saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores del CSIC crean un simulador para mostrar a los pacientes con cataratas las diferentes lentes artificiales

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han creado un simulador, denominado ‘SimVis’, para mostrar a los pacientes con cataratas las diferentes lentes artificiales implantadas antes de que se sometan a una cirugía. “Existen muchos tipos de lentes intraoculares en el mercado que proporcionan diferentes balances de la visión de cerca y de lejos. Hemos descubierto una forma de simular estas lentes intraoculares y demostrar un prototipo de dispositivo que permite a los pacientes probar diferentes soluciones antes de la cirugía y elegir la que mejor se adapte a sus necesidades”, han aseverado los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘The Optical Society’s Journal’. En la última década, las empresas de lentes han diseñado lentes intraoculares que no sólo sustituyen el cristalino opaco del ojo, sino que también corrigen la visión del paciente para reducir la necesidad de gafas, si bien esta corrección no es perfecta. “En la actualidad, la decisión sobre la que se implanta una lente intraocular durante la cirugía de cataratas generalmente se basa en las explicaciones y experiencia del cirujano. Sin embargo, es difícil para los pacientes imaginar la nueva experiencia visual proporcionada por algunos de estos lentes, por lo tanto, es muy difícil de tomar la decisión”, ha explicado el primer autor del trabajo, Carlos Dorronsoro. CAMBIO RAPIDO DE LENTES En concreto, el simulador utiliza una lente sintonizable optoelectrónico que cambia de forma en respuesta a una corriente eléctrica aplicada. Para simular las lentes multifocales, la forma de esta lente ajustable se puede cambiar tan rápidamente que las oscilaciones resultantes en posiciones focales pasan desapercibidas por la visión humana. La cantidad de tiempo que la lente de plástico se mantiene en un enfoque se puede utilizar para variar la potencia de la lente dedicada a ese estado. Para crear este dispositivo, los investigadores pidieron a nueve voluntarios que utilizan ‘SimVis’ con siete lentes de diferentes enfoques mientras miraban a un cartel de un paisaje, un ordenador portátil, una ‘tablet’ y un teléfono inteligente. “Las lentes favorecidas o rechazadas fueron diferentes para diferentes pacientes, lo que sugiere la necesidad de este tipo de simulación antes de la cirugía para personalizar la selección de lentes de acuerdo a las necesidades del paciente. El uso clínico de los ‘SimVis’ podría proporcionar una forma basada en la evidencia para evaluar las necesidades subjetivas y preferencias de los pacientes antes de someterse a una cirugía de cataratas”, han zanjado los expertos.

By

CCOO alerta de que el 99% de las camareras de pisos sufren problemas en hombros y brazos y el 90% en el cuello

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Servicios Comisiones Obreras (CCOO), en colaboración con el sindicato internacional UITA, ha realizado un estudio sobre las condiciones en las que trabajan las camareras de pisos en España, en el que se alerta de que el 99 por ciento padece problemas en los hombros y brazos y el 90 por ciento en el cuello. Asimismo, según los datos del trabajo, el cien por cien sufre dolor dorsal y lumbar de la espalda; el 80 por ciento tiene problemas en antebrazos, muñecas y manos; el 47 por ciento en caderas, nalgas y muslos; el 67 por ciento en las rodillas; y el 87 por ciento en piernas y pies. Unos trastornos físicos a los que, tal y como ha advertido el sindicado, hay que sumar los psicológicos. Y es que, tal y como ha mostrado el estudio, la precariedad y las presiones recibidas para trabajar más y más rápido han derivado en patologías psicológicas, puesto que destaca el alto índice de ansiedad que suele derivar en un cuadro depresivo. Una de las consecuencias de este cuadro de trastornos físicos y psicológicos, es que el 71,5 por ciento de las camareras de pisos necesitan medicarse para afrontar su jornada laboral. Por todo ello, Servicios CCOO ha exigido a las empresas a que cumplan con su obligación legal de prevenir y evitar los riesgos laborales. Finalmente, ha instado al Gobierno a que reconozca dichos trastornos como enfermedad profesional para que puedan ser tratados como tal a efectos médicos y administrativos, y ha pedido que las trabajadoras de este colectivo puedan tener acceso a la jubilación anticipada.

By

El Parkinson se podría detectar a través del ojo y antes de que aparezcan los síntomas

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Parkinson se podría detectar a través del ojo y antes de que aparezcan los síntomas, según ha puesto de manifiesto un grupo de científicos de la University College London (Reino Unido), tras comprobar en ratas cambios en el fondo de los ojos antes del desarrollo la enfermedad. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso, la segunda en frecuencia después de la enfermedad de Alzheimer, que suele debutar entre los 60 y 69 años y que se manifiesta con enlentecimiento en la iniciación y realización de los movimientos, llamado bradicinesia. Además, de forma gradual, todos los actos motores del paciente se van enlenteciendo, precisando cada vez más tiempo para actividades de la vida diaria como vestirse, comer o asearse. “Es un gran avance potencialmente revolucionario en el diagnóstico precoz y tratamiento de una de las enfermedades más debilitantes del mundo. Y es que, estas pruebas evidencias que se podría intervenir mucho antes y de una manera más eficaz en los pacientes”, ha aseverado la directora de la investigación, Francesca Cordeiro, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Acta Neuropathologica Comunicaciones’ y recogido por la BBC. En este sentido, el director de investigaciones de la organización benéfica de Parkinson del Reino Unido, Arthur Roach, aunque la investigación está en sus primeras fases y aún no se ha probado en las personas con Parkinson, un simple examen de la visa podría ser un paso un paso “muy importante” para buscar tratamientos que hagan frente a las causas subyacentes de la enfermedad. “Tener un biomarcador para el Parkinson podría ayudar a diagnosticar el Parkinson antes, cuando las personas tienen más probabilidades de beneficiarse de los nuevos tratamientos destinados a frenar la progresión”, ha señalado.

By

Las niñas que sufren abusos y maltratos tienen más riesgo de fallecer en la edad adulta

MADRID, 19 (Reuters/EP) Las mujeres que sufren abusos y maltratos en la infancia tienen más riesgo de fallecer en la edad adulta, según ha mostrado una investigación realizada por expertos de la Universidad Northwestern de Evanston (Estados Unidos) y publicada en ‘Archives of General Psychiatry’. Para alcanzar esta conclusión, los científicos analizaron durante 20 años a unas 6.300 adultos con el fin de conocer cuántas seguían vivas en el año 2015. De esta forma, comprobaron que las que habían sufrido abusos físico en su infancia tenían un 58 por ciento más de riesgo de morir por cualquier causa, y las que habían padecido maltrato psíquico un 22 por ciento. Una relación que, no obstante, los expertos no encontraron en los hombres, a pesar de que hubieran también sufrido abusos físicos y psíquicos. “Creemos que esto se puede deber a cómo los hombres y mujeres afrontan el estrés o a las diferencias en las respuestas biológicas que ambos experimentan en situaciones estresantes”, han señalado los investigadores. De hecho, según los datos, los hombres solían haber sufrido más abusos físicos graves que las mujeres, si bien cuando ellas lo padecían por parte de su padre tenían un mayor riesgo de muerte cuando llegaban a la edad adulta. En este sentido, a juicio de los científicos, es posible que el abuso aumente la vulnerabilidad a los trastornos psiquiátricos o que los niños que sufren abusos desarrollen comportamientos negativos para la salud, tales como el consumo de drogas.

By

El control profesional de las plagas de chinches puede prevenir su aparición durante los viajes de verano

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Se recomienda un control profesional para prevenir la proliferación de chinches durante los viajes en verano, ya que en los últimos años se han incrementado las plagas a causa de la globalización y el tránsito de personas, según ha explicado la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA). En España, es frecuente encontrar la ‘chinche de la cama’, que es capaz de infestar lugares como oficinas, almacenes y hoteles. Aunque no contagian enfermedades, pueden provocar molestias y reacciones alérgicas por sus picaduras. Además, estos parásitos pueden causar ansiedad y problemas para dormir, ya que se alimentan de la sangre humana ocasionando problemas graves en personas más sensibles. Durante los viajes, las chinches se suelen alojar en ropas y maletas, por lo que hay que tomar precauciones, como envolver las maletas con ‘film’ transparente para evitar su acceso. Es recomendable revisar las sábanas, almohadas y colchones cuando se viaje para evitar la presencia de estos parásitos y no depositar el equipaje encima de las camas. Además, si aparece alguna picadura mientras se duerme, hay que comprobar si hay manchas de sangre en las sábanas y revisar las costuras de los colchones para ver están alojadas allí. Asimismo, está desaconsejado utilizar insecticidas domésticos, ya que pueden generar resistencia y extender aún más la plaga. Además, en caso de sospechar la presencia de estos parásitos, hay que alejar las maletas de los dormitorios. Si la ropa tiene chinches, es recomendable lavar las prendas y los cestos de ropa sucia a una temperatura de 60 grados y, además, evitar comprar colchones o almohadas de segunda mano. De igual modo, hay que reducir la cantidad de escondites, teniendo la casa ordenada y limpia. “La higiene no siempre está asociada a la proliferación de esta especie, ya que también aparecen por contaminación, se alimentan de la propia sangre y empiezan a proliferar”, ha explicado la directora general de ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta. TRATAMIENTO DE LAS PICADURAS En cuanto al tratamiento de la picadura, se recomienda lavar la zona con agua y jabón y, en caso de un picor e irritación fuertes, aplicar una loción calmante adquirida en una farmacia. Si se percibe una reacción alérgica, se recomienda acudir al médico lo antes posible para su correcto tratamiento.

By

Científicos de la Universidad de Navarra descubren un ARN no codificante que podría servir para el tratamiento de cáncer

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han descubierto ‘CONCR’, un ARN largo no codificante que regula la replicación celular y la formación de cromosomas, relacionados directamente con la multiplicación de células tumorales, según un estudio publicado en la revista ‘Molecular Cell’ y recogido por la plataforma Sinc. El hallazgo podría servir de diana terapéutica contra diferentes tipos de cáncer, como el de pulmón y mama. “El estudio describe este nuevo ARN, que se ha analizado en cientos de tejidos sanos y tumorales. “A través de técnicas de secuenciación y de análisis computacional se ha comprobado que la expresión de CONCR es mayor en los tejidos de diferentes tipos de cáncer, como el de pulmón y mama, que en las muestras de tejidos normal”, ha explicado la directora del estudio, Maite Huarte. Según el estudio, los investigadores han descubierto que la expresión de ‘CONCR’ está relacionada con la capacidad de proliferación que tienen las células tumorales. “En concreto, con la actividad de ‘DDX11’, una proteína que interviene en la replicación del ADN, y la cohesión de las cromátidas hermanas, que son procesos fundamentales en la división celular”, ha comentado el primer autor del trabajo, Francesco Marchese. Los avances desarrollados en el CIMA han sugerido que ‘CONCR’ podría ser una diana para tratar muchos tipos de tumores, ya que interviene en mecanismos que son inherentes a las células que proliferan de forma activa.

By

Científicos detectan cómo el ‘Staphylococcus aureus’ regula su consumo de sal

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un grupo de científicos del Imperial College de Londres (Reino Unido) han detectado cómo la bacteria ‘Staphylococcus aureus’, que vive en la piel o en la nariz de una de cada cuatro personas y que puede causar infecciones graves, regula su consumo de sal. “La bacteria es un patógeno que causa muchas infecciones graves en los pacientes. Con esta investigación tenemos una mejor comprensión de cómo las bacterias hacen frente a la tensión sal. Aunque esta investigación está en una fase temprana, esperamos que este conocimiento nos ayude a prevenir las infecciones por estafilococos transmitidas por los alimentos, así como abrir nuevas posibilidades para un tipo de tratamiento que pueda trabajar junto a los antibióticos”, ha explicado la autora principal, Angelika Grundling. En concreto, en el trabajo, publicado en la revista ‘ Science Signaling’, el equipo ha analizado las células del ‘Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) en el laboratorio y encontraron que una molécula de señalización llamada cíclica ‘di-AMP’ es fundamental para el proceso a través del cual las bacterias regulan sus niveles de sal. Además, los científicos observaron que cuando la molécula de señalización detecta la bacteria cuando se encuentra en un entorno de alto contenido de sal, la molécula se engancha a varias proteínas transportadoras para responder y proteger a la célula. Las altas concentraciones de sal sirven para extraer el agua de una célula, motivo por el cual las personas sienten sed después de comer alimentos salados. Por lo tanto, para evitar la pérdida de agua, la proteína transportadora se detiene en la célula de un tipo de una molécula que actúa como una esponja en miniatura, absorbiendo el agua, bloqueándola en la célula y evitando que se escape. Al detener la pérdida de agua, las esponjas en miniatura también evitan que la sal se mueva en la célula. Los investigadores fueron capaces de interrumpir este mecanismo de sal, y comprobaron que al aumentar la señal a la proteína transportadora, el número de estas esponjas miniatura se reducía significativamente. “Muchos de los métodos de conservación de alimentos utilizan sal para mantener los alimentos frescos y evitar que las bacterias se multipliquen. Sin embargo, siempre hay algunas bacterias tales como ‘Staphylococcus aureus’ que son resistentes a estos altos niveles de sal, y sobreviven. Pero si podemos desarrollar algún tipo de tratamiento que interrumpe estas moléculas de señalización, podríamos garantizar la sal mata todas las bacterias”, han zanjado.

By

Investigadores analizan cómo la enfermedad de Parkinson altera la actividad cerebral con el paso del tiempo

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Investigadores estadounidenses han analizado, gracias a la financiación del Programa de Biomarcadores de la NIH, cómo la enfermedad de Parkinson altera la actividad cerebral con el paso del tiempo, lo que podría ser una nueva herramienta para probar medicamentos enfocados a aliviar los síntomas y reducir la velocidad en la que esta enfermedad daña el cerebro. “Si conocemos que en esta patología la actividad en una región específica del cerebro está disminuyendo a lo largo del año, se pueden comenzar a evaluar agentes terapéuticos para ver si se puede frenar esta reducción”, ha aseverado el autor principal, David Vaillancourt, cuya investigación ha sido publicada en la revista ‘Neurology’. Y es que, hasta ahora, los ensayos clínicos sobre el Parkinson han dependido de la observación de si una terapia mejora los síntomas de los pacientes, pero han mostrado poco acerca de cómo el tratamiento afecta a la neurodegeneración progresiva subyacente. Como resultado, mientras que hay tratamientos que mejoran los síntomas, se vuelven menos eficaces a medida que avanza la neurodegeneración. En este sentido, el nuevo estudio podría remediar este problema proporcionando a los investigadores objetivos medibles, llamados biomarcadores, para evaluar si un medicamento reduce, o incluso detiene, la progresión de la enfermedad en el cerebro. RESONANCIA MAGNETICA FUNCIONAL En concreto, los investigadores han utilizado la resonancia magnética funcional para medir la actividad en un conjunto de áreas del cerebro predeterminados en personas sanas, pacientes con Párkinson y enfermos con dos formas de ‘parkinsonismo atípico’: sistemas de atrofia multisistémica y parálisis supranuclear progresiva (PSP). Los investigadores seleccionaron las regiones del cerebro encargadas del movimiento y el equilibrado y analizaron la fuerza de agarre. En este sentido, comprobaron que en las personas sanas no había cambios en su actividad neuronal al año de comenzar el estudio, mientras que en los pacientes con Parkinson se redujo la respuesta en dos regiones del cerebro, el putamen y la corteza motora primaria. El equipo espera ahora usar sus biomarcadores recién descubiertos, además de uno que había identificado previamente, para probar si un medicamento experimental conocido para mejorar los síntomas del Parkinson también retrasa la progresión de los cambios en el cerebro. “Estos marcadores permiten evaluar terapias modificadoras de la enfermedad, porque sabemos que el grupo de control no cambia más de un año, pero los grupos de pacientes sí. Podemos ver si una terapéutica evita que el cambio se produzca, y si lo hace, nos mostraría que puede tener un efecto modificador de la enfermedad”, han zanjado.

By

Relacionan la presencia de Omega 6 en el tejido adiposo con menor riesgo de mortalidad en hombres mayores

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por expertos de la Universidad de Uppsala (Suecia), publicado en la revista ‘American Journal JAMA Cardiology’, han relacionado la presencia de ácido linoleico (un ácido graso Omega 6 insaturado) en el tejido adiposo con un menor riesgo de mortalidad en hombres de avanzada edad. Y es que, una alta proporción de ácido linoleico en el tejido adiposo refleja una alta ingesta de diversos aceites vegetales. De hecho, el trabajo ha mostrado también que una ingesta excesiva de ácidos grasos poliinsaturados aumenta el riesgo de muerte prematura. Para alcanzar esta conclusión, los expertos tomaron muestras de tejido adiposo y de sangre de 853 hombres de 71 años, a los que, además, pidieron que rellenaran un diario con los alimentos que tomaban durante siete días. De esta forma, los investigadores comprobaron que no había mucha relación entre la presencia de ácido linoleico en la sangre y la mortalidad, pero sí cuando este ácido se encuentra en el tejido adiposo. Con respecto a las grasas Omega 3, sin embargo, este estudio no mostró una clara asociación con el riesgo de enfermedad cardiovascular o la mortalidad. Asimismo, tras la consideración estadística de una serie de factores de riesgo conocidos para la enfermedad cardiovascular, no se observaron correlaciones claras con enfermedad cardiovascular para cualquier ácido graso (251 muertes durante un período de seguimiento de 15 años). Sin embargo, para la mortalidad total (605 muertes) se observó una correlación, con una mayor proporción de ácido linoleico en el tejido adiposo, de un diez por ciento menos de riesgo de muerte. “A pesar de que el estudio no puede demostrar una relación causal, los hallazgos apoyan el asesoramiento dietético actual para reemplazar algunas grasas duras en la dieta con las grasas más suaves, por ejemplo, aceites vegetales con una alta proporción de ácidos grasos insaturados”, ha zanjado el investigador David Iggman.

By

Identifican varios genes asociados a la pérdida de audición relacionada con la edad

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Investigadores del Medical Research Council Harwell (Reino Unido), cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications’, han identificado varios genes asociados a la pérdida auditiva, degeneración de la retina y osteoartritis relacionada con la edad. El estudio, realizado en animales, podría dar lugar a investigaciones del gen humano equivalente y contribuir al desarrollo de los programas de cribado para identificar el riesgo de desarrollar una enfermedad relacionada con la edad muchos años antes de que aparezcan los síntomas. Y es que, la edad es un factor de riesgo para muchas enfermedades, incluyendo la diabetes, enfermedades cardiovasculares, pérdida de audición o demencia, si bien los genes también influyen en si se es más o menos susceptibles a estos problemas. Para conocer más sobre este asunto, los científicos introdujeron nuevas mutaciones en posiciones aleatorias en los genes de los ratones antes de nacer, y controlaron su salud a medida que envejecían. Uno de los genes identificados fue Slc4a10, el cual ya se sabía que estaba relacionado con la degeneración de la retina pero no con la pérdida auditiva relacionada con la edad. “Nuestro estudio es un importante trampolín para conocer mejor qué genes en las personas están involucrados en las patologías relacionadas con la edad, lo que será un paso fundamental para desarrollar nuevas terapias”, ha argumentado el investigador principal, Paul Potter.

1 724 725 726 727 728 789