saludigestivosaludigestivo

By

León se convierte en “una ciudad apta para celíacos”

LEON, 18 (EUROPA PRESS) León se ha convertido hoy en ciudad apta para celíacos, gracias al convenio suscrito entre el Ayuntamiento, la Asociación de Celíacos de Castilla y León y la Asociación Provincial de Hostelería merced al cual los afectados por esta enfermedad podrán acudir a los bares y restaurantes de la capital con la seguridad alimentaria de que la comida que se les ofrece como apta para celíacos cumple con las condiciones óptimas para su consumo. Debido al alto porcentaje de intolerantes al gluten, una enfermedad, más frecuente en mujeres, que supone un grave inconveniente a la hora de salir y comer fuera de casa, el concejal de Consumo, Comercio y Fiestas, Pedro Llamas, ha explicado que el Ayuntamiento ha mediado entre la presidenta de la Asociación Provincial de Hosteleros de León, María Angeles Luengo, y la presidenta de la Asociación de Celíacos de Castilla y León, Patricia García Egido, para formar a los profesionales del sector. Llamas ha insistido en la necesidad de dar a estos potenciales clientes “la mejor atención, con la seguridad necesaria de que los alimentos que van a consumir cumplen con todas las prescripciones necesarias para evitar una reacción alérgica”. Patricia García Egido, por su parte, ha explicado que mediante este convenio se ofrecerán “unas jornadas de información y formación a todo el público. Luego, los establecimientos podrán asociarse y les ofreceremos las herramientas necesarias para dar un servicio óptimo al enfermo celíaco”. Para María Angeles Luengo se trata de una oportunidad para que los hosteleros leoneses puedan ser accesibles a este colectivo, cada vez más mayoritario. ENFERMEDAD SIN DIAGNOSTICAR La enfermedad celíaca es un intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y probablemente avena que se presenta en individuos genéticamente predispuestos, caracterizada por una reacción inflamatoria, de base inmune, en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción de macro y micronutrientes. Un porcentaje importante de pacientes cercano al 75 por ciento está sin diagnosticar debido, en su mayor parte, a que la EC durante años se ha relacionado, exclusivamente, con su forma clásica de presentación clínica. Los síntomas más frecuentes son: pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza), dolores abdominales, meteorismo, anemia por déficit de hierro resistentes a tratamiento. Sin embargo, tanto en el niño como en el adulto, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico.

By

La Asociación NUPA pide apoyo para conseguir que los pacientes con fallo intestinal tengan una mejor calidad de vida

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Asociación NUPA ha solicitado el apoyo a toda la sociedad para lograr que los pacientes con fallo intestinal puedan tener una mejor calidad de vida, especialmente en verano ya que, tal y como ha informado la organización, en esta época del año los pacientes tienen un mayor riesgo de deshidratación, agotamiento físico, dificultad para bañarse o riesgos de sufrir una infección generalizada. “La investigación, la búsqueda de nuevos tratamientos, las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida, las bombas portátiles de pequeño tamaño que faciliten la libertad de movimiento, la defensa de protocolos sanitarios que permitan variar el domicilio durante la época estival o viajar en avión con nutrición parenteral bajo informe médico, la concienciación social sobre la enfermedad, son algunas de las necesidades urgentes que pueden mejorar la calidad de vida de muchos niños y adultos con fallo intestinal en nuestro país”, ha asegurado la portavoz de NUPA, Alba Santos. El fallo intestinal es el estado de incapacidad del aparato digestivo para poder alimentarse suficientemente por vía digestiva, así que aquellos pacientes que lo sufren son alimentados por vía intravenosa a través de una bomba de nutrición parenteral. En mi caso no ingiero líquido ni sólido desde hace 12 años, y toda mi alimentación es a través de un catéter central. “Cuando el fallo intestinal impide el estado nutricional necesario para vivir, es necesario recurrir a otro tipo de nutrición. En nuestro caso, precisamos de nutrición parenteral, que se inserta por un catéter central a través de una bomba de por vida o hasta recibir un trasplante intestinal”, ha explicado la paciente y enfermera, Noelia Mateu. Sin embargo, prosigue, los enfermos intentan que su día a día sea lo más normalizado posible, si bien presentan algunas limitaciones debido a que dependen de una máquina para poder sobrevivir. “Durante muchas horas al día tenemos que estar conectados, y eso nos limita una gran parte de nuestro tiempo. Yo tengo la suerte de que hace algunos años me facilitaron una bomba portátil que me permite viajar, este año conoceré Islandia, en cambio muchos de mis compañeros no pueden moverse de sus casas en todo el verano. Para sobrevivir a la enfermedad, también es importante nuestra calidad de vida”, ha recalcado la enfermera. Dicho esto, Mateu ha comentado las dificultades que estos pacientes tienen a la hora de viajar ya que, por ejemplo en su caso, tiene que ir con un palo de gotero, ruedas, neveras portátiles con la medicación, la bomba, por lo que siempre se tiene que desplazar en coche. “Sé que existen pequeñas bombas portátiles que pueden trasladarse con una mochila, sería maravilloso acceder a ella pero es necesario prescripción médica y no resulta fácil conseguirla en determinados hospitales”, ha zanjado.

By

El proceso de adaptación de una sola bacteria influye en la estructura de la comunidad microbiana en la que vive

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El efecto que tiene la adaptación genética de una sola especie de bacteria es tan grande como su capacidad para alterar y determinar la estructura de la comunidad microbiana donde se encuentra, según ha mostrado un estudio internacional liderado por un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado en la revista ‘Nature Communications’. Se trata de unos resultados que, a juicio de los expertos, podrían ayudar a comprender mejor los procesos que determinan la estructura de las comunidades microbianas en ambientes naturales, sobre todo en contextos donde la estructura microbiana sufre frecuentes perturbaciones, como puede ser la microbiota intestinal durante los tratamientos con antibióticos. “La adaptación de una especie a un entorno ofrece una ventaja competitiva frente a las especies que llegan más tarde. Esto puede tener consecuencias en la estructura de la comunidad y, por tanto, en la función de un ecosistema y la salud del huésped”, ha explicado el investigador del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura del CISC, Pedro Gómez. BACTERIA ‘PSEUDOMONAS FLUORESCENS’ Para alcanzar estos datos, obtenidos en la University of Exeter (Reino Unido), los científicos han utilizado como modelo la bacteria ‘Pseudomonas fluorescens’ y una comunidad microbiana natural del suelo bajo diferentes condiciones y réplicas experimentales, permitiendo así analizar mediante secuenciación masiva el impacto ecológico y evolutivo de una bacteria en determinar la estructura de las comunidades microbianas. “Los resultados de este estudio son potencialmente importantes en aquellos contextos donde la estructura microbiana desempeña funciones clave para la salud humana, animal y vegetal, y frecuentemente se ve perturbada. Algunos ejemplos que podemos encontrar son la microbiota intestinal expuesta a antibióticos y las comunidades de suelos y plantas alteradas por las prácticas agrícolas y condiciones ambientales”, ha zanjado el investigador. El estudio también ha contado con la participación de la University of Liverpool (Reino Unido), la KU Leuven (Bélgica) y la Common wealth Scientific and Industrial Research Organisation (Australina).

By

Los suplementos de calcio pueden aumentar el riesgo de demencia en mujeres mayores

MADRID, 18 (Reuters/EP) Los suplementos de calcio utilizados por las personas mayores para evitar daños en los huesos pueden aumentar el riesgo de demencia, según ha mostrado un estudio liderado por el doctor de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), Silke Kern, y publicado en la revista ‘Neurology’. No obstante, son las mujeres que han padecido un accidente cerebrovascular o sufren otros trastornos que afectan al flujo de sangre al cerebro las que más riesgo tienen. “Es la primera vez que se muestra una relación entre los suplementos de calcio y el riesgo de demencia en mujeres mayores”, han aseverado los expertos. Millones de mujeres en todo el mundo toman suplementos de calcio para hacer frente a la osteoporosis, una enfermedad que suele aparecer en la menopausia y que debilita los huesos. En este sentido, y con fin de comprobar la relación entre el uso de estos suplementos y la demencia, los investigadores analizaron a 700 mujeres de entre 70 y 92 años que no tenían demencia. Tanto al inicio como a los cinco años de terminar el trabajo, las participantes tuvieron que realizar una serie de pruebas psiquiátricas y cognitivas que incluían evaluaciones de las habilidades de memoria y razonamiento. Además, a 450 mujeres se les escaneó el cerebro. DOS VECES MAS PROPENSAS A DESARROLLAR DEMENCIA Cuando comenzó el estudio, 98 mujeres estaban tomando suplementos de calcio y 54 participantes ya habían sufrido un accidente cerebrovascular. Durante el trabajo, las mujeres habían padecido 54 más golpes, 59 desarrollaron demencia y, entre las que tenían los escáneres cerebrales, el 71 por ciento había sufrido lesiones de sustancia blanca, signos de mini-accidentes cerebrovasculares y otros trastornos que afectan el flujo de sangre al cerebro. De esta forma, los investigadores comprobaron que, en general, las mujeres que tomaron suplementos de calcio eran dos veces más propensas a desarrollar demencia que sus compañeras que no lo hicieron. Ahora bien, para aquellas con antecedentes de accidente cerebrovascular, el riesgo de demencia fue casi siete veces mayor si tomaban suplementos de calcio que si no lo hacían. Del mismo modo, cuando las mujeres padecían lesiones de sustancia blanca el riesgo de demencia fue tres veces mayor cuando tomaban suplementos de calcio, mientras que entre las que no tenían antecedentes de derrame cerebral o lesiones de sustancia blanca, no se observó ningún aumento en el riesgo de demencia asociada con los suplementos de calcio. Finalmente, y pese a estos datos, los expertos han reconocido que el trabajo presenta algunas limitaciones y que no se puede asegurar al cien por cien que los suplementos de calcio sean una causa directa de la demencia. “Incluso para las mujeres que han sufrido un accidente cerebrovascular, es demasiado pronto para saber con certeza si tiene sentido para ellas evitar los suplementos de calcio”, han zanjado.

By

Una dieta vegetariana en niños con suplementos para compensar carencias nutricionales no tiene riesgo, según experto

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Una alimentación de origen vegetal no tiene riesgos siempre y cuando se compensen sus carencias con suplementos para evitar posibles problemas nutricionales en los más pequeños, según ha afirmado un experto en nutrición. Tras la decisión de Italia de impulsar una proposición de ley que incluye pena de prisión para los padres que obliguen a sus hijos menores de 16 años a seguir una alimentación vegana, el profesor de nutrición de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), Alex Vida, ha explicado algunos aspectos sobre esta dieta. Este tipo de alimentación debe ser supervisada por un especialista para garantizar que no haya ningún déficit ni exceso de nutrientes. En este sentido, la vitamina B12 es una de las carencias más importantes en una dieta vegetariana, ya que está muy presente en los alimentos de origen animal. “En el mundo vegetal son pocas las fuentes disponibles de vitamina B12 y no siempre tienen una absorción correcta, por ello se recomienda utilizar suplementos, bajo supervisión médica, para evitar posibles déficits”, ha explicado el experto. El nutricionista ha aclarado que todo el mundo, incluido los niños, pueden seguir una dieta de este tipo, “siempre y cuando esté bien hecha, ya que es una alimentación saludable como cualquier otra, pero hay que tener precaución porque tiene más detractores que otras dietas ricas en alimentos muy procesados, azúcares o alcohol”, ha comentado. “Se escoja la dieta que se escoja para los niños, debe ser equilibrada para garantizar todos los nutrientes para el crecimiento y el desarrollo correcto del menor”, ha aclarado el nutricionista.

By

Un estudio del CSIC desvela que las chaperonas transportan y modifican otras proteínas con tirones y colisiones

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por científicos del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNBCSIC), en colaboración con el Centro de Ciencias de la Salud en la Universidad de Texas (EEUU) y el Instituto Nacional de Imagen Biomédica y Bioingeniería (EEUU), ha desvelado que las chaperonas transportan y modifican otras proteínas con tirones y colisiones. En concreto, las chaperonas Hsp70 son proteínas implicadas en gran cantidad de procesos celulares ya que, por ejemplo, controlan la calidad de otras proteínas, las modifican y las transportan a través de membranas. Hasta ahora se habían planteado tres posibles mecanismos de funcionamiento de estas nanomáquinas moleculares (uno pasivo, otro activo, y uno intermedio denominado de ‘tirón entrópico’), pero no se conocía cuál era el modelo correcto. En este sentido, el trabajo, publicado en la revista ‘Nature Structural and Molecular Biology’, ha puesto de manifiesto que las chaperonas Hsp70 consiguen completar su función a través de colisiones y estiramientos, unas observaciones que se ajustan al mecanismo propuesto por el modelo de “tirón entrópico”. DESMONTAR LAS CESTAS DE CLATRINA De hecho, el estudio desvela por primera vez el mecanismo utilizado por Hsp70 para desmontar las cestas de clatrina (una proteína que reviste las vesículas encargadas de introducir material en el interior de la célula). “Las moléculas de Hsp70 se unen a la pared de clatrina a través de uno de los extremos de esta proteína”, han explicado José María Valpuesta y Jorge Cuéllar, dos de los autores del trabajo e investigadores del CNB-CSIC. De esta manera, prosiguen, tiene libertad para moverse haciendo presión sobre la pared hasta que las moléculas de clatrina se desencajan y la cesta se desmonta. Este efecto sobre las cestas de clatrina es todavía “más eficiente” debido a la propiedad especial de esta chaperona de autoasociarse y formar oligómeros que producen todavía una mayor presión sobre las paredes de las cestas. “A través de este mecanismo, se ejerce la fuerza necesaria para desensamblar las cestas. Este mecanismo se puede generalizar a otras funciones de Hsp70 como el transporte de proteínas a través de la membrana de las mitocondrias, los lisosomas o el retículo endoplasmático”, han zanjado los expertos.

By

Investigadores del CNIO descubren que las moléculas TERRA protegen a los telómeros y la viabilidad celular

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación del Grupo de Telómeros y Telomerasa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha decubierto por primera vez que las moléculas TERRA se encargan de la protección de los telómeros y, por tanto, de la viabilidad celular. Los telómeros, estructuras protectoras situadas en el extremos de los cromosomas que transcriben información igual que el resto del ADN, cuentan con una estructura especialmente compacta y poco accesible, a pesar de lo cual a su vez necesitan protección. Los ARN resultantes de este proceso son los TERRA, cuya función es esencial para el mantenimiento de estas estructuras protectoras. El grupo de investigadores ha localizado en qué región del genoma humano se “fabrican” estas moléculas: en el brazo largo del cromosoma 20, un hallazgo congruente con las observaciones realizadas por este mismo grupo, dirigido por María A. Blasco, hace dos años. Entonces, trabajaron con células de ratón y observaron que los TERRA que protegen a los 20 cromosomas de este mamífero se originan exclusivamente en el par 18 y, en menor medida, en el 9. En el caso de las personas, los resultados publicados ahora en ‘Nature Communications’, indican que estos ARN se transcriben exclusivamente en un punto. Para alcanzar esta conclusión, los investigadores analizaron 18 ARNs propuestos previamente como posibles TERRA pero sólo los transcritos en el brazo largo del cromosoma 20 (20q) y en el corto del cromosoma X (Xp) mostraron características de TERRA. EXPLORAR EL PAPEL DE TERRA EN LA BIOLOGIA DE LOS TELOMEROS Asimismo, con el fin de demostrar que los ARNs transcritos en estos dos puntos eran, efectivamente, TERRA, los autores suprimieron genéticamente ambos loci empleando la técnica CRISPR-CAS9. De esta forma, observaron que mientras que la supresión de Xp no tenía consecuencias significativas, la supresión de 20q tenía efectos muy negativos sobre los telómeros. “La identificación de 20q como uno de los locus principales de la generación de los TERRA humanos nos permite explorar el papel de TERRA en la biología de los telómeros”, han explicado los expertos, para señalar que, al eliminarlo en varias líneas celulares, vieron que se producía un aumento significativo del daño en al ADN y del daño en los telómeros, así como un aumento de la inestabilidad cromosómica. Esta es la primera vez que se demuestra en un organismo el papel crucial de TERRA en el mantenimiento de los telómeros. “Estos resultados son llamativos ya que demuestran claramente que los TERRA tienen un papel esencial en la viabilidad celular así como en el mantenimiento de los telómeros; son tan importantes para la función del telómeros como la telomerasa o las proteínas que protegen los telómeros, llamadas shelterinas”, ha recalcado Blasco. El descubrimiento de la región 20q como origen de los TERRA y la comprobación del papel fundamental de estos ARNs en la conservación de los telómeros abre la puerta al estudio de ciertos síndromes en los que se han detectado alteraciones en esta región cromosómica. También, ofrece una nueva vía en el estudio de pacientes con enfermedades teloméricas en los que, sin embargo, no se han hallado alteraciones en los genes normalmente implicados (telomerasa, shelterinas). Esta investigación ha sido financiada con fondos procedentes del Ministerio de Economía y Competitividad, la Comunidad Autónoma de Madrid, la Fundación Botín y AXA Research Fund.

By

El Ayuntamiento de Santa Eulària pide que la UVI móvil se mantenga “todo el año”

PALMA DE MALLORCA, 12 (EUROPA PRESS) El Ayuntamiento de Santa Eulària des Riu quiere que la ambulancia del servicio de Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI móvil), que se ha instaurado este verano por primera vez en la zona norte de Ibiza, se mantenga durante “todo el año” y no acabe, tal como está previsto, el próximo 30 de septiembre. Según han explicado fuentes municipales a Europa Press, el consistorio quiere que “haya una UVI móvil con base en Santa Eulària todo el año” ya que los servicios que se mantienen en invierno está muy al sur por lo que “la zona norte de la isla “queda muy desprotegida”. El servicio de UVI móvil en la zona norte se puso en marcha el pasado 1 de junio y con él se contrataron tres médicos y tres enfermeros que, junto con dos técnicos de transporte sanitario, cubren el horario del nuevo servicio entre las 09.00 horas y las 21.00 horas. Esta UVI móvil es la tercera que presta servicio en la isla, que ya cuenta con una con base en Sant Antoni y otra en Ibiza ciudad.

By

Residencias de SARquavitae realizan en agosto creaciones artísticas sobre el reciclaje

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Las residencias de SARquavitae han dedicado el mes de agosto a desarrollar creaciones artísticas basadas en el reciclaje, un proyecto enmarcado en las actividades de la celebración del XXV aniversario de la compañía y que pretende combinar el envejecimiento activo, potenciando la imaginación y la creatividad de las personas mayores con la solidaridad. Todos los objetos que se creen en estos talleres de reciclaje de esta iniciativa, llamada ‘Recicla y Crea’, serán vendidos en diferentes mercadillos solidarios en beneficio de diferentes causas. De esta forma, la compañía rinde homenaje a la innovación y la calidad, dos de sus valores diferenciales. Para celebrar sus 25 años, SARquavitae ha puesto en marcha la iniciativa ‘Actitud SARquavitae’, en la que, a lo largo de 2016 se han seleccionado 12 actitudes positivas que transmiten los valores de la compañía. Cada mes conmemorará una actitud, ‘Alegría’ (enero), ‘Amistad’ (febrero), ‘Empatía’ (marzo), ‘Solidaridad’ (abril), ‘Cariño’ (mayo), ‘Responsabilidad’ (junio), ‘Profesionalidad’ (julio), ‘Calidad e Innovación’ (agosto), ‘Respeto’ (septiembre), ‘Entusiasmo’ (octubre), ‘Compromiso’ (noviembre), ‘Optimismo’ (diciembre).

By

El IDIS felicita a Báñez por su nombramiento y le traslada su “absoluta disponibilidad” de colaboración

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha felicitado a Fátima Báñez por su nombramiento como ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en funciones, en sustitución de Alfonso Alonso, y le ha trasladado la “absoluta disponibilidad” de colaboración del sector sanitario privado “en todas las iniciativas que se considere oportuno” y, en especial, en aquellas que tengan una visión integradora de la sanidad y que vayan en pos de la eficiencia, la calidad asistencial y los resultados de salud, de tal forma que se vean beneficiados tanto los pacientes y familiares como los propios profesionales. “Desde su creación, la fundación IDIS ha mostrado su apertura permanente a la colaboración con las administraciones (central y autonómicas) y, en esta etapa que ahora comienza, confía en que desde el Ministerio se siga teniendo en cuenta la relevancia de la aportación que hace este sector de titularidad privada al sistema sanitario en su conjunto, a los profesionales y a sus pacientes”, ha recalcado. Por ello, ha mostrado su deseo de que, en esta nueva fase, sea una “prioridad” la búsqueda de modelos de colaboración que aporten calidad y eficiencia, basados en la suma de esfuerzos y en el aprovechamiento de las oportunidades y los recursos de todos los operadores sanitarios; todo ello, con el objeto de mejorar la eficiencia, la calidad y los resultados en salud en un entorno de solvencia y sostenibilidad. Asimismo, el IDIS confía en la continuidad del impulso de iniciativas que mejoren la gestión del sistema, y ha animado al Ministerio de Sanidad a seguir trabajando en el área de la interoperabilidad entre el sector público y privado y los diferentes agentes que intervienen en el sector sanitario con el fin de ir hacia una integración del sistema en torno al paciente como propietario de sus datos de salud. “Esperamos que desde el Ministerio se refuerce el empeño en promover la implantación de la innovación y los procesos de I+D en todos los ámbitos, con especial énfasis en las TIC, teniendo en cuenta las posibilidades de actuar y mejorar los procedimientos y procesos a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, ha zanjado.

1 725 726 727 728 729 789