saludigestivosaludigestivo

By

Los medicamentos contra la epilepsia pueden provocar trastornos psíquicos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La epilepsia es uno de los problemas neurológicos más comunes, pero las drogas diseñadas para reducir sus efectos pueden inducir a trastornos psicóticos en algunos pacientes, según un estudio realizado por investigadores australianos publicado en la revista ‘Brain’. Con el objetivo de comprobar esta posibilidad, los investigadores han analizado a 2.630 pacientes con epilepsia y los resultados revelan que un 3,7 por ciento de ellos tienen desórdenes psicóticos, de los cuales un 14,3 por ciento ha sido diagnosticado tras tomar medicamentos antiepilépticos. Los pacientes seleccionados se han identificado en el Departamento de Neurología del Hospital Royal Melbourne (Australia) entre enero de 1993 y junio de 2015 para una evaluación integral que incluía video vigilancia, análisis de epileptólogos, psiquiátrica, neuropsiquiátrica y una revisión de neuroimagen por neuroradiólogos. Los criterios de inclusión fueron, en primer lugar, la aparición de trastornos psicóticos a los 16 años o más, el diagnóstico de epilepsia, y haber asistido al hospital por síntomas psicóticos de la enfermedad. Por otra parte, los pacientes eran excluidos si tenían convulsiones no epilépticas psicógenas, síntomas psicóticos pero como parte de la semiología ictal, o enfermedades orgánicas cuyas manifestaciones psiquiátricas son conocidas como la enfermedad de Wilson. Los investigadores han determinado que, entre los pacientes con epilepsia que sufren algún trastorno psíquico, uno de cada siete podría ser atribuido a los medicamentos contra la enfermedad. Las mujeres y aquellos con epilepsia temporal son más propensos a generar problemas psicóticos por este motivo.

By

Los videojuegos violentos no están relacionados con comportamientos agresivos o antisociales, según un estudio

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Jugar a videojuegos violentos no está relacionado con comportamientos agresivos o antisociales, sino que se asocian con un aumento de actitudes cívicas y con la liberación del estrés, según un estudio realizado por investigadores del Reino Unido y publicado en la revista ‘inPsychology of Popular Media Culture’. La encuesta, realizada a 304 niños por Christopher J. Ferguson y John Colwell, ha analizado la relación que tienen los jóvenes con estos tipos de videojuegos y la participación de sus padres en esa relación. Así, los datos han revelado que el uso de videojuegos no tiene vínculo con los problemas de comportamiento agresivos que tienen los jóvenes, sino que estos los utilizan para liberar tensión, mejorar el estado de ánimo y como forma de diversión. Además, los padres no prohíben que sus hijos jueguen a estos videojuegos, ya que, según los resultados, no los interpretan como una amenaza para los pequeños. Asimismo, el estudio ha revelado que los niños juegan más a videojuegos violentos que las niñas y que estos juegos no suponen ya un objeto de preocupación como lo eran tiempo atrás.

By

Los efectos a largo plazo en la salud de las bombas de Hiroshima y Nagasaki son exagerados, según un estudio

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Las personas que han estado expuestas a la radiación tras las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki tienen un riesgo mucho mayor de padecer cáncer. Sin embargo, un estudio reciente publicado en la revista ‘Genetics’, y recogido por la plataforma Sinc, muestra que los efectos nocivos a largo plazo en la salud de la población se han exagerado en comparación con la realidad. “La mayoría de la gente, incluidos científicos, tienen la impresión de que todos los supervivientes se enfrentan a un estado de salud débil y tasas altas de cáncer o mutación genética, pero hay una enorme diferencia entre la creencia y la realidad”, ha declarado el biólogo molecular de la Universidad Aix-Marseille (Francia), Bertrand Jordan, autor del estudio que ha tenido en cuenta más de 60 años de seguimiento médico de los supervivientes y sus generaciones. PRONOSTICO TRAS LA RADIACION Las personas que sobrevivieron pasaron a formar parte de estudios de seguimiento de salud, que comenzaron en 1947 y todavía continúan con el trabajo de la Fundación para la Investigación de los Efectos de la Radiación y con la financiación de los gobiernos de Japón y EE.UU. El proyecto ha seguido a unos 100.000 supervivientes, 77.000 de sus hijos y a más de 20.000 personas no expuestas a radiación. Según la investigación, aunque se ha demostrado que la exposición a la radiación aumenta el riesgo de cáncer, sobre todo en mujeres jóvenes, la esperanza de vida de los supervivientes solo se redujo unos pocos meses en comparación con los que no habían estado expuestos. De hecho, la mayoría de supervivientes no han llegado a desarrollar ninguna enfermedad oncológica. Los resultados han revelado que la incidencia de tumores sólidos entre 1958 y 1998 en los supervivientes fue un 10 por ciento más alta y las personas expuestas a una dosis de radiación superior a un gray tuvieron un 44 por ciento más de riesgo durante el mismo lapso de tiempo. SIGUE HABIENDO PELIGRO “La gente teme más a los nuevos y desconocidos peligros que a los que son familiares. Se tiende a menospreciar el peligro del carbón, tanto en las personas que extraen como en aquellas que lo respiran cada día debido a la contaminación atmosférica”, ha advertido el investigador. No obstante, según el experto, los resultados del estudio no deben utilizarse para fomentar la complacencia sobre los efectos de los accidentes nucleares ya que Fukushima mostró los desastres que pueden ocurrir, incluso en países con regulaciones estrictas. “Sin embargo, creo que es importante que el debate sea racional, basado en datos científicos y no en una falsa exageración de peligro”, ha zanjado.

By

Un estudio muestra que las personas son más susceptibles a la infección dependiendo del momento del día

((Esta noticia publicada con anterioridad con el mismo titular está embargada hasta las 21.00 horas del lunes 15 de agosto)) MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha mostrado que las personas son más susceptibles a la infección dependiendo del momento del día, ya que el reloj corporal afecta a la calidad de los virus para replicarse y extenderse entre las células. Estos resultados, publicados en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, pueden ayudar a explicar los motivos por los que los trabajadores por turnos son más propensos a padecer problemas de salud como, por ejemplo, infecciones o patologías crónicas. Y es que, cuando un virus entra en el cuerpo, secuestra la ‘maquinaria’ y los recursos de las células para replicarse y extenderse por todo el cuerpo. Sin embargo, estos recursos fluctúan a lo largo del día como respuesta a los ritmos circadianos, los cuales controlan “muchos” aspectos corporales y fisiológicos. Por ello, y con el objetivo de comprobar si los ritmos circadianos afectan a la susceptibilidad de desarrollar una infección y a la progresión de la misma, los expertos analizaron ratones infectados con el virus del herpes en diferentes momentos del día (12 horas por el día y otras 12 por la noche) y midieron sus niveles de infección y propagación de la enfermedad. SE REPLICAN HASTA 10 VECES MAS CUANDO AMANECE De esta forma, los científicos comprobaron que estos virus se replicaban hasta diez veces más cuando amanecía que cuando anochecía. “La hora del día a la que se produzca la infección puede tener una gran influencia en el grado de susceptibilidad de la enfermedad o, al menos, en la replicación viral, lo que significa que la infección en un momento equivocado podría causar una enfermedad más grave”, ha aseverado los investigadores. Cada célula del cuerpo tiene un reloj biológico que le permite mantener la noción del tiempo y anticipar los cambios diarios al entorno. En este sentido, los datos obtenidos en el trabajo sugieren que el reloj en cada célula determina también cómo un virus se puede replicar. “Cuando interrumpimos el reloj biológico en células del laboratorio o en ratones o ratones, encontramos que el momento de la infección ya no importaba y que la replicación viral era siempre alta. Esto indica que los trabajadores por turnos, que trabajan unas noches y descansar otras y tienen el reloj corporal alterado, son más susceptibles a las enfermedades virales”, han apostillado los científicos. Finalmente, en cultivos celulares, los investigadores también han hallado que los virus del herpes manipulan el ‘reloj’ molecular que controla los ritmos circadianos, ayudando a los virus que progresan.

By

Farmacéuticos alertan del “peligro para la salud” de fármacos comprados en Wallapop

BARCELONA, 14 (EUROPA PRESS) El Consell de Col·legis Farmacèutics de Catalunya (CCFC) ha alertado del “peligro para la salud” que puede suponer consumir medicamentos comprados en la plataforma ‘on line’ Wallapop, además de señalar que se está incurriendo en una ilegalidad. En una entrevista de Europa Press, el presidente del CCFC y del Col·legi Oficial de Farmacèutics de Barcelona (COFB), Jordi de Dalmases, ha alertado de que cuando un fármaco sale de la oficia de farmacia “no se puede volver a vender porque se ha roto la cadena y no se puede garantizar en qué condiciones ha sido conservado”. Ha incidido en que un usuario no puede decidir si se toma o no un fármaco, por lo que desde el colegio han denunciado los casos que han detectado a la Agencia Española del Medicamento, que se ha puesto en contacto con esta plataforma para pedir la retirada del producto. Según ha precisado, el Col·legi ha detectado en Wallapop la venta de fármacos como psicotrópicos, medicamentos para dormir, hipnóticos y productos para la fertilidad que requieren receta médica, ha lamentado, alegando que pueden poner en riesgo la salud. “No sé si las personas que hacen esto se dan cuenta de sus consecuencias”, ha avisado De Dalmases, al recomendar que si se adquieren fármacos por Internet solo se haga en oficinas de farmacias identificadas. La Conselleria de Salud de la Generalitat denunció en abril ante los Mossos d’Esquadra cinco anuncios de medicamentos a la venta en Wallapop, entre los que había vacunas exentas de cualquier control sanitario.

By

Un niño de 4 años recibe un trasplante pulmonar en el Hospital de la Fe de Valencia

VALENCIA, 15 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia ha practicado un trasplante pulmonar a un niño de 4 años, el paciente de menor edad de los trasplantados de pulmón en este centro, según ha informado la Generalitat en un comunicado. Actualmente, el pequeño evoluciona “satisfactoriamente” y puede realizar actividades de la vida cotidiana sin complicaciones, ya que la recuperación se ha conseguido rápidamente y no se ha producido rechazo del órgano. “Se trata del paciente más pequeño al que hemos tenido que realizar un trasplante de pulmón, un tratamiento poco habitual en pacientes de corta edad, pero que en este caso, el deterioro de sus órganos no permitía otra opción”, ha afirmado el jefe de servicio de Cirugía Torácica y de la Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital La Fe, el doctor Juan Pastor Guillem. Asimismo, ha indicado que el paciente sufrió una infección vírica respiratoria a los pocos meses de nacer, que tuvo una mala evolución, con repetitivos ingresos en el hospital, incluso en la Unidad de Cuidados Intensivos, y con la necesidad de precisar oxígeno. Cuando empeoró su situación se requirió la utilización de ECMO y estuvo en Código Cero Nacional para recepción de pulmón durante unas semanas, hasta que finalmente llegaron los órganos adecuados y pudo ser trasplantado”, ha relatado Pastor. En este sentido, tanto la familia del paciente como el equipo médico han querido manifestar su gratitud hacia las familias de los donantes. La realización de un trasplante es una actividad compleja que requiere de la organización de un gran equipo humano, desde el personal subalterno y no sanitario hasta la Enfermería y auxiliares de Enfermería, tanto de quirófano como de planta, los facultativos clínicos y cirujanos de Neumología y Cardiología, de adultos y pediátricos, los anestesiólogos, el personal de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, el personal de rehabilitación respiratoria y la coordinación de trasplantes. “Cada persona es esencial para sacar adelante la vida de un paciente, que además necesita atención sanitaria de forma constante, pero que ya puede hacer vida normal junto a su familia”, ha destacado el doctor. 26 AÑOS DE TRASPLANTES DE PULMON El 20 febrero de 1990 se realizó en el Hospital La Fe el primer trasplante de pulmón en un adulto y fue en 1995 cuando se realizó el primero en niños. Durante este tiempo se han llevado a cabo 581 trasplantes pulmonares en adultos y 28 en niños. Estos 26 años de experiencia han supuesto una “mejora significativa” de la calidad de los trasplantes pulmonares llevados a cabo en La Fe hasta conseguir un alto índice de calidad y supervivencia. Entre los últimos casos, destaca, en 2011 el primer trasplante de lóbulos pulmonares a una niña de 9 años que se llevó a cabo en La Fe. Con esta intervención, el hospital fue pionero en la Comunitat en trasplante pulmonar infantil implantando dos lóbulos pulmonares de un donante. La menor tenía fibrosis quística y, dado que estaba en situación de riesgo vital inminente, se aceptaron los pulmones de un donante joven adulto de mayor tamaño, por lo que tuvieron que ser divididos y adaptados para su implante en una cavidad torácica más pequeña. FALTA DE ORGANOS El doctor Juan Pastor ha destacado, sin embargo, una tendencia hacia el aumento de los trasplantes de un solo pulmón debido a la falta de órganos. “Siempre que la situación clínica del paciente lo permite realizamos trasplantes de un pulmón para paliar el actual déficit de órganos”, de manera que dos personas, generalmente adultos, pueden beneficiarse gracias a un solo donante”, ha manifestado. En general, los trasplantes de un solo pulmón están indicados en gente mayor con patologías no infecciosas, mientras que, cuando se trata de pacientes jóvenes o con un proceso pulmonar infeccioso, se indica el trasplante bipulmonar. La reducción de los accidentes de tráfico, de los que habitualmente se obtienen órganos jóvenes y sanos, está detrás de esta carencia. “La mayoría de las donaciones de adultos hoy en día procede de accidentes cerebrovasculares”, ha señalado. El doctor ha insistido en la importancia del incremento de la concienciación social para hacerse donante, ya que “debemos ser muy conscientes de que, gracias a la donación, otras personas siguen vivas”. La donación de órganos es un acto libre, voluntario, altruista, generoso y solidario, por el que uno o varios de nuestros órganos y tejidos se cede a un semejante. Hoy en día, aumentan las donaciones en vivo, para riñón e hígado, en situaciones en las que una donación de cadáver se prolonga en el tiempo. Puede ser donante de órganos cualquier persona mayor de edad, con plenas facultades mentales y buen estado de salud dirigiéndose a los servicios de atención al paciente o coordinación de trasplantes de cualquier hospital o centro de salud de la Comunitat. También hay una página web a disposición del paciente de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)

By

Investigadores desarrollan una válvula con impresión 3D que disminuye los efectos de la microcefalia en bebés

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Científicos mexicanos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) han desarrollado una microválvula, a través de impresión en tercera dimensión, que tiene como función liberar el exceso de líquido cefalorraquídeo y disminuir los efectos originados por microcefalia durante el proceso gestacional. Su función es permitir que el líquido cefalorraquídeo se libere dentro del área de gestación y evitar que el exceso del fluido en el cráneo provoque una mayor presión en determinadas zonas del cerebro y disminuya los problemas con los que pueda nacer el bebé. La válvula se diseña con materiales biocompatibles a medida de la imagen craneal del feto y, posteriormente, se coloca durante la operación en la que se hace una pequeña incisión en el cráneo. La ingeniería que posee este dispositivo impide que entren aire u otras sustancias y permite que el cerebro nunca esté expuesto. Además, cuenta con un sistema donde el proceso de crecimiento va en proporción de la liberación del fluido. “La válvula no hace una mejora en el crecimiento del cráneo, ya que está diseñada sólo para evacuar el líquido”, ha comentado el director del centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp) de la UAEN, Said Robles Casolco. Además, ha aclarado que antes de colocar la válvula se realiza un ultrasonido para medir pies, cabeza y órganos que estén en formación para comprobar si se trata de microcefalia. Por otro lado, tras colocarse, el material permanece hasta el nacimiento del bebé donde se cambiaría la válvula por otro tipo de dispositivo. “Su uso no tiene secuelas y se espera que para el 2017 se tenga ya el producto para aplicarse”, ha explicado el director. Por último, el especialista ha asegurado la necesidad de una detección temprana para disminuir las posibilidades de que en el desarrollo del feto se generen problemas.

By

Lesionados medulares logran controlar las extremidades inferiores con un interfaz controlado por el cerebro

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Ocho lesionados medulares han logrado recuperar parcialmente la sensación y el control muscular de las extremidades inferiores gracias a un interfaz controlado por el cerebro, tal y como han mostrado un equipo dirigido por el neurocientífico de la Universidad de Duke (Estados Unidos), Miguel Nicolelis, y que forma parte del proyecto ‘Walk Again’ realizado en Sao Paulo (Brasil). Se trata de un sistema de realidad virtual que utiliza la propia actividad cerebral del paciente para simular el control de sus piernas. “No podíamos haber predicho este sorprendente resultado cuando comenzamos el proyecto. Lo que estamos mostrando es que los pacientes que utilizan este interfaz cerebro-máquina durante un largo periodo de tiempo experimentan mejoras en su conducta motora, en la sensibilidad y en las funciones viscerales que se sitúan por debajo de la lesión de la médula espinal”, ha argumentado el experto, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Scientific Reports’. Y es que, a los siete meses de entrenamiento varios pacientes observaron mejorías, y al año cuatro mejoraron tanto que los médicos cambiaron el diagnóstico de parálisis completa por parcial. En concreto, la mayoría de los participantes experimentaron mejorías en el control de la vejiga y la función intestinal, reduciendo su dependencia a laxantes y catéteres. Por ello, los expertos consideran que con el entrenamiento semanal, los enfermos vuelven a activar los nervios de la médula espinal que sobrevivieron al impacto de los accidentes automovilísticos, caídas u otros traumas que paralizaron sus extremidades inferiores. Uno de los participantes, ‘Paciente 1’, era una mujer de 32 años de edad, paralizada desde hace 13 años y que al principio de entrenamiento no era capaz de coger unas llaves, pero al finalizar el estudio fue capaz de mover las piernas voluntariamente gracias a un arnés que le sujetaba. CONSTRUCCION DEL INTERFAZ Desde la década de 1990, Nicolelis ha investigado cómo las poblaciones de células cerebrales representan la información sensorial y motora y cómo generan comportamientos, incluidos los movimientos de las extremidades superiores e inferiores. En un primer experimento, llevado a cabo con el también neurocientífico John K. Chapin, Nicolelis utilizó microelectrodos implantados cerebro para registrar la actividad cerebral de ratas entrenadas para tirar de una palanca robótico para obtener un sorbo de agua. A través de una interfaz cerebro-máquina, las ratas aprendieron a controlar la palanca usando sólo su actividad cerebral. “Ellos simplemente produjeron la actividad cerebral correcta y el brazo robótico podría llevar el agua a la boca de la rata sin mover un músculo. Con el entrenamiento, los animales dejaron de producir la conducta manifiesta y comenzaron a depender de la actividad del cerebro”, ha explicado el investigador. Posteriormente, Nicolelis entrenó monos ‘rhesus’ para usar el sistema para controlar extremidades robóticas, y más tarde, los movimientos en 3D de un avatar animado. En este caso, los animales aprendieron que podían controlar los movimientos mentalmente concebidos sin necesidad de desplazarse físicamente. Además, aprendieron que podían usar el pensamiento para propulsar una pequeña silla de ruedas eléctrica hacia un plato de uvas. Los experimentos de Duke con ratas y primates construyeron una base para el trabajo en personas, incluido otro realizado con el neurocirujano Dennis Turner que estableció un modelo para registrar la actividad cerebral de los pacientes cuando utilizaban una mano para agarrar una pelota. “Nadie esperaba que veríamos lo que hemos encontrado, que es la recuperación neurológica parcial de sensoriomotora y funciones viscerales”, ha explicado el científico. Ahora, todos los pacientes estudiados en el nuevo trabajo han continuado durante dos años la rehabilitación, por lo que los expertos plantean publicar los datos a dos años de este programa, al igual que esperan realizar un ensayo con lesionados medulares recientes con el objetivo de ver si aplicarles de forma temprana este tratamiento puede dar resultados “más rápidos y mejores”.

By

El 8% de los pacientes del ICS están diagnosticados de diabetes mellitus

BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS) El 8% de los pacientes mayores de edad del Instituto Catalán de la Salud (ICS) están diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2 y esta cifra aumenta a una de cada cuatro personas en el caso de los mayores de 70 años, ha informado el ICS este jueves en un comunicado. Estos datos se basan en la actividad registrada en la Estación Clínica de Atención Primaria del ICS en los que también se informa que en entornos urbanos con un nivel socioeconómico bajo el número de personas diagnosticadas es mayor (representa el 9,34%), igual que en las poblaciones rurales pequeñas (el 8,84%), podría explicarse por la media de edad de la población que vive en estos entornos. Casi tres de cada cuatro personas sin factores de riesgo asignadas a la atención primaria del ICS se someten a un control glucémico cada tres años, de acuerdo con las recomendaciones de los protocolos de la institución y de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, que aconseja realizar el cribado una vez cada cuatro años entre las personas que pertenecen a este grupo de población. Las complicaciones más frecuentes detectadas entre los pacientes diabéticos atendidos en el ICS son problemas cardiovasculares –cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular y enfermedad arterial periférica–, renales, oftalmológicos –retinopatía diabética– y neurológicos –neuropatía diabética–. Dos tercios de los pacientes atendidos reciben tratamientos de primera elección como son la dieta y el ejercicio y tomar medicamentos como la metformina sola o combinada con otros fármacos o sulfonilurea.

By

El cambio de color en lunares puede ser una señal de cáncer de piel, evitable con el uso de protección solar

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Tomar el sol sin protección puede llegar a provocar cáncer de piel y uno de los síntomas de alerta es el color ya que “es posible observar áreas rojas, blancas o azules dentro de un lunar negro o marrón”, ha explicado la oncóloga de la Asociación Helping Cáncer, Laura Vidal. De la misma manera, este tipo de tumor puede ser visible a través de la asimetría, los bordes, el diámetro y la evolución de las manchas o lunares. La experta advierte de que una de las señales de alerta es cuando el lunar es uniforme, produce picor y hasta sangrado. “La relación que nuestra sociedad ha establecido entre el bronceado, la belleza y la salud está provocando que la tasa de cáncer de piel vaya en aumento con los años. La gente no es del todo consciente de los efectos nocivos de la radiación solar y, desgraciadamente, los efectos del abuso del sol en la piel se acumulan y más tarde pasan factura”. COMO PREVENIR En el momento en que resalta la evolución y el tamaño del lunar es superior a seis milímetros, es importante observarlo y acudir a un experto para que lo valore. Es imprescindible protegerse del sol, no solo en la playa, también en la montaña, ciudad o mientras se practica deporte. Por ello, la oncóloga recomienda ponerse crema solar 30 minutos antes de tomar el sol para que haya penetrado correctamente en la piel, así como usar fotoprotector de nivel 30 a 50 en cuerpo, cara y labios. Para no perder la acción de la fotoprotección se debe renovar la crema solar después del baño o cada dos horas. No es aconsejable tomar el sol entre las 12.00 y las 16.00 horas porque es cuando hay una mayor radiación solar y afecta más a la piel. Además, durante las horas de mayor exposición solar, se recomienda el uso de gorras y viseras. Por último, la experta ha señalado que hay que realizarse revisiones anuales con dermatólogos para controlar posibles anomalías en pecas y lunares con el fin de prevenir la enfermedad.

1 728 729 730 731 732 789