saludigestivosaludigestivo

By

Los fisioterapeutas avisan de que la técnica del ‘cupping’ usada por Phelps no tiene evidencia científica

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El secretario general del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), José Santos, ha avisado de que la técnica del ‘cupping’, utilizada por el nadador Michael Phelps, no tiene evidencia científica de los beneficios que, en comparación con otras terapias, pueden aportar a la musculatura. Estos días este tratamiento ha cobrado celebridad después de que el nadador apareciera en los Juegos Olímpicos de Río con moratones producidos por el ‘cupping’ que, según ha informado a Europa Press el doctor Santos, consiste en succionar una parte del cuerpo para aumentar la circulación sanguínea en la zona y reducir una contractura muscular. “Es una terapia milenaria que se utiliza desde la Mesopotamia y actualmente se sigue usando en terapias complementarias por diferentes modos. Lo que hace es una succión de la parte del músculo buscando aumentar la circulación sanguínea, que se vaya el dolor y reducir una contractura muscular”, ha explicado. Ahora bien, Santos ha insistido en que no hay evidencia científica sobre sus beneficios y que, por tanto, estos son más bien sugestivos. En este sentido, ha alertado de los hematomas que produce, destacando la necesidad de que, en el caso en el que se vaya a someter a este tratamiento, se realice por un profesional especializado y con máquinas que controlen la succión. PUEDE CREAR AMPOLLAS Además, ha desaconsejado su uso a las personas que utilizan el anticoagulante ‘Sintrom’ o tienen una capilarización frágil ya que los hematomas que origina pueden doler “mucho más” que la propia contractura muscular. “Han habido casos de una succión exagerado que al final les han creado ampollas, incluso con pus, lo que puede derivar en un problema grande”, ha recalcado el experto. Ahora bien, el ‘cupping’ se suele usar para el tratamiento alrededor de cicatrices o quemaduras para mejorar la elasticidad de la piel y la circulación sanguínea. Sin embargo, el experto ha reiterado que los problemas que provocan los hematomas son mayores que los beneficios de someterse a esta técnica. “Phelps tiene una musculatura brutal y puede tener cierto aguante, pero en una persona medicada con ‘Sintrom’ es más el prejuicio que se le va a hacer con el hematoma y sus consecuencias que los beneficios que aporta a la hora de aliviar la contractura muscular. Y es que, hay otras técnicas con muchas más evidencia científica que consiguen quitar una contractura muscular con menos dolor y menos molestias”, ha argumentado. Finalmente, Santos ha asegurado que esta técnica, aunque se esté poniendo de moda en Estados Unidos, está en desuso porque se ha demostrado que hay otras técnicas más eficaces.

By

Conoce los beneficios del ‘código infarto’ en los hospitales

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El ‘código infarto’, un sistema de atención urgente del infarto en el tratamiento del síndrome coronario agudo (SCA), tiene beneficios como la reducción significativa en un día de media en el tiempo de estancia hospitalaria y una menor mortalidad en los hospitales de los pacientes de alto riesgo, según un estudio publicado en la ‘Revista Española de Cardiología’ (REC). Esta técnica se ha aplicado en el departamento de Cardiología del Hospital Universitario San Juan de Alicante y ha supuesto la generalización de la angioplastia primaria como estrategia de elección para los pacientes con síndrome coronario agudo, de hecho el tratamiento con trombolisis, la intervención anterior a la angioplastia, ha desaparecido en dicho hospital. En el estudio se incluyó a 1.210 pacientes y, a pesar de tener una media de edad similar de 68 años, se observó que los casos ingresados en el segundo periodo, tras la aplicación del código, presentaban un cuadro de mayor gravedad reflejado en un incremento de la puntuación de la escala GRACE (Global Registry of Acute Coronary Events) y, a pesar de ello, se logró reducir el tiempo de ingreso medio hospitalario. “Además, la implantación del ‘código infarto’ ha implicado que ninguno de los pacientes del área tuviera que ser trasladado a otro centro para recibir una angioplastia primaria o de rescate”, ha explicado el miembro de la Sociedad Española de Cardiología y firmante de la revista donde se ha publicado el estudio, Alberto Cordero. Este código ha provocado “la organización y cobertura 24 horas tanto para los pacientes de nuestra área de salud y tras comparar los resultados obtenidos en términos de manejo clínico, revascularización y mortalidad de los dos años antes del ‘código infarto’, y del primer año de actividad tras su instauración, se ha comprobado un aumento de pacientes ingresados por SCA con elevación del segmento ST”, ha explicado Cordero. Por último, la SEC, en línea con las recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), ha resaltado la importancia de integrar más a los cardiólogos en los servicios de Urgencias y de implementar campañas formativas sobre criterios diagnósticos del infarto para todos los servicios implicados.

By

El calor, la humedad y andar descalzo, principales causas de la aparición de la verruga plantar y el pie de atleta

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Con la llegada del verano, las verrugas plantares y los hongos se contagian con mayor rapidez debido al aumento de la humedad y del calor. En este sentido, el Virus del Papiloma Humano (VPH) es el responsable de la aparición de verrugas víricas “que penetran en la planta de los pies a través de pequeñas heridas o fisuras, sobre todo por la costumbre de andar descalzo”, ha explicado a Europa Press el presidente de honor de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), José Carlos Moreno. Las piscinas y playas son espacios donde suelen propagarse estas infecciones, siendo el pie de atleta y las verrugas plantares dos de las patologías más comunes. No obstante, son “completamente distintas” porque “el pie de atleta se produce por bacterias u hongos, e incluso por la asociación de ambos, mientras que la verruga se produce sólo por el VPH”, ha detallado el dermatólogo. EL PIE DE ATLETA, MAS FRECUENTE De tal manera, “una verruga por VPH se caracteriza por una dureza que duele cuando se presiona, sobre todo al caminar, mientras que el pie de atleta es descamativo y casi siempre asintomático, aunque a veces puede presentar un poco de picor”. Respecto a su prevalencia, el papilomavirus se contagia muchas veces en verano, pero tiene un periodo de incubación de dos meses, aproximadamente, por lo que “no se suele manifestar hasta pasado este periodo”. Sin embargo, “el pie de atleta es más frecuente porque se mantienen los pies húmedos y no se secan bien”, aclara. Por otro lado, es importante diferenciar las verrugas víricas producidas por el papiloma de los callos, ya que no son fáciles de distinguir por su apariencia. “Los callos aparecen en superficies de presión y suelen tener una dureza uniforme, un elemento duro introducido en una zona de presión de la piel”. “La verruga, por su parte, no es una superficie lisa y es como si fuese una pequeña cresta de gallo al limarla. Además, influye la localización porque cuando aparece en zonas de apoyo suelen ser callos y cuando no verrugas”, ha indicado al respecto. Aunque la verruga no suele generar graves complicaciones a largo plazo, “el problema más importante es que puedes contagiarte a ti mismo y contagiar a otras personas. El papiloma que produce esta infección en la piel no termina desarrollando un cáncer como otros y raramente produce otras complicaciones que no sea el dolor”, aclara. No obstante, el pie de atleta se puede contagiar y puede “sobrecontagiarse” de otros gérmenes y producir la integración de dos agentes infecciosos distintos ocasionando cuadros clínicos graves y “desagradables” como la paniculitis o la erisipela. EVITAR SU APARICION El dermatólogo de AEDV ha destacado que, para proteger la piel de las verrugas plantares, “es importante utilizar toallas propias y no de otras personas, no andar descalzos si tenemos pequeñas fisuras en la piel y mantener la pies con buenas defensas, esto es, secos pero hidratados”. Para prevenir el pie de atleta, las indicaciones son similares añadiendo la idea de no utilizar zapatos cerrados. Una de las dudas que surgen es saber que calzado utilizar para evitar la propagación de infecciones en los pies y, desde la AEDV, recomiendan el uso de chanclas y “no utilizar zapatos cerrados ni de goma porque es más aconsejable el calzado de material. Emplear calcetines, aunque no sea usual en verano, y espolvorear con talco los pies y zapatos antes de calzarnos para que estén bien protegidos”, ha recomendado el especialista. Por último, el dermatólogo ha recomendado el uso de calzado de playa para no herir los pies, especialmente en personas con problemas circulatorios; lavarlos con jabón antiséptico; secarlos bien, y utilizar una crema hidratante o talco fluido para protegerlos.

By

Un experto recomienda extremar las precauciones con los niños ante el incremento de las picaduras de medusas en verano

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Durante el verano, es fundamental tener más cuidado con los niños pequeños ante el incremento de picaduras de medusas, “ya que son más difíciles de controlar a la hora de rascarse la herida y pueden desarrollar infecciones secundarias”, según ha explicado a Europa Press el presidente de honor de la Academia Española de Dermatología y Venerología, Jose Carlos Moreno. Un síntoma característico de estas picaduras es la aparición de urticaria o un aspecto similar a una quemadura de piel. Además, puede aparecer enrojecimiento, mucho picor, erupciones cutáneas leves, dolores musculares y, en algunos casos, pueden formarse ampollas. “La gravedad de las picaduras dependen del tipo de medusa y de la reactividad de la persona o del pequeño, ya que si se tiene algún tipo de problema alérgico hay más posibilidades de desarrollar una anafilaxia, es decir, una reacción alérgica grave que necesita de atención médica urgente”, ha advertido el especialista. Además, los más pequeños son más vulnerables por la dificultad que existe a la hora de vigilar sus acciones, ya que pueden rascarse la picadura y desarrollar infecciones más graves. Los tratamientos más habituales para este tipo de picaduras van desde cremas tópicas con corticoides hasta cortisona oral, en casos más graves. “Usar orina o barro para aliviar el dolor está desaconsejado y hay que acudir al médico lo antes posibles para analizar su gravedad”, ha recomendado el doctor. COMO ACTUAR FRENTE A UNA PICADURA DE MEDUSA Lo primero que hay que hacer es evitar rascarse y, en los niños, evitar que se toquen la inflamación. Se puede utilizar agua de mar, “pero nunca aplicar hielo directamente sobre la piel ni usar agua dulce, ya que esta podría agudizar las lesiones e inflamarlas más”, ha aconsejado Moreno. Tras los primeros auxilios, se puede aplicar cremas calmantes para aliviar el dolor. Por últimos, para prevenir las picaduras de las medusas existen aplicaciones o programas de ordenador para informarse sobre la existencia de estos animales en la playa donde se viaje. Además, “existen en el mercado repelentes para medusas o fotoprotectores con estos compuestos para evitar estos problemas”, ha concluido el dermatólogo.

By

Expertas aseguran que quejarse en el trabajo con un objetivo concreto puede ser un éxito

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La profesora de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya, Eva Rimbau, ha asegurado que, pese a que generalmente quejarse está mal visto, cuando las quejas se producen en el ámbito laboral y tienen un objetivo concreto pueden ser un “éxito”. “Si tu queja se debe a que intentas mejorar tu productividad o la de tu empresa, es probable que, si sabes plantearla, sea bien recibida”, ha asegurado. Estas declaraciones han sido corroboradas por la profesora Gina Aran quien, además, ha subrayado la importancia de que el trabajador sea asertivo para que sus quejas se tengan en cuenta. Y es que, a juicio de las expertas, una queja puede ser un indicador de que hay algo que no funciona bien, por lo que podría ser útil pero también puede ser conflictivo. “Hay que practicar la ‘queja sana’, hacer observaciones u sugerencias que pueden ser bienvenidas”, ha explicado Aran, a lo que Rimbau ha añadido que tiene que “centrarse en hechos perjudiciales para la productividad y mostrar en todo momento una actitud profesional”. Ahora bien, a la hora de plantear la queja, las expertas han aconsejado buscar el momento idóneo, lo ideal es concertar una hora de encuentro o de entrega; hacerla por escrito porque reduce el componente emocional y la convierte en más objetiva y comprensible; mantener el autocontrol si se hace en persona; describir la situación y las consecuencias negativas que ocasiona; y proponer alternativas de solución, sin exigir y procurando empatizar. “Si la sugerencia cae en saco roto, no hay que insistir más. Se puede correr el riesgo de ser considerado conflictivo. Las quejas que son aceptables son aquellas que reclaman algo derivado de un acuerdo roto o de un compromiso”, han apostillado Rimbau. PERFILES DE LOS ‘QUEJICAS’ Finalmente, Aran ha informado de que hay varios tipos de ‘quejicas’ como, por ejemplo, los que se convierten en ‘quejosos crónicos’ y comunican sus quejas de modo que alteran el clima laboral y la capacidad de concentración del resto de trabajadores, lo que afecta a la productividad. “Lo hacen de modo que cualquier cosa es susceptible de crítica y buscan aliados, se quejan de forma reiterada y eso se convierte en un hábito”, ha enfatizado Aran. O el del típico ‘yo crítico’, aquel que lo critica todo, que se queja y que siempre está disconforme. “Es un perfil completamente reconducible: hay que implicarlo en un proyecto del que pueda ser responsable”, ha zanjado.

By

Comer nueces junto a frambuesas, cerezas o té ayuda a reducir los ácidos inflamatorios en sangre y la grasa en el hígado

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Consumir nueces junto a frambuesas, cerezas o té ayuda a reducir los ácidos inflamatorios en sangre y la grasa en el hígado, según ha mostrado un estudio realizado por expertos del Oregon State University (Estados Unidos) y publicado en el ‘Journal of Nutrition’. Y es que, según los resultados, tal combinación produce cambios en los niveles de metabolitos y en la expresión génica, así como en otros parámetros fisiológicos, contribuyendo a los efectos beneficiosos sobre la inflamación y el metabolismo. Para alcanzar esta conclusión, los investigadores, liderados por Neil Shay, evaluaron en ratones el consumo de nueces en combinación con alimentos saludables, como los frutos rojos, manzanas, brócoli, aceite de oliva, proteína de soja y té verde, en una dieta occidental, que, a menudo, es alta en grasas y carbohidratos. “Las nueces por sí solas tienen efectos beneficiosos cuando forman parte de una dieta alta en grasas, pero añadiendo otros alimentos se incrementan los beneficios. Gran parte de los estudios se han realizado con alimentos o nutrientes específicos, pero no se corresponde con la realidad de nuestra dieta, donde los combinamos. Este estudio busca cómo actúan en conjunto y cómo nos proporcionan efectos positivos en la dieta occidental”, ha aseverado Shay. Las nueces son únicas entre los frutos secos por estar compuestas principalmente por grasas poliinsaturadas (13 gramos por porción), que incluye el ácido alfa-linolénico (AAL), el ácido graso de origen vegetal omega-3. Las nueces son el único fruto seco que contiene una cantidad significativa de AAL con 2,5 gramos por porción (de 30 gramos).

By

Crean una tecnología que permite administrar fármacos por vía oral sin dañar al hígado

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro ARC de Excelencia en Convergente Bio-Nano Ciencia (CBNS) en Melbourne (Australia) han patentado una tecnología que permite administrar por vía oral los medicamentos sin dañar al hígado, ya que hace uso de un sistema de transporte de lípidos nano-escala natural que transporta fármaco desde el intestino a través del sistema linfático y, directamente, a la corriente sanguínea. El trabajo, publicado en el ‘Angewandte Chemie International Edition’, se ha probado en la testosterona en modelos animales, si bien, según los expertos, esta tecnología tiene el potencial de ser utilizada para una variedad de fármacos que se absorben a través del hígado, así como para medicamentos dirigidos al sistemas linfático. Y es que, si bien el hígado filtra y protege al cuerpo de las sustancias que considera extrañas con el fin de evitar que se vuelvan tóxicas, esta función puede verse comprometida con un fármaco administrado por vía oral. Ante esto, los expertos han diseñado una tecnología profármaco, enfocada a dirigir el tratamiento al sistema linfático y no a la sangre hepática, para lo cual modifica el medicamento con el fin de que imite químicamente los lípidos de la dieta. “Los vasos linfáticos drenan directamente en la sangre y no pasan por el hígado, por lo que nuestra tecnología puede mejorar drásticamente la eficacia de los medicamentos y evitar los problemas de metabolismo que puedan ocasionar. Además, el sistema linfático es una parte clave del sistema inmunológico y ayuda a combatir las enfermedades y regula la respuesta inmune a la infección”, han explicado los investigadores. Por tanto, la entrega de medicamentos directamente en el sistema linfático podría aumentar el uso de medicamentos contra el cáncer o diseñados para suprimir el sistema inmunitario y luchar contra enfermedades autoinmunes tales como la enfermedad de Crohn. “La ventaja de nuestro sistema es que los medicamentos están protegidos de la degradación en el hígado, pero se libera en última instancia cuando llegan a su sitio de acción, asegurando que el fármaco administrado al paciente va a donde se supone que es”, han zanjado.

By

Las chicas ven más molestos los comportamientos de ‘cibercortejo’ que los chicos

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Las chicas ven más molestos los comportamientos de ‘cibercortejo’ en las redes sociales que los chicos, según ha mostrado un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Sevilla (US), publicado en la revista científica ‘Psychology, Society and Education’ y recogido por la plataforma Sinc. Y es que, entre las parejas y los grupos de iguales aparecen con mucha frecuencia conductas de exploración sexual que van desde el intercambio de imágenes y otros contenidos sexuales, conductas de ‘sexting’, hasta insultos y comentarios despectivos relacionados con el comportamiento sexual. En este sentido, los resultados han puesto de manifiesto que las conductas de ‘cibercortejo’ más frecuentes en esos grupos son las relacionadas con el intercambio de imágenes y textos sexuales, si bien el sexting (entendido como el envío y/o recepción de imágenes personales eróticas) es más frecuente entre las parejas adolescentes. CONDUCTAS DE RIESGO PARA LOS JOVENES Con independencia de ello, las autoras han avisado de que este tipo de conductas suponen un riesgo para los jóvenes, pues implican la pérdida de su intimidad. En este sentido, el estudio ha evidenciado una mayor implicación por parte del sexo masculino en este tipo de comportamientos sexuales a través de la red que entre las adolescentes. Sin embargo, el impacto emocional estudiado por las investigadoras confirma que ellas se sienten sistemáticamente más molestas con estas conductas que ellos, es decir, las chicas percibieron más molestos estos comportamientos que los chicos. “En la adolescencia hay ciertas tareas evolutivas que los chavales deben resolver y la sexualidad es una de ellas. Si hasta ahora habíamos analizado este fenómeno en el contexto ‘off line’, ahora hemos tenido que dar el salto a lo ‘on line’. Para ello adaptamos los cuestionarios que ya habíamos desarrollado y los distribuimos a un grupo de aproximadamente 300 adolescentes”, han aseverado las expertas. Este estudio forma parte de un proyecto más amplio en el que se ha desarrollado un programa de prevención de la violencia en las parejas adolescentes que está siendo implementado en centros docentes públicos de educación secundaria en las provincias de Sevilla y Córdoba.

By

Expertos avisan de que la enfermedad inflamatoria intestinal tiene un “gran impacto” en la calidad de vida de los niños

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en una jornada organizada por el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, en colaboración con AbbVie, han avisado de que las enfermedades inflamatorias intestinales (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) tienen un “gran impacto” en la calidad de vida de los pacientes pediátricos. “Durante la jornada hemos querido que las familias entiendan que las EII son una enfermedad crónica que precisa un abordaje multidisciplinar en el que intervenga no solo el gastroenterólogo infantil sino también nutricionistas, psiquiatras, reumatólogos, oftalmólogos con una colaboración estrecha con enfermería y con todos los profesionales que intervienen en el cuidado de estos pacientes”, ha explicado la doctora de la Sección de Gastroenterología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Mª José Martínez. Del mismo modo se ha pronunciado el presidente de GETECCU y responsable de la Unidad de EII del Hospital La Princesa de Madrid, Javier P. Gisbert, quien ha aseverado esta iniciativa refleja la colaboración entre las unidades de EII del H. de La Princesa y del Niño Jesús. “Este tándem aúna una serie de virtudes que lo hacen especial: la excelencia de las unidades de ambos hospitales por separado; la amplia experiencia en el manejo de estas enfermedades; la coordinación y confianza mutua y, lo que es más importante, la pasión y la vocación por cuidar, de la mejor forma posible, a los pacientes con EII y a sus familias”, ha apostillado. REPERCUSION SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO Y es que, a diferencia del adulto, las enfermedad inflamatoria intestinal presentan unas características específicas: un curso habitualmente más grave con peor pronóstico, una repercusión sobre el crecimiento y el desarrollo, y un impacto psicológico en el niño y sus familias. “Los síntomas de la enfermedad de Crohn son insidiosos durante meses o incluso años: dolor abdominal, retraso del crecimiento, pérdida de peso y de apetito, cansancio generalizado, por lo que en ocasiones es más complicada de diagnosticar”, ha recalcado Martínez. Se trata, por tanto, de una enfermedad complicada, que cursa por brotes y minimiza la calidad de vida del niño. Además, junto a una fluida relación entre el médico y paciente, es fundamental el papel de la enfermera para afrontar la patología de forma más eficaz. “En las fases de ausencia de enfermedad, insistimos en reforzar estrategias para el auto cuidado y hábitos de vida saludable, en definitiva, fomentar una educación para la salud”, ha argumentado la supervisora de Enfermería del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Pilar Alonso. ABORDAJE DE LAS EII EN NIÑOS Ahora bien, los expertos han destacado la importancia de conseguir una remisión precoz y mantenida de la enfermedad, identificando de forma temprana a estos pacientes y derivándolos a una unidad especializada. En este sentido, han aconsejado programar la transición desde las unidades pediátricas a las de adultos. “En el caso de la EII, se ha demostrado que en el caso de que la transición no esté organizada se producen más pérdidas en el seguimiento y más abandonos del tratamiento; además, y lo que es más importante, esto tiene como consecuencia un peor control de la enfermedad, con más riesgos de ingresos hospitalarios y, lo que es más grave, más necesidad de intervenciones quirúrgicas por la EII”, han señalado. Por otro lado, la transición tiene un efecto beneficioso a nivel emocional. Y es que, tal y como ha recalcado la médico adjunto de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de La Princesa, María Chaparro, para el paciente y su familia supone una continuidad en sus cuidados y una garantía de que puede depositar su confianza en el equipo de gastroenterólogos de adultos.

By

Los españoles reducen su consumo en alimentación por el envejecimiento y la reducción del desperdicio de comida

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Los españoles han reducido su consumo en alimentación en comparación con otros años debido a la diversificación del consumo, el envejecimiento de la población y la reducción del desperdicio de comida, derivada del consumo de congelados y precocinados, según cifras de Bormarket. El consumo se diversifica cada día más y el porcentaje correspondiente al presupuesto en alimentación se reduce año tras año. Además, el envejecimiento es un factor de que se consuma menos, ya que las personas mayores, normalmente, “suelen comer pocas cantidades y llevan una dieta menos variada por razones de salud”, ha asegurado el director de ventas de Bomarket, Juan José Berlanga. Asimismo, la reducción de los índices de desperdicio de comida, tanto en los hogares como en el ámbito de la restauración, se produce porque aumenta el consumo de productos congelados y de platos precocinados, que no se estropean y se pueden conservar durante más tiempo. En este sentido, “los países escandinavos son los que consumen más productos congelados de calidad en Europa y esto es una tendencia en alza”, ha explicado el director general. Además, “el congelador se va convirtiendo, poco a poco en un despensa ‘gourmet’ que ofrece productos de máxima calidad, ya cocinados, para consumir cuando se desee, reduciendo el desperdicio a cero”, ha concluido Berlanga. LOS HABITOS ALIMENTICIOS ESTAN CAMBIANDO Los productos congelados hace tiempo se consideraban de menos calidad, pero hoy ya no existe esa visión, ya que “en origen y a muy baja temperatura de materias primas de primera calidad permite disfrutar de su consumo en cualquier momento, conservando el cien por cien de sus cualidades sin necesidad de añadir ningún tipo de conservantes no colorantes”, ha explicado el director. Además ha aclarado que los congelados no son lo mismo que la comida que se compra fresca y luego se congela en casa, ya que pierde cualidades en el proceso. “La tendencia es comer para disfrutar no para alimentarse, buscar experiencias ‘gourmet’ algún día de la semana, dentro o fuera de casa, y el congelado permite disfrutar de los mejores productos cada día sin tirar nada a la basura”, ha concluido Berlanga.

1 730 731 732 733 734 789