saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio muestra que tratar las deficiencias metabólicas puede ayudar a mejorar los síntomas de la depresión

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores de la University of Pittsburgh School of Medicine (EEUU), y publicado en el ‘American Journal of Psychiatry’, ha puesto de manifiesto que identificar y tratar las deficiencias metabólicas puede ayudar a mejorar los síntomas de la depresión. “Estos datos muestran que puede haber mecanismos fisiológicos de la depresión que podemos usar para mejorar la calidad de vida de los pacientes”, han aseverado los expertos, quienes han recordado que alrededor del 15 por ciento de los pacientes con depresión no encuentran alivio con los medicamentos antidepresivos y la psicoterapia. A esta conclusión han llegado tras analizar a un adolescente con depresión al que realizaron diferentes pruebas bioquímicas, comprobando que tenía una deficiencia de líquido cefalorraquídeo en biopterina, una proteína implicada en la síntesis de varios productos químicos de señalización del cerebro llamadas neurotransmisores. CON UN ANALOGO DE BIOPTERINA Así, al suministrarle un análogo de biopterina para corregir la deficiencia, los científicos comprobaron que los síntomas de depresión del paciente desaparecieron. Estos resultados fueron contrastados con los obtenidos en 33 jóvenes con depresión resistente al tratamientos en los que, a pesar de que los metabolitos específicos afectados diferían entre ellos, el 64 por ciento tenía una deficiencia en el metabolismo de neurotransmisores. De hecho, en casi todos estos pacientes, el tratamiento de la deficiencia subyacente mejoró sus síntomas de depresión e, incluso, algunos experimentaron una remisión completa. “Es muy emocionante que ahora tenga otra vía para pacientes en los que los tratamientos disponibles en la actualidad han fracasado. Este es un hallazgo potencialmente transformador para ciertos grupos de personas con depresión”, han zanjado.

By

Premap crea la herramienta ‘Vapel’ que valora las aptitudes psicofísicas del trabajador en el entorno laboral

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La compañía Premap Seguridad y Salud ha creado la herramienta ‘Vapel’, un proyecto destinado a mejorar la seguridad laboral y vial, que permite valorar las aptitudes psicofísicas de un trabajador de forma inmediata a la incorporación de su puesto de trabajo y que detecta si la persona no está en plenitud de sus facultades. Esta herramienta se centra en las aptitudes psicofísicas del trabajador para prevenir posibles errores humanos, ya que muchos sistemas de prevención no profundizan en ellas y se centran sólo en elementos contextuales de la actividad laboral. Además, se puede usar ‘a pie de actividad’ para poder medir de forma objetiva la suficiencia de las funciones ejecutivas básicas del trabajador, ya que en algunos casos la disminución o pérdida de las facultades pueden poner en riesgo al propio trabajador o a terceras personas. Por otro lado, el proyecto ha contado con la financiación del CDTI y del programa operativo FEDER de Madrid y está liderado por el especialista en medicina legal y forense, Juan Antonio Cobo Plana.

By

El Consejo Económico Social avisa del aumento del gasto sanitario pero reconoce que está por debajo de la media europea

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Memoria socioeconómica y laboral del Consejo Económico y Social (CES) ha puesto de manifiesto que, según los datos del Ministerio de Sanidad, el pasado año se produjo una evolución positiva del gasto medio sanitario por habitante, con un aumento de un 1,82 por ciento de media en España, hasta llegar a los 1.232 euros, si bien este gasto está por debajo de la media de la Unión Europa. De hecho, según los datos de Eurostat, el gasto público en España implicó en 2014 una proporción equivalente al 6,1 por ciento, lo que la sitúa por debajo de la media de la Unión Europea. Asimismo, observando los datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, esta partida experimentó en 2013 un descenso del 3,8 por ciento con respecto a 2012. Uno de los factores que más han contribuido a la reducción del gasto sanitario, tal y como se constata en el informe, ha sido la implantación de las diversas medidas de eficiencia en el gasto farmacéutico, que, no obstante, volvió a incrementarse en 2015, según como ha quedado reflejado en el 1,82 por ciento de aumento del gasto medio por habitante. Del mismo modo, si se toma la información relativa a los presupuestos para la atención sanitaria pública que ofrece el Ministerio de Sanidad, se observa una evolución positiva del importe medio por habitante, que en 2015 se sitúa en esos 1.232 euros, un 1,82 por ciento más que en 2014 y con una previsión de incremento de 3,85 por ciento para 2016. Este aumento marcaría una “ruptura” con el periodo de descenso que se registró en los años precedentes, que con mayor o menor intensidad supusieron una reducción de los recursos destinados a la protección de la salud en todas las comunidades autónomas. Así, el País Vasco, Navarra y Asturias han sido las comunidades con presupuestos “más generosos”, en tanto que Andalucía, Valencia y La Rioja presupuestaron cantidades inferiores a la media nacional. “FUERTE DISPERSION EN LOS PRESUPUESTOS SANITARIOS” Por otra parte, los datos ponen de manifiesto la “fuerte dispersión” que existe en los presupuestos sanitarios regionales. Frente a los 1.584 euros que destinó el País Vasco por habitante el pasado año, Andalucía dedico 1.007 euros, un 50 por ciento menos. Por encima de los 1.232 euros de media se colocaron Asturias, Cantabria, Canarias, Castilla y León, Extremadura, País Vasco y Navarra. Por debajo, Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Valencia, Galicia, Madrid, Murcia y La Rioja. “No existe una relación directa entre el gasto per cápita y la calidad del servicio prestado, pues factores como la edad media de la población (caso de Asturias) o la dispersión de los habitantes, con una menor densidad de población, aumentan el presupuesto medio por persona”, ha detallado el organismo. En relación al estado de salud, el CES ha informado de que la publicación de la ‘Encuesta Europea de Salud de 2015’ ha permitido actualizar la información sobre este “importante” elemento de la calidad de vida, sobre los hábitos de vida que la determinan e, incluso, sobre el acceso a los servicios de asistencia sanitaria, constatándose la existencia de desigualdades en función de la categoría sociológica clase social. En términos generales y a pesar de la buena valoración subjetiva del estado de salud, seis de cada diez ciudadanos reconocen padecer algún problema crónico de salud y esa proporción aumenta con la edad. “Pero la salud es muy dependiente del estatus socioeconómico, por lo que existen diferencias de no poca importancia entre las personas que viven en hogares sustentados por trabajadores más cualificados y las que viven en otros con menor cualificación”, ha enfatizado. De la misma manera, la “inaccesibilidad” a algunos servicios de atención sanitaria, como es la bucodental, es “muy diferente” en los distintos estratos sociales por ser ofrecida básicamente por el circuito privado, de forma que en los hogares con sustentadores más cualificados la falta de asistencia por motivos económicos apenas alcanza el 4 por 100, mientras que en los menos cualificados supera el 25 por 100. Finalmente, el trabajo ha mostrado que en 2015 las listas de espera para recibir atención quirúrgica, volvieron a “sufrir un incremento”, tanto en el número de pacientes afectados como en el tiempo medio de espera, siendo uno de los retos a los que se enfrenta el nivel de atención especializada del Sistema Nacional de Salud (SNS).

By

Más del 50% de los hombres y el 25% de las mujeres sufre de algún tipo de alopecia

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha informado que más de la mitad de los hombres y el 25 por ciento de las mujeres padece problemas relacionados con la caída de pelo, causados por el estrés, una mala alimentación o causas genéticas. Existen más de 100 tipos diferentes de alopecia, por ello es recomendable acudir a un dermatólogo para que proporcione el tratamiento adecuado. La causa más frecuente de este problema es la alopecia androgénica, de origen genético y hormonal, que puede diagnosticarse precozmente pero no prevenirse. En cuanto a las terapias, “el tratamiento médico de la alopecia suele ser efectivo al detener su avance y consigue mejorar la densidad, pero debe mantenerse durante muchos años y el paciente debe ser constante”, ha explicado el miembro y dermatólogo de la AEDV, Sergio Vañó. También está disponible el trasplante capilar, una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que permite recuperar la densidad del cabello de forma natural, tanto en hombres como en mujeres. Por otra parte, el experto ha desmentido el mito de que el uso de gominas, lacas, champús o tintes provocan la caída capilar y que cortar el pelo corto no hace que crezca más fuerte. “En general, los tratamientos médicos para la alopecia son efectivos y muy seguros con un riesgo de efectos adversos mínimo”, ha explicado el especialista. El uso de vitaminas puede mejorar el aspecto cosmético del pelo, pero no frenan ningún tipo de alopecia, por lo que deben utilizare como un complemento al tratamiento médico y no como sustitutivo. “La alopecia puede producir un impacto negativo importante sobre la calidad de vida de los pacientes, por lo que hay que darle toda la importancia que tiene a nivel médico”, ha concluido el dermatólogo.

By

Expertos alertan de los peligros de que los niños se suban a las camas elásticas

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Expertos internacionales han alertado de los peligros que conlleva que los niños se suban a las camas elásticas, calificándolo, en un artículo publicado en la revista ‘Injury Prevention’, de “problema emergente de salud pública”. La advertencia se produce tras analizar, durante 6 meses, a diversos niños menores de 17 años que se subían a estas colchonetas y comprobar que 40 necesitaron un tratamiento médico por los traumas que habían sufrido. La mayoría de las lesiones (33 casos) se produjo mientras el niño estaba en la cama elástica y solía haber estado causada por un aterrizaje fallido (18 casos). Sin embargo, en 8 casos la lesión fue por choques con otras personas que estaban subidas a la cama elástica en el mismo momento. Además, más de la mitad de los niños (52,5%) resultaron heridos mientras realizaban saltos simples, cinco cuando hicieron saltos mortales y seis niños al caer mal en la cama elástica. El 55 por ciento sufrió moratones o esguinces, más de un tercio se fracturó el codo o la rodilla y el 12,5 por ciento tuvieron que ser ingresados e intervenidos quirúrgicamente.

By

FADSP critica que Báñez asuma el Ministerio de Sanidad porque demuestra el que Rajoy mantiene “políticas fracasadas”

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha criticado que Fátima Báñez vaya a ser la encargada de asumir la cartera de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, tras la renuncia al cargo de Alfonso Alonso para ser candidato del PP a lehendakari en las elecciones vascas del próximo 25 de septiembre, porque, a su juicio, demuestra el “talante” del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de mantener “políticas fracasadas”. “Poner el frente del Ministerio a una ministra que ha demostrado una incapacidad para gestionar las políticas de empleo de este país y una enorme insensibilidad social con las personas desempleadas de larga evolución (más de la mitad no percibe ninguna ayuda económica) demuestra el talante del Presidente del Gobierno por mantener políticas fracasadas, engañosas y orientadas a contener el gasto público y los privilegios empresariales por encima de los intereses de los colectivos afectados por la crisis”, ha señalado la organización. Además, a su juicio, esta decisión muestra que Rajoy pretende trasladar a la sanidad pública las “políticas de recorte” que, tal y como ha recordado, “tanto sufrimiento” están produciendo a la sociedad española. Por ello, la FADSP ha realizado un llamamiento a los partidos progresistas para aunar esfuerzos para relevar de las responsabilidades de Gobierno al Partido Popular. “La sanidad pública difícilmente sobrevivirá a cuatro años más de gobierno del PP”, ha zanjado.

By

La bilirrubina proporciona una supresión de la respuesta inmune tras un trasplante de islotes pancreáticos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La bilirrubina proporciona una supresión de la respuesta inmune tras un trasplante de islotes pancreáticos y reduce la muerte de células de estos islotes después de que hayan sido aisladas y privadas de nutrientes, según ha mostrado una investigación realizada por expertos de la North Carolina State University, Ohio State University y la Universidad de California en Irvine (Estados Unidos). “El trasplante de islotes tiene el potencial de proporcionar un tratamiento potencialmente curativo y no invasivo para la diabetes tipo 1. Sin embargo, el estrés y las lesiones pueden provocar la pérdida del 70 por ciento de las células en las primeras 72 horas del trasplante”, han explicado los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Cell Transplantation’. La bilirrubina ya ha demostrado que mejora los resultados en los casos de sepsis y en el trasplante de órganos sólidos. Sin embargo, el actual trabajo, realizado en ratones, ha sido en primero en analizar si la bilirrubina es un protector de aloinjertos de islotes a partir de la respuesta inmune o de otras lesiones que causan la muerte celular. En este sentido, los científicos han comprobado que los suplementos de bilirrubina podrían suprimir el daño causado por la liberación de los patrones moleculares asociados a daños que incluían tipos de células inmunes que combaten las células extranjeras. Del mismo modo, han mostrado que la bilirrubina tiene un efecto directo sobre el fenotipo de las células de antígeno que luchan contra el injerto, especialmente los macrófagos, un tipo de célula que envuelve y digiere los desechos celulares y sustancias extrañas. “El uso de un compuesto antioxidante para combatir el rechazo inmune podría ser un método eficaz para la superación de obstáculos para el avance de la terapia celular para la diabetes”, han zanjado los científicos.

By

Muestran que la actividad cerebral de las personas que sueñan es diferente que la de aquellos que no sueñan

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La actividad cerebral de las personas que sueñan es diferente que la de aquellos que no sueñan, según han comprobado investigadores de la Universidad Aalto y de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos) al medir esta actividad mediante estimulación magnética transcraneal. Para realizar el trabajo, publicado en ‘Scientific Reports’, los científicos suministraron a los pacientes pulsos magnéticos a los tres minutos de quedarse profundamente dormidos y, posteriormente, les pusieron una alarma para que despertaran y comentaran si habían o no dormido. En este sentido, la terapia mostró que la actividad cerebral producida por los pulsos magnéticos fue notablemente menor en las personas que no soñaban que en las que habían soñado. Además, tal y como han informado los expertos, cuanto más tiempo durara el sueño más actividad cerebral se producía, incluso era “parecida” a cuando las personas estaban despiertas. Las mediciones se llevaron a cabo durante un período de más de 40 noches y a 11 participantes. Durante la noche, fueron despertados un máximo de 16 veces. Debido a las dificultades para dormir y otros desafíos, sólo se pudieron adquirir mediciones fiables de seis personas. La estimulación magnética transcraneal ya se utiliza en cosas tales como el tratamiento de la depresión y el dolor. Según los expertos, en el futuro los datos proporcionados por las mediciones TMS-EEG en el estado de conciencia también pueden ayudar, por ejemplo, en el tratamiento de los pacientes con lesión cerebral que no pueden comunicarse.

By

Farmacéuticos recuerdan que algunos medicamentos pueden producir reacciones fototóxicas y fotoalérgicas

VALENCIA, 12 (EUROPA PRESS) El Colegio de Farmacéuticos de Valencia ha recordado este viernes que algunos medicamentos pueden producir reacciones fototóxicas y fotoalérgicas y ha subrayado la importancia de conocer la diferencia entre medicamento fotosensible y fotosensibilizante. Según ha explicado la entidad colegial, los medicamentos fotosensibles son aquellos que, si se exponen a la luz solar, pueden ver alteradas sus características físico-químicas y farmacológicas mientras que los fotosensibilizantes son aquellos que, combinados con la exposición a la luz solar, pueden producir daños en la piel. “En muchas ocasiones la población no es consciente de las reacciones que pueden causar algunos medicamentos y somos los farmacéuticos los encargados de orientar y prevenir sobre los posibles efectos”, ha explicado María Luisa Bertomeu, vocal de Dermofarmacia. Las reacciones fototóxicas no afectan al sistema inmunológico y suelen producirse cuando el fármaco se ha administrado por vía sistémica; suelen presentar el aspecto de una quemadura solar, con sensación de ardor y formación de microvesículas o bien de urticaria. Entre los productos que pueden producir este tipo de reacciones adversas se encuentran algunos colorantes, perfumes, esencias de limón o lavanda. Por otra parte, puede presentarse lo que se conoce como reacciones fotoalérgicas que son producidas por medicamentos que se aplican sobre la piel. “La reacción fotoalérgica se manifiesta de forma similar a la dermatitis de contacto, con erupción eccematosa, edema y prurito intenso”, ha señalado la vocal. Algunos medicamentos fotosensibilizantes son los anestésicos locales, anticonceptivos orales, antidepresivos, antihistamínicos, antisépticos, benzodiacepinas, corticoides, laxantes o diuréticos. “Es importante que cuidemos nuestra piel durante todo el año, pero durante el verano debemos extremar aún más la fotoprotección. En el caso de tomar algún tipo de medicamento de estas características, es importante que consultemos a nuestro farmacéutico sobre las precauciones que debemos tomar y si se produce cualquier tipo de reacción no habitual acudir a tu profesional sanitario”, señala la farmacéutica.

By

Muchos helados sin lavarse los dientes, reclamo para las caries

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El especialista en endodoncia avanzada con microscopio de la Clínica Odontológica Gil y Gil, Jacobo Gil y Gil, ha asegurado que “consumir muchos helados y no cepillarse los dientes después perjudica a la salud bucodental, ya que es un alimento con un alto contenido en azúcares que aumenta la proliferación de caries”. Los helados con muchos ‘toppings’, como chocolate, caramelo o golosinas, contiene mayor cantidad de azúcares y provoca que las bacterias que se tienen en la boca empiecen a formar ácidos que degradan el esmalte hasta provocar las caries. En este sentido, es recomendable cepillarse los dientes después de consumir este alimento para prevenir problemas bucodentales o endulzar los helados con ‘stevia’ natural que disminuye el riesgo de la aparición de infecciones. Si aún así aparece este problema, “la única manera para tratarlas es eliminar el tejido dentario afectado y realizar una obturación con un material de elección del odontólogo, ya que es una lesión irreversible de forma natural”, ha afirmado el especialista. Además, se recomiendan a las personas que sufren sensibilidad dental que eviten consumir helados, batidos o granizados muy fríos, ya que pueden agredir al nervio pulpar de los dientes y desembocar una pulpitis irreversible que necesite tratarse con una endodoncia. Para resolver este problema, existen tratamientos no invasivos para disminuir la sensibilidad, como fluorizantes o geles especiales, y obturaciones en cuellos de dientes en caso de que se trate de sensibilidad por lesiones de abfracción, abrasión o erosión dental. LOS HELADOS TAMBIEN TIENEN BENEFICIOS A pesar de ello, aquellos helados que sean a base de leche son un suplemento de calcio en verano y ayudan al desarrollo de los dientes de los niños y a aquellas personas que tengan problemas de huesos u osteroporosis. En cambio, los helados cuya base es el agua engordan menos, pero para los dientes supone un consumo de azúcares que pueden empeorar la salud bucodental.

1 727 728 729 730 731 789