saludigestivosaludigestivo

By

La privación de cinco horas de sueño provoca la pérdida de conectividad entre las neuronas del hipocampo

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Groningen y Pennsylvania han descubierto que privarse de cinco horas de sueño conduce a la pérdida de conectividad entre las neuronas del hipocampo, una región del cerebro asociada con el aprendizaje y la memoria, según un estudio publicado en la revista ‘eLife’. La investigación ha revelado que los cambios en la conectividad entre las sinapsis, estructuras que permiten a las neuronas intercambiarse información, puede afectar a la memoria. Para descubrir este fenómeno, los científicos analizaron en el cerebro de los ratones los efectos que tenían breves periodos de sueño sobre las estructuras de las dentritas. Así, por medio del método de ‘tinción con plata de Golgi’ para visualizar la longitud de las dentritas, descubrieron que la privación del sueño reduce significativamente la densidad de la longitud y la columna vertebral de las dentritas que pertenecen a las neuronas de la región ‘CA1’ del hipocampo. “La falta de sueño es un problema común en la sociedad que tiene graves consecuencias para la salud, bienestar general y la función cerebral. Aunque se desconocen las razones por las que la pérdida de sueño afectan negativamente en el cerebro, este descubrimiento pone de relieve la importancia de la capacidad de la red neuronal para adaptarse a la pérdida de sueño”, ha explicado el profesor de Biología de la Universidad del Pennsylvania y autor principal del estudio, Ted Abel. Es importante destacar, ha proseguido, que las conexiones neuronales se restauran con varias horas de sueño de recuperación, por lo que los sujetos tienen la oportunidad de dormir mejor para prevenir estos efectos en el cerebro.

By

Las lesiones cerebrales infantiles pueden generar una enfermedad mental posterior y muerte prematura

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Las lesiones cerebrales en edad infantil, incluidas las conmociones cerebrales, están asociadas a un mayor riesgo de enfermedad mental de adultos, escaso rendimiento escolar y muerte prematura, según un estudio elaborado por un equipo de investigación con sede en Reino Unido, EE.UU. y Suecia financiado por Wellcome. El estudio, publicado en ‘PLoS Medicine’, ha analizado los datos de más de un millón de suecos nacidos entre 1973 y 1985 para examinar el impacto, a largo plazo, de padecer una lesión cerebral traumática antes de los 25 años. “Hemos encontrado que una lesión cerebral infantil aumenta las posibilidades de todas estas cosas y de lesiones más graves”, ha comentado el autor principal del estudio, el profesor Seena Fazel. Las lesiones leve son las más comunes y representan un 77 por ciento de los servicios hospitalarios y ambulatorios. El equipo comparó a personas que habían sufrido una lesión con aquellas como sus hermanos que no habían sido afectadas. “Las personas que habían experimentado una sola lesión cerebral leve, moderada o severa durante la infancia, tenían el doble de riesgo de ser ingresados como pacientes de salud mental en un futuro”, ha declarado. En este sentido, tenían un 50 por ciento más probabilidades de desarrollar problemas mentales en el futuro y un 70 por ciento más de probabilidades de morir antes de los 41 años. Además, el estudio también ha revelado que son un 60 por ciento más propensos a tener problemas escolares. “Nuestro estudio señala las consecuencias a largo plazo de la lesión cerebral y refuerza lo que ya sabíamos, que la prevención es la clave. A medida que los datos sólo incluyen los ingresos hospitalarios por lesiones en la cabeza, y por lo tanto no se tuvo en cuenta los accidentes menos graves de muchos niños, éstos son probables las estimaciones conservadoras de la magnitud del problema”. Por tanto, los investigadores advierten que aunque no se puedan evitar las lesiones, la intervención temprana podría identificar y evitar una deriva en un bajo nivel, en desempleo o en enfermedad mental.

By

Permitir a las enfermeras prescribir algunos fármacos en urgencias reduce hasta en 4 horas las esperas

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Establecer protocolos que posibiliten a las enfermeras administrar algunos tratamientos en los servicios de urgencias pueden acortar drásticamente el tiempo de estancia de los pacientes con fiebre, dolor en el pecho, fracturas de cadera y sangrado vaginal durante el embarazo, según los resultados de un estudio publicado este mes en la revista ‘Annals of Emergency Medicine’. El autor principal del estudio Matthew Douma, enfermero educador clínico en el Hospital Royal Alexandra en Edmonton, Alberta (Canadá), asegura que “el hacinamiento en el departamento de emergencia es un problema común y complicado, así que cualquier cosa que podamos hacer para conseguir descargarlos de pacientes es un beneficio. Para algunos pacientes, estos protocolos puede disminuir dramáticamente la cantidad de tiempo que pasan en el servicio de urgencias”. Estos protocolos que permiten a las enfermeras administrar paracetamol reducen de media en más de 3 horas (186 minutos) el tiempo en el que el paciente recibe el fármaco. En el caso de la prueba de troponina para pacientes con dolor en el pecho y sospecha de ataque al corazón lo reduce en 79 minutos; en casi cuatro horas (224 minutos) para implementar el protocolo de una fractura de cadera, y en otras cuatro horas para atender un caso de sangrado vaginal en el embarazo. “Teniendo en cuenta las largas esperas que sufren muchos pacientes de urgencias hasta que es tratado su dolor, el protocolo del paracetamol fue una victoria rápida –explica Duma–. Estos protocolos no son la solución ideal, ya que el hacinamiento en el departamentos seguirá requiriendo otras estrategias, pero es una medida de emergencia para hacer frente al problema enorme de los largos tiempos de espera en los servicios de urgencias, especialmente para pacientes con problemas complejos”.

By

Descubren un mecanismo para que la ‘salmonella’ pueda controlar el tamaño de su población dentro de las células

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicos del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) han identificado un nuevo mecanismo que permite a la ‘salmonella’, bacteria causante de la salmonelosis, controlar el tamaño de su población en el interior de células eucariotas para evitar la muerte de la célula hospedadora y establecer una infección persistente en el tiempo. Para ello, las propias bacterias se aprovechan de un proceso denominado agrefagia, tipo de autofagia que elimina agregados de proteínas invisibles para la célula, que culmina con la eliminación de algunos miembros de su progenie. Durante el trabajo, que ha sido publicado en la revista ‘Autophagy’, han analizado en tiempo real la infección de células humanas vivas expuestas al patógeno intracelular de la ‘salmonella enterica serovar Typhimurium’. Según las observaciones, este patógeno promueve que en la célula infectada se acumulen endomembranas en forma de agregados e induce a un proceso de autofagia selectiva para deshacerse de ellos. “Durante este proceso de limpieza, algunas bacterias cercanas al agregado quedan también atrapadas en el interior del autofagosoma y son de forma fortuita”, ha explicado el autor del estudio, García del Portillo. Las imágenes de células vivas obtenidas por los investigadores permiten ver lo que ocurre dentro de la célula infectada en cada momento. “Las imágenes de microscopía en tiempo real muestran cómo algunas bacterias son capturadas y digeridas por la maquinaria de la agrefagia mientras otras tratan de escapar”, explica el investigador. “Parece una carrera contrarreloj para no quedar atrapadas en el autofagosoma cuando éste queda sellado”. Este es el primer ejemplo de un fenómeno de autofagia simultánea de bacterias y agregados de membranas de la célula hospedadora.

By

Los pacientes con enfermedad de Crohn tienen un 10% de tiempo de respuesta cognitiva más lento

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Los pacientes con enfermedad de Crohn tienen un 10 por ciento de tiempo de respuesta cognitiva más lento que los individuos que no tienen la patología y esto se relacionan con síntomas de inflamación activa, incluido el dolor abdominal y la fatiga, según un estudio publicado en la revista ‘UEG Journal’. Los resultados han reflejado la presencia del deterioro cognitivo leve, dificultades en la concentración, ofuscación del pensamiento y ‘lapsos’ de memoria en personas con enfermedad de Crohn. Además, el estudio también ha demostrado que estos pacientes tienen una puntuación media de depresión más alta y una peor calidad del sueño, que se asocia con un deterioro cognitivo más severo. “Estos datos refuerzan la idea de que esta enfermedad tiene una amplia gama de consecuencias multisistemáticas que afectan tanto dentro como fuera del tracto digestivo”, ha explicado el investigador principal, Daniel van Langenberg. Por otro lado, la investigación refleja la necesidad de realizar intervenciones regulares con equipos multidisciplinares con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) para hacer frente a las cuestiones que se presenten en la enfermedad y permitir una mayor comprensión para mejorar la atención a cada paciente.

By

Novartis anuncia resultados de Fase III positivos de la eficacia de BAF312 en pacientes con EM secundaria

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Novartis ha anunciado este jueves que la Fase III del estudio EXPAND, que evalúa la eficacia y seguridad de BAF312 (siponimod) por vía oral, una vez al día, en la esclerosis múltiple secundariamente progresiva (EMSP), ha alcanzado el objetivo primario de una reducción en el riesgo de progresión de la discapacidad, en comparación con placebo. “La EMSP es una forma especialmente incapacitante de la EM, y existe una necesidad de opciones de tratamiento eficaces para ayudar a retrasar la progresión de la discapacidad en las personas que viven con la enfermedad –ha apuntado Vasant Narasimhan, director Global de Desarrollo y Director médico de Novartis–. Los datos positivos del estudio EXPAND son alentadores para una enfermedad con una alta necesidad no satisfecha. Esperamos poder compartir los resultados en el próximo Congreso ECTRIMS”. Los resultados básicos del estudio EXPAND, incluyendo las variables primaria y secundaria claves, se presentarán en forma de resumen oral de última hora en el 32º Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS), 17 de septiembre, en Londres (Reino Unido). Novartis finalizará los análisis completos de los datos y evaluará los próximos pasos consultando con las autoridades sanitarias. El estudio EXPAND es un estudio de Fase III aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, que compara la eficacia y seguridad de BAF312 frente a placebo en personas con esclerosis múltiple secundariamente progresiva (EMSP). Es el mayor estudio aleatorizado y controlado en EMSP hasta la fecha: incluyó a 1.651 personas pacientes de 31 países. Su objetivo primario fue de reducción del riesgo de progresión de la discapacidad confirmada en 3 meses, medido por la escala extendida del estado de la discapacidad (EDSS), frente a placebo. Los objetivos secundarios incluyeron el reducción del riesgo de progresión de la discapacidad confirmado en 6 meses en comparación con placebo , el tiempo hasta el empeoramiento confirmado de al menos el 20% del valor basal en la prueba de marcha cronometrada de 25 pies (T25FW), el volumen lesional T2, la tasa anual de recaídas (TAR), y la seguridad y tolerabilidad de BAF312 en personas con EMSP.

By

Romper el sedentarismo con breves periodos de actividad ayuda al envejecimiento saludable

TOLEDO, 24 (EUROPA PRESS) Un trabajo desarrollado desde la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) por el investigador Asier Mañas Bote ha demostrado que romper el sedentarismo introduciendo breves periodos de actividad favorece el envejecimiento saludable y previene el riesgo de padecer fragilidad y posterior dependencia. La investigación desarrollada por Mañas, que pertenece al grupo Grow, Exercice, Nutrition and Development (GENUD) de Toledo, parte de la hipótesis de que los riesgos para la salud por inactividad se pueden reducir bien eliminando el sedentarismo o bien incluyendo breves periodos de actividad física en las horas que permanecemos inactivos, según ha informado la UCLM en nota de prensa. El equipo trabajó con un grupo de 234 hombres y 285 mujeres de entre 67 y 95 años procedentes de un estudio sobre envejecimiento saludable, evaluando durante dos años parámetros relacionados con la actividad física y la fragilidad a través de un método estadístico que hasta la fecha no se había utilizado con este tipo de variables. “Medimos por un lado el tiempo sedentario total del día y por otro el patrón sedentario, esto es, el número de periodos de más de diez minutos en actividades sedentarias y la duración media de esos periodos”, ha explicado el autor. La principal conclusión del trabajo, según Mañas, es que “reducir el tiempo de sedentarismo total es muy importante, pero aún lo es más el patrón con el que lo hagamos”. En este sentido, “cuantas más veces se rompa el sedentarismo y cuanta más duración tenga esa ruptura, mejor pronóstico tienen las personas para no acabar siendo frágiles y por tanto dependientes”, ha continuado el investigador. Mañas ha destacado además que “una persona que permanece inactiva ocho horas seguidas tiene peor pronóstico que alguien que está inactivo doce sumando periodos más breves”, ha asegurado. Las conclusiones son aplicables “a todo el mundo”. En este sentido, Asier Mañas ha apostado por promover desde la infancia esta cultura de la actividad física y de ruptura del sedentarismo. En este sentido, recomienda diez minutos de actividad por cada hora que pasamos sentados, al margen de los 150 minutos de ejercicio semanales que propone la Organización Mundial de la Salud. El trabajo defendido por Asier Mañas forma parte de un proyecto de investigación que se realiza de forma conjunta y en colaboración con el Servicio de Geriatría del Hospital Virgen del Valle, perteneciente al Complejo Hospitalario de Toledo. En este centro tiene su sede el Estudio Toledo Envejecimiento Saludable (ETES), que bajo la dirección del doctor Francisco José García García mantiene desde hace años una línea de colaboración con el grupo investigador de la UCLM GENUD Toledo, a cuyo frente se sitúan los profesores Ignacio Ara y Luis Alegre. PREMIO AL MEJOR JOVEN INVESTIGADOR El autor del estudio, presentado este verano en Viena, ha sido galardonado con el Premio al Mejor Joven Investigador Europeo en Ciencias del Deporte, según ha informado la UCLM en nota de prensa. De este modo, Mañas Bote se ha convertido en el español más joven de los cinco que hasta el momento han obtenido el reconocimiento del Colegio Europeo de Ciencias del Deporte, que en su XXI conferencia anual ha premiado a un total de diez autores en la misma categoría.

By

Investigan la forma genética de microcefalia para estudiar la asociada al virus Zika

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La microcefalia genética grave es una enfermedad rara que se manifiesta a medida que el cerebro del feto se desarrolla durante el embarazo, al igual que la asociada al virus Zika. En el caso genético las células madre en el cerebro dejan de dividirse, según un nuevo estudio de la Universidad de Columbia Medical Center que podría proporcionar pistas importantes para entender cómo el virus Zika afecta el cerebro en desarrollo. El estudio, que fue publicado Nature Communications, viene a analizar los genes implicados en la mutación y cómo interfieren en el desarrollo del cerebro. Los investigadores sospechaban que el tiempo que tarda una célula madre en dividirse en dos –un proceso llamado mitosis– podría ser responsable del desequilibrio. Debido a la aparición del virus Zika, el mundo sufre la primera epidemia conocida de microcefalia, un trastorno del desarrollo cerebral devastador que reduce sustancialmente el número de neuronas en el cerebro, junto con el tamaño y función del cerebro en el nacimiento. Las mutaciones en un número de genes humanos ha sido implicado en la causa de la aparición relativamente poco frecuente de esta enfermedad. Las mutaciones en uno de tales gen – Nde1 (referido como “nood-E”) – causan una forma particularmente severa de microcefalia. David Doobin, un estudiante de MD y Richard Vallee, PhD, profesor de patología y biología celular, investigadores del Departamento de Microbiología de la Columbia (EEUU) afirman que investigar el papel de Nde1 en microcefalia puede proporcionar pistas importantes sobre las causas de microcefalia en general. En el estudio, los investigadores encontraron que interfiere con la expresión Nde1 e inhibe gravemente la proliferación de las células madre en el cerebro de rata en desarrollo. Estas células madre, conocidas como progenitoras gliales radiales (RGP), experimentan rápidas divisiones repetidas a lo largo del proceso de semanas a meses de duración del desarrollo del cerebro. Otros genes que causan microcefalia son conocidos por afectar la proliferación RGP, por lo general mediante la interrupción de las células cuando están en medio de multiplicación. El nuevo estudio encontró que los defectos pueden detener Nde1 RGPs antes de que comience la división en tres puntos distintos de detención. El resultado neto es un fracaso total de estas células a dividirse, explicando la gravedad de la microcefalia asociada a Nde1. Numerosos laboratorios están investigando los efectos de Zika en el cerebro en desarrollo, y algunos estudios sugieren ya que el virus ataca las células RGP en el cerebro en desarrollo. El laboratorio del Dr. Vallee, junto con la de Vincent Racaniello, PhD y Amy Rosenfield, PhD, buscan similitudes en el daño a las células madre neuronales causados por el virus Zika frente a mutaciones Nde1.

By

Recomiendan mayor acceso a los anticonceptivos en países en desarrollo para evitar embarazos no deseados en adolescentes

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Mejorar la salud sexual y reproductiva de los jóvenes en países de medianos y bajos ingresos es uno de los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se hace eco de un estudio publicado esta semana donde se recomiendan una revisión de intervenciones enfocadas a ese objetivo, como dar un mayor acceso a los anticonceptivos en estos países para evitar embarazos no deseados. El estudio, publicado en el ‘Journal of Adolescent Health’, analiza medidas realizadas en jóvenes con edades comprendidas entre los 10 y 24 años. Así, saca como principal conclusión que no hay una sola acción o intervención que pueda ayudar a todos los jóvenes a hacer frente a los problemas de salud sexual y reproductiva a los que pueden enfrentarse. No obstante, se encontraron varias intervenciones de alta calidad, que pueden ser aplicables en entornos específicos para conseguir resultados específicos. Aunque, señalan que “se necesitan más pruebas para demostrar si estas intervenciones pueden aplicarse a otros entornos o ayudar a mejorar los resultados de salud sexual y reproductiva adicionales para los jóvenes”. El estudio, realizado por el Obafemi Awolowo University en Nigeria, se centró en tres consecuencias no deseadas de una mala salud sexual: los embarazos no deseados; el matrimonio infantil y las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH. Para ello, durante 4 años los investigadores examinaron más de 57.000 artículos. El equipo de investigación identificó un pequeño número de estudios de alta calidad, pero ninguno que resulten eficaces para abordar los tres objetivos al mismo tiempo, y muy pocos que sean eficaces en todos los entornos. Como Michelle Hindin, científico de la OMS y autor de las observaciones del estudio, afirma que “no hay una única solución y la eficacia menudo también depende de dónde y cómo se implementa una intervención”. Si bien no existe un enfoque único que trabaja para mejorar todos los resultados, el estudio encontró que hay una serie de estrategias de alta calidad que han impactado positivamente en la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, ya que pueden ayudar a informar a las inversiones estratégicas en muchos contextos y a través de diversas poblaciones y entornos. A la hora de abordar los embarazos no deseados se ha observado que tienen muy buenos resultados en la población adolescente realizar estrategias de intervención directa que incluyen la distribución de anticonceptivos (China, Kenia), la educación entre pares (India, Camerún), y las campaña de los medios de comunicación (India). “Para reducir los embarazos no deseados, el uso de anticonceptivos es posiblemente esencial”, advierten. Para prevenir infecciones de transmisión sexual las intervenciones se centran en los resultados relacionados con la reducción de los comportamientos sexuales de riesgo, tales como la disminución del número de parejas sexuales y el fomento del uso del condón. La mitad de las intervenciones de alta calidad que redujeron significativamente el diagnóstico de ITS o síntomas de ITS eran campañas en los medios de comunicación (Sudáfrica, Malawi y Camerún). Finalmente, para poner fin a los matrimonios infantiles las estrategias más comunes estaban enfocadas a explicar que la asistencia escolar es más ventajosa para las familias de las niñas que el matrimonio. Asimismo, se recomiendan incentivos financieros otorgados a las familias como transferencias monetarias (Malawi, México) o la provisión de uniformes escolares que forman parte de los gastos que tienen que pagar las familias de los niños a la escuela (Kenia, Zimbabwe). No obstante, mientras que la mayoría de estos programas tuvieron éxito en la disminución de la proporción de niñas casarse temprano, o el aumento de la edad de matrimonio, algunos tuvieron un éxito desigual o no tuvieron éxito. Los autores llaman la atención sobre la necesidad de que se realicen esfuerzos para mejorar la información y los datos. “Cuando tenemos mejores datos, tenemos una mejor comprensión de lo que funciona, dónde y cómo. Los directores de programas y los donantes necesitan esta información para tomar las medidas que pueden hacer una diferencia sostenible”, ha señalado Hindin.

By

La OMS nombra Embajador Global para las Enfermedades no Transmisibles a Michael Bloomberg, ex alcalde de Nueva York

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha nombrado al ex alcalde de Nueva York (EEUU), Michael Bloomberg, como nuevo Embajador Global para las Enfermedades no Transmisibles, quien puso en marcha diferentes medidas legislativas en favor de un mayor control del tabaco, además de liderar medidas encaminadas a una mejora de la salud de los ciudadanos, mayor protección en la seguridad vial y prevención de ahogamientos. “Estamos absolutamente encantados de poder nombrarlo como Embajador Global para las Enfermedades No Transmisibles. Esto nos permitirá fortalecer nuestra respuesta junto a los principales problemas de salud pública de las enfermedades no transmisibles y las lesiones”, ha explicado la directora general de la OMS, la doctora Margaret Chan. En su nuevo cargo, Bloomberg trabajará con los líderes políticos nacionales y locales de todo el mundo para promover medidas contra las enfermedades no transmisibles (ENT). “Su historial de logros de la salud pública como alcalde le permitirá motivar a las ciudades para tener en la agenda global para las ENT y la prevención de lesiones”, han destacado. A través de este trabajo, Bloomberg y la OMS va a apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), que recone las enfermedades no transmisibles como prioridades urgente. Los ODS contienen una serie de objetivos específicos para las enfermedades no transmisibles, entre ellos reducir a la mitad el número de muertes en el mundo y las lesiones por accidentes de tráfico en 2020; reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en 2030; y el fortalecimiento de la implementación de la Organización Mundial de la Salud Convenio marco para el control del tabaco. “Es un honor convertirse en Embajador Global de la OMS para Enfermedades No Transmisibles”, ha firmado Bloomberg, quien se ha mostrado entusiasmado con este cargo. “Ciudades y países de todo el mundo están haciendo grandes progresos para reducir las muertes prevenibles y reducir la mortalidad de los bebés prematuros, mediante la replicación de las medidas más eficaces a escala global”, ha añadido. “Junto con la OMS, apoyaremos a los países de bajos y medianos ingresos a medida que trabajan para lograr sus objetivos políticos y los recursos directos a favor de una mejora de la salud pública. También vamos a trabajar para sensibilizar a los líderes y responsables de las políticas a nivel local sobre los beneficios reales que se pueden lograr cuando se usan programas eficaces en los sitios adecuados”, ha afirmado. Bloomberg extenderá el alcance de la labor de la OMS para reducir la exposición a los principales factores de riesgo de ENT: el consumo de tabaco, dietas pocos saludables, la inactividad física y el uso nocivo del alcohol, así como para promover medidas comprobadas de reducir las lesiones causadas por carretera accidentes de tráfico, quemaduras, caídas y ahogamientos. Además, intentará fortalecer la respuesta de los sistemas de salud, para manejar las enfermedades no transmisibles, y mejorar la disponibilidad de los datos sanitarios para informar un mayor desarrollo de políticas y programas sanitarios.

1 720 721 722 723 724 789