedad si existe exposición a las condiciones que la inducen. La asociación del tabaco como factor de riesgo de asma ocupacional se ha demostrado que depende del tipo de agente contaminante”, añade. Los productos químicos pueden causar asma hasta en un 10 por ciento de los casos. Los irritantes en altas dosis que inducen al asma ocupacional incluyen el ácido hidroclórico, el dióxido de azufre o amoniaco, especialmente utilizados en las industrias de petróleo o productos químicos, incluso en la pintura en aerosol, la instalación de aislamientos y en la fabricación de plásticos, goma y espuma. “La exposición a estas sustancias químicas en concentraciones altas puede desarrollar disnea, tos y sibilancias que empeoran en el trabajo y mejoran fuera del mismo. Los trabajadores que ya tienen asma u otros trastornos respiratorios también pueden experimentar un aumento de sus síntomas durante la exposición a estos agentes irritantes”, asegura la doctora. DIFICULTADES PARA EL TRATAMIENTO Aunque la prevalencia es elevada, el asma es una enfermedad altamente infradiagnosticada debido a las dificultades de su detección. El diagnóstico requiere demostrar la existencia de asma y, seguidamente, confirmar la relación con el medio laboral. “Una de las mayores dificultades es que una vez se confirma el diagnóstico por una sustancia es imprescindible que el paciente cese por completo la exposición a dicha sustancia, por lo que tiene que abandonar el puesto de trabajo. El uso de protectores como mascarillas es ineficaz”, ha explicado la doctora. En este sentido, es importante que el paciente diagnosticado con asma ocupacional esté correctamente informado de su condición y que reciba el tratamiento farmacológico adecuado, en función de la gravedad del asma según las pautas establecidas en las guías de manejo, como en la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA). “Los especialistas debemos potenciar la formación en asma ocupacional con el fin de mejorar los índices de prevalencia, así como difundir y concienciar a la población de los síntomas principales y de las posibles complicaciones que conllevan, especialmente en aquellos trabajadores que desarrollan actividades profesionales de riesgo”, concluye.

By

Sanidad eleva a 247 los casos de infección por virus Zika confirmados en España

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha elevado a 247 el número de casos de infección por Zika confirmados en España, diez más que los 237 registrados hasta la semana pasada. De ellos, 39 son mujeres que estaban embarazadas en el momento de la toma de muestras, una más que la semana anterior. Según el último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica publicado este lunes 29 de agosto, todos son casos importados, en personas procedentes o que habían visitado países afectados, salvo el caso autóctono de transmisión por vía sexual detectado el pasado mes de julio en la Comunidad de Madrid, donde no se ha detectado la presencia del mosquito ‘Aedes albopictus’. En concreto, 95 de los casos confirmados de infección por virus Zika se han notificado en Cataluña, 61 en Madrid, 18 en Aragón, 14 en Castilla y León, 10 en Galicia, 10 en la Comunidad Valenciana, 8 en Andalucía, 6 en La Rioja, 6 en el País Vasco, 5 en Navarra, 5 en Baleares, 4 en Canarias, 2 en Asturias, 2 en Murcia y 1 en Castilla-La Mancha. Asimismo, en dos casos se ha detectado Zika congénito después de que en ambas ocasiones las madres se infectaran en zonas de riesgo, informa Sanidad, que en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y las comunidades autónomas ha establecido una vigilancia de casos importados. De igual modo, a primeros de año el Ministerio y los gobiernos autonómicos acordaron en la Comisión de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud (SNS) la aprobación de un protocolo de vigilancia epidemiológica del Zika y un plan de preparación y respuesta para éstas y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, que en abril fue ratificado en el Consejo Interterritorial. Entre otras cuestiones, se recomienda a cualquier persona que haya estado en alguna zona en la que exista el virus posponer ocho semanas desde su regreso las relaciones sexuales sin protección con mujeres que estén embarazadas o tengan intención de serlo, para evitar un posible contagio a través del semen y dado el posible riesgo de microcefalia fetal que todavía no se ha confirmado. Las mujeres embarazadas que hayan viajado a países de riesgo por virus Zika se someterán a análisis de sangre y orina si al regresar a España presentan alguna sintomatología indicativa de la infección, según el protocolo de seguimiento acordado con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Y en caso de confirmarse la presencia del virus, se realizarán ecografías seriadas para controlar el crecimiento y, sobre todo, la morfología fetal cada dos semanas, siendo imprescindible el concurso de obstetras avanzados en el diagnóstico ecográfico prenatal y en la sospecha diagnóstica de infección fetal.

1 717 718 719 720 721 789