saludigestivosaludigestivo

By

El control profesional de las plagas de chinches puede prevenir su aparición durante los viajes de verano

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Se recomienda un control profesional para prevenir la proliferación de chinches durante los viajes en verano, ya que en los últimos años se han incrementado las plagas a causa de la globalización y el tránsito de personas, según ha explicado la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA). En España, es frecuente encontrar la ‘chinche de la cama’, que es capaz de infestar lugares como oficinas, almacenes y hoteles. Aunque no contagian enfermedades, pueden provocar molestias y reacciones alérgicas por sus picaduras. Además, estos parásitos pueden causar ansiedad y problemas para dormir, ya que se alimentan de la sangre humana ocasionando problemas graves en personas más sensibles. Durante los viajes, las chinches se suelen alojar en ropas y maletas, por lo que hay que tomar precauciones, como envolver las maletas con ‘film’ transparente para evitar su acceso. Es recomendable revisar las sábanas, almohadas y colchones cuando se viaje para evitar la presencia de estos parásitos y no depositar el equipaje encima de las camas. Además, si aparece alguna picadura mientras se duerme, hay que comprobar si hay manchas de sangre en las sábanas y revisar las costuras de los colchones para ver están alojadas allí. Asimismo, está desaconsejado utilizar insecticidas domésticos, ya que pueden generar resistencia y extender aún más la plaga. Además, en caso de sospechar la presencia de estos parásitos, hay que alejar las maletas de los dormitorios. Si la ropa tiene chinches, es recomendable lavar las prendas y los cestos de ropa sucia a una temperatura de 60 grados y, además, evitar comprar colchones o almohadas de segunda mano. De igual modo, hay que reducir la cantidad de escondites, teniendo la casa ordenada y limpia. “La higiene no siempre está asociada a la proliferación de esta especie, ya que también aparecen por contaminación, se alimentan de la propia sangre y empiezan a proliferar”, ha explicado la directora general de ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta. TRATAMIENTO DE LAS PICADURAS En cuanto al tratamiento de la picadura, se recomienda lavar la zona con agua y jabón y, en caso de un picor e irritación fuertes, aplicar una loción calmante adquirida en una farmacia. Si se percibe una reacción alérgica, se recomienda acudir al médico lo antes posible para su correcto tratamiento.

By

Científicos de la Universidad de Navarra descubren un ARN no codificante que podría servir para el tratamiento de cáncer

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han descubierto ‘CONCR’, un ARN largo no codificante que regula la replicación celular y la formación de cromosomas, relacionados directamente con la multiplicación de células tumorales, según un estudio publicado en la revista ‘Molecular Cell’ y recogido por la plataforma Sinc. El hallazgo podría servir de diana terapéutica contra diferentes tipos de cáncer, como el de pulmón y mama. “El estudio describe este nuevo ARN, que se ha analizado en cientos de tejidos sanos y tumorales. “A través de técnicas de secuenciación y de análisis computacional se ha comprobado que la expresión de CONCR es mayor en los tejidos de diferentes tipos de cáncer, como el de pulmón y mama, que en las muestras de tejidos normal”, ha explicado la directora del estudio, Maite Huarte. Según el estudio, los investigadores han descubierto que la expresión de ‘CONCR’ está relacionada con la capacidad de proliferación que tienen las células tumorales. “En concreto, con la actividad de ‘DDX11’, una proteína que interviene en la replicación del ADN, y la cohesión de las cromátidas hermanas, que son procesos fundamentales en la división celular”, ha comentado el primer autor del trabajo, Francesco Marchese. Los avances desarrollados en el CIMA han sugerido que ‘CONCR’ podría ser una diana para tratar muchos tipos de tumores, ya que interviene en mecanismos que son inherentes a las células que proliferan de forma activa.

By

Investigadores descubren que las vesículas extracelulares de la leucemia circulan por la sangre

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Manchester (Reino Unido), liderados por la doctora Suzanne Johnson, han descubierto que las vesículas extracelulares de la leucemia son capaces de circular por la sangre, lo que podría tener “importantes” implicaciones en el diagnóstico, monitorización, administración de fármacos y tratamiento de la leucemia infantil. Hasta hace poco, la comunidad científica creía que las vesículas extracelulares eran “desechos” que no tenían valor, si bien el equipo de Johnson ha analizado en ratones su presencia en el plasma a partir de biopsias de médula ósea, descubriendo su capacidad para circular por la sangre. Y es que, aunque los actuales tratamientos logran una tasa de éxito en el 85 o 90 por ciento de los pacientes, los menores tienen que realizarse repetidas biopsias de médula ósea para conocer si el tratamiento les está, o no, haciendo efecto. Por este motivo, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Blood’, creen que con su hallazgo se podría reducir la frecuencia de biopsias y, por ende, evitar los moratones, sangrado o infecciones que, en ocasiones, originan estas pruebas. “Nuestro hallazgo sobre las vesículas extracelulares podría ser un elemento de cambio sobre la forma en la que tratamientos a los niños con leucemia linfoblástica. Y es que, abre un mundo de posibilidades para la supervisión del progreso de la enfermedad y para obtener un diagnóstico rápido y eficaz”, han asegurado los investigadores. Ahora el reto es investigar si otros tipos de cáncer también producen y liberan estas estructuras. Además, los expertos esperan que estas vesículas puedan proporcionar información individualizada sobre los tumores y ayudar así a los médicos a suministrar tratamientos personalizados.

By

Investigadores obtienen nanopartículas del jengibre para curar la enfermedad inflamatoria intestinal

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores del Atlanta Veterans Affairs Medical Center (Estados Unidos) han conseguido obtener nanopartículas (de unos 230 nanómetros de diámetro) de la raíz del jengibre que podrían ayudar a curar la enfermedad inflamatoria intestinal, así como a combatir el cáncer relacionado con la colitis ulcerosa. En el trabajo, publicado en la revista ‘Biomaterials’, los científicos comprobaron que estas nanopartículas son absorbidas por las células del intestino donde se producen estas patologías, reparándolas e impulsando la proliferación de nuevas células que revisten al colon. Además, ayudan a bajar la producción de proteínas que promueven la inflamación, aumentando las que combaten el proceso inflamatorio. “Parte del efecto terapéutico proviene de los altos niveles de moléculas de grasa en las partículas, como consecuencia de los lípidos naturales de la planta de jengibre. Uno de los lípidos es el ácido fosfatídico, un importante bloque de construcción de las membranas celulares. Asimismo, las partículas también retienen los componentes activos que se encuentran de forma natural en el jengibre, tales como 6-gingerol y 6-shogaol”, han explicado los científicos. Ahora bien, la idea de luchar contra la enfermedad inflamatoria intestinal a través de nanopartículas no es algo nuevo, puesto que en los últimos años diversos expertos ya han explorado cómo se pueden administrar medicamentos convencionales a través de la nanotecnología. Un enfoque que puede permitir que las dosis de fármacos se entreguen únicamente cuando sean necesarias, evitando así efectos sistémicos no deseados. “La ventaja del jengibre es que no es tóxico, por lo que podría representar una fuente muy rentable para la Medicina”, han zanjado los científicos.

By

Hospital Universitario del Sureste coloca dos ‘holter’ debajo de la piel del tórax que graban el ritmo cardiaco

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario del Sureste, gracias a la alianza estratégica con los servicios de cardiología de los hospitales Gregorio Marañón, ha colocado los dos primeros ‘holter’ subcutáneos que graban el ritmo cardiaco en pacientes con síntomas compatibles con trastornos graves en este campo, como síncopes o arritmias. Los dos pacientes han sido una mujer de 55 años y un hombre de 71 años que se les han implantado en el tórax por debajo de su piel. Están indicados cuando las personas presentan síntomas poco frecuente que no se pueden tratar con medidas habituales, como el ‘holter’ convencional o el electrocardiograma. Estos dispositivos se emplean para estudiar la causa de síncopes, que son pérdidas de conocimiento, presíncopes, arritmias graves o palpitaciones mal toleradas. Además, permiten monitorizar el ritmo cardiaco durante un largo periodo de tiempo y grabar si el corazón se altera o si el paciente presenta otros síntomas. Otra ventaja añadida es que se coopera en el diagnóstico y tratamiento de la patología del corazón y se proporciona a la población una atención más completa e integral, garantizando la asistencia continuada en los grados de complejidad de la patología cardiaca sin necesidad de realizar desplazamientos innecesarios.

By

Los cigarrillos electrónicos reducen el número de infecciones respiratorias en los exfumadores

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Los cigarrillos electrónicos reducen el número de infecciones respiratorias en los exfumadores, según ha mostrado una investigación realizada por un grupo de expertos de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido) y publicada en la revista ‘Journal of Addiction Research & Therapy’. Esta conclusión se ha obtenido tras preguntar a 941 exfumadores sobre los cambios respiratorios que habían experimentado una vez abandonaron el tabaco y comenzaron a usar los cigarrillos electrónicos. En este sentido, el 66 por ciento de los participantes experimentó una mejoría en los síntomas, el 29 por ciento no sintió ningún cambio y sólo un cinco por ciento empeoró su estado respiratorio. “No hay duda de que los cigarrillos electrónicos son mucho más seguros que los cigarrillos convencionales, pero los fumadores todavía creen que son peligrosos. Esta falta de información se ve también motivada por un estudio realizado en ratas que afirmaba que los cigarrillos electrónicos pueden aumentar la vulnerabilidad a las infecciones. Si bien, nuestros datos muestran lo contrario”, ha asegurado el investigador principal, Peter Hajek. Ahora bien, el experto ha reconocido que sus resultados deben interpretarse con “precaución” ya que se basan en una percepción de los participantes, por lo que se necesitan más estudios en los que se realicen pruebas más objetivas. “No es sorprendente que los encuestados notaran mejoras en su salud respiratoria ya que fumar aumenta la susceptibilidad a las infecciones respiratorias y dejar este hábito tiene un efecto positivo. Además de esto, los cigarrillos electrónicos también pueden proporcionar cierta protección antimicrobiana por sus ingredientes, aunque se necesitan más pruebas para confirmarlo”, ha zanjado el investigador.

By

El proceso de adaptación de una sola bacteria influye en la estructura de la comunidad microbiana en la que vive

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El efecto que tiene la adaptación genética de una sola especie de bacteria es tan grande como su capacidad para alterar y determinar la estructura de la comunidad microbiana donde se encuentra, según ha mostrado un estudio internacional liderado por un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado en la revista ‘Nature Communications’. Se trata de unos resultados que, a juicio de los expertos, podrían ayudar a comprender mejor los procesos que determinan la estructura de las comunidades microbianas en ambientes naturales, sobre todo en contextos donde la estructura microbiana sufre frecuentes perturbaciones, como puede ser la microbiota intestinal durante los tratamientos con antibióticos. “La adaptación de una especie a un entorno ofrece una ventaja competitiva frente a las especies que llegan más tarde. Esto puede tener consecuencias en la estructura de la comunidad y, por tanto, en la función de un ecosistema y la salud del huésped”, ha explicado el investigador del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura del CISC, Pedro Gómez. BACTERIA ‘PSEUDOMONAS FLUORESCENS’ Para alcanzar estos datos, obtenidos en la University of Exeter (Reino Unido), los científicos han utilizado como modelo la bacteria ‘Pseudomonas fluorescens’ y una comunidad microbiana natural del suelo bajo diferentes condiciones y réplicas experimentales, permitiendo así analizar mediante secuenciación masiva el impacto ecológico y evolutivo de una bacteria en determinar la estructura de las comunidades microbianas. “Los resultados de este estudio son potencialmente importantes en aquellos contextos donde la estructura microbiana desempeña funciones clave para la salud humana, animal y vegetal, y frecuentemente se ve perturbada. Algunos ejemplos que podemos encontrar son la microbiota intestinal expuesta a antibióticos y las comunidades de suelos y plantas alteradas por las prácticas agrícolas y condiciones ambientales”, ha zanjado el investigador. El estudio también ha contado con la participación de la University of Liverpool (Reino Unido), la KU Leuven (Bélgica) y la Common wealth Scientific and Industrial Research Organisation (Australina).

By

Los suplementos de calcio pueden aumentar el riesgo de demencia en mujeres mayores

MADRID, 18 (Reuters/EP) Los suplementos de calcio utilizados por las personas mayores para evitar daños en los huesos pueden aumentar el riesgo de demencia, según ha mostrado un estudio liderado por el doctor de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), Silke Kern, y publicado en la revista ‘Neurology’. No obstante, son las mujeres que han padecido un accidente cerebrovascular o sufren otros trastornos que afectan al flujo de sangre al cerebro las que más riesgo tienen. “Es la primera vez que se muestra una relación entre los suplementos de calcio y el riesgo de demencia en mujeres mayores”, han aseverado los expertos. Millones de mujeres en todo el mundo toman suplementos de calcio para hacer frente a la osteoporosis, una enfermedad que suele aparecer en la menopausia y que debilita los huesos. En este sentido, y con fin de comprobar la relación entre el uso de estos suplementos y la demencia, los investigadores analizaron a 700 mujeres de entre 70 y 92 años que no tenían demencia. Tanto al inicio como a los cinco años de terminar el trabajo, las participantes tuvieron que realizar una serie de pruebas psiquiátricas y cognitivas que incluían evaluaciones de las habilidades de memoria y razonamiento. Además, a 450 mujeres se les escaneó el cerebro. DOS VECES MAS PROPENSAS A DESARROLLAR DEMENCIA Cuando comenzó el estudio, 98 mujeres estaban tomando suplementos de calcio y 54 participantes ya habían sufrido un accidente cerebrovascular. Durante el trabajo, las mujeres habían padecido 54 más golpes, 59 desarrollaron demencia y, entre las que tenían los escáneres cerebrales, el 71 por ciento había sufrido lesiones de sustancia blanca, signos de mini-accidentes cerebrovasculares y otros trastornos que afectan el flujo de sangre al cerebro. De esta forma, los investigadores comprobaron que, en general, las mujeres que tomaron suplementos de calcio eran dos veces más propensas a desarrollar demencia que sus compañeras que no lo hicieron. Ahora bien, para aquellas con antecedentes de accidente cerebrovascular, el riesgo de demencia fue casi siete veces mayor si tomaban suplementos de calcio que si no lo hacían. Del mismo modo, cuando las mujeres padecían lesiones de sustancia blanca el riesgo de demencia fue tres veces mayor cuando tomaban suplementos de calcio, mientras que entre las que no tenían antecedentes de derrame cerebral o lesiones de sustancia blanca, no se observó ningún aumento en el riesgo de demencia asociada con los suplementos de calcio. Finalmente, y pese a estos datos, los expertos han reconocido que el trabajo presenta algunas limitaciones y que no se puede asegurar al cien por cien que los suplementos de calcio sean una causa directa de la demencia. “Incluso para las mujeres que han sufrido un accidente cerebrovascular, es demasiado pronto para saber con certeza si tiene sentido para ellas evitar los suplementos de calcio”, han zanjado.

By

Una dieta vegetariana en niños con suplementos para compensar carencias nutricionales no tiene riesgo, según experto

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Una alimentación de origen vegetal no tiene riesgos siempre y cuando se compensen sus carencias con suplementos para evitar posibles problemas nutricionales en los más pequeños, según ha afirmado un experto en nutrición. Tras la decisión de Italia de impulsar una proposición de ley que incluye pena de prisión para los padres que obliguen a sus hijos menores de 16 años a seguir una alimentación vegana, el profesor de nutrición de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), Alex Vida, ha explicado algunos aspectos sobre esta dieta. Este tipo de alimentación debe ser supervisada por un especialista para garantizar que no haya ningún déficit ni exceso de nutrientes. En este sentido, la vitamina B12 es una de las carencias más importantes en una dieta vegetariana, ya que está muy presente en los alimentos de origen animal. “En el mundo vegetal son pocas las fuentes disponibles de vitamina B12 y no siempre tienen una absorción correcta, por ello se recomienda utilizar suplementos, bajo supervisión médica, para evitar posibles déficits”, ha explicado el experto. El nutricionista ha aclarado que todo el mundo, incluido los niños, pueden seguir una dieta de este tipo, “siempre y cuando esté bien hecha, ya que es una alimentación saludable como cualquier otra, pero hay que tener precaución porque tiene más detractores que otras dietas ricas en alimentos muy procesados, azúcares o alcohol”, ha comentado. “Se escoja la dieta que se escoja para los niños, debe ser equilibrada para garantizar todos los nutrientes para el crecimiento y el desarrollo correcto del menor”, ha aclarado el nutricionista.

By

Un estudio del CSIC desvela que las chaperonas transportan y modifican otras proteínas con tirones y colisiones

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por científicos del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNBCSIC), en colaboración con el Centro de Ciencias de la Salud en la Universidad de Texas (EEUU) y el Instituto Nacional de Imagen Biomédica y Bioingeniería (EEUU), ha desvelado que las chaperonas transportan y modifican otras proteínas con tirones y colisiones. En concreto, las chaperonas Hsp70 son proteínas implicadas en gran cantidad de procesos celulares ya que, por ejemplo, controlan la calidad de otras proteínas, las modifican y las transportan a través de membranas. Hasta ahora se habían planteado tres posibles mecanismos de funcionamiento de estas nanomáquinas moleculares (uno pasivo, otro activo, y uno intermedio denominado de ‘tirón entrópico’), pero no se conocía cuál era el modelo correcto. En este sentido, el trabajo, publicado en la revista ‘Nature Structural and Molecular Biology’, ha puesto de manifiesto que las chaperonas Hsp70 consiguen completar su función a través de colisiones y estiramientos, unas observaciones que se ajustan al mecanismo propuesto por el modelo de “tirón entrópico”. DESMONTAR LAS CESTAS DE CLATRINA De hecho, el estudio desvela por primera vez el mecanismo utilizado por Hsp70 para desmontar las cestas de clatrina (una proteína que reviste las vesículas encargadas de introducir material en el interior de la célula). “Las moléculas de Hsp70 se unen a la pared de clatrina a través de uno de los extremos de esta proteína”, han explicado José María Valpuesta y Jorge Cuéllar, dos de los autores del trabajo e investigadores del CNB-CSIC. De esta manera, prosiguen, tiene libertad para moverse haciendo presión sobre la pared hasta que las moléculas de clatrina se desencajan y la cesta se desmonta. Este efecto sobre las cestas de clatrina es todavía “más eficiente” debido a la propiedad especial de esta chaperona de autoasociarse y formar oligómeros que producen todavía una mayor presión sobre las paredes de las cestas. “A través de este mecanismo, se ejerce la fuerza necesaria para desensamblar las cestas. Este mecanismo se puede generalizar a otras funciones de Hsp70 como el transporte de proteínas a través de la membrana de las mitocondrias, los lisosomas o el retículo endoplasmático”, han zanjado los expertos.

1 724 725 726 727 728 789