saludigestivosaludigestivo

By

Científicos detectan cómo el ‘Staphylococcus aureus’ regula su consumo de sal

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un grupo de científicos del Imperial College de Londres (Reino Unido) han detectado cómo la bacteria ‘Staphylococcus aureus’, que vive en la piel o en la nariz de una de cada cuatro personas y que puede causar infecciones graves, regula su consumo de sal. “La bacteria es un patógeno que causa muchas infecciones graves en los pacientes. Con esta investigación tenemos una mejor comprensión de cómo las bacterias hacen frente a la tensión sal. Aunque esta investigación está en una fase temprana, esperamos que este conocimiento nos ayude a prevenir las infecciones por estafilococos transmitidas por los alimentos, así como abrir nuevas posibilidades para un tipo de tratamiento que pueda trabajar junto a los antibióticos”, ha explicado la autora principal, Angelika Grundling. En concreto, en el trabajo, publicado en la revista ‘ Science Signaling’, el equipo ha analizado las células del ‘Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) en el laboratorio y encontraron que una molécula de señalización llamada cíclica ‘di-AMP’ es fundamental para el proceso a través del cual las bacterias regulan sus niveles de sal. Además, los científicos observaron que cuando la molécula de señalización detecta la bacteria cuando se encuentra en un entorno de alto contenido de sal, la molécula se engancha a varias proteínas transportadoras para responder y proteger a la célula. Las altas concentraciones de sal sirven para extraer el agua de una célula, motivo por el cual las personas sienten sed después de comer alimentos salados. Por lo tanto, para evitar la pérdida de agua, la proteína transportadora se detiene en la célula de un tipo de una molécula que actúa como una esponja en miniatura, absorbiendo el agua, bloqueándola en la célula y evitando que se escape. Al detener la pérdida de agua, las esponjas en miniatura también evitan que la sal se mueva en la célula. Los investigadores fueron capaces de interrumpir este mecanismo de sal, y comprobaron que al aumentar la señal a la proteína transportadora, el número de estas esponjas miniatura se reducía significativamente. “Muchos de los métodos de conservación de alimentos utilizan sal para mantener los alimentos frescos y evitar que las bacterias se multipliquen. Sin embargo, siempre hay algunas bacterias tales como ‘Staphylococcus aureus’ que son resistentes a estos altos niveles de sal, y sobreviven. Pero si podemos desarrollar algún tipo de tratamiento que interrumpe estas moléculas de señalización, podríamos garantizar la sal mata todas las bacterias”, han zanjado.

By

Investigadores analizan cómo la enfermedad de Parkinson altera la actividad cerebral con el paso del tiempo

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Investigadores estadounidenses han analizado, gracias a la financiación del Programa de Biomarcadores de la NIH, cómo la enfermedad de Parkinson altera la actividad cerebral con el paso del tiempo, lo que podría ser una nueva herramienta para probar medicamentos enfocados a aliviar los síntomas y reducir la velocidad en la que esta enfermedad daña el cerebro. “Si conocemos que en esta patología la actividad en una región específica del cerebro está disminuyendo a lo largo del año, se pueden comenzar a evaluar agentes terapéuticos para ver si se puede frenar esta reducción”, ha aseverado el autor principal, David Vaillancourt, cuya investigación ha sido publicada en la revista ‘Neurology’. Y es que, hasta ahora, los ensayos clínicos sobre el Parkinson han dependido de la observación de si una terapia mejora los síntomas de los pacientes, pero han mostrado poco acerca de cómo el tratamiento afecta a la neurodegeneración progresiva subyacente. Como resultado, mientras que hay tratamientos que mejoran los síntomas, se vuelven menos eficaces a medida que avanza la neurodegeneración. En este sentido, el nuevo estudio podría remediar este problema proporcionando a los investigadores objetivos medibles, llamados biomarcadores, para evaluar si un medicamento reduce, o incluso detiene, la progresión de la enfermedad en el cerebro. RESONANCIA MAGNETICA FUNCIONAL En concreto, los investigadores han utilizado la resonancia magnética funcional para medir la actividad en un conjunto de áreas del cerebro predeterminados en personas sanas, pacientes con Párkinson y enfermos con dos formas de ‘parkinsonismo atípico’: sistemas de atrofia multisistémica y parálisis supranuclear progresiva (PSP). Los investigadores seleccionaron las regiones del cerebro encargadas del movimiento y el equilibrado y analizaron la fuerza de agarre. En este sentido, comprobaron que en las personas sanas no había cambios en su actividad neuronal al año de comenzar el estudio, mientras que en los pacientes con Parkinson se redujo la respuesta en dos regiones del cerebro, el putamen y la corteza motora primaria. El equipo espera ahora usar sus biomarcadores recién descubiertos, además de uno que había identificado previamente, para probar si un medicamento experimental conocido para mejorar los síntomas del Parkinson también retrasa la progresión de los cambios en el cerebro. “Estos marcadores permiten evaluar terapias modificadoras de la enfermedad, porque sabemos que el grupo de control no cambia más de un año, pero los grupos de pacientes sí. Podemos ver si una terapéutica evita que el cambio se produzca, y si lo hace, nos mostraría que puede tener un efecto modificador de la enfermedad”, han zanjado.

By

Relacionan la presencia de Omega 6 en el tejido adiposo con menor riesgo de mortalidad en hombres mayores

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por expertos de la Universidad de Uppsala (Suecia), publicado en la revista ‘American Journal JAMA Cardiology’, han relacionado la presencia de ácido linoleico (un ácido graso Omega 6 insaturado) en el tejido adiposo con un menor riesgo de mortalidad en hombres de avanzada edad. Y es que, una alta proporción de ácido linoleico en el tejido adiposo refleja una alta ingesta de diversos aceites vegetales. De hecho, el trabajo ha mostrado también que una ingesta excesiva de ácidos grasos poliinsaturados aumenta el riesgo de muerte prematura. Para alcanzar esta conclusión, los expertos tomaron muestras de tejido adiposo y de sangre de 853 hombres de 71 años, a los que, además, pidieron que rellenaran un diario con los alimentos que tomaban durante siete días. De esta forma, los investigadores comprobaron que no había mucha relación entre la presencia de ácido linoleico en la sangre y la mortalidad, pero sí cuando este ácido se encuentra en el tejido adiposo. Con respecto a las grasas Omega 3, sin embargo, este estudio no mostró una clara asociación con el riesgo de enfermedad cardiovascular o la mortalidad. Asimismo, tras la consideración estadística de una serie de factores de riesgo conocidos para la enfermedad cardiovascular, no se observaron correlaciones claras con enfermedad cardiovascular para cualquier ácido graso (251 muertes durante un período de seguimiento de 15 años). Sin embargo, para la mortalidad total (605 muertes) se observó una correlación, con una mayor proporción de ácido linoleico en el tejido adiposo, de un diez por ciento menos de riesgo de muerte. “A pesar de que el estudio no puede demostrar una relación causal, los hallazgos apoyan el asesoramiento dietético actual para reemplazar algunas grasas duras en la dieta con las grasas más suaves, por ejemplo, aceites vegetales con una alta proporción de ácidos grasos insaturados”, ha zanjado el investigador David Iggman.

By

Identifican varios genes asociados a la pérdida de audición relacionada con la edad

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Investigadores del Medical Research Council Harwell (Reino Unido), cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications’, han identificado varios genes asociados a la pérdida auditiva, degeneración de la retina y osteoartritis relacionada con la edad. El estudio, realizado en animales, podría dar lugar a investigaciones del gen humano equivalente y contribuir al desarrollo de los programas de cribado para identificar el riesgo de desarrollar una enfermedad relacionada con la edad muchos años antes de que aparezcan los síntomas. Y es que, la edad es un factor de riesgo para muchas enfermedades, incluyendo la diabetes, enfermedades cardiovasculares, pérdida de audición o demencia, si bien los genes también influyen en si se es más o menos susceptibles a estos problemas. Para conocer más sobre este asunto, los científicos introdujeron nuevas mutaciones en posiciones aleatorias en los genes de los ratones antes de nacer, y controlaron su salud a medida que envejecían. Uno de los genes identificados fue Slc4a10, el cual ya se sabía que estaba relacionado con la degeneración de la retina pero no con la pérdida auditiva relacionada con la edad. “Nuestro estudio es un importante trampolín para conocer mejor qué genes en las personas están involucrados en las patologías relacionadas con la edad, lo que será un paso fundamental para desarrollar nuevas terapias”, ha argumentado el investigador principal, Paul Potter.

By

León se convierte en “una ciudad apta para celíacos”

LEON, 18 (EUROPA PRESS) León se ha convertido hoy en ciudad apta para celíacos, gracias al convenio suscrito entre el Ayuntamiento, la Asociación de Celíacos de Castilla y León y la Asociación Provincial de Hostelería merced al cual los afectados por esta enfermedad podrán acudir a los bares y restaurantes de la capital con la seguridad alimentaria de que la comida que se les ofrece como apta para celíacos cumple con las condiciones óptimas para su consumo. Debido al alto porcentaje de intolerantes al gluten, una enfermedad, más frecuente en mujeres, que supone un grave inconveniente a la hora de salir y comer fuera de casa, el concejal de Consumo, Comercio y Fiestas, Pedro Llamas, ha explicado que el Ayuntamiento ha mediado entre la presidenta de la Asociación Provincial de Hosteleros de León, María Angeles Luengo, y la presidenta de la Asociación de Celíacos de Castilla y León, Patricia García Egido, para formar a los profesionales del sector. Llamas ha insistido en la necesidad de dar a estos potenciales clientes “la mejor atención, con la seguridad necesaria de que los alimentos que van a consumir cumplen con todas las prescripciones necesarias para evitar una reacción alérgica”. Patricia García Egido, por su parte, ha explicado que mediante este convenio se ofrecerán “unas jornadas de información y formación a todo el público. Luego, los establecimientos podrán asociarse y les ofreceremos las herramientas necesarias para dar un servicio óptimo al enfermo celíaco”. Para María Angeles Luengo se trata de una oportunidad para que los hosteleros leoneses puedan ser accesibles a este colectivo, cada vez más mayoritario. ENFERMEDAD SIN DIAGNOSTICAR La enfermedad celíaca es un intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y probablemente avena que se presenta en individuos genéticamente predispuestos, caracterizada por una reacción inflamatoria, de base inmune, en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción de macro y micronutrientes. Un porcentaje importante de pacientes cercano al 75 por ciento está sin diagnosticar debido, en su mayor parte, a que la EC durante años se ha relacionado, exclusivamente, con su forma clásica de presentación clínica. Los síntomas más frecuentes son: pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza), dolores abdominales, meteorismo, anemia por déficit de hierro resistentes a tratamiento. Sin embargo, tanto en el niño como en el adulto, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico.

By

La Asociación NUPA pide apoyo para conseguir que los pacientes con fallo intestinal tengan una mejor calidad de vida

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Asociación NUPA ha solicitado el apoyo a toda la sociedad para lograr que los pacientes con fallo intestinal puedan tener una mejor calidad de vida, especialmente en verano ya que, tal y como ha informado la organización, en esta época del año los pacientes tienen un mayor riesgo de deshidratación, agotamiento físico, dificultad para bañarse o riesgos de sufrir una infección generalizada. “La investigación, la búsqueda de nuevos tratamientos, las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida, las bombas portátiles de pequeño tamaño que faciliten la libertad de movimiento, la defensa de protocolos sanitarios que permitan variar el domicilio durante la época estival o viajar en avión con nutrición parenteral bajo informe médico, la concienciación social sobre la enfermedad, son algunas de las necesidades urgentes que pueden mejorar la calidad de vida de muchos niños y adultos con fallo intestinal en nuestro país”, ha asegurado la portavoz de NUPA, Alba Santos. El fallo intestinal es el estado de incapacidad del aparato digestivo para poder alimentarse suficientemente por vía digestiva, así que aquellos pacientes que lo sufren son alimentados por vía intravenosa a través de una bomba de nutrición parenteral. En mi caso no ingiero líquido ni sólido desde hace 12 años, y toda mi alimentación es a través de un catéter central. “Cuando el fallo intestinal impide el estado nutricional necesario para vivir, es necesario recurrir a otro tipo de nutrición. En nuestro caso, precisamos de nutrición parenteral, que se inserta por un catéter central a través de una bomba de por vida o hasta recibir un trasplante intestinal”, ha explicado la paciente y enfermera, Noelia Mateu. Sin embargo, prosigue, los enfermos intentan que su día a día sea lo más normalizado posible, si bien presentan algunas limitaciones debido a que dependen de una máquina para poder sobrevivir. “Durante muchas horas al día tenemos que estar conectados, y eso nos limita una gran parte de nuestro tiempo. Yo tengo la suerte de que hace algunos años me facilitaron una bomba portátil que me permite viajar, este año conoceré Islandia, en cambio muchos de mis compañeros no pueden moverse de sus casas en todo el verano. Para sobrevivir a la enfermedad, también es importante nuestra calidad de vida”, ha recalcado la enfermera. Dicho esto, Mateu ha comentado las dificultades que estos pacientes tienen a la hora de viajar ya que, por ejemplo en su caso, tiene que ir con un palo de gotero, ruedas, neveras portátiles con la medicación, la bomba, por lo que siempre se tiene que desplazar en coche. “Sé que existen pequeñas bombas portátiles que pueden trasladarse con una mochila, sería maravilloso acceder a ella pero es necesario prescripción médica y no resulta fácil conseguirla en determinados hospitales”, ha zanjado.

By

Los golfistas profesionales suelen tener diferentes las articulaciones de la cadera

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Los golfistas profesionales suelen tener diferentes las articulaciones de la cadera, según ha mostrado una investigación realizada por expertos de la Universidad Warwick (Reino Unido), en la que han participado 55 jugadores expertos. Para alcanzar esta conclusión, publicada en la revista ‘British Journal of Sports Medicine’ y recogida por la BBC, los investigadores realizaron a los deportistas resonancias magnéticas, comprobando que muchos de ellos tenían la cadera derecha en forma de huevo, mientras que la izquierda presentaba la estructura normal, es decir, en forma de bola. Se trata de un desajuste que, a juicio de los investigadores, podría explicar el dolor que muchos golfistas sufren. “Sabemos que el golf puede proporcionar beneficios considerables para la salud, mejorar la supervivencia y la salud física y mental, pero también que se realiza mucha fuerza en la cadera y que puede provocar lesiones en estas articulaciones”, ha aseverado el médico deportivo, Andrew Murray. En concreto, el 16 por ciento de los participantes tenía la cadera derecha en forma de huevo y el 4 por ciento la cadera derecha. No obstante, los expertos han reconocido que todavía no se sabe si los golfistas desarrollan estas formas porque utilizan sus caderas o porque si los que tienen esta forma son mejores jugando.

By

Los países europeos de la OMS se comprometen a mantener Europa libre de malaria

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Los países de la Región Europea de la OMS en riesgo de reintroducción de la malaria han reafirmado su compromiso de mantener la región libre de malaria. Y es que, la Región de Europa es la primera en el mundo que ha interrumpido la transmisión de la malaria indígena, dado que el número de casos se ha reducido de 90.712 en 1995 a cero en el año 2015. En una reunión mantenida el pasado mes de julio, los países se han comprometido a mantener su voluntad política e invertir en el fortalecimiento de los sistemas de salud para controlar la presencia de la enfermedad y contener cualquier resurgimiento de la misma. Además, han subrayado la importancia de continuar colaborando a través de sus fronteras y movilizar los recursos para apoyar a los países que necesitan hacer frente a la enfermedad, por lo que han solicitado a la Región Europea de la OMS apoyar a los estados en sus esfuerzos por erradicar la malaria.

By

La OMS recomienda vacunarse del sarampión y la rubéola si se va a viajar

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un vídeo en el que aconseja a todas las personas que vayan a viajar este verano que se vacunen contra el sarampión y la rubéola, enfermedades que, tal y como recuerda, todavía circulan por “muchos países”. Y es que, el sarampión es una enfermedad “muy contagiosa y grave” que, sólo en el año 2014 provocó la muerte de 114.900 personas, siendo la mayoría de ellas niños menores de cinco años. Este virus, presente en el aire o sobre superficies infectadas, está activo y es contagioso durante periodos de hasta 2 horas, y puede ser transmitido por un individuo infectado desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema. Además, en países donde el sarampión ha sido prácticamente eliminado, los casos importados de otros países siguen siendo una importante fuente de infección. El primer signo del sarampión suele ser la fiebre alta, que comienza unos 10 a 12 días después de la exposición al virus y dura entre 4 y 7 días. En la fase inicial, el paciente puede presentar rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas. Asimismo, al cabo de varios días aparece un exantema, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, que se extiende en unos 3 días, acabando por afectar a las manos y pies. El exantema dura 5 a 6 días, y luego se desvanece. El intervalo entre la exposición al virus y la aparición del exantema oscila entre 7 y 18 días (media de 14 días). Por su parte, la rubéola es una infección vírica aguda y contagiosa que, si bien es generalmente leve en los niños, tiene consecuencias graves en las embarazadas, porque puede causar muerte fetal o defectos congénitos en la forma del síndrome de rubéola congénita. De hecho, cuando el virus infecta a una embarazada en las primeras etapas del embarazo, la probabilidad de que la mujer transmita el virus al feto es del 90 por ciento. Esto puede provocar aborto espontáneo, nacimiento muerto o defectos congénitos graves en la forma del síndrome de rubéola congénita. LA IMPORTANCIA DE LA VACUNACION Ante estas enfermedades, la OMS ha destacado la importancia de la vacunación ya que, en el caso del sarampión evitó entre los años 200 y 2014 unas 17 millones de muertes. En el caso de la rubéola, una sola dosis de la vacuna, que contiene una cepa de virus vivo atenuado que se ha utilizado durante más de 40 años, confiere un nivel de inmunidad a largo plazo superior al 95 por ciento, similar al que genera la infección natural. Por todo ello, el organismo de Naciones Unidas han instado a la población a vacunarse y vacunar a su familia para evitar la transmisión de ambas patologías. Para ello, ha aconsejado averiguar si se está al día de las vacunas y vacunarse en el caso en el que no se esté o no se esté seguro de haberse inmunizado. “Vacúnate si no lo estás, o no estás seguro, 15 días antes del viaje y goza de unas vacaciones agradables y relajantes”, zanja el vídeo difundido por la OMS.

By

Un estudio muestra que las proteínas desordenadas pueden dirigir moléculas terapéuticas en Parkinson y Alzheimer

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) han mostrado que las proteínas desordenadas pueden dirigir moléculas terapéuticas en cáncer de próstata, Parkinson y Alzheimer. Y es que, se sabe que estas tres enfermedades comparten una característica, tener regiones desordenadas, aparentemente sin estructura tridimensional rígida. Ante esto, el científico de ICREA y líder del Laboratorio de Biofísica Molecular, Xavier Salvatella, ha investigado la estructura y función del receptor de andrógenos, una proteína involucrada en cáncer de próstata. De hecho, a pesar de ser un cáncer de crecimiento lento y de buen pronóstico (alrededor de un 70% de los pacientes se curan con cirugía), hay muchos casos en los que las células se diseminan por el cuerpo. En este sentido, el experto ha explicado que el tratamiento habitual para esta etapa de la enfermedad es impedir la activación del receptor de andrógenos, ya que así las células cancerígenas se mueren. Sin embargo, los tumores acaban desarrollando resistencias al tratamiento y no hay otro disponible. “Esta proteína es como un camaleón. En vez de ser rígida, es muy flexible y dinámica, y esto permite que adopte diferentes formas”, ha comentado el experto, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘ACS Chemical Biology’ y recogido por la plataforma Sinc. UN FARMACO EXPERIMENTAL CONTRA EL CANCER DE PROSTATA SE UNE A LA REGION El mencionado receptor de andrógenos es una proteína que lleva a cabo su función en el núcleo de la célula y regula la expresión de genes, además, tiene una región estructurada que se une al ADN, y una intrínsecamente desordenada, es decir, sin estructura. “La región desordenada sabemos que es fundamental para la función de la proteína. Sin embargo, su falta de estructura tridimensional la descartaba como diana para fármacos”, ha agregado el investigador. En concreto, mediante análisis moleculares de gran resolución, los investigadores, entre los que figura la estudiante de doctorado de ‘La Caixa’ en el IRB Barcelona y primera autora del artículo, Eva de Mol, han descubierto que hay un cierto grado de estructura en la región. “Es posible que en su contexto natural, unida al ADN dentro del núcleo celular, esta proteína esté bastante estructurada, tal vez incluso tanto como una diana terapéutica convencional”, ha explicado Mol. Asimismo, los autores han observado que un fármaco experimental contra el cáncer de próstata se une precisamente a esta región. “En Alzheimer o Parkinson, por ejemplo, estas proteínas desordenadas son clave. Ahora hay que consolidar este conocimiento y empezar a buscar fármacos sistemáticamente. El laboratorio iniciará la búsqueda de compuestos antes de dos años. Será difícil encontrar fármacos que se dirijan a estas regiones de manera específica, pero creo que es posible y que merece la pena dedicar esfuerzos”, han zanjado los expertos.

1 725 726 727 728 729 789