saludigestivosaludigestivo

By

Sanidad eleva a 247 los casos de infección por virus Zika confirmados en España

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha elevado a 247 el número de casos de infección por Zika confirmados en España, diez más que los 237 registrados hasta la semana pasada. De ellos, 39 son mujeres que estaban embarazadas en el momento de la toma de muestras, una más que la semana anterior. Según el último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica publicado este lunes 29 de agosto, todos son casos importados, en personas procedentes o que habían visitado países afectados, salvo el caso autóctono de transmisión por vía sexual detectado el pasado mes de julio en la Comunidad de Madrid, donde no se ha detectado la presencia del mosquito ‘Aedes albopictus’. En concreto, 95 de los casos confirmados de infección por virus Zika se han notificado en Cataluña, 61 en Madrid, 18 en Aragón, 14 en Castilla y León, 10 en Galicia, 10 en la Comunidad Valenciana, 8 en Andalucía, 6 en La Rioja, 6 en el País Vasco, 5 en Navarra, 5 en Baleares, 4 en Canarias, 2 en Asturias, 2 en Murcia y 1 en Castilla-La Mancha. Asimismo, en dos casos se ha detectado Zika congénito después de que en ambas ocasiones las madres se infectaran en zonas de riesgo, informa Sanidad, que en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y las comunidades autónomas ha establecido una vigilancia de casos importados. De igual modo, a primeros de año el Ministerio y los gobiernos autonómicos acordaron en la Comisión de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud (SNS) la aprobación de un protocolo de vigilancia epidemiológica del Zika y un plan de preparación y respuesta para éstas y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, que en abril fue ratificado en el Consejo Interterritorial. Entre otras cuestiones, se recomienda a cualquier persona que haya estado en alguna zona en la que exista el virus posponer ocho semanas desde su regreso las relaciones sexuales sin protección con mujeres que estén embarazadas o tengan intención de serlo, para evitar un posible contagio a través del semen y dado el posible riesgo de microcefalia fetal que todavía no se ha confirmado. Las mujeres embarazadas que hayan viajado a países de riesgo por virus Zika se someterán a análisis de sangre y orina si al regresar a España presentan alguna sintomatología indicativa de la infección, según el protocolo de seguimiento acordado con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Y en caso de confirmarse la presencia del virus, se realizarán ecografías seriadas para controlar el crecimiento y, sobre todo, la morfología fetal cada dos semanas, siendo imprescindible el concurso de obstetras avanzados en el diagnóstico ecográfico prenatal y en la sospecha diagnóstica de infección fetal.

By

Farmacéuticos presentan en el Congreso Internacional de Farmacia sus sistemas de información del medicamento

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha presentado este lunes en el 76º Congreso de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), que se ha inaugurado este domingo en Buenos Aires, Argentina, y se prolongará hasta el 1 de septiembre, dos posters, ambos en el apartado de información sobre medicamentos y salud. Los posters presentados ponen de manifiesto la labor que desarrolla para generar información objetiva y actualizada sobre medicamentos: ‘Bot PLUS 2.0 App – Evolución de la información sobre medicamentos disponible para dispositivos móviles’ y ‘Evaluación de medicamentos en Panorama Actual del Medicamento’. La base de datos del medicamento del Consejo General de Farmacéuticos, Bot PLUS, ha cumplido 30 años evolucionando para adaptarse a las necesidades de los profesionales sanitarios. Con este objetivo, ya en 2014 se presentó la versión para dispositivos móviles que aprovecha todo el potencial de las nuevas tecnologías y facilita la consulta desde cualquier lugar sin necesidad de acceso a internet. Los continuos desarrollos que se han ido incorporando a Bot PLUS 2.0 App han permitido a los farmacéuticos y el resto de profesionales sanitarios, acceder a toda la información y posibilidades que ofrece la base de datos, estando disponible para ‘smartphones’ y tablets con sistemas iOS y ANDROID. Así, los farmacéuticos pueden consultar información sobre 17.000 medicamentos y 2.000 principios activos, todos ellos con una completa información farmacológica: indicaciones, posología, contraindicaciones, etc… Además, la app incorpora 2.500 monográficos sobre interacciones y 30.000 pares de posibles interacciones entre medicamentos, alertas de calidad, información sobre problemas de suministro, notas de farmacovigilancia e información sobre precios y financiación personalizada por comunidades autónomas. Durante la segunda jornada del Congreso de la Federación Internacional de Farmacia (FIP), que se está celebrando con el lema de ‘Reducir la carga global de enfermedad – Responder al desafío’; se ha presentado también el poster ‘Evaluación de medicamentos en Panorama Actual del Medicamento'”, la revista científica del Consejo General de Farmacéuticos que cada mes evalúa los nuevos medicamentos. A lo largo de la última década, desde 2006 hasta 2015, Panorama Actual del Medicamento ha evaluado un total de 279 nuevos medicamentos comercializados en España.

By

La actividad física moderada reduce un 50 por ciento la mortalidad cardiovascular en mayores de 65 años

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La actividad física moderada reduce un 50 por ciento la mortalidad cardiovascular en mayores de 65 años y disminuye el riesgo de un episodio cardiovascular agudo en más de un 30 por ciento, según un estudio presentado en el Congreso ESC 2016 y dirigido por investigadores de la Universidad Oulu (Finlandia). El estudio, con duración de 12 años, se ha realizado en aproximadamente 2.500 adultos de entre 65 y 74 años que realizaban ejercicio físico moderado. Los datos han reflejado que los niveles altos de actividad conducen a una mayor reducción del riesgo. El método ha consistido en evaluar la asociación entre la actividad física en tiempo de ocio, el riesgo de enfermedades de este tipo y la mortalidad en participantes que se inscribieron el Estudio Nacional FINRISK entre 1997 y 2007. “Este estudio tiene gran importancia, ya que, en realidad, se tiene poca información sobre el efecto de la actividad física regular en el riesgo de enfermedades cardiovasculares en personas de edad avanzada”, ha explicado el profesor de geriatría en la Universidad, Riitta Antikainen. Los pacientes fueron seguidos hasta el final del 2013 mediante los datos de los cuestionarios autoadministrados sobre ejercicio y otros comportamientos relacionados con la salud, mediciones clínicas y de laboratorio. Aquellos pacientes que no presentaban buenas condiciones de salud fueron excluidos de la investigación para evitar causalidades inversas. Durante una media de 11,8 años, fueron 197 pacientes los que murieron a causa de enfermedades cardiovasculares y 416 tuvieron un primer episodio de ECV. “Este estudio, además, proporciona evidencia de que los adultos mayores físicamente activos tienen un menor riesgo de enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y muerte por enfermedad cardiovascular. Cuanto más deporte haces, mejor para tu salud”, ha informado el profesor. La actividad, ha proseguido, es protectora incluso si se presenta otros factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, como el colesterol alto, y es importante para mantener una buena salud después de la jubilación.

By

Expertos reclaman un cambio en las guías clínicas de la válvula tricúspide, la “gran olvidada”

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Un estudio del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) ha reclamado un cambio en las guías de práctica clínica dirigidas a mejorar el manejo de la válvula tricúspide, la “gran olvidada”, según han señalado desde la Sociedad Española de Cardiología (SEC). La válvula tricúspide es la que conecta la aurícula derecha con el ventrículo derecho y siempre se ha considerado que su afectación tiene una repercusión menor que la de las válvulas aórtica o mitral. No obstante, “más de un tercio de los pacientes que sometemos a cirugía de la válvula mitral y aórtica desarrollarán insuficiencia tricúspide severa en el seguimiento”, ha destacado la cardióloga del Hospital Clínico San Carlos, Patricia Mahía. Este hecho “tiene un gran impacto en la calidad de vida del paciente, que tiene que ser operado de nuevo, con el consiguiente aumento de la morbilidad y mortalidad a largo plazo”, prosigue. “Si no se interviene en el momento de la cirugía primaria puede ocurrir este problema, pero los criterios que recogen las guías para intervenir son muy estrictos y mal definidos”. NECESIDAD DE CAMBIAR LOS CRITERIOS Las guías de manejo clínico de las válvulas tricúspide recomiendan operar cuando el anillo de la válvula presenta un diámetro de 40 mm, y lo que propone este nuevo estudio es intervenir antes, a partir de los 35 mm. En el trabajo se ha evaluado la idoneidad de los criterios actuales en una cohorte de 109 pacientes con patología valvular reumática e insuficiencia tricúspide funcional. Con el punto de corte de 40 mm de dilatación del anillo, solo el 2 por ciento de los pacientes del estudio serían seleccionados para cirugía simultánea de la válvula tricúspide. Sin embargo, atendiendo a la recomendación de bajar el punto de corte a 35 mm, un 53 por ciento de los casos habría sido sometido a intervención. “En nuestro estudio hemos comprobado que en nuestro entorno los puntos de corte no se ajustan a la realidad, y subestiman la gravedad de la dilatación del anillo tricúspide. Si aplicamos un criterio de 40 mm, estamos dejando de operar a pacientes que van a evolucionar peor en el seguimiento, dejando sin tratamiento a pacientes que desarrollarán esa patología”, ha concluido la doctora.

By

Cifuentes elabora un Proyecto de Ley que fija la elección de los gerentes de hospitales por convocatoria pública

Se trata de un nuevo modelo de gestión sanitaria “profesionalizada y participativa” que se aprobará en un próximo Consejo de Gobierno MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Comunidad de Madrid ha elaborado un Proyecto de Ley, que aprobará previsiblemente en un próximo Consejo de Gobierno para enviarlo luego a la Asamblea, en el que se establece un nuevo reglamento marco de estructura, organización y funcionamiento de los centros sanitarios de la región, en el que destaca la elección de los gerentes de los hospitales por convocatoria pública. La nueva norma determina las estructuras organizativas sanitarias, estableciendo los órganos de gobierno, de dirección y de participación y asesoramiento de los centros sanitarios dependientes del Servicio Madrileño de Salud y fijando la ética, la transparencia, el acceso a la información y el buen gobierno como los principios que deben regir las actuaciones de sus profesionales y directivos. El llamado ‘Modelo Madrid de Gestión’, diseñado y propuesto por la Consejería de Sanidad, tiene su base en una moción suscrita por todos los grupos de la Asamblea de Madrid. Su finalidad es “dotar al sistema sanitario público de un marco legal que contemple diferentes instrumentos organizativos y de gestión de los centros, posibilitando una mayor profesionalización de la función directiva”, según una parte del Proyecto de Ley al que ha tenido acceso Europa Press. El diseño de este proyecto ha contado con la consulta de grupos parlamentarios y a un total de 26 organizaciones, como colegios profesionales, sindicatos, asociaciones de directivos sanitarios y representantes de las asociaciones científico-médicas. Con ello, el Gobierno regional persigue profesionalizar la gestión de los hospitales públicos madrileños. NOVEDADES Las novedades más importantes del nuevo modelo es la creación en los hospitales de Juntas de Gobierno, órganos colegiados responsables de la administración del centro, y que supervisarán la labor de los directivos y el cumplimiento de los objetivos. En estas Juntas de Gobierno se integrarán, entre otros, profesionales de reconocido prestigio y representantes de los municipios en los que se ubique el centro. Asimismo, el proyecto de Ley establece las normas básicas que rigen la elección de los directores gerentes que estarán al frente de los centros sanitarios. Su designación se realizará mediante procedimientos reglados de selección que seguirán los principios de publicidad y transparencia, con una convocatoria pública, de concurrencia competitiva y resolución transparente del proceso. El perfil profesional de los directores gerentes deberá acomodarse a los requisitos que se fijen en cada proceso selectivo y que en todo caso deben definir como tales para optar al cargo una formación básica, formación específica en gestión, experiencia, resultados previos y las habilidades necesarias que permitan definir un perfil profesional idóneo. Para que esto sea factible, Sanidad realizará una catalogación de los puestos directivos y de gestión en cada centro sanitario, enumerando las responsabilidades y funciones del personal en función de las necesidades de la organización. ORGANOS DE PARTICIPACION PROFESIONAL El nuevo ‘Modelo Madrid de Gestión’ configura también órganos de participación profesional en los hospitales. Uno de ellos será el Consejo Asesor Asistencial, como un órgano colegiado de participación de los profesionales en la toma de decisiones que afecten a sus actividades y asesor de las comisiones de dirección de los hospitales. El otro serán las Comisiones Técnicas Consultivas, que asesorarán en materias fundamentalmente clínico-asistenciales para contribuir en la mejora del nivel técnico-científico de los centros sanitarios. Igualmente, el proyecto legislativo establece la creación, como órganos de participación ciudadana, de los Consejos Territoriales de Salud, en los que participará el alcalde del municipio en el que se ubique el hospital o Dirección Territorial de Atención Primaria, representantes de organizaciones empresariales, movimientos asociativos regionales y organizaciones de pacientes, entre otras. El diseño de este proyecto ha contado con la consulta de grupos parlamentarios y de un total de 26 organizaciones, como colegios profesionales, sindicatos, asociaciones de directivos sanitarios y representantes de las asociaciones científico-médicas.

By

En el último año es mayor el número de escolares españoles que se inician en el cannabis que en el tabaco

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Durante el último año unos 146.000 los escolares españoles se iniciaron en el cannabis mientras que 137.000 lo hicieron en el tabaco, además cada vez se detecta mayor asociación en el consumo de ambas sustancias, denuncian más de 80 expertos agrupados en el proyecto EVICT, impulsado desde el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y financiado por el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD). Todo apunta que la marihuana y el tabaco son una pareja de hecho “tan bien avenida como el pan y la mantequilla”, advierten. A diferencia de la generación anterior, “hoy día gran parte de los adolescentes españoles consume simultáneamente ambas sustancias y esto genera nuevas tendencias y consecuencias cruzadas que es necesario tener en cuenta a la hora de desarrollar políticas de prevención”, explica el doctor Joseba Zabala, uno de los expertos impulsores del proyecto EVICT. Al menos nueve de cada diez fumadores de porros europeos lían conjuntamente ambas sustancias. Los motivos son variados: rentabilizar la marihuana, para que arda mejor, para que no raspe tanto, etc. Sin embargo, lo cierto es que mezclar tabaco con cannabis multiplica por 5 la probabilidad de desarrollar adicción a esta segunda sustancia. “Ambas interactúan profundamente en lo neurobiológico, a la hora de iniciar y abandonar el consumo y también en la economía de mercado”, añade Zabala. Los expertos señalan que “en el maridaje cannabis-tabaco se produciría, pues, lo que los economistas denominan elasticidad cruzada, que ocurre cuando dos productos se complementan uno a otro”. Esto se manifiesta en que el aumento del precio de uno repercute también sobre el consumo del otro, de manera que cuando se incrementa el coste del tabaco y se dificulta su adquisición y consumo en lugares públicos, no sólo disminuye su uso, sino también el del cannabis. DEJAR DE FUMAR, ¿TABACO O CANNABIS? Por otra parte, con respecto al abandono del cannabis y tabaco los expertos han observado que en numerosas ocasiones personas consumidoras de ambas sustancias quieren dejar de fumar una de las dos pero no la otra. En este sentido, la coordinadora del proyecto, la doctora Ana Esteban, afirma que “es recomendable dejar de consumir conjuntamente ambas sustancias, bien de forma simultánea (tabaco y cannabis a la vez) o secuencialmente (primero una sustancia y después la otra), puesto que existe evidencia de que la abstinencia dual (dejar de fumar tabaco y cannabis) predice mejores resultados”. “Estamos ante un reto científico y social que es necesario afrontar, ya que cada día se presentan nuevas evidencias que avalan la existencia de este ‘nudo’ entre el cannabis y el tabaco y son cada vez más los investigadores a nivel mundial que apuestan por profundizar en el estudio de este problema con vistas a fundamentar la políticas preventivas sobre drogadicción”, añade.

By

El Gobierno invertirá 6 millones para que Barcelona sea subsede del Laboratorio Europeo de Biología Molecular

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Gobierno ha autorizado este viernes suscribir el convenio de colaboración con la Fundación Centro de Regulación Genómica y el Laboratorio Europeo de Biología Molecular, que contempla una inversión de seis millones de euros, que supone “un paso previo” para que el laboratorio pueda establecer su subsede en Barcelona. La inversión se distribuyen en el período 2016-2021 y permite dotar de fondos a la unidad mixta de investigación, según ha señalado la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. “El acuerdo supone un paso previo para que el laboratorio pueda establecer su subsede en Barcelona, lo cual es un hito muy importante para el centro de regulación genómica, en general, y para la ciencia española, en particular”, ha añadido. A la vista de los excelentes resultados obtenidos durante su anterior colaboración y al próximo establecimiento en España de una subsede permanente del Laboratorio, es necesario mantener por un período adicional de seis años la existencia de dicha colaboración, lo que servirá para consolidar la alta calidad científica alcanzada en sus nueve años de funcionamiento y facilitará el correcto desarrollo de la etapa inicial de la subsede del EMBL en territorio español. Para proporcionar a la nueva subsede un entorno de excelencia científica que garantice un rápido y eficaz inicio de sus actividades en nuestro país, el Laboratorio establecerá su subsede en el mismo espacio en el que se localiza el Centro de Regulación Genómica, considerado centro de excelencia en investigación biomédica, de modo que se aprovechen las sinergias entre ambas instituciones. “La colaboración en estos años ha sido muy intensa, lo que hacemos ahora es profundizar en ello con este centro en Barcelona. El Centro de Regulación Genómica está acreditado como un Centro de Excelencia Severo Ochoa, una referencia mundial en la investigación biomédica”, ha explicado la vicepresidenta. Respecto al Laboratorio Europeo de Biología Molecular, Sáenz de Santamaría ha recordado que se trata de una “infraestructura de vanguardia en el ámbito de la biología molecular”, con el que España colabora desde 1986.

By

Desarrollan un método para predecir la muerte súbita cardíaca en personas con alto riesgo

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores de la Emory’s School of Public Health (EE.UU.) ha desarrollado un método predictivo de la muerte súbita cardíaca que puede ayudar a identificar y prevenir la enfermedad en personas con alto riesgo. El equipo ha analizado datos de 18.000 adultos sin antecedentes de enfermedad cardiovascular y los resultados sugieren que la información sobre edad, sexo y raza, junto con factores tradicionales de riesgo como el tabaquismo, la hipertensión, la diabetes o el colesterol son biomarcadores que se pueden aprovechar para predecir el riesgo. “Como era de esperar, los factores de riesgo tradicionales asociados a la enfermedad cardiovascular son predictores de la muerte súbita cardíaca. Sin embargo, encontramos otros específicos como los derivados de un electrocardiograma y algunos biomarcadores sanguíneos”, ha argumentado el profesor asociado al departamento de Epidemiología del Emory’s Rollins School of Public Health.

By

San Sebastián de los Reyes y GEICAM organizan ‘El II ZUMBAthon solidario’ para luchar contra el cáncer de mama

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes y Geicam ha organizado la II edición del ‘ZUMBAthon solidario de apoyo a la investigación en cáncer de mama’, con el objetivo de concienciar sobre la importancia del ejercicio físico para prevenir la aparición de este tipo de cáncer y controlar la obesidad, un factor de riesgo para la enfermedad. Durante el evento, que cuenta con la colaboración principal de Autoferbar y está apoyado por Aquaservice, Viña Fitness y Bnfit, se podrá ofrecer un donativo para respaldar la investigación y luchar contra el cáncer de mama. “Aún queda mucho camino por recorrer y se ha convertido en un reto el poder de disponer de los recursos económicos necesarios para el desarrollo de estudios”, ha afirmado la directora científica del Grupo Geicam, Eva Carrasco. En España, se estima que una de cada ocho mujeres sufrirá cáncer de mama a lo largo de su vida. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales y se evalúa que la probabilidad de desarrollar un cáncer de este tipo antes de los 75 años es del 8 por ciento en Europa.

By

El 50% de las intoxicaciones alimentarias se producen en el hogar

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 26 (EUROPA PRESS) Las altas temperaturas de esta época del año y la falta de higiene en la cocina, así como la inadecuada manipulación de los alimentos, potencian la proliferación de bacterias responsables de numerosas toxiinfecciones alimentarias, de las que el 50 por ciento se producen en el hogar. La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha recordado que la mejor forma de prevenir este tipo de intoxicaciones es adoptando medidas de prevención elementales, tanto en la elaboración de alimentos en casa, como en el consumo de los mismos en establecimientos de restauración y chiringuitos. Los ancianos y niños pequeños son los grupos de mayor riesgo. Por ello, desde la Consejería apuntan que para evitar toxiinfecciones a la hora de preparar los alimentos es imprescindible extremar las medidas de higiene y seguir algunas recomendaciones. Un primer consejo para evitar la contaminación de los alimentos es cumplir con unas pautas de higiene en la manipulación, como lavado de manos frecuente y siempre después de ir al servicio; protegerse las heridas de las manos; mantener limpios los utensilios que se vayan a utilizar, y evitar cualquier contacto de los alimentos crudos con los alimentos cocinados o preparados. Otra recomendación es que durante el cocinado se debe aplicar calor suficiente para garantizar la destrucción de posibles gérmenes, y es particularmente peligroso que las carnes de aves y las carnes picadas queden crudas o poco hechas. Las temperaturas ambiente elevadas favorecen la rápida multiplicación de las bacterias y la formación de toxinas en los alimentos. Por este motivo, cuando los alimentos cocinados o preparados no se vayan a consumir de inmediato es imprescindible mantenerlos en caliente o conservarlos en frío mediante refrigeración o congelación. La Consejería aconseja mantener siempre en refrigeración carnes, vísceras y embutidos; huevos; quesos frescos; salsas; leche y derivados lácteos; pasteles, tartas y cualquier postre que lleve en su composición crema o huevo; ensaladas, ensaladillas y todos aquellos alimentos que vayan a ser consumidos en frío; comidas preparadas como albóndigas, carne con papas, croquetas, o semiconservas tipo anchoas, boquerones en vinagre, jamón cocido o patés. Los alimentos cocinados que se conserven en frío, antes de su consumo, deben ser calentados con rapidez y alcanzar una temperatura igual o superior a 65°C en el centro interno del alimento. Si se trata de alimentos que se consumen en frío, se deben consumir sin demora, una vez sacados del frigorífico, a fin de evitar toda situación que favorezca la multiplicación bacteriana. Respecto a los alimentos que se consumen en crudo o poco hechos, estos suponen un mayor riesgo, dado que no se benefician del efecto germicida del calor del cocinado. Por ello se deben tomar precauciones especiales, como son: comprar las materias primas en buenas condiciones de frescura, observando que cumplan las normas de presentación, conservación y etiquetado o congelar el pescado para evitar la presencia de parásito anisakis. La Consejería de Sanidad también sugiere sumergir los vegetales que se vayan a consumir en crudo, como lechuga y tomate, en agua con unas gotas de lejía unos minutos, lavándolos a continuación con agua corriente. Es importante utilizar para ello lejías en cuya etiqueta se especifique que son aptas para desinfectar vegetales o agua de bebida. RESPONSABLES DE SALMONELLA Los alimentos que tienen como ingrediente el huevo son responsables de numerosos casos de salmonella cada año. Por ello, desde la Consejería recomiendan prestar una especial atención a su manipulación y tomar precauciones como no adquirir huevos cuya cáscara presente suciedad, fisuras o roturas; guardarlos en el frigorífico; evitar que los huevos crudos entren en contacto con otros alimentos. A su vez, se aconseja no lavar la cáscara del huevo, ya que se puede favorecer la penetración de gérmenes al interior del mismo; no cascar el huevo en el borde del plato o recipiente de batido; no separar nunca las claras de las yemas con la propia cáscara del huevo; cocinar el alimento hecho con huevo con rapidez y no emplear los recipientes y utensilios usados en la preparación en crudo para contener o manipular el alimento ya cocinado. Sanidad avisa que los animales pueden ser portadores de gérmenes patógenos y ser el origen de la contaminación de los alimentos, por lo que las mascotas y animales domésticos no deben estar en las cocinas ni cerca de los alimentos, así como evitar los focos de atracción de insectos y roedores (como basuras, alimentos sin protección o agua estancada) Finalmente, para la preparación de alimentos se recomienda emplear agua apta para el consumo humano, procedente de la red pública, o de otro origen, siempre que sea potable. En caso de que existan dudas de su potabilidad, habrá que desinfectar el agua mediante hervido o con la adición de lejía que sea apta la desinfección del agua y dosificada según instrucciones del envase.

1 718 719 720 721 722 789