saludigestivosaludigestivo

By

Descubren un medicamento que puede tratar la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis y la patología del sueño

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de York (Reino Unido) han descubierto, tras probar tres millones de compuestos fabricados por la empresa farmacéutica Novartis, un medicamento que podría tratar la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis y la patología del sueño. Se trata de tres patologías que están causadas por parásitos similares. En concreto, la enfermedad del sueño es causada por el ‘Trypanosoma brucei’, que se transmite por la picadura de la mosca ‘tsé-tsé’; la patología de Chagas está causada por el ‘cruzi Trypansosoma’; y la leishmaniasis está causada por la infección con ‘Leishmania’, el cual se propaga por la picadura de moscas de arena. Según los investigadores, cuyo trabajo realizado en ratones ha sido publicado en la revista ‘Nature’ y recogido por la ‘BBC’, los tres parásitos infectan a 20 millones de personas y matan a 50.000 cada año. SIN EFECTOS SECUNDARIOS Si bien hay algunos medicamentos para tratar las infecciones, son “caros y tóxicos” y, a menudo, necesitan ser suministrados a través de un goteo intravenoso, haciéndolos “poco prácticos” en las regiones pobres. En este sentido, tras probar tres millones de compuestos, los científicos utilizaron uno como la base de miles de modificaciones para hacer los originales 20 veces más potentes. Así, los científicos identificaron un compuesto, llamado GNF6702, que podría tratar estas tres enfermedades en ratones, gracias a que ataca a los proteasomas de los parásitos sin producir apenas efectos secundarios en los ratones.

By

Para conseguir una piel sana hay que mantener una rutina diaria de mantenimiento que incluya ‘peelings’ y mascarillas

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Durante los meses de verano, lucir una piel sana y bonita es una de las preocupaciones de muchas personas y, para conseguirlo, “lo mejor es seguir una ruta diaria de mantenimiento, un tratamiento semanal con mascarillas o ‘peelings’, y otro tipo de método cada quince días o un mes como una higiene de cutis”, ha señalado la farmacéutica Meritxell Martí, autora del libro ‘Vivir sano, sentirse bien’. “Hay que comenzar por la limpieza y la hidratación, a continuación la aplicación de sérum y otros tratamientos, y finalizar con la crema”, ha detallado Meritxell Martí. No obstante, se debe elegir el producto adecuado para cada tipo de piel, esto es, para aquellas con tendencia grasa, mixta o seca. PASOS PARA CONSEGUIRLO La limpieza de la piel es el primer paso para mantener una rutina diaria y, para su correcta eficacia, es fundamental “hacerlo por la mañana y por la noche, al acostarse y al levantarse”, ha aconsejado la farmacéutica. Una piel sucia y llena de células muertas hace que “el poro sea visible y aparezca la deshidratación, la textura sea áspera y poco elástica”. Por eso, es imprescindible eliminar el maquillaje “ya que si no, los pigmentos y componentes químicos que contiene van a permanecer en la piel, y no hay que olvidar que durante la noche tiene lugar la regeneración del organismo”, asegura. El segundo paso consiste en hidratar, nutrir y tratar la piel con los activos más adecuados según su estado. La hidratación aporta humedad y protege a la piel de factores externos agresivos, además de “proporcionar elasticidad y mejorar las arrugas porque está menos tensa y más suave”. Respecto al uso de cremas, hay que aplicarlas por la noche porque suelen dejar la piel grasienta y brillante y, por el día, la piel habrá captado todos los activos. En caso de tener fisuras en alguna parte del cuerpo, como en manos o pies, es recomendable utilizar una crema nutritiva con activos como el aceite de argán, la manteca de karité o la lanolina. El último paso es la exfoliación de la piel, aunque “no se debe realizar cada día, a no ser que se trate de un tratamiento específico como un antiarrugas con algún tipo de ácido”, ha advertido. Por eso, lo más efectivo hacer una exfoliación una vez a la semana y siempre mejor por la noche.

By

Si sufres de varices viaja en tren y otros consejos veraniegos

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Los especialistas de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) han recomendado a los pacientes con patología venosa tomar precauciones y viajar en tren si el viaje es demasiado largo, ya que permite levantarse y dar paseos durante el trayecto. Las altas temperaturas influyen sobre los problemas circulatorios de índole venosa, ya que el calor dilata las venas y aumenta el volumen de sangre que estas retienen. Así, se dificulta el retorno venoso y puede empeorar los síntomas relacionados con la hipertensión venosa y las varices, por ejemplo el edema o hinchazón de las piernas, la pesadez, los calambres o el dolor. Por ello, en verano es recomendable evitar exponerse al sol de forma prolongada, entrar en saunas y realizar actividades en las horas de más calor. Además, en la playa es aconsejable cubrirse las piernas, usar una protección solar y refrescarse constantemente. “Asimismo, la hidratación tópica es fundamental para las personas que sufren este tipo de problemas”, ha afirmado el vocal de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) y jefe de servicio del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, en Madrid, Agustín Arroyo. Usar calzado y ropa cómoda es vital para que los pacientes no sufran ningún contratiempo en esta estación. “Tanto los tacones desmesurados como el calzado plano dificultan la acción de la almohadilla plantar en su función de favorecer el drenaje venoso del pie, por lo que un ligero tacón es más beneficioso”, ha asegurado el doctor. Por otro lado, no se aconseja la ropa ajustada, ya que puede dificultar la circulación, y hay que evitar la ropa que aumente la temperatura corporal en las piernas. En cuanto a los viajes, hay que tener especial cuidado porque la falta de movilidad, la ausencia de juego muscular del tobillo y el hecho de mantener flexionadas las ingles y las rodillas favorecen el estancamiento venoso en los miembros inferiores. “Esta situación empieza a ser más preocupante a partir de las 4 o 5 horas de viaje, cuando se favorece la hinchazón o edema de las piernas, y aumenta el riesgo de padecer fenómenos tromboembólicos venosos, especialmente si el paciente tenía otros factores de riesgo previos”, ha explicado el experto. Por ello, se desaconsejan los viajes en coche, autobús y en avión, ya que en estos medios se limita el movimiento en general y favorece el estancamiento venoso de las piernas. Si no se puede evitar viajar en ellos, es recomendable hacer paradas cada hora u hora y media para andar unos 5 o 10 minutos, en el caso del automóvil. Si se viaja en avión o autobús, es fundamental emplear medias de compresión y hacer ejercicios intermitentes con los pies. Así, el medio más aconsejable es el tren, ya que permite levantarse y dar paseos durante el trayecto. DEPORTE SI, PERO CON CUIDADO Practicar actividades físicas es beneficioso si se realiza de manera regular, pero es fundamental evitar situaciones en las que se permanezca mucho tiempo de pie parados. “Quizás el mejor deporte de todos sea la natación. Pero otros como caminar, bailar, hacer gimnasia o montar en bicicleta de forma moderada, son muy recomendables”, ha asegurado el doctor. Por otro lado, no hay ningún tipo de dieta enfocada a tratar la patología venosa, pero en general se recomiendan alimentos ricos en fibra para prevenir el estreñimiento y evitar sobrepeso en cualquier época del año. “En muchos casos, se aconseja la toma de fármacos venotónicos”, ha concluido Arroyo.

By

Investigadores del CNIO descubren un mecanismo que permite al cáncer sobrevivir sin glucosa

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha identificado uno de los mecanismos bioquímicos clave que permiten a las células cancerígenas sobrevivir sin glucosa, tal y como han publicado en la revista ‘Cancer Cell’. En concreto, los científicos han descubierto un conjunto de proteínas que en la práctica actúan como un interruptor, es decir, cuando hay alimento disponible (glucosa), las células tumorales usan una determinada ruta bioquímica para sobrevivir y seguir proliferando, pero cuando no hay glucosa, el interruptor pone en marcha una ruta diferente para conseguir lo mismo, la supervivencia de las células tumorales. “Las células tumorales son muy inteligentes, cuando se cierra una puerta que parecía indispensable para su crecimiento y su proliferación, abren otras nuevas que les permiten a adaptarse a cualquier estrés y sobrevivir. Por eso, desarrollan mecanismos muy sofisticados y aprenden a sobrevivir, y por eso es tan difícil curar el cáncer”, ha comentado el autor del trabajo, Nabil Djouder. Y es que, hace tiempo que los investigadores se preguntan cómo se las arreglan las células tumorales para sobrevivir en el interior de las masas tumorales, donde apenas llegan los vasos sanguíneos. En este sentido, los expertos han destacado la urgencia de entender por qué aparece la resistencia a los antiangiogénicos, una de las clases de fármacos antitumorales más usadas en los últimos años y cuya eficacia se basa en impedir el crecimiento de los vasos que irrigan el tumor, dejando así a las células tumorales sin nutrientes. ‘INTERRUPTORES’ PARA DETECTAR GLUCOSA Y ACTUAR EN CONSECUENCIA En las células (tumorales o no) todo lo que ocurre viene dado por cadenas de reacciones bioquímicas: una proteína es modificada por la adición de una u otra molécula y ese cambio induce cambios en otras proteínas. Ahora, Djouder y sus colaboradores han identificado el sistema de interruptores que sirve a la célula para detectar si hay o no glucosa, y para decidir, en función de ello, qué ruta bioquímica debe seguir para conseguir su objetivo final que es sobrevivir. Se trata de un sistema de proteínas complejo, con tres actores principales: las proteínas URI (que hace el papel de interruptor), OGT y c-Myc. c-Myc es un conocido oncogén, es decir, promueve la proliferación y la supervivencia celular. Sin embargo, el grupo de Djouder ha descubierto que los niveles de c-Myc son importantes para la supervivencia de las células tumorales cuando hay escasez de nutrientes. Concretamente, URI controla la actividad de OGT, mientras que OGT detecta y utiliza la glucosa para controlar el nivel de c-Myc. Ccuando hay glucosa, OGT la utiliza para estabilizar el nivel de c-MYC, que cumple así su función de oncogén, pero cuando por el contrario falta glucosa, URI disminuye la actividad de OGT, c-Myc se degrada y es eliminado. El resultado hace que en ausencia de glucosa, la supervivencia de la célula dependa de la actividad oncogénica de URI. “Nuestro estudio sugiere que existe un mecanismo detector de la glucosa en el que URI actúa como regulador, controlando la actividad de OGT y por tanto los niveles de c-Myc, lo que proporciona una característica selectiva que permite a las células tumorales tolerar un estrés metabólico grave”, han explicado los científicos. El hallazgo está aún lejos de traducirse en aplicaciones, puesto que una de las estrategias, como es intervenir en la acción de URI, “todavía no es posible”, si bien Djouder y su grupo en el CNIO van a continuar investigándola.

By

Los blanqueamientos dentales se disparan tras el verano

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El blanqueamiento dental es uno de los tratamientos médicos que más ha crecido en los últimos años y, según cifras de la compañía ADE Group, la mayoría de intervenciones de este tipo se realizan después del verano. De hecho, en septiembre de 2015, se llevaron a cabo un 22 por ciento de los tratamientos y las causas de este fenómeno podrían explicarse debido a que la gente descuida su salud durante el verano. Al regresar a la rutina, vuelven a preocuparse por mantener la regularidad que un tratamiento de blanqueamiento requiere. Los ciudadanos acuden a consulta por el aspecto de sus dientes, que puede degradarse por el paso del tiempo y, también, por el consumo de ciertos productos. Según expertos de ADE Group, la pérdida de color se debe a una razón natural, ya que el tono del esmalte dental va modificándose con el tiempo. Pero, por otra parte, existen factores externos que también influyen como por ejemplo el consumo de café, té, zumos, vino, frutas como fresas o cerezas, y el tabaco. FALSOS MITOS SOBRE LOS BLANQUEAMIENTOS Generalmente, todo el mundo puede someterse a esta intervención salvo las mujeres embarazadas, menores de edad o personas con determinadas alergias. Por ello, primero se realiza un correcto diagnóstico y seguimiento personal para conseguir un resultado óptimo. El blanqueamiento, como se cree, no provoca sensibilidad dental crónica y, en caso de producirse, el odontólogo se encargará de aportar consejos para hacerla más llevadera. “En caso de padecer periodontitis, mientras la enfermedad sea activa es cierto que no se puede realizar el proceso, pero una vez está estabilizada y controlada, sí es posible llevarlo a cabo”, ha señalado la odontóloga de ADE Group, Fulvia Kucharski. Tampoco es correcta la afirmación de que el blanqueamiento desgasta el esmalte de los dientes porque, aunque el agente blanqueante abre el poro del esmalte durante el periodo de aplicación, este vuelve a cerrarse una vez concluido. Por último, la durabilidad del blanqueado dependerá de los hábitos y conducta alimentaria del paciente. “La durabilidad del blanco sí puede ser breve y los efectos secundarios en la encía y en lo que a sensibilidad dental se refiere pueden ser graves”, ha concluido la experta en referencia al hecho de no llevar a cabo tratamientos no profesionales.

By

Los hogares lujosos tienen más diversidad de artrópodos, pero sufren menos plagas de insectos nocivas para la salud

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Las casas situadas en barrios con un nivel socioeconómico alto tienen una mayor variedad de artrópodos, pero sufren menos plagas de insectos nocivos para la salud que las casas de entornos más humildes, según un estudio publicado en ‘Biology Letters’ y recogido por la plataforma Sinc. A pesar de estos datos, el estudio también ha reflejado que los insectos que habitan en casas lujosas no suelen ser plagas y no transmiten enfermedades infecciosas. “Se gastan miles de millones de dólares al año en el control de cucarachas, garrapatas y termitas, y pasan por alto la existencia de otros muchos insectos que cohabitan en los hogares”, ha afirmado el autor e investigador posdoctoral en la Academia de Ciencias de California (EEUU), Misha Leong. Diversos análisis han revelado el fenómeno ‘efecto lujo’ que demuestra que la riqueza se asocia normalmente con una mayor diversidad biológica de plantas, aves, murciélagos y lagartos. En este sentido, investigadores internacionales han analizado el impacto que tienen los artrópodos en dicho efecto. Así, el estudio ha señalado que el entorno ecológico y socioeconómico de las viviendas es uno de los factores más determinantes en la diversidad de insectos. Las viviendas de los barrios más ricos cuentan con más vegetación que permite una biodiversidad mayor de artrópodos, tanto en el interior como en el exterior.

By

El consumo de “grasas buenas” en lugar de las saturadas reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El consumo de “grasas buenas” en sustitución de las grasas saturadas o “malas” está asociado a una reducción del riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular de hasta un 28 por ciento en el caso de las poliinsaturadas y de un 20 por ciento con las monoinsaturadas, según los resultados del estudio ‘Specific dietary fats in relation to total and causa-specific mortality’ de la Harvard School of Public Health de Boston (EE.UU). La investigación, publicada en la revista Journal of the American Medical Association, confirma que la sustitución del 5 por ciento de la energía procedente de grasas saturadas por “grasas buenas” reduce las muertes por enfermedad del corazón. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha analizado el impacto de las grasas saturadas y las ‘trans’ sobre los lípidos sanguíneos. La conclusión extraída es que, para el colesterol, es más beneficioso reemplazar estos dos tipos de grasas por insaturadas. Además, también concluye que tanto las grasas ‘trans’ de origen industrial como las procedentes de rumiantes tienen un impacto negativo en los niveles de colesterol. NO TODAS LAS GRASAS SON MALAS “Se suele creer que todas las grasas son malas pero esto no es así, ya que son necesarias para que el organismo funcione correctamente. Hay que priorizar las llamadas grasas buenas y ayudar a que el corazón esté sano, y por eso es muy importante controlar el tipo de grasa que se consume”, ha comentado la dietista y nutricionista del Instituto Flora, Blanca Lozano. Para conseguirlo hay que realizar cambios en la dieta diaria sustituyendo, por ejemplo, alimentos como la carne roja o la mantequilla por aguacates, frutos secos, aceite de oliva, pescado azul, aceites vegetales y derivados como las margarinas. “Con pequeños ajustes en el día a día se consigue consumir el tipo de grasas que necesita el organismo. Una gran idea, por ejemplo, es empezar el día con una tostada con margarina y una fruta, y otras recomendaciones podrían ser tomar yogur desnatado con frutos secos para merendar, incluir semanalmente en el menús pescados como el salmón o el atún, o utilizar aceite de oliva para aliñar las ensaladas”, ha detallado la experta. De esta manera, las grasas insaturadas contribuyen a mantener los niveles normales de colesterol sanguíneo, un factor clave para reducir el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular. Por ello, es necesario mantener una alimentación equilibrada combinada con una actividad física regular.

By

La farmacéutica Mylan completa la adquisición de Meda

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica Mylan ha anunciado que ha completado el establecimiento de su oferta pública recomendada para los accionistas de Meda Aktiebolag para vender todas sus acciones con un total de 94 por ciento de los votos a favor. “Estamos encantados de haber recibido el apoyo mayoritario de los accionistas para completar la adquisición de Meda. Esto sumará más valor a nuestra posición de líderes en nuestro entorno y continuará creando valor para nuestros accionistas y otras partes interesadas. En nombre de la junta directiva de Mylan, damos la bienvenida a nuestros nuevos accionistas con los que estamos deseando compartir el futuro éxito previsto con la combinación de nuestras compañías”, ha señalado el director de Mylan, Robert Coury. Por su parte, el CEO de Mylan ha comentado que “esta transacción también es extremadamente atractiva a nivel financiero, proporcionando una suma de valor significativa a las ganancias ajustadas por acción de Mylan, la oportunidad de sustanciales sinergias y una mayor aceleración de nuestro crecimiento”. Mylan cuenta ahora con seis franquicias por valor de 1.000 millones de dólares y “las áreas de alergia/respiratorio, dolor/SNC y dermatología, recientemente reforzada con nuestra adquisición del negocio de medicamentos de uso tópico de Renaissance, representan solo algunas de los apasionantes segmentos en los que esperamos crear un valor adicional”, ha destacado el presidente de Mylan, Rajiv Malik. Además, “Meda acelera nuestra expansión en atractivos mercados emergentes, tales como China, Sudeste de Asia, Rusia y Oriente Medio, y nos aporta oportunidades de maximizar nuestra plataforma operativa y nuestra cartera de producto”, ha concluido.

By

Especialistas recomiendan tomar más precauciones en vacaciones por el riesgo de sufrir diarreas

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Durante las vacaciones hay que tomar más precauciones al haber más probabilidades de sufrir diarreas por las alteraciones de las rutinas, sobre todo en los niños, o por viajar a países con unas condiciones higiénicas inadecuadas, según informan los especialistas. En verano son más frecuentes estas molestias intestinales por consumir alimentos perecederos que no están bien refrigerados, que han roto la cadena de frío o se han manipulado incorrectamente. Además, las altas temperaturas son un incentivo para que las bacterias alteren el equilibrio del ecosistema intestinal y inoculen gérmenes en los alimentos. Por ello, es recomendable cubrir los alimentos y mantenerlos en la nevera hasta el momento de cocinarlos y, una vez hechos, no deben de permanecer más de 30 minutos a temperatura ambiente. La diarrea presenta otros síntomas como cólicos, dolor en el abdomen o deshidratación, siendo este último el más grave al dejar al organismo sin suficiente líquido para que funcione correctamente. Los niños son más vulnerables a desarrollar diarrea aguda infantil, por ello, es recomendable una buena rehidratación y el mantenimiento de la nutrición. Además, puede complementarse con suero oral, ya que contiene los nutrientes necesarios en las proporciones adecuadas y realizar una dieta normal, sin forzar el apetito. La ‘diarrea del viajero’ es una molestia frecuente que se desarrolla porque gérmenes desconocimos entran en contacto con el organismo y alteran el equilibrio del ecosistema intestinal. Suele aparecer a los 2 o 3 días de la llegada a otro país, especialmente si son zonas económicamente desfavorecidas o con escasas condiciones higiénicas. CONSEJOS PARA HACER FRENTE A LA ‘DIARREA DEL VIAJERO’ Una de las causas más habituales es la ingesta de agua no potable o alimentos contaminados, por lo que es recomendable tomar probióticos para mejorar y reparar la salud gastrointestinal. Otro consejo para evitar este tipo de diarrea es tener unas condiciones higiénicas favorables, como lavarse las manos, mantener el suelo limpio, etc. Es necesario tomar precauciones con los productos lácteos, helados y zumos. Además, es importante no compartir cubiertos y vasos y beber solo agua y bebidas embotelladas sin añadir hielo. Hay que evitar bebidas o alimentos de vendedores ambulantes, no tomar productos crudos ni salsas y cocinarlo muy bien para matar a las bacterias. Las personas con riesgo de infecciones deben hablar con su médico antes de viajar y llevar en la maleta un botiquín de viaje con un probiótico. Si a pesar de estos consejos aparece la diarrea hay que beber abundante líquido, de ocho a diez vasos al día. Asimismo, hay que evitar el consumo de leche en diarreas de moderadas a intensas y no automedicarse con antidiarreicos, ya que la infección puede empeorar con su uso. Es recomendable consumir alimentos ricos en potasio y seguir una dieta blanda para proteger al estómago y mejorar la absorción de agua. Durante los primeros días no hay que tomar frutas frescas ni verduras crudas o cocidas. Además, es aconsejable evitar el café, alcohol, bebidas gaseosas, comidas ricas en grasa, legumbres, cereales con fibra, frutos secos, etc. Hay que tomar pequeñas porciones varias veces al día para detener el funcionamiento acelerado de los intestinos y facilitar la digestión. También es importante comer despacio y masticar bien los alimentos, además de reposar adecuadamente. Por último, si la diarrea se prolonga más de cuatro días, es aconsejable acudir al médico para evitar consecuencias más graves en el organismo, según advierten los especialistas.

By

Antes de practicar ciclismo de competición es necesario descartar la presencia de patologías ocultas

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El ciclismo es un deporte apto para la mayoría de la población pero, a nivel de competición, es preciso descartar la presencia de patologías ocultas que supongan un riesgo siendo necesaria “una buena historia clínica, una evaluación básica del aparato locomotor, una exploración de órganos y sistemas, así como cardiorrespiratoria”, ha destacado el especialista en medicina deportiva del Policlínico HM Matogrande (A Coruña), José Ramón Barral. En este sentido, las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica del ciclismo son aquellas provocadas por caídas y accidentes. Por otro lado, están las lesiones microtraumáticas o por sobre uso del pedal. Cualquier defecto derivado del pedaleo o de una mala adaptación a la bicicleta puede producir lesiones, siendo las más frecuentes aquellas que afectan a la rótula, al tendón rotuliano, a los tendones de la pata de ganso, a la columna lumbar, patología del túnel carpiano y la comprensión del nervio pudendo. Una de las causas es el sobre esfuerzo derivado de los retos deportivos extremos porque “se ha perdido el respeto a las actividades deportivas de carácter agónico y muchas personas se plantean la participación en pruebas y retos deportivos de elevada exigencia, en muchos casos con voluntad pero con escaso historial de entrenamiento deportivo”, ha indicado el doctor Barral. Por ello, el Policlínico HM Matogrande de A Coruña cuenta con una unidad integrada por un equipo multidisciplinar dedicada a atender a personas que realizan o deseen realizar una actividad física interna. Esta unidad se encarga de realizar un examen cardiológico y una adecuación personalizada para prevenir cualquier problema de salud.

1 731 732 733 734 735 789