saludigestivosaludigestivo

By

Investigan la forma genética de microcefalia para estudiar la asociada al virus Zika

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La microcefalia genética grave es una enfermedad rara que se manifiesta a medida que el cerebro del feto se desarrolla durante el embarazo, al igual que la asociada al virus Zika. En el caso genético las células madre en el cerebro dejan de dividirse, según un nuevo estudio de la Universidad de Columbia Medical Center que podría proporcionar pistas importantes para entender cómo el virus Zika afecta el cerebro en desarrollo. El estudio, que fue publicado Nature Communications, viene a analizar los genes implicados en la mutación y cómo interfieren en el desarrollo del cerebro. Los investigadores sospechaban que el tiempo que tarda una célula madre en dividirse en dos –un proceso llamado mitosis– podría ser responsable del desequilibrio. Debido a la aparición del virus Zika, el mundo sufre la primera epidemia conocida de microcefalia, un trastorno del desarrollo cerebral devastador que reduce sustancialmente el número de neuronas en el cerebro, junto con el tamaño y función del cerebro en el nacimiento. Las mutaciones en un número de genes humanos ha sido implicado en la causa de la aparición relativamente poco frecuente de esta enfermedad. Las mutaciones en uno de tales gen – Nde1 (referido como “nood-E”) – causan una forma particularmente severa de microcefalia. David Doobin, un estudiante de MD y Richard Vallee, PhD, profesor de patología y biología celular, investigadores del Departamento de Microbiología de la Columbia (EEUU) afirman que investigar el papel de Nde1 en microcefalia puede proporcionar pistas importantes sobre las causas de microcefalia en general. En el estudio, los investigadores encontraron que interfiere con la expresión Nde1 e inhibe gravemente la proliferación de las células madre en el cerebro de rata en desarrollo. Estas células madre, conocidas como progenitoras gliales radiales (RGP), experimentan rápidas divisiones repetidas a lo largo del proceso de semanas a meses de duración del desarrollo del cerebro. Otros genes que causan microcefalia son conocidos por afectar la proliferación RGP, por lo general mediante la interrupción de las células cuando están en medio de multiplicación. El nuevo estudio encontró que los defectos pueden detener Nde1 RGPs antes de que comience la división en tres puntos distintos de detención. El resultado neto es un fracaso total de estas células a dividirse, explicando la gravedad de la microcefalia asociada a Nde1. Numerosos laboratorios están investigando los efectos de Zika en el cerebro en desarrollo, y algunos estudios sugieren ya que el virus ataca las células RGP en el cerebro en desarrollo. El laboratorio del Dr. Vallee, junto con la de Vincent Racaniello, PhD y Amy Rosenfield, PhD, buscan similitudes en el daño a las células madre neuronales causados por el virus Zika frente a mutaciones Nde1.

By

Recomiendan mayor acceso a los anticonceptivos en países en desarrollo para evitar embarazos no deseados en adolescentes

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Mejorar la salud sexual y reproductiva de los jóvenes en países de medianos y bajos ingresos es uno de los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se hace eco de un estudio publicado esta semana donde se recomiendan una revisión de intervenciones enfocadas a ese objetivo, como dar un mayor acceso a los anticonceptivos en estos países para evitar embarazos no deseados. El estudio, publicado en el ‘Journal of Adolescent Health’, analiza medidas realizadas en jóvenes con edades comprendidas entre los 10 y 24 años. Así, saca como principal conclusión que no hay una sola acción o intervención que pueda ayudar a todos los jóvenes a hacer frente a los problemas de salud sexual y reproductiva a los que pueden enfrentarse. No obstante, se encontraron varias intervenciones de alta calidad, que pueden ser aplicables en entornos específicos para conseguir resultados específicos. Aunque, señalan que “se necesitan más pruebas para demostrar si estas intervenciones pueden aplicarse a otros entornos o ayudar a mejorar los resultados de salud sexual y reproductiva adicionales para los jóvenes”. El estudio, realizado por el Obafemi Awolowo University en Nigeria, se centró en tres consecuencias no deseadas de una mala salud sexual: los embarazos no deseados; el matrimonio infantil y las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH. Para ello, durante 4 años los investigadores examinaron más de 57.000 artículos. El equipo de investigación identificó un pequeño número de estudios de alta calidad, pero ninguno que resulten eficaces para abordar los tres objetivos al mismo tiempo, y muy pocos que sean eficaces en todos los entornos. Como Michelle Hindin, científico de la OMS y autor de las observaciones del estudio, afirma que “no hay una única solución y la eficacia menudo también depende de dónde y cómo se implementa una intervención”. Si bien no existe un enfoque único que trabaja para mejorar todos los resultados, el estudio encontró que hay una serie de estrategias de alta calidad que han impactado positivamente en la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, ya que pueden ayudar a informar a las inversiones estratégicas en muchos contextos y a través de diversas poblaciones y entornos. A la hora de abordar los embarazos no deseados se ha observado que tienen muy buenos resultados en la población adolescente realizar estrategias de intervención directa que incluyen la distribución de anticonceptivos (China, Kenia), la educación entre pares (India, Camerún), y las campaña de los medios de comunicación (India). “Para reducir los embarazos no deseados, el uso de anticonceptivos es posiblemente esencial”, advierten. Para prevenir infecciones de transmisión sexual las intervenciones se centran en los resultados relacionados con la reducción de los comportamientos sexuales de riesgo, tales como la disminución del número de parejas sexuales y el fomento del uso del condón. La mitad de las intervenciones de alta calidad que redujeron significativamente el diagnóstico de ITS o síntomas de ITS eran campañas en los medios de comunicación (Sudáfrica, Malawi y Camerún). Finalmente, para poner fin a los matrimonios infantiles las estrategias más comunes estaban enfocadas a explicar que la asistencia escolar es más ventajosa para las familias de las niñas que el matrimonio. Asimismo, se recomiendan incentivos financieros otorgados a las familias como transferencias monetarias (Malawi, México) o la provisión de uniformes escolares que forman parte de los gastos que tienen que pagar las familias de los niños a la escuela (Kenia, Zimbabwe). No obstante, mientras que la mayoría de estos programas tuvieron éxito en la disminución de la proporción de niñas casarse temprano, o el aumento de la edad de matrimonio, algunos tuvieron un éxito desigual o no tuvieron éxito. Los autores llaman la atención sobre la necesidad de que se realicen esfuerzos para mejorar la información y los datos. “Cuando tenemos mejores datos, tenemos una mejor comprensión de lo que funciona, dónde y cómo. Los directores de programas y los donantes necesitan esta información para tomar las medidas que pueden hacer una diferencia sostenible”, ha señalado Hindin.

By

La OMS nombra Embajador Global para las Enfermedades no Transmisibles a Michael Bloomberg, ex alcalde de Nueva York

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha nombrado al ex alcalde de Nueva York (EEUU), Michael Bloomberg, como nuevo Embajador Global para las Enfermedades no Transmisibles, quien puso en marcha diferentes medidas legislativas en favor de un mayor control del tabaco, además de liderar medidas encaminadas a una mejora de la salud de los ciudadanos, mayor protección en la seguridad vial y prevención de ahogamientos. “Estamos absolutamente encantados de poder nombrarlo como Embajador Global para las Enfermedades No Transmisibles. Esto nos permitirá fortalecer nuestra respuesta junto a los principales problemas de salud pública de las enfermedades no transmisibles y las lesiones”, ha explicado la directora general de la OMS, la doctora Margaret Chan. En su nuevo cargo, Bloomberg trabajará con los líderes políticos nacionales y locales de todo el mundo para promover medidas contra las enfermedades no transmisibles (ENT). “Su historial de logros de la salud pública como alcalde le permitirá motivar a las ciudades para tener en la agenda global para las ENT y la prevención de lesiones”, han destacado. A través de este trabajo, Bloomberg y la OMS va a apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), que recone las enfermedades no transmisibles como prioridades urgente. Los ODS contienen una serie de objetivos específicos para las enfermedades no transmisibles, entre ellos reducir a la mitad el número de muertes en el mundo y las lesiones por accidentes de tráfico en 2020; reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en 2030; y el fortalecimiento de la implementación de la Organización Mundial de la Salud Convenio marco para el control del tabaco. “Es un honor convertirse en Embajador Global de la OMS para Enfermedades No Transmisibles”, ha firmado Bloomberg, quien se ha mostrado entusiasmado con este cargo. “Ciudades y países de todo el mundo están haciendo grandes progresos para reducir las muertes prevenibles y reducir la mortalidad de los bebés prematuros, mediante la replicación de las medidas más eficaces a escala global”, ha añadido. “Junto con la OMS, apoyaremos a los países de bajos y medianos ingresos a medida que trabajan para lograr sus objetivos políticos y los recursos directos a favor de una mejora de la salud pública. También vamos a trabajar para sensibilizar a los líderes y responsables de las políticas a nivel local sobre los beneficios reales que se pueden lograr cuando se usan programas eficaces en los sitios adecuados”, ha afirmado. Bloomberg extenderá el alcance de la labor de la OMS para reducir la exposición a los principales factores de riesgo de ENT: el consumo de tabaco, dietas pocos saludables, la inactividad física y el uso nocivo del alcohol, así como para promover medidas comprobadas de reducir las lesiones causadas por carretera accidentes de tráfico, quemaduras, caídas y ahogamientos. Además, intentará fortalecer la respuesta de los sistemas de salud, para manejar las enfermedades no transmisibles, y mejorar la disponibilidad de los datos sanitarios para informar un mayor desarrollo de políticas y programas sanitarios.

By

El ‘síndrome postvacacional’ es el resultado de un estrés laboral previo a las vacaciones, según experto

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El ‘síndrome postvacacional’ es el resultado de un estrés laboral previo a las vacaciones, siendo más vulnerables aquellas personas que tienen problemas en su trabajo, según ha informado el psicólogo y miembro de Top Doctors, Miguel Casas. Este síndrome no es una patología, sino un “trastorno adaptativo” en el que la persona que lo sufre tiene una sintomatología clínica a un estresor específico, la vuelta al trabajo, ya que viene de un periodo de descanso y no se ve capaz de responder al alto número de demandas que supone el regreso”, ha explicado el doctor. Esta sensación de dificultad que se tiene al volver al trabajo lo sufren más las mujeres que los hombres, con síntomas como ansiedad, un bajo estado de ánimo, decaimiento, falta de energía, sensación de hastío y percepción de no ser capaz de adaptarse de nuevo al entorno laboral. “Cuanto mayor sea la distancia entre el placer de las vacaciones y el estrés en la actividad laboral, mayor será la posibilidad de padecer estrés postvacacional”, ha explicado Casas. “Las personas más proclives a padecer depresión postvacacional son las que tienen problemas en su trabajo, ya sea porque no les guste, porque tengan malos horarios, porque hayan padecido algún tipo de ‘mobbing laboral’ o porque estén afrontando problemas de despidos, algo muy habitual hoy en día con la crisis”, ha señalado el doctor. Por ello, ha proseguido, estos síntomas reflejan un estrés laboral oculto, por lo que es necesario evaluar los factores que provocan esta situación y adoptar decisiones para poder prevenirlo en otra ocasión. CONSEJOS PARA SOLUCIONAR EL ESTRES POSTVACACIONAL Lo más importante es planificar la vuelta al trabajo con tiempo para adaptarse a la nueva situación y tener una visión global de odas las acciones que se van a llevar a cabo para programarlas a lo largo del día en función del nivel de energía y humor que se tenga. Además, es recomendable adaptar rápidamente las actividades extralaborales a la rutina típica del periodo laboral y hacer ejercicio físico para mantenerse activo. Por otra parte, hay que adaptar los horarios a los habituales y tomarse con calma la vuelta a la rutina evitando, en la medida de lo posible, el estrés en el trabajo. Asimismo, el especialista ha resaltado la importancia de adoptar este síndrome como una señal para tratar de solucionar el estrés laboral y no el postvacacional. Por otra parte, el problema tarda en desaparecer el tiempo que emplea el organismo en volver a habituarse a la rutina, es decir, entre 3 días y 3 semanas y no es necesario en la mayoría de los casos terapia profesional. Pero, si se tarda más de este tiempo, el doctor ha recomendado buscar ayuda profesional.

By

Los niños expuestos a químicos ‘organoclorados’ durante el embarazo tienen un 80% más de padecer autismo

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Los niños nacidos tras haber sido expuestos a niveles altos de compuestos químicos ‘organoclorados’ durante el embarazo tienen un 80 por ciento más de posibilidades de desarrollar autismo, según un estudio publicado en la revista ‘ Environmental Health Perspectives’ y realizado por investigadores de la Universidad de Drexel. Estos químicos fueron prohibidos en Estados Unidos en 1977, pero pueden permanecer en el medio ambiente y ser absorbidos en la grasa de los animales de los que se alimentan los seres humanos. Para realizar el estudio se analizó una muestra de 1.144 niños, nacidos en el sur de California entre 2000 y 2003, de ellos, 545 fueron diagnosticados con trastorno del espectro autista, 181 con discapacidad intelectual, pero sin diagnóstico de autismo, y 418 con diagnóstico de ninguno de ellos. Los análisis de sangre que se tomaron a partir del segundo trimestre a las madres de los niños fueron utilizados para determinar el nivel de exposición a dos clases diferentes de productos químicos organoclorados: los ‘bifenilos policlorados’ (PCB, que se utilizan como lubricantes, refrigerantes y aislantes en productos de consumo y eléctricos) y los plaguicidas organoclorados (ACO, que incluyen productos químicos como el DDT). “Los niveles de exposición a estos químicos han sido clave para la determinación del riesgo y se han encontrado un aumento en el riesgo para aquellas personas con un percentil de exposición mayor de 25 de estos compuestos”, ha explicado el profesor asistente en la Universidad de Drexel, Kristen Lyall. Además, los datos han revelado que los niveles altos de exposición a estos compuestos se han asociado a tener un 50 por ciento más de probabilidad de padecer la enfermedad. INFLUENCIA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL En los niños que padecen discapacidad intelectual, pero no autismo, la mayor exposición a estos compuestos parecen duplicar el riesgo del diagnóstico en comparación con aquellos que lo que tienen una exposición menor. “Los resultados sugieren que la exposición prenatal a estos productos químicos por encima de un cierto nivel puede influir en el desarrollo neurológico de un modo adverso”, ha señalado Lyall. Por último, ha proseguido, se necesitan más estudios sobre genética y mezclas de productos químicos para apoyar esta investigación del autismo.

By

Gestionar medicamentos con riesgo de producir fracturas en los mayores podría reducir las roturas secundarias

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Gestionar mejor los medicamentos que tienen un riesgo alto de producir fracturas en personas mayores podría reducir el número de roturas secundarias, según un estudio publicado en ‘Archives of Internal Medicine’ y realizado por investigadores del Instituto Dartmouth de Políticas de Salud y Práctica Clínica y de la escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston. Las fracturas por fragilidad son una causa frecuente de mortalidad entre la población en edad avanzada. En este sentido, el estudio se ha realizado a personas que experimentaron una fisura en la cadera, hombro y muñeca e identificaron 21 tipos de fármacos asociados a un mayor riesgo de este problema. Posteriormente, estos medicamentos se dividieron en tres grupos: aquellos que incrementan la fractura por causa de un mayor número de caídas, los medicamentos que disminuyen la densidad ósea y los que no tienen un mecanismo claro de fractura. “El uso de estos fármacos puede contribuir a un mayor riesgo de rotura entre la población mayor y para prevenir algunas fracturas secundarias hay que gestionar mejor estos medicamentos desde que aparece la primera fisura”, ha explicado el profesor del Instituto Dartmouth y autor principal del estudio, Jeffrey Munson. Por último, los autores han señalado la necesidad de realizar una investigación adicional para determinar los beneficios de modificar la gestión de estos medicamentos, en la población vulnerable, después de padecer la primera fractura.

By

Las mujeres con gran densidad mamaria deben realizarse mamografías anuales ante el mayor riesgo de cáncer

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) A pesar de que la mayoría de mujeres no necesitan frecuentes pruebas para la detección del cáncer de mama, las mujeres con mamas densas si deberían hacerse mamografías todos los años, según un estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores estadounidenses. La investigación, publicada en ‘Annals of Internal Medicine’, sugiere que las mujeres con mayor densidad mamaria tienen más riesgo de padecer cáncer de mama y, por esta razón, las mamografías deberían realizarse anualmente en lugar de cada dos o tres años. Sin embargo, existe un debate interno entre los médicos sobre cuándo y con qué frecuencia recomendar la realización de dichas pruebas para mujeres que no tienen bultos o molestias en el pecho porque, a pesar de que pueden salvar vidas, también pueden someter a la mujer a tratamientos innecesarios y dolorosos. REDUCCION DE LOS FALSOS POSITIVOS El equipo de investigadores ha analizado las probabilidades de mamografías, biopsias positivas falsas que no encontraron cáncer, las muertes evitadas basadas en la edad, factores de riesgo de cáncer de mama y la densidad. En comparación con la revisión cada tres años, la revisión cada dos podría reducir los falsos positivos de cáncer, las biopsias y el exceso de diagnóstico sin efecto sobre el número de muertes por tumor evitadas por la mayoría de mujeres. Sin embargo, cuando las mujeres tenían un alto riesgo de cáncer de mama el cribado anual fue mejor, independientemente de la densidad mamaria aunque “los cánceres de mama son mas difíciles de detectar en mamas densas, por lo tanto, mamografías anuales permiten comparar los cambios sutiles”, ha destacado la doctora Christine Berg, de la Johns Hopkings University School of Medicine en Baltimore (EE.UU.). La mamografía anual es, para los investigadores, la mejor opción para la detección temprana del cáncer de mama. “Existen numerosos factores de riesgo para el cáncer de mama y las mujeres tienen diferentes niveles de riesgos y beneficios implicados”, ha comentado la doctora Kathryn Evers del Centro Cáncer Fox Chase de Filadelfia. “El hecho de que haya tantas recomendaciones diferentes con respecto a cuándo y con qué frecuencia las mujeres deben ser examinados señala que no hay respuestas definitivas. Las mujeres deben hablar con sus médicos sobre qué régimen será mejor para ellas, teniendo todos estos factores en cuenta”, ha concluido la doctora Evers.

By

El contacto con el cloro o el agua salada de piscinas y playas no perjudica la salud bucodental, según odontóloga

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El contacto directo con el cloro y el agua salada de las piscinas y las playas no perjudica la salud bucodental, únicamente la exposición continuada al cloro implica un cuidado especial de la boca y es necesario mantener los niveles químicos de las piscinas para evitar erosiones del esmalte dental, según ha recomendado una experta de Sanitas Dental. En este sentido, no es recomendable realizar enjuagues con agua de mar, aunque el agua y la sal se utilice en odontología para la cicatrización de las heridas, los restos de elementos que pueda contener este agua, como gasoil o basura, pueden ser perjudiciales para la salud bucodental. Sin embargo, la exposición al agua salada del mar no repercute en el estado de la boca. “En el caso del agua con cloro, con la que se tiene contacto en las piscinas, cabe decir que la exposición habitual no es la suficiente como para dañar el esmalte dental”, ha asegurado la odontóloga de la dirección asistencial de Sanitas Dental, Patricia Zubeldia. A pesar de ello, hay que tomar medidas en las piscinas, especialmente en los domicilios privados donde el control de los elementos químicos es menor, para evitar que el PH del agua pueda perjudicar los dientes. LOS DEPORTISTAS TIENEN MAS RIESGO Los nadadores que están en contacto con el agua de la piscina más de seis horas semanales son los que deben extremar las precauciones, ya que se exponen de forma continuada a los productos químicos que contiene el agua. “Como consecuencia, aumenta el riesgo de sufrir caries y tener depósitos orgánicos en los dientes, que frecuentemente se presentan en los dientes frontales con un tono marrón y gran dureza, conocidos comúnmente como sarro del nadador”, ha explicado la especialista. No obstante, “el sarro puede eliminarse sencillamente con una limpieza dental profesional y es esencial centrarse en hábitos de prevención, como fluorar los dientes regularmente y llevar un control sobre los niveles químicos del agua para evitar que el esmalte dental se debilite o erosione”, ha concluido la experta.

By

Revitalash dona un euro a la Asociación Española Contra el Cáncer por la venta de cada uno de sus productos

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Revitalash, firma colaboradora por la Asociación Española Contra el Cáncer (AEC), dona un euro por la venta de cada producto para cuidar las pestañas y colaborar con la lucha contra el cáncer. ‘Revitalash’ es un acondicionador para las pestañas que cuenta con una fórmula respetuosa para la piel a base de péptidos y componentes botánicos que ayudan a revitalizar las pestañas, especialmente en pacientes que presenten malestar físico o deterioro estético como consecuencia de estar en tratamiento con quimioterapia.

By

Svenson lanza su primer champú anticaída con principios activos naturales, vitaminas y minerales

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Svenson ha lanzado su primer champú anticaída, un tratamiento capilar que incorpora principios activos naturales, vitaminas y minerales para tratar la alopecia estacional y ayudar a que el cabello recupere su ciclo normal de crecimiento. El champú está indicado para reparar y revitalizar el bulbo piloso, así como fortalecer y restaurar la estructura dañada, activando su crecimiento, además de incorporar propiedades sebo reguladoras e hidratantes. Este producto se compone de extracto de ‘serenoa serrulata’, que es un inhibidor de la enzima que influye en la pérdida de cabello y alarga el tiempo de vida del pelo antes de su caída. Además, contiene ‘morus alba’, un componente natural que recupera el ciclo de crecimiento del cabello y proporciona más grosor y volumen en el cabello, activando el riego sanguíneo mediante la vasodilatación, aumentando la producción de colágeno y frenando el envejecimiento prematuro de la raíz. También incorpora ‘gingko biloba’, un árbol cuyas hojas se emplean para frenar la caída del cabello, además mejora la circulación y reactiva el riego sanguíneo hasta los folículos pilosos. Esto revitaliza el cabello y favorece su crecimiento. Por otro lado, el champú no contiene parabenes ni siliconas y hace uso de la ‘adenosina’, un vasodilatador que estimula el crecimiento capilar, y del ‘pantenol’, un activo que aumenta la hidratación del cabello y le aporta elasticidad. COMO USAR EL CHAMPU ANTICAIDA Svenson recomienda usarlo después de cada lavado para potenciar sus propiedades y obtener un agradable olor en el pelo. El producto está dirigido a aquellas personas cuyo cabello ha sufrido una miniaturización y padecen una pérdida de cabello de forma continua o en épocas de estrés. También se puede usar para prevenir el envejecimiento prematuro del cabello, que provoca una caída precoz del pelo.

1 721 722 723 724 725 789