saludigestivosaludigestivo

By

Fundación La Arruzafa completa 24 evacuaciones de pacientes que necesitan una intervención difícil de hacer en su país

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Fundación La Arruzafa (FLA) ha completado 24 evacuaciones de pacientes que requerían una intervención difícil de realizar en su país de origen al devolver la visión a un niño guineano, evacuado desde Malabo, gracias a una doble intervención de cirugía ocular para operar una catarata congénita bilateral. El paciente presentaba una catarata congénita bilateral, parálisis braquial obstétrica, que es una lesión en los nervios periféricos del plexo blaquial producido en el parto, e hiperactividad. “Esa catarata la padece desde pequeño, desde el nacimiento. La visión del paciente ha podido madurar algo, pero no le ha permitido conseguir una madurez completa y posiblemente ya no la pueda conseguir, pero puede ser independiente”, ha afirmado el director del Hospital La Arruzafa, Juan Manuel Cubero. El problema fue que, además de que la patología se detectó tarde, la operación no se podía realizar en su país de origen (Guinea). “A estos pacientes, en ocasiones, les tenemos que evacuar porque la intervención que necesitan hay que realizarla con anestesia general”, ha informado el especialista del centro cordobés en Retina, Vitreo y Diabetes Ocular. “En estos países de origen es complicado acceder a dispositivos láser para realizar capsulotomías, un procedimiento que generalmente debe realizarse tras la cirugía de la catarata, algo que aquí se hace de manera habitual, pero que allí muchas veces no se puede conseguir”, ha informado. RECUPERACION SATISFACTORIA “Al joven se le ha realizado una extracción de cataratas con implante de lente intraocular y capsulorrexis posterior en ambos ojos y el niño se ha recuperado de manera muy satisfactoria”, ha explicado el oftalmólogo. Además, el paciente no ha tenido ninguna complicación y no necesita una graduación de gafas tras la operación. “Esta operación le va a dar mucha calidad de vida para que pueda crecer como el resto de escolares en su ámbito”, ha concluido el experto. Con esta cirugía, FLA completa un total de 24 evacuaciones de pacientes que requerían de una intervención difícil de realizar en sus países de origen.

By

La población presenta desconocimiento sobre el consumo de los grupos de alimentos aconsejados en una dieta equilibrada

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los españoles presentan un desconocimiento sobre el consumo de los grupos de alimentos aconsejados en las guías alimentarias, lo que provoca desequilibrios en la dieta, siendo frecuente la ingesta excesiva de proteínas y grasas saturadas y una ingesta de hidratos de carbono reducida, según un estudio sobre pan y cereales realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). El estudio, realizado en Madrid, Málaga y Pontevedra, ha demostrado que los adultos toman una media de cuatro raciones de cereales y legumbres al día aproximadamente y sólo un 7,4 por ciento cumple con la pauta recomendada de tomar seis raciones diarias de estos alimentos. Por ello, se constata que los españoles consumen un número de raciones muy inferior al mínimo aconsejado. En este sentido, la investigación ha demostrado que el desconocimiento condiciona los hábitos alimentarios de los individuos en relación con la reducción del consumo de los grupos de cereales y legumbres, incluyendo dentro de ellos el pan. Por otro lado, este desconocimiento se refleja porque un 12,9 por ciento afirma que el consumo de hidratos de carbono debe aportar entre un 20 y un 30 por ciento de la energía total de la dieta y un 9,9 por ciento responde que los carbohidratos deben suponer entre el 10 y 15 por ciento de la energía. Por ello, se hace visible la importancia de dar a conocer a la población las pautas aconsejadas en cuanto al consumo de estos grupos de alimentos dentro de una dieta saludable. COMO DEBE SER UNA DIETA EQUILIBRADA “La dieta mediterránea es una de las más equilibradas, por ello es aconsejable que las personas incorporen en su dieta verduras, hortalizas y cereales para mejorar la situación nutricional de la población”, ha señalado una de las directoras de la investigación, Beatriz Navia. Además, ha proseguido, en una alimentación equilibrada se debe dar preferencia a los primeros platos (incluyendo hidratos de carbono como las verduras, hortalizas, cereales y legumbres), guarniciones y pan, frente a los segundos, según se refleja en las guías alimentarias. En definitiva, es recomendable seguir una dieta con las raciones recomendadas de los alimentos que indican las guías alimentarias y practicar deporte de forma regular tener una vida saludable.

By

La adherencia al tratamiento tras un episodio cardiovascular reduce el riesgo de volver a sufrirlo y sus costes

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La adherencia a las terapias recomendadas tras un episodio cardiovascular se asocia a una mejora de los resultados del paciente y a un ahorro de costes sanitarios, a pesar de que solo el 43 por ciento de las personas que sufren un infarto son totalmente adherentes, según los resultados del estudio ‘MINERVA’ elaborado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y publicado en la revista ‘The Journal of the American College of Cardiology’. La investigación ha analizado la asociación existente entre la adherencia al tratamiento farmacológico y los eventos cardiovasculares adversos a largo plazo en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio o que padecen enfermedad aterosclerótica. “Los pacientes son más estrictos con el seguimiento de los tratamientos inmediatamente después de haber sufrido un accidente cardiovascular. Sin embargo, a medida que transcurre el tiempo y por causas como el coste de los medicamentos o debido al número de pastillas que deben tomar, la adherencia a los regímenes es menor”, ha explicado el director del CNIC, el doctor Valentín Fuster. Los resultados “demuestran que el sencillo acto de tomar la medicación de forma rigurosa podría reducir significativamente los eventos secundarios en pacientes, algo que además podría mejorar la situación de la persona y reducir los costes asociados al tratamiento”, añade el doctor, quién también es director del Instituto Cardiovascular Zena y Michael A. Wiener del Icahn School of Medicine del Mount Sinai Medical Center de Nueva York. RESULTADOS: MAYOR ADHERENCIA, MENOR RIESGO CARDIOVASCULAR Las estadísticas más recientes muestran que la enfermedad cardiovascular con patología aterosclerótica es la primera causa de muerte en EE.UU. y en España es causa de 124.000 muertes anuales. No obstante, casi la mitad de pacientes no se adhiere al tratamiento prescrito a los dos años de haber sufrido el evento. De las más de 4.000 personas que habían sufrido un infarto, el estudio ha revelado que solo el 43 por ciento es totalmente adherente al tratamiento, mientras que el 31 por ciento es parcial y el 26 por ciento no adherente. Los resultados muestran que para obtener beneficio clínico, los pacientes deben presentar niveles de adherencia por encima del 80 por ciento. De hecho, han presentado una disminución del riesgo del 19 por ciento y, además, se ha conseguido reducir el coste directo derivado de las hospitalizaciones y revascularizaciones. Respecto a los pacientes con enfermedad aterosclerótica, la adherencia plena es de tan solo 34 por ciento, mientras que el beneficio tras un seguimiento médico es del 44 por ciento comparado con los pacientes no adherentes. “El hecho de que menos de la mitad de los pacientes sean adherentes a los medicamentos que pueden salvar su vida poco después de su ataque al corazón, pero que únicamente un tercio siga tomando sus medicamentos religiosamente, define la magnitud de este problema”, ha declarado el profesor adjunto del Icahn School of Medicine del Mount Sinai Medical Center, el doctor Sameer Bansilal. PREVENCION: POLIPILDORA “Estos resultados plantean cuestiones sobre qué debemos hacer los cardiólogos y otros profesionales para asegurar la adherencia del paciente a los tratamientos recetados. La orientación y la vigilancia estrecha del paciente mejoraría la adherencia, pero estas intervenciones son complicadas”, ha indicado el doctor Fuster. “Los modelos de predicción indican que las intervenciones que reducen la cantidad de pastillas de los pacientes, en concreto la polipíldora CV para la prevención secundaria, utilizada en combinación con otras estrategias son una prometedora herramienta para mejorar la adherencia y, en última instancia, los resultados del paciente”, añade. La polipíldora CV es un medicamento que combina tres fármacos: un antiagregante plaquetario para evitar la formación de trombos; ácido acetisalicílico para controlar el colesterol y estabilizar la placa de ateroma, y un inhibidor de la ECA que evite el remodelado del corazón que se produce tras un infarto. “El doctor Fuster, sus co-autores y muchos otros investigadores del área cardiovascular sugieren que los pacientes podrían beneficiarse de una polipíldora CV para mejorar la adherencia, reducir el riesgo de eventos cardiovasculares mayores a largo plazo adicionales y ahorrar costes”, ha señalado la directora corporativa de Licencias y Desarrollo de Negocios de Ferrer Internacional, Olga Fidalgo.

By

La alimentación por sonda en ancianos con demencia se reduce un 50% desde 2000

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La proporción de residentes en hogares de ancianos dependientes con demencia avanzada y que han recibido alimentación por sonda se ha reducido, aproximadamente, un 50 por ciento entre 2000 y 2014, según un estudio publicado en ‘Journal of the American Medical Association (JAMA)’. La investigación ha sido realizada por miembros de Harvard afiliados al Institute for Aging Research, de Brown University’s Center for Gerontology and Health Care Research, y de University of Washington’s Cambia Palliative Care Center of Excellence a un total de 71.000 ancianos con demencia avanzada. Los resultados han revelado que, de 2000 a 2014, la proporción de pacientes con tubos de alimentación se redujo de 11,7 por ciento en 2000 a 5,7 por ciento en 2014. “Esta disminución es paralela a la aparición de la investigación, la opinión de expertos y recomendaciones de las organizaciones nacionales desalentar esta práctica”, ha señalado el autor principal del estudio, Susan L.Mitchell MD. En el futuro los investigadores sostienen que son necesarias políticas fiscales y regulatorias para desalentar la alimentación por sonda y promover un enfoque paliativo para la alimentación de problemas para las personas con demencia.

By

Universitarios desarrollan una estrategia molecular para controlar y disminuir la agresividad del cáncer cervicouterino

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM han desarrollado la molécula ‘shRNA’ capaz de debilitar la expresión del canal iónico de las células que provocan cáncer cervicouterino, con el objetivo de entender este tipo de carcinoma, disminuir su agresividad y contribuir a que los tratamientos médicos no afecten a otros órganos. Este tipo de molécula funciona como un mecanismo de control para la expresión de células que producen la proteína del canal de sodio, ‘Nav.16’, presente en las células de este tipo de cáncer. Esta molécula se adapta a la estructura del RNA mensajero y lo degrada para evitar que se exprese la proteína respectiva. “La sobreexpresión de este canal puede usarse como marcador molecular y como blanco terapéutico, ya que al disminuir su actividad se ha logrado reducir la agresividad de la enfermedad y se podría hacer lo mismo en cualquier condición patológica donde el canal esté sobre expresado”, ha explicado el responsable del proyecto, Juan Carlos Gómora Martínez. Así, gracias al estudio de las biopsas de mujeres con cáncer cervicouterino encontraron que la sobreexpresión de este canal es más de 40 veces más respecto a las no cancerosas. Posteriormente, al usar toxinas que bloquean la actividad de los canales ‘Nav.16’ se consigue disminuir la agresividad y la invasión de las células a otros órganos. DESCUBRIMIENTO PARA LA SALUD HUMANA “La forma para dirigir la molécula a las células objetivo es realizar una aplicación local, es decir, estos shRNAs se encapsulan en virus que son inocuos para transportarlas y se liberan en las células blanco, para que hagan su función”, ha explicado el doctor. Además, ha proseguido, la molécula puede ser dirigida a diferentes tipos de células mediante el uso de virus con diferentes marcadores, con el objetivo de poder usarla también para tratar tipos de epilepsia. “Esto no es una solución para el cáncer cervicouterino, sin embargo, sí se contribuye a disminuir su agresividad y mantenerlo controlado”, ha argumentado Martínez. Actualmente, la innovación está en proceso de patente tras obtener el tercer lugar en los premios del ‘Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación 2015’.

By

Una compleja técnica de microcirugía aplicada en el 12 de Octubre consigue conservar la pierna de un paciente anciano

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid ha realizado con éxito una técnica compleja de microcirugía reconstructiva para salvar una pierna a una paciente de 80 años con prótesis total de rodilla, fémur y cadera bañada en plata que le había provocado serias complicaciones que comprometían gravemente su estado de salud. Este novedoso procedimiento de microcirugía reconstructiva, conocido como ‘loop arteriovenoso’, consiste en crear un nuevo vaso sanguíneo -neo-vaso- a partir de una vena existente y conectarlo a una arteria, en este caso la femoral, con el fin de proporcionar un sistema vascular de riego sanguíneo en la zona afecta. Esto permite poder utilizarlo para irrigar el trasplante posterior de tejido -‘colgajo microvascular’- con el fin de dar cobertura a la pérdida de sustancia que se ha producido en el tejido que recubre la prótesis de rodilla. Es la primera cirugía de estas características que se lleva a cabo en el mundo para cubrir una prótesis de rodilla en una mujer de esta edad. La paciente fue diagnosticada hace tiempo de artrosis de cadera y se sometió a una primera intervención para colocar una prótesis. Tras sufrir una infección fuerte y varias cirugías para intentar solucionar el problema, el equipo de Traumatología de este hospital optó por reemplazarla por una prótesis de cadera, fémur y rodilla de plata, un material resistente a infecciones. En noviembre de 2015 se produjo una dehiscencia, una abertura espontánea de una zona suturada quedando los bordes de la herida separados, exponiendo la prótesis a nuevos microorganismos y poniendo en grave riesgo la vida de la paciente. Con posterioridad, y durante su ingreso en el 12 de Octubre, Traumatología y Cirugía Plástica, en colaboración con Anestesiología y Reanimación, evaluaron su situación clínica y decidieron, tras fracaso de las opciones previas y dado el mal estado vascular de los ejes principales -debido a su edad e intervenciones anteriores-, que la única opción viable era aplicar esta técnica microquirúrgica para cubrir y proteger totalmente la prótesis. El loop arteriovenoso se utiliza habitualmente para solventar la ausencia de vasos sanguíneos por defectos traumáticos en extremidades o con problemas vasculares, aunque en personas de menor edad. Durante la intervención, que duró aproximadamente 14 horas y en la que se realizó la limpieza de todo el tejido infectado en torno a la prótesis, se procedió a la conexión del neo-vaso con la arteria femoral mediante un bypass o puente directo entre ambos, comprobándose durante un periodo aproximado de dos horas el correcto flujo de sangre arterial. A continuación, se trasplantó a la rodilla un músculo con vasos sanguíneos extraído de la espalda, realizando el by-passal lazo parar irrigarlo, con lo que se consiguió un tejido suficientemente resistente para cerrar la herida y evitar posibles infecciones. LA PACIENTE CAMINA EN LA ACTUALIDAD CON APOYOS Gracias a este vanguardista procedimiento se ha evitado la amputación de este miembro inferior y la paciente consigue caminar de forma autónoma en el momento del alta hospitalaria. Durante este periodo ha estado estrechamente vigilada por el Servicio de Infecciosas para evitar que la prótesis se vuelva a infectar. Los especialistas del Hospital 12 de Octubre estiman que la recuperación total durará aproximadamente seis meses. En todo este proceso han participado más de 20 profesionales de los servicios de Cirugía Plástica, Traumatología, Anestesia y Reanimación, Infecciosas y enfermería tanto de quirófano, como de cuidados intensivos y planta de hospitalización.

By

El control profesional de las plagas de chinches puede prevenir su aparición durante los viajes de verano

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Se recomienda un control profesional para prevenir la proliferación de chinches durante los viajes en verano, ya que en los últimos años se han incrementado las plagas a causa de la globalización y el tránsito de personas, según ha explicado la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA). En España, es frecuente encontrar la ‘chinche de la cama’, que es capaz de infestar lugares como oficinas, almacenes y hoteles. Aunque no contagian enfermedades, pueden provocar molestias y reacciones alérgicas por sus picaduras. Además, estos parásitos pueden causar ansiedad y problemas para dormir, ya que se alimentan de la sangre humana ocasionando problemas graves en personas más sensibles. Durante los viajes, las chinches se suelen alojar en ropas y maletas, por lo que hay que tomar precauciones, como envolver las maletas con ‘film’ transparente para evitar su acceso. Es recomendable revisar las sábanas, almohadas y colchones cuando se viaje para evitar la presencia de estos parásitos y no depositar el equipaje encima de las camas. Además, si aparece alguna picadura mientras se duerme, hay que comprobar si hay manchas de sangre en las sábanas y revisar las costuras de los colchones para ver están alojadas allí. Asimismo, está desaconsejado utilizar insecticidas domésticos, ya que pueden generar resistencia y extender aún más la plaga. Además, en caso de sospechar la presencia de estos parásitos, hay que alejar las maletas de los dormitorios. Si la ropa tiene chinches, es recomendable lavar las prendas y los cestos de ropa sucia a una temperatura de 60 grados y, además, evitar comprar colchones o almohadas de segunda mano. De igual modo, hay que reducir la cantidad de escondites, teniendo la casa ordenada y limpia. “La higiene no siempre está asociada a la proliferación de esta especie, ya que también aparecen por contaminación, se alimentan de la propia sangre y empiezan a proliferar”, ha explicado la directora general de ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta. TRATAMIENTO DE LAS PICADURAS En cuanto al tratamiento de la picadura, se recomienda lavar la zona con agua y jabón y, en caso de un picor e irritación fuertes, aplicar una loción calmante adquirida en una farmacia. Si se percibe una reacción alérgica, se recomienda acudir al médico lo antes posible para su correcto tratamiento.

By

Científicos de la Universidad de Navarra descubren un ARN no codificante que podría servir para el tratamiento de cáncer

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han descubierto ‘CONCR’, un ARN largo no codificante que regula la replicación celular y la formación de cromosomas, relacionados directamente con la multiplicación de células tumorales, según un estudio publicado en la revista ‘Molecular Cell’ y recogido por la plataforma Sinc. El hallazgo podría servir de diana terapéutica contra diferentes tipos de cáncer, como el de pulmón y mama. “El estudio describe este nuevo ARN, que se ha analizado en cientos de tejidos sanos y tumorales. “A través de técnicas de secuenciación y de análisis computacional se ha comprobado que la expresión de CONCR es mayor en los tejidos de diferentes tipos de cáncer, como el de pulmón y mama, que en las muestras de tejidos normal”, ha explicado la directora del estudio, Maite Huarte. Según el estudio, los investigadores han descubierto que la expresión de ‘CONCR’ está relacionada con la capacidad de proliferación que tienen las células tumorales. “En concreto, con la actividad de ‘DDX11’, una proteína que interviene en la replicación del ADN, y la cohesión de las cromátidas hermanas, que son procesos fundamentales en la división celular”, ha comentado el primer autor del trabajo, Francesco Marchese. Los avances desarrollados en el CIMA han sugerido que ‘CONCR’ podría ser una diana para tratar muchos tipos de tumores, ya que interviene en mecanismos que son inherentes a las células que proliferan de forma activa.

By

Investigadores descubren que las vesículas extracelulares de la leucemia circulan por la sangre

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Manchester (Reino Unido), liderados por la doctora Suzanne Johnson, han descubierto que las vesículas extracelulares de la leucemia son capaces de circular por la sangre, lo que podría tener “importantes” implicaciones en el diagnóstico, monitorización, administración de fármacos y tratamiento de la leucemia infantil. Hasta hace poco, la comunidad científica creía que las vesículas extracelulares eran “desechos” que no tenían valor, si bien el equipo de Johnson ha analizado en ratones su presencia en el plasma a partir de biopsias de médula ósea, descubriendo su capacidad para circular por la sangre. Y es que, aunque los actuales tratamientos logran una tasa de éxito en el 85 o 90 por ciento de los pacientes, los menores tienen que realizarse repetidas biopsias de médula ósea para conocer si el tratamiento les está, o no, haciendo efecto. Por este motivo, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Blood’, creen que con su hallazgo se podría reducir la frecuencia de biopsias y, por ende, evitar los moratones, sangrado o infecciones que, en ocasiones, originan estas pruebas. “Nuestro hallazgo sobre las vesículas extracelulares podría ser un elemento de cambio sobre la forma en la que tratamientos a los niños con leucemia linfoblástica. Y es que, abre un mundo de posibilidades para la supervisión del progreso de la enfermedad y para obtener un diagnóstico rápido y eficaz”, han asegurado los investigadores. Ahora el reto es investigar si otros tipos de cáncer también producen y liberan estas estructuras. Además, los expertos esperan que estas vesículas puedan proporcionar información individualizada sobre los tumores y ayudar así a los médicos a suministrar tratamientos personalizados.

By

Investigadores obtienen nanopartículas del jengibre para curar la enfermedad inflamatoria intestinal

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores del Atlanta Veterans Affairs Medical Center (Estados Unidos) han conseguido obtener nanopartículas (de unos 230 nanómetros de diámetro) de la raíz del jengibre que podrían ayudar a curar la enfermedad inflamatoria intestinal, así como a combatir el cáncer relacionado con la colitis ulcerosa. En el trabajo, publicado en la revista ‘Biomaterials’, los científicos comprobaron que estas nanopartículas son absorbidas por las células del intestino donde se producen estas patologías, reparándolas e impulsando la proliferación de nuevas células que revisten al colon. Además, ayudan a bajar la producción de proteínas que promueven la inflamación, aumentando las que combaten el proceso inflamatorio. “Parte del efecto terapéutico proviene de los altos niveles de moléculas de grasa en las partículas, como consecuencia de los lípidos naturales de la planta de jengibre. Uno de los lípidos es el ácido fosfatídico, un importante bloque de construcción de las membranas celulares. Asimismo, las partículas también retienen los componentes activos que se encuentran de forma natural en el jengibre, tales como 6-gingerol y 6-shogaol”, han explicado los científicos. Ahora bien, la idea de luchar contra la enfermedad inflamatoria intestinal a través de nanopartículas no es algo nuevo, puesto que en los últimos años diversos expertos ya han explorado cómo se pueden administrar medicamentos convencionales a través de la nanotecnología. Un enfoque que puede permitir que las dosis de fármacos se entreguen únicamente cuando sean necesarias, evitando así efectos sistémicos no deseados. “La ventaja del jengibre es que no es tóxico, por lo que podría representar una fuente muy rentable para la Medicina”, han zanjado los científicos.

1 723 724 725 726 727 789