saludigestivosaludigestivo

By

Expertos aseguran que los pescados preparados tienen más riesgo de producir la infección por ‘Anisakis’

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El especialista en Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Milagrosa de Madrid, Santiago Tamames, ha asegurado que el riesgo de la infección por el parásito ‘Anisakis’ aumenta en verano porque se consumen más pescados con preparaciones en aceite o en vinagre, marinados, que favorecen la supervivencia del virus. El parásito, de entre 2 y 3 centímetros, se aloja en especies marinas, como la merluza y el bonito, que pasa al ser humano tras comer un ejemplar infectado, produciendo reacciones alérgicas. Los síntomas característicos de esta patología pueden ser reacciones alérgicas, que puede presentarse en forma de prurito y lesiones cutáneas o en forma de anafilaxia, que puede provocar ‘schock’ y tiene un riesgo importante. Además, en manipuladores del pescado puede causar reacción por contacto, como asma, rinoconjuntivitis o dermatitis de contacto. Otros síntomas son náuseas, vómitos y dolor abdominal, cuya localización depende de la zona en la que penetra el parásito. Lo más frecuente es en la boca del estómago, pero si llega al intestino puede desarrollarse una obstrucción intestinal. Para prevenir esta infección es recomendable exigir que las preparaciones con más riesgo se elaboren con pescado congelado. Además, hay que cocinar a más de 60 grados durante al menos 2 minutos y emplear más tiempo si se cocina a la plancha. En el caso de los pescados grandes, hay que elegir la zona de la cola y evitar aquellas que estén cerca del aparato digestivo, ya que es el lugar donde se suele alojar el parásito. Es aconsejable congelar a menos 20 grados durante 72 horas y, en el caso de comprar pescado congelado, es mejor que se compre ultracongelado porque se eviscera en alta mar y la posibilidad de que haya este parásito es menor. En cuanto al tratamiento, se realiza en función de las reacciones que muestre el infectado. En el caso de alergias se emplearán corticoides y anthistamínicos y en el caso de cuadros digestivos se tratará con protectores gástricos. Por último, el especialista recomienda acudir al médico en cuanto aparezcan estos síntomas para actuar lo más rápido posible. PESCADOS CON MAS RIESGO La merluza y el bonito son los pescados con más riesgo de presentar ‘Anisakis’, aquellas preparaciones que no requieren calor y alimentos que se ingieren crudos, ahumados, marinados, en vinagre o en salazón, como por ejemplo el boquerón, la anchoa y la sardina. Además, los cefalópodos, como el pulpo, la sepia y el calamar, y los crustáceos, como los langostinos, las gambas, los cangrejos y las langostas, también son especies infectadas. Se salvan de la infección los bivalvos, como los mejillones y almejas, porque su sistema de alimentación es distinto. En general, las conservas son seguras, al tratarse de alimentos cocinados previamente, excepto en el caso de los escabeches y las anchoas.

By

Laboratorios Gensi desarrolla un producto para frenar la formación de celutilitis

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Laboratorios Gensi ha creado un producto para evitar la formación de celulitis y actuar antes de que aparezca ya que, según estudios de la Sociedad Española de Medicina Estética, este problema afecta al 80 y 90 por ciento de las mujeres españolas. ‘CeluliGensi’ ayuda a adelgazar y aporta un triple efecto cuando se realiza una dieta de control de peso porque evita comer más cantidad e impide la absorción de azucares y grasas mientras se está consumiendo. Además, regula la glucosa en la sangre y disminuye el apetito entre horas. “Reducir la absorción de grasas es un factor importante a la hora de conseguir que no se acumulen y formen la temida celulitis. Para apoyar esta acción, se pueden cambiar, además, ciertos hábitos como practicar deporte de manera regular, comer 5 frutas y verduras frescas al día o evitar permanecer mucho tiempo sentado y llevar una vida sendentaria”, ha indicado la CEO de Laboratorios Gensi, Silvia Gómez. FORMACION DE LA CELULITIS En primer lugar, aumenta la presión intracapilar que se traduce en una fuga de líquidos y, cuando esto ocurre, se forman edemas y retención en la zona afectada. El exceso de permeabilidad y la inundación intersticial en dichos tejidos son el origen de una sobrecarga linfática con instalación de edema. Por ello, ‘CeluliGensi’ contiene glucomano, picolinato de cromo y extracto de alubia para frenar la celulitis. El extracto de alubia bloquea la absorción de los hidratos de carbono y tiene una acción anti edematosa, lo que frena la sobre carga linfática y la aparición del edema inicial. Respecto al glaucomanano, se trata de una fibra soluble que tiene gran capacidad para captar agua en el estómago e hincharse. Esta característica le confiere uno de los efectos saciantes que ayudan a evitar el picoteo de comer entre horas. El tercer ingrediente, el picolinato de cromo, aporta un oligoelemento que regula la glucosa en sangre y promueve el desarrollo de la masa muscular y la pérdida de grasa.

By

La asistencia psicológica personalizada on-line beneficia cada día más a personas con acondroplasia

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El programa de asistencia psicológica personalizada on-line de la Fundación ALPE, en desarrollo con el Real Patronato sobre Discapacidad, para personas con acondroplasia crece en número de usuarios con el objetivo de desarrollar proyectos específicos tendentes a la cooperación e integración social de las personas con discapacidad. La fundación ofrece respuesta a los problemas de aceptación, especialmente en el caso de los padres, de una discapacidad crónica en la que están implicadas todas las fases del desarrollo de los hijos. Los temas centrales de las investigaciones no sólo se ajustan a las causas de acondroplasia, “sino que profundizan en el sentimiento de burla que sienten las personas con este tipo de discapacidad en una sociedad internacional “tanto en medios de comunicación como en la misma calle, de las personas que siguen llamando enanas”, ha explicado la directora técnica de la fundación, Cristina González. En este sentido, se pretende “forjar el concepto de valía personal y ‘autorrespeto’ porque no es algo intrínseco a la herencia genética, sino que se va consiguiendo a través de las relaciones y experiencias de vida que se forja”, ha comentado la directora. SESIONES GRATUITAS Y ON-LINE Las sesiones son gratuitas y, a través de correo electrónico, los usuarios envían preguntas a la psicóloga y responsable del desarrollo del programa, Paloma González, que responde de manera conjunta, manteniendo la confidencialidad del remitente. Además, estas sesiones tienen como objetivo la formación de padres para convertirlos en expertos y que puedan ser “guías competentes para otras familias afectadas, descentralizando y haciendo más accesible la continuidad de este proyecto”, ha asegurado la fundación.

By

Investigadores vinculan variaciones genéticas raras a la gravedad de la porfiria en algunos pacientes

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional de investigadores, liderados por expertos del Hospital St. Jude Children, ha vinculado variaciones raras en una proteína de la membrana celular a la amplia variación en la gravedad de los síntomas de la porfiria, un conjunto de enfermedades causadas por mutaciones genéticas en una de las ocho enzimas que participan en el montaje de la molécula ‘heme’, la cual juega un papel fundamental en el transporte de oxígeno, el metabolismo de fármacos y otros procesos fisiológicos vitales. Concretamente, en el trabajo, publicado en la revista ‘Nature Communications’, los investigadores descubrieron variaciones raras en el gen ABCB6, también llamado ‘Lan’, que asociaron a una acumulación de toxinas en las células de los productos químicos producidos durante el montaje de la molécula ‘heme’. Estas variaciones fueron más comunes entre los pacientes con porfiria grave que en aquellos cuyos síntomas eran más leves. “Uno de los misterios de esta enfermedad ha sido el motivo por el que algunos pacientes con el mismo defecto genético tenían síntomas leves, mientras que otros los padecían de forma más grave e, incluso, eran hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos”, ha explicado el autor principal del trabajo, John Schuetz. SECUENCIACION DE GENES Y ANALISIS BIOQUIMICO Estas variaciones se han descubierto tras hacer una secuenciación de genes, un análisis bioquímico y crear un nuevo modelo de ratón de la enfermedad, lo que ha dado lugar a detectar variaciones en ABCB6, un “inesperado” modificador genético de la gravedad de la porfiria. Posteriormente, realizaron la secuenciación de ADN de las regiones codificantes de proteínas, o exomas, de siete pacientes con porfiria grave, comprobando que cinco de ellos tenían las versiones raras de ABCB6 y no tenían ninguna proteína ABCB6 funcional. Y es que, ABCB6 se encuentra en la superficie de las células rojas de la sangre, donde se produce el 85 por ciento de ‘heme’. La proteína es una de varias proteínas que exportan porfirinas y moléculas relacionadas a partir de hígado, la sangre y otras células. Asimismo, trabajando en las células de sangre de ratón en el laboratorio, los investigadores mostraron que las variantes ABCB6 eran incapaces de transporte porfirina. Asimismo, analizando en un modelo de ratón con porfiria de personas, los expertos comprobaron que las concentraciones fueron significativamente mayores en las células, la orina y las heces de los ratones que carecían de ABCB6 en comparación con otros ratones.

By

El consumo de frutas, verduras, zumos y agua ayuda a prevenir enfermedades bucodentales

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El verano es un periodo en el que los hábitos de higiene bucodental empeoran y, en este sentido, “los zumos naturales, las frutas, verduras y el consumo de agua en abundancia, ayuda a prevenir patologías orales”. Sin embargo, “hay que reducir la ingesta de alimentos y bebidas azucaradas o carbohidratadas, ya que aumentan notablemente los niveles de ácido que dañan los dientes”, ha explicado la odontóloga de Sanitas Dental, Patricia Zubeldia. Según estudios e investigaciones realizados por profesores asociados de la Universidad de Valencia y del Máster de Periodoncia e Implantes de la Universidad de Valencia, la vuelta de las vacaciones es uno de los momentos más comunes en los que la población acude al dentista u odontólogo con molestias. Entre las principales causas se encuentra la mala higiene bucodental, que da lugar a la aparición de placa bacteriana, caries e inflamación de las encías, que a su vez pueden derivar en gingivitis o la recaída en otras enfermedades periodontales. Para prevenir estos problemas “el cepillado es fundamental, especialmente antes de dormir, que es cuando los ácidos que deterioran el estado de las piezas dentales se forman con mayor facilidad, ya que la secreción salival se reduce notablemente y se dan las condiciones favorables para la aparición de bacterias”, ha detallado la dentista. GRUPOS DE POBLACION EN RIESGO En verano, los niños acostumbran a acudir a campamentos donde realizan actividades y deportes al aire libre, pero es cuando los traumatismos dentales aumentan de forma notable debido a caídas y golpes. La prevención por medio de protectores dentales es una buena opción, al igual que el control de la higiene y la ingesta de comida o bebida azucarada. El consumo de productos fríos como helados y granizados dan lugar a problemas de sensibilidad dental que se manifiestan, en mayor medida, en grupos de población como las personas mayores o los bruxistas, que tienden a padecer hipersensibilidad. Por último, el aumento de la temperatura en las vacaciones de verano favorece la sequedad bucal, un hecho común en las personas que ya lo padecen de forma habitual debido a la medicación. De esta manera, se recomienda aumentar el consumo de agua y bebidas sin azúcar, así como frutas y verduras para mantener la hidratación.

By

Las personas que se involucran con su cultura social tienen hábitos alimentarios más saludables

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Las personas que se involucran con su cultura social tienen hábitos alimentarios más saludables, según ha mostrado una investigación realizada por expertos de Estados Unidos, Japón y Chile y que ha sido publicada en la revista ‘Personality and Social Psychology Bulletin’. “Nuestros resultados sugieren que si se quiere ayudar a la gente a comer de forma más saludable se les debe concienciar sobre lo que significa el comportamiento que de la cultura en la que vive, lo que hace que se motiven a estar más sanas”, ha asegurado la autora principal, Cynthia Levine. Para alcanzar esta conclusión, los expertos analizaron los hábitos alimenticios de adultos de mediana edad de Estados Unidos y Japón. Especialmente observaron si comían pescado, verduras, bebidas azucaradas, así como sus niveles de colesterol y la cantidad de comida que ingieran en momentos de estrés. INDEPENDIENTES O INTERDEPENDIENTES Con el fin de entender cómo las personas se sentían o no integradas en su cultura, los participantes respondieron a una serie de afirmaciones como, por ejemplo, ‘Actúo de la misma manera sin importar con quién estoy’ (un estado que refleja independencia, actitud típica de la cultura americana) o ‘Mi felicidad depende de la felicidad de los que están a mi alrededor’ (actitud propia de la cultura japonesa). De esta forma, los científicos comprobaron que los participantes de Estados Unidos que reconocían ser más independientes, eran los que tenían una alimentación más saludable y los que menos usaban la comida como una forma de paliar su estrés. Asimismo, y a pesar de que los japoneses suelen tener una dieta más saludable que los ciudadanos de Estados Unidos, el trabajo ha puesto de manifiesto que aquellos que reconocían ser felices cuando los demás lo eran tenían una dieta más sana que los que no eran así. “Nos gustaría explorar cómo estas diferencias culturales en los significados de los comportamientos comunes pueden ser utilizados para promover la alimentación saludable o comportamientos saludables”, ha zanjado Levine.

By

Una investigación muestra que la inmunoterapia oral es efectiva y segura en niños alérgicos al cacahuete

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La inmunoterapia oral de cacahuete es un tratamiento efectivo y seguro en los niños en edad preescolar alérgicos al cacahuete, según ha mostrado un ensayo clínico, publicado en el ‘Journal of Allergy and Clinical Immunology’, en el que el 80 por ciento de los menores incorporaron éxito alimentos con este ingrediente en sus dietas tras recibir esta terapia. Estudios anteriores realizados en niños más mayores mostraron que la inmunoterapia oral de cacahuete ofrecía cierta protección contra la anafilaxia potencialmente mortal causada por la exposición a este fruto seco. Ahora, los expertos, dirigidos por le doctor de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos), Wesley Burks, y cuyo trabajo ha sido financiado por el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) y el Centro Nacional para el Avance de las Ciencias de Traslación de Estados Unidos, han evaluado los beneficios en población preescolar. METODOLOGIA DEL ESTUDIO Para ello, analizaron a 40 niños alérgicos al cacahuete de entre 9 a 36 meses, a los que asignaron aleatoriamente dosis de 3.000 miligramos diarios de inmunoterapia oral de cacahuete o de 300 miligramos. Casi todos experimentaron algunos efectos secundarios como, por ejemplo, dolor abdominal, si bien fueron generalmente leves y no necesitaron ningún tratamiento. Tras 29 meses, se les dejó de administrar la terapia durante cuatro semanas, a partir de las cuales, los investigadores comprobaron que el 80 por ciento podía introducir el cacahuete en su dieta sin padecer ninguna alergia y que no había diferencias entre los que recibieron las dosis bajas y altas. Además, al ser comparados con 154 niños alérgicos que no habían recibido la inmunoterapia oral, los científicos comprobaron que los que habían sido tratados eran un 19 por ciento más propensos a incorporar con éxito el fruto seco en sus dietas.

By

Científicos demuestran que las células tumorales matan a células de la pared vascular para crear metástasis

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto Max Planck para la Investigación del Corazón y Pulmón en Bad Nauheim y la Universidad Johann Wolfgang Goethe (Alemania) han demostrado que las células tumorales son capaces de matar, gracias a un proceso facilitado por una molécula del receptor DR6, a las células de la pared vascular para crear metástasis. Y es que, si bien la causa más común de muerte por cáncer no es la misma en todos los procesos, sí es lo es el hecho de que la metástasis se forma después del tumor primario y de que las células tumorales se propaguen a través del torrente sanguíneo dañando a otros órganos. Con el objetivo de conocer cómo se produce este procesos, los científicos, dirigidos por Boris Strilic y cuyo trabajo se ha publicado en la revista ‘Nature’, analizaron cultivos de células y observaron cómo las tumorales mataban a células específicas de la pared vascular, llamadas células endoteliales, las cuales alertan de su propia muerte. “Para ello, las células de la pared vascular tienen una molécula del receptor DR6 en su superficie. Cuando una célula de cáncer entra en contacto con él, una proteína en la superficie de la célula, conocido como APP, activa DR6. Esto marca el comienzo del ataque de las células cancerosas a la pared vascular, que culmina en la necroptosis de células de la pared”, han explicado los científicos. Posteriormente, los investigadores hallaron que la metástasis y necroptosis de las células endoteliales se producía se produce menos cuando son animales modificados genéticamente en los que se ha desactivado DR6. “Este efecto también fue encontrado después de un bloqueo de DR6 o la proteína APP-célula de cáncer, lo que confirma nuestras observaciones anteriores”, han recalcado. Ahora bien, pese a estos hallazgos, los expertos han destacado la necesidad de conocer si bloquear el DR6 provoca efectos secundarios y en qué los resultados obtenidos en ratones se pueden transferir a las personas.

By

Científicos sugieren que el Zika puede ocasionar defectos visuales y auditivos en bebés sin microcefalia

MADRID, 10 (Reuters/EP) Científicos de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical (Reino Unido) están analizando la posibilidad de que el virus del Zika pueda ocasionar defectos visuales, auditivos y daños cerebrales en los bebés que no padecen microcefalia. A esta conclusión, publicada en ‘British Medical Journal’, han llegado tras analizar a siete niños con deformidades en las articulaciones en Recife, la ciudad brasileña en la que se originó la epidemia del Zika. Unas complicaciones que, a juicio de los expertos, podrían ser consecuencia del efecto que provoca el virus del Zika en las neuronas motoras de los bebés. De hecho, en todos los casos, la madre se había infectado del Zika durante el embarazo o había dado a luz a un bebé con la cabeza anormalmente pequeña, es decir, con microcefalia. “No lo sabemos a ciencia cierta, pero creemos que este virus provoca problemas en las neuronas motoras, si bien necesitamos estudiar más casos para entender estos hechos mejor”, han aseverado los expertos. Además, los científicos detectaron signos de calcificación cerebral en los menores estudiados. Y es que, se cree que la infección por este virus destruye las células del cerebro y forma lesiones similares a las cicatrices en las que se deposita el calcio. El brote Zika se detectó por primera vez en 2015 en Brasil, donde se ha relacionado con más de 1.700 casos de microcefalia, un defecto de nacimiento caracterizado por la cabeza de tamaño pequeño que puede producir graves problemas de desarrollo en los bebés.

By

Graban por primera vez la parte del cerebro en el que se origina la enfermedad del Parkinson

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores de Yerkes Nacional Primate Research Center de la Universidad de Emory (Estados Unidos) han grabado por primer vez la actividad neuronal del núcleo estriado del cerebro, una estructura que juega un papel importante en la función cognitiva y motora y, por tanto, en la que se origina la enfermedad del Parkinson. En concreto, los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, los investigadores compararon grabaciones de esta parte del cerebro en pacientes con Parkinson u otros trastornos neurológicos, con los resultados obtenidos en primates. “Encontramos cambios profundos en la actividad de las neuronas de proyección núcleo estriado del cerebro en pacientes con Párkinson, lo que puede explicar la contribución que estos cambios tienen en el desarrollo de la enfermedad”, ha aseverado el investigador principal del estudio, Stella Papa. Ahora, los investigadores van a analizar los mecanismos fisiológicos y moleculares que participan en la activación anormal de las neuronas estriatales en la enfermedad del Parkinson. Y es que, a su juicio, comprender estos cambios podría ayudar a mejorar la vida de los pacientes.

1 729 730 731 732 733 789