saludigestivosaludigestivo

By

Científicos descubren una molécula que protege al cerebro contra los procesos degenerativos del Parkinson

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Científicos del Thomas Jefferson University (Estados Unidos) han descubierto una molécula, llamada gangliósido GM1, que protege al cerebro contra los procesos degenerativos del Parkinson y que podría servir como diana para el desarrollo de nuevos tratamientos contra esta enfermedad. En investigaciones anteriores estos científicos demostraron que los pacientes de Parkinson tienen menos GM1 que los pacientes sanos en la parte del cerebro más afectada por la enfermedad de Parkinson, llamada la sustancia negra. Asimismo, otros estudios mostraron en modelos de cultivos celulares que GM1 interactúa con una proteína llamada alfa-sinucleína, la cual en la enfermedad de Parkinson puede formar grupos que pueden volverse tóxicos para las células cerebrales en la sustancia negra y provocar la muerte celular. En el nuevo trabajo, publicado en ‘Scientific Reports’, los expertos han mostrado que administrar dosis diarias de GM1 a animales que producen en exceso la alfa-sinucleína inhibe los efectos tóxicos de la proteína. “Cuando observamos los cerebros de estos animales no solo descubrimos que podíamos proteger parcialmente sus neuronas de dopamina de los efectos tóxicos de la acumulación de alfa sinucleína, sino que también teníamos algunas pruebas de que tenían menos agregados de alfa-sinucleína”, han explicado. Además de proteger las células cerebrales de la muerte, el tratamiento también revirtió algunos de los primeros síntomas motores. Por ello, los científicos sospechan que menos cantidad de GM1 en los cerebros de los pacientes con enfermedad de Parkinson puede facilitar la agregación de alfa-sinucleína y aumentar su toxicidad. El equipo ahora está haciendo un seguimiento de sus resultados para averiguar qué otros efectos GM1 podría tener en la alfa-sinucleína. “Es importante entender cómo funciona GM1 porque podría haber otras maneras en las que podríamos manipular los niveles de GM1 en el cerebro para tener un efecto beneficioso”, han zanjado.

By

Investigadores alemanes evidencian que el cuerpo controla todos los genomas hereditarios

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Colonia (Alemania) han evidenciado, en un estudio realizado con el gusano ‘Caenorhabditis elegans’ y publicado en la revista ‘Developmental Cell’, que el cuerpo controla todos los genomas hereditarios. En concreto, los expertos han observado que las células del cuerpo que están en contacto directo con las células germinales en el ‘Caenorhabditis elegans’ son responsables de controlar la estabilidad del genoma en las células germinales primordiales (PGC). Todas las células germinales, incluidos los espermatozoides y los óvulos, se originan a partir de células germinales primarias que se forman durante el desarrollo temprano del embrión. Anteriormente, ya se ha demostrado que las células somáticas que rodean a las PGC controlan su respuesta al daño del ADN. Durante más de cien años, se pensaba que la herencia de la información genética estaba controlada de forma autónoma por las células germinales, lo que explicaba por qué los rasgos adquiridos no pueden heredarse genéticamente. Los científicos creían que las mutaciones que solo ocurrían en las células germinales eran responsables de cualquier cambio genético hereditario, ya fuera durante la evolución o como causa de trastornos genéticos. Y es que, el ADN de un organismo se daña constantemente tanto por las influencias ambientales como por los subproductos del metabolismo energético del cuerpo que dañan la estructura molecular del genoma en cada célula. Los científicos investigaron cómo se controla la integridad del genoma de las PGC, las cuales deben examinar sus genomas de manera particularmente rigurosa porque dan origen a todos los espermatozoides o óvulos del organismo. De hecho, las PGC dañadas son particularmente peligrosas porque son hereditarias y pueden provocar trastornos genéticos graves. Por lo tanto, las PGC dejan de dividirse cuando sus genomas se dañan hasta que el ADN se repara. Ante esto, existen unas células que son responsables de señalar a las PGC que deben dejar de dividirse y repararse antes de generar más células germinales porque, si no lo hacen, las PGC podrían pasar mutaciones peligrosas a la siguiente generación. Para cumplir esta función, estas células están en contacto íntimo con las PGC y les indican si deben dividir y generar células germinales o si deben permanecer inactivas. “Esto significa que el cuerpo es responsable de controlar la integridad de los genomas hereditarios. El cuerpo de los padres, por lo tanto, tiene control somático sobre la integridad de los genomas de PGC, controlando la calidad de la información genética hereditaria”, han dicho los investigadores, quienes han asegurado que estas nuevas perspectivas abren nuevas perspectivas para comprender la herencia y las causas de la infertilidad.

By

La malnutrición grave de los niños reduce la eficacia del tratamiento contra la malaria

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La malnutrición grave de los niños reduce la eficacia del tratamiento contra la malaria, según un estudio realizado en colaboración con Epicenter, Médicos Sin Fronteras, la Universidad de Ciudad del Cabo, el Centro de Capacitación e Investigación de la Malaria en Malí y la Unidad de Investigación de Medicina Tropical Mahidol-Oxford (MORU) y el Ministerio de Salud de Níger. En concreto, los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en el ‘Clinical Pharmacology and Therapeutics’, han descubierto que la malnutrición grave se asocia con una menor exposición al medicamento antimalárico lumefantrina en niños tratados con artemether-lumefantrine, el tratamiento más común, para la malaria. Los niños menores de cinco años son particularmente vulnerables a la infección por malaria, ya que el 61 por ciento de todas las muertes por malaria en todo el mundo se producen en este grupo. Además, los niños malnutridos corren un riesgo aún mayor de contraerse y morir a causa de la malaria, dado que la enfermedad se asocia fuertemente con la pobreza. La fisiología alterada en niños malnutridos puede cambiar la absorción y distribución de medicamentos antimaláricos en el cuerpo, por ejemplo, la absorción y eliminación de medicamentos podría reducirse en estos niños. A pesar de esto, ha habido poca investigación sobre cómo funcionan los tratamientos en este grupo en particular. De hecho, los niños malnutridos y otros grupos vulnerables de pacientes, como las mujeres embarazadas y los niños muy pequeños, a menudo son excluidos en los estudios clínicos, ya que no representan al grupo objetivo principal, son difíciles de reclutar en grandes cantidades y su participación puede plantear preocupaciones éticas específicas. Artemether-lumefantrine, un tratamiento combinado a base de artemisinina, es el tratamiento contra la malaria más utilizado en todo el mundo y está recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Se ha informado que la exposición a la lumefantrina, los niveles del fármaco en la sangre después de que se haya administrado el tratamiento, es menor en niños que en adultos, si bien, actualmente, a los niños se les prescribe el mismo régimen de dosificación que a los adultos, artemeter-lumefantrina dos veces al día durante tres días. PROPIEDADES FARMACOCINETICAS Y FARMACODINAMICAS DE LA LUMEFANTRINA Ante este escenario, los investigadores han querido investigar las propiedades farmacocinéticas (PK) y farmacodinámicas (DP) de la lumefantrina en niños con desnutrición grave, ya que anteriormente no estaban bien definidas. El análisis incluyó datos de un ensayo clínico en dos hospitales en Mali y Níger que analizan la exposición a la lumefantrina para el tratamiento de la malaria por ‘P. falciparum’ sin complicaciones en 131 niños con desnutrición grave, en comparación con 226 niños sin desnutrición. “Desarrollamos un modelo farmacocinético y farmacodinámico para describir las propiedades farmacológicas de la lumefantrina en estos niños. La absorción, distribución, metabolismo o eliminación de los medicamentos podría verse afectada por el estado nutricional de los niños. Los efectos de la malnutrición en los parámetros farmacológicos fueron cuidadosamente investigados y evaluados”, han asegurado los expertos. De esta forma, pudieron comprobar que los niños con desnutrición severa tenían de media un 19,2 por ciento menos de exposición a la lumefantrina, y que todas las medidas de malnutrición se correlacionaron con una absorción reducida de lumefantrina, siendo la circunferencia baja en la parte media del brazo el factor más importante asociado con una absorción deficiente. La menor exposición a la lumefantrina también dio lugar a un mayor riesgo de fracaso terapéutico y de adquirir una nueva infección por malaria durante el período de seguimiento. “Existen graves lagunas de conocimiento en las asociaciones entre la desnutrición y la eficacia de los medicamentos contra la malaria, y este estudio proporciona información clave. Los niños desnutridos se ven más gravemente afectados por la malaria y tienen una menor incidencia de niveles de fármaco antimalárico en sus cuerpos después de un tratamiento estándar. Esto requiere un estudio adicional para poder tratar mejor a estos pacientes”, han zanjado.

By

Sanidad privada avisa de que el Ministerio de Sanidad “no puede ser moneda de cambio” para formar Gobierno

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha avisado, tras la fallida investidura a la Presidencia del Gobierno del candidato socialista, Pedro Sánchez, de que el Ministerio de Sanidad “no puede ser moneda de cambio” para formar Gobierno. La organización se ha pronunciado así después de conocer que el PSOE había ofrecido a Unidos Podemos el departamento ministerial que actualmente dirige en funciones María Luisa Carcedo, así como otros ministerios, para llegar a un acuerdo de Gobierno. Una oferta que desde ASPE han criticado y que, tras finalmente no contar con los votos necesarios para ser elegido presidente del Gobierno Pedro Sánchez, han mostrado su preocupación por la “falta de seriedad” mostrada por los diferentes partidos políticos del Congreso de los Diputados. “La sanidad no puede dejarse en manos de la ideología. Estamos hablando de un sector muy importante, tanto en términos económicos como de empleo, que es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos y que supone alrededor del 40 por ciento de presupuestos de todas las comunidades autónomas”, ha dicho el secretario general de ASPE, Carlos Rus. En este sentido, la patronal de la sanidad privada ha hecho un llamamiento a las distintas formaciones políticas para despolitizar la sanidad, insistiendo en que “ninguna ideología” puede estar “por encima” del objetivo de ofrecer a los ciudadanos una atención sanitaria de máxima calidad y sostenible en el tiempo. “Es necesario que el próximo presidente tome conciencia de la necesidad de replantearnos la necesidad de reformas profundas en nuestro sistema sanitario, basadas en datos y no en cuestiones políticas”, ha apostillado Rus, tras recordar que la sanidad privada es parte del Sistema Nacional de Salud (SNS) y juega un papel “esencial” en su sostenibilidad. Finalmente, ASPE ha pedido al futuro Gobierno la aplicación del IVA superreducido (4%) a productos sanitarios, como productos de primera necesidad que son, o la homogeneización de criterios entre CCAA en cuestiones tan importantes para el funcionamiento del sistema sanitario como los criterios de incompatibilidad profesional.

By

Un estudio desvela que las células grasas están involucradas en la metástasis del melanoma

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha descubierto que las células grasas están involucradas la metástasis del melanoma, haciendo que se convierta en un tumor más agresivo. En el estudio, publicado en ‘Science Signaling’, los expertos analizaron docenas de muestras de biopsia tomadas de pacientes con melanoma, observando células de grasa cerca de los sitios donde se alojaba el tumor. De esta forma, colocaron las células de grasa en una placa de Petri cerca de las células de melanoma y estudiaron las interacciones entre ellas, comprobando que las células grasas transfieren las proteínas llamadas citoquinas, que afectan la expresión de los genes, a las células del melanoma. “Nuestros experimentos han demostrado que el efecto principal de las citoquinas es reducir la expresión de un gen llamado miRNA211, el cual inhibe la expresión de un receptor de melanoma de TGF beta, una proteína que siempre está presente en la piel. El tumor absorbe una alta concentración de TGF beta, el cual estimula las células de melanoma y las hace agresivas”, han explicado los investigadores. Asimismo, en la búsqueda de un medicamento potencial basado en el nuevo descubrimiento, los investigadores experimentaron con terapias que se sabe que inhiben las citoquinas y el TGF beta, pero que nunca antes se habían usado para tratar el melanoma. “Estamos hablando de sustancias que se están estudiando actualmente como posibles tratamientos para el cáncer de páncreas, y también estamos en ensayos clínicos para el cáncer de próstata, mama, ovario y vejiga. Vimos que restringieron el proceso metastásico y que el melanoma volvió a su estado relativamente tranquilo y latente”, han zanjado los expertos.

By

Un estudio demuestra que unas moléculas del cannabis son 30 veces más potentes que la ‘Aspirina’ para aliviar del dolor

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Las moléculas de la planta del cannabis pueden llegar a ser hasta 30 veces más potentes que la ‘Aspirina’ para aliviar el dolor, según ha sugerido un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Guelph (Canadá) y que ha sido publicado en la revista ‘Phytochemistry’. “Claramente, existe la necesidad de desarrollar alternativas para el alivio del dolor agudo y crónico que vayan más allá de los opioides. Estas moléculas no son psicoactivas y se dirigen a la inflamación, lo que las convierte en analgésicos ideales”, han dicho los expertos. Y es que, usando una combinación de bioquímica y genómica, han logrado determinar cómo el cannabis produce dos moléculas importantes llamadas cannflavina A y cannflavina B, también conocidas como flavonoides y descubiertas por primera vez en el año 1985, si bien durante muchos años la investigación sobre las mismas se paró debido a la alta regulación que existía en todo lo relativo al cannabis. En la actualidad, esta sustancia es legal en Canadá, por lo que los científicos han querido analizar cómo se hacen estas moléculas. “Hay muchos genomas secuenciados que están disponibles públicamente, incluido el genoma de cannabis sativa, que se pueden extraer para obtener información. Si sabes lo que estás buscando uno puede dar vida a los genes, por así decirlo, y reconstruir cómo se ensamblan moléculas como las cannflavinas A y B”, han explicado los expertos. Con la información genómica disponible, aplicaron técnicas bioquímicas clásicas y han podido verificar qué genes de cannabis eran necesarios para crear las cannflavinas A y B, las cuales atacarían el dolor reduciendo la inflamación. “Poder ofrecer una nueva opción de alivio del dolor es emocionante, y estamos orgullosos de que nuestro trabajo tenga el potencial de convertirse en una nueva herramienta en el arsenal para el alivio del dolor”, han dicho. No obstante, los investigadores han reconocido que estas moléculas están presentes en niveles “muy bajos” en el cannabis, por lo que sus esfuerzos actuales están enfocados en desarrollar un sistema biológico capaz de crear estas moléculas en grandes cantidades.

By

Investigadores estadounidenses desarrollan una vacuna que, en monos, parece que protege contra el VIH

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai (Estados Unidos) han desarrollado una nueva vacuna, basada en proteínas recombinantes de ADN y proteínas compuestas por una porción de una proteína del VIH y otra proteína no relacionada, que, probada en monos, es capaz de inducir anticuerpos similares a los asociados a la protección contra el virus que causa el sida. Concretamente, por primera vez se ha identificado una parte del virus que, cuando se une a los anticuerpos, provoca la destrucción del mismo y de las células infectadas. Se trata del bucle V1V2 de la proteína de la envoltura gp120. En este sentido, en los estudios de monos vacunados con ADN de gp120, junto a una combinación de tres nuevas proteínas recombinantes que llevan la región V1V2, los investigadores lograron inducir anticuerpos que mostraban muchas funciones antivirales diferentes y que eran del tipo que se había asociado previamente, en ensayos clínicos con personas, con una tasa reducida de infección por VIH. “La vacuna que hemos desarrollado es segura porque no contiene nada que sea infeccioso para la persona vacunada. En el estudio mostramos que induce los anticuerpos deseados en los monos, lo que sugiere fuertemente que los anticuerpos protectores similares pueden ser inducidos en personas y pueden desempeñar un papel importante en la prevención de la infección por VIH”, han dicho los científicos.

By

El doctor Gatell, experto en VIH: “En 2020, se podría sustituir la pastilla diaria por una inyección mensual”

CIUDAD DE MEXICO, 24 (Del enviado especial de EUROPA PRESS, David Guirao) El doctor Josep María Gatell, uno de los mayores expertos en VIH a nivel mundial y senior global medical director de la compañía farmacéutica ViiV Healthcare, avanza que, “a lo largo de 2020”, podría estar en el mercado la inyección mensual para controlar y prevenir el contagio del virus del sida, proporcionando una alternativa a todos aquellos pacientes que hasta ahora han utilizado tratamientos antirretrovirales (TAR) en forma de pastilla diaria. “ViiV va a someterlo a las autoridades reguladoras de todo el mundo en el último trimestre de este año, o quizá en Europa un poco más tarde. A lo largo de 2020, si no en todos los países, sí en algunos como Estados Unidos, es probable que esté disponible esta inyección al mes”, anuncia Gatell en una entrevista con Europa Press tras la presentación de nuevos datos que avalan su eficacia en la conferencia anual de la Sociedad Internacional de Sida (IAS 2019), que concluye este miércoles en Ciudad de México. El experto califica la llegada de estas inyecciones como “el siguiente paso” en los antirretrovirales contra el sida, una vez los estudios de fase III ‘ATLAS’ y ‘FLAIR’, que han demostrado que la inyección, formulada con nanotecnología y compuesta de los fármacos cabotegravir y rilpivirina, es igual de eficaz que el tratamiento clásico de la pastilla al día. “Este podría ser el siguiente paso en un nuevo cambio de paradigma: algunos de los tratamientos podría ser administrado con una inyección una vez al mes en vez de una pastilla diaria”, comenta. Sobre las reticencias que puede suponer para algunos pacientes tener que recibir un pinchazo cada 30 días, el doctor puntualiza que, en cualquier caso, serán ellos los que elijan qué tratamiento prefieren, en vista de que ambos son estadísticamente igual de eficaces. UNA SOLA PASTILLA CON DOS FARMACOS, Y NO TRES Mientras llega al mercado esta nueva solución para pacientes con sida, ViiV también está intentando “transformar” los antirretrovirales clásicos, de forma que ahora podrán estar compuestos de dos fármacos y no de tres. Así se desprende de los nuevos datos de sus estudios ‘GEMINI’ y ‘TANGO’, presentados en rueda de prensa este miércoles, que han evidenciado que la combinación de dolutegravir (DTG) y lamivudina (3TC) es igual de eficaz que los regímenes de tres medicamentos a las 96 semanas en pacientes que nunca habían recibido tratamiento, así como a las 48 semanas en aquellos con carga viral indetectable y que han pasado a estos dos fármacos en lugar de sus tres habituales. “Una de nuestras prioridades en el último año y medio ha sido tratar de cambiar el paradigma del tratamiento antirretroviral, que clásicamente desde hacía 20 años estaba basado en combinaciones de tres medicamentos. Ahora, con los medicamentos de última generación, es posible que el estándar en los próximos años, no para todos los pacientes pero para un número importante, se convierta en combinar dos fármacos”, señala el doctor Gatell. La comercialización de DTG y 3TC, bajo el nombre de ‘Dovato’, fue aprobada el pasado 3 de julio por la Unión Europea (UE) en una pastilla única para mayores de 12 años. “Esto es importante porque esta combinación, hasta ahora, se ha utilizado como dos comprimidos. Esto podía parecer incómodo. En Estados Unidos ya está disponible. En la UE, solo faltan las negociaciones país por país. En España todavía no se puede adquirir, pero lo probable es que lo esté dentro de unos meses”, asegura el experto. “Los nuevos medicamentos y los nuevos regímenes de tratamiento tienen el potencial de mejorar la tolerabilidad a largo plazo y reducir los costes y el tamaño de las píldoras. Los avances que estamos viendo en la ciencia tienen que ver con dar más opciones a las personas que viven con el VIH”, ha añadido en la rueda de prensa de presentación de estos nuevos estudios el presidente de IAS, Anton Pozniak. DETALLES DE LOS ESTUDIOS ‘GEMINI’ ha mostrado que dolutegravir más lamivudina continua ofreciendo una eficacia no inferior al dolutegravir más TDF/FTC en la semana 96. Un análisis combinado de los dos estudios en la semana 96 mostró que el 86 por ciento de aquellos que toman dolutegravir más lamivudina tenía un ARN de VIH-1 inferior a 50 copias por mililitro (c/mL), comparado con el 90 por ciento entre aquellos con dolutegravir más TDF/FTC. Once participantes (1,5%) con dolutegravir más lamivudina y siete (1%) con dolutegravir más TDF/FTC cumplieron con los criterios de abstinencia virológica definidos por el protocolo hasta la semana 96. Ningún paciente que experimentó una abstinencia virológica confirmada en cualquiera de los dos brazos de tratamiento desarrolló resistencia al tratamiento de emergencia. “GEMINI ya ha cambiado la forma en que tratamos a las personas que viven con el VIH, con la combinación de dolutegravir más lamivudina que permite a muchas personas reducir el número de medicamentos que toman y manejar su VIH sin un tercer tratamiento antirretroviral. Los datos de la semana 96 demuestran la eficacia y tolerabilidad del dolutegravir más lamivudina”, ha comentado la directora de Investigación Global y Estrategia Médica de ViiV, Kimberly Smith. Por su parte, en ‘TANGO’ ha quedado demostrado que ‘Dovato’ tiene una eficacia similar a un régimen de fumarato de tenofovir alafenamida (TAF) que contiene al menos tres medicamentos en adultos con VIH-1 supresionados por virus y estables. “El estudio ‘TANGO’ fue diseñado para responder a la pregunta ‘¿puede un régimen de dos medicamentos de dolutegravir/lamivudina mantener la supresión viral así como un régimen que contenga TAF?’ Estamos encantados de que los resultados del estudio de la semana 48 confirmen que sí puede”, ha valorado Smith. “HEMOS AVANZADO MUCHO, PERO AUN QUEDAN COSAS POR HACER” Con los nuevos datos de estos dos estudios, Gatell cree que “se empezará a avanzar de manera seria en el cambio del paradigma de un tratamiento triple a un tratamiento con solo dos fármacos”. El experto enmarca estos nuevos descubrimientos en una carrera de las farmacéuticas en la lucha contra el VIH. “Los números dicen que se está avanzando mucho en investigación, aunque esto no significa que no queden muchas cosas por hacer. El número total de personas en el mundo que han accedido al tratamiento supera los 16 millones, la mortalidad asociada se ha reducido de una manera drástica… Por tanto, creo que se han producido avances importantes en el tratamiento, que además se han aplicado no solo en países ricos sino también en aquellos en vías de desarrollo. Esto ha tenido un impacto muy favorable”, celebra. Sobre una posible vacuna o cura del sida, Gatell insiste en que ambas “solo son investigación”, al contrario que la inyección mensual o los nuevos antirretrovirales, más eficaces y menos tóxicos para los pacientes. “No podemos confiar en una vacuna que no tenemos, que está en investigación, y que no sabemos si vamos a tener en los próximos cinco o diez años. La curación sigue siendo investigación, ya que los únicos dos o tres que se han curado se ha conseguido con un trasplante de médula ósea, que tiene una mortalidad del 20 por ciento. Nadie va a hacer esta técnica para tratar una enfermedad que, en el momento actual, tiene una esperanza de vida parecida a la de la población general, y que se puede controlar con una pastilla al día”, insiste. Por todo ello, considera que “lo importante”, por ahora, es “identificar y tratar pacientes como medida de prevención”. “Un paciente que has identificado, recibe tratamiento y responde, no puede transmitir el virus. Si tratando, haces prevención, lo combinas con educación sanitaria y cambios conductuales, con profilaxis pre exposición… cuando combinas todas estas herramientas preventivas, esto hace que el número de nuevos casos de sida a nivel global descienda”, concluye.

By

Sanidad ordena la retirada de un lote de ‘Enalapril Mabo 20 mg’ por resultados fuera de especificaciones del contenido

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha ordenado la retirada del lote ‘M-1’ de ‘Enalapril Mabo 20 mg Comprimidos EFG’, 28 comprimidos, por haber obtenido resultados fuera de especificaciones del contenido y de las impurezas de tipo C y D. Este medicamento, fabricado por Tedec-Meiji y comercializado por Farmamabo-Farma, pertenece al grupo de fármacos denominado inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (inhibidores de la ECA) y está indicado para tratar y prevenir la insuficiencia cardiaca sintomática y para el tratamiento de la hipertensión. Tras haber obtenido resultados fuera de especificaciones del contenido y de las impurezas de tipo C y D, la AEMPS ha ordenado la retirada del mercado de todas las unidades distribuidas del lote M-1 y la devolución al laboratorio por los cauces habituales. Asimismo, ha pedido a las comunidades autónomas que realicen un seguimiento de la retirada.

By

Un estudio demuestra que una dosis de la vacuna contra el VPH puede ser suficiente para prevenir el cáncer de cérvix

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Melbourne (Australia) ha demostrado que una sola dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) tiene una efectividad comparable a dos o tres dosis en la prevención del cáncer de cérvix. A esta conclusión, publicada en la revista ‘Papillomavirus Research’, han llegado tras comparar los resultados de las pruebas de detección del virus en mujeres australianas candidatas a recibir la vacuna contra el VPH. De esta forma, los expertos comprobaron que las mujeres que habían sido vacunadas cuando eran pequeñas y, por tanto, aún no habían estado expuestas al virus, con una sola dosis de la vacuna se reducía la posibilidad de aparición de la lesión precancerosa. “Esta información se suma a otras pruebas que comienzan a surgir de que una dosis de la vacuna contra el VPH puede llegar a ser suficiente para la protección, lo que simplificará nuestra capacidad de proteger a más personas contra estos virus que causan cáncer”, han dicho los científicos. Sin embargo, han avisado de que hasta que los resultados de los ensayos estén vigentes y las recomendaciones cambien, los jóvenes deberán asegurarse de completar las dos dosis pautas para asegurarse tener una correcta protección. Los datos recientes de Dinamarca y Estados Unidos han respaldado también la posibilidad de que una dosis sea suficiente, si bien se esperan los resultados de los ensayos aleatorios antes de cambiar las recomendaciones oficiales.

1 71 72 73 74 75 789