saludigestivosaludigestivo

By

Si sufres de varices viaja en tren y otros consejos veraniegos

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Los especialistas de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) han recomendado a los pacientes con patología venosa tomar precauciones y viajar en tren si el viaje es demasiado largo, ya que permite levantarse y dar paseos durante el trayecto. Las altas temperaturas influyen sobre los problemas circulatorios de índole venosa, ya que el calor dilata las venas y aumenta el volumen de sangre que estas retienen. Así, se dificulta el retorno venoso y puede empeorar los síntomas relacionados con la hipertensión venosa y las varices, por ejemplo el edema o hinchazón de las piernas, la pesadez, los calambres o el dolor. Por ello, en verano es recomendable evitar exponerse al sol de forma prolongada, entrar en saunas y realizar actividades en las horas de más calor. Además, en la playa es aconsejable cubrirse las piernas, usar una protección solar y refrescarse constantemente. “Asimismo, la hidratación tópica es fundamental para las personas que sufren este tipo de problemas”, ha afirmado el vocal de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) y jefe de servicio del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, en Madrid, Agustín Arroyo. Usar calzado y ropa cómoda es vital para que los pacientes no sufran ningún contratiempo en esta estación. “Tanto los tacones desmesurados como el calzado plano dificultan la acción de la almohadilla plantar en su función de favorecer el drenaje venoso del pie, por lo que un ligero tacón es más beneficioso”, ha asegurado el doctor. Por otro lado, no se aconseja la ropa ajustada, ya que puede dificultar la circulación, y hay que evitar la ropa que aumente la temperatura corporal en las piernas. En cuanto a los viajes, hay que tener especial cuidado porque la falta de movilidad, la ausencia de juego muscular del tobillo y el hecho de mantener flexionadas las ingles y las rodillas favorecen el estancamiento venoso en los miembros inferiores. “Esta situación empieza a ser más preocupante a partir de las 4 o 5 horas de viaje, cuando se favorece la hinchazón o edema de las piernas, y aumenta el riesgo de padecer fenómenos tromboembólicos venosos, especialmente si el paciente tenía otros factores de riesgo previos”, ha explicado el experto. Por ello, se desaconsejan los viajes en coche, autobús y en avión, ya que en estos medios se limita el movimiento en general y favorece el estancamiento venoso de las piernas. Si no se puede evitar viajar en ellos, es recomendable hacer paradas cada hora u hora y media para andar unos 5 o 10 minutos, en el caso del automóvil. Si se viaja en avión o autobús, es fundamental emplear medias de compresión y hacer ejercicios intermitentes con los pies. Así, el medio más aconsejable es el tren, ya que permite levantarse y dar paseos durante el trayecto. DEPORTE SI, PERO CON CUIDADO Practicar actividades físicas es beneficioso si se realiza de manera regular, pero es fundamental evitar situaciones en las que se permanezca mucho tiempo de pie parados. “Quizás el mejor deporte de todos sea la natación. Pero otros como caminar, bailar, hacer gimnasia o montar en bicicleta de forma moderada, son muy recomendables”, ha asegurado el doctor. Por otro lado, no hay ningún tipo de dieta enfocada a tratar la patología venosa, pero en general se recomiendan alimentos ricos en fibra para prevenir el estreñimiento y evitar sobrepeso en cualquier época del año. “En muchos casos, se aconseja la toma de fármacos venotónicos”, ha concluido Arroyo.

By

Investigadores del CNIO descubren un mecanismo que permite al cáncer sobrevivir sin glucosa

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha identificado uno de los mecanismos bioquímicos clave que permiten a las células cancerígenas sobrevivir sin glucosa, tal y como han publicado en la revista ‘Cancer Cell’. En concreto, los científicos han descubierto un conjunto de proteínas que en la práctica actúan como un interruptor, es decir, cuando hay alimento disponible (glucosa), las células tumorales usan una determinada ruta bioquímica para sobrevivir y seguir proliferando, pero cuando no hay glucosa, el interruptor pone en marcha una ruta diferente para conseguir lo mismo, la supervivencia de las células tumorales. “Las células tumorales son muy inteligentes, cuando se cierra una puerta que parecía indispensable para su crecimiento y su proliferación, abren otras nuevas que les permiten a adaptarse a cualquier estrés y sobrevivir. Por eso, desarrollan mecanismos muy sofisticados y aprenden a sobrevivir, y por eso es tan difícil curar el cáncer”, ha comentado el autor del trabajo, Nabil Djouder. Y es que, hace tiempo que los investigadores se preguntan cómo se las arreglan las células tumorales para sobrevivir en el interior de las masas tumorales, donde apenas llegan los vasos sanguíneos. En este sentido, los expertos han destacado la urgencia de entender por qué aparece la resistencia a los antiangiogénicos, una de las clases de fármacos antitumorales más usadas en los últimos años y cuya eficacia se basa en impedir el crecimiento de los vasos que irrigan el tumor, dejando así a las células tumorales sin nutrientes. ‘INTERRUPTORES’ PARA DETECTAR GLUCOSA Y ACTUAR EN CONSECUENCIA En las células (tumorales o no) todo lo que ocurre viene dado por cadenas de reacciones bioquímicas: una proteína es modificada por la adición de una u otra molécula y ese cambio induce cambios en otras proteínas. Ahora, Djouder y sus colaboradores han identificado el sistema de interruptores que sirve a la célula para detectar si hay o no glucosa, y para decidir, en función de ello, qué ruta bioquímica debe seguir para conseguir su objetivo final que es sobrevivir. Se trata de un sistema de proteínas complejo, con tres actores principales: las proteínas URI (que hace el papel de interruptor), OGT y c-Myc. c-Myc es un conocido oncogén, es decir, promueve la proliferación y la supervivencia celular. Sin embargo, el grupo de Djouder ha descubierto que los niveles de c-Myc son importantes para la supervivencia de las células tumorales cuando hay escasez de nutrientes. Concretamente, URI controla la actividad de OGT, mientras que OGT detecta y utiliza la glucosa para controlar el nivel de c-Myc. Ccuando hay glucosa, OGT la utiliza para estabilizar el nivel de c-MYC, que cumple así su función de oncogén, pero cuando por el contrario falta glucosa, URI disminuye la actividad de OGT, c-Myc se degrada y es eliminado. El resultado hace que en ausencia de glucosa, la supervivencia de la célula dependa de la actividad oncogénica de URI. “Nuestro estudio sugiere que existe un mecanismo detector de la glucosa en el que URI actúa como regulador, controlando la actividad de OGT y por tanto los niveles de c-Myc, lo que proporciona una característica selectiva que permite a las células tumorales tolerar un estrés metabólico grave”, han explicado los científicos. El hallazgo está aún lejos de traducirse en aplicaciones, puesto que una de las estrategias, como es intervenir en la acción de URI, “todavía no es posible”, si bien Djouder y su grupo en el CNIO van a continuar investigándola.

By

Los blanqueamientos dentales se disparan tras el verano

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El blanqueamiento dental es uno de los tratamientos médicos que más ha crecido en los últimos años y, según cifras de la compañía ADE Group, la mayoría de intervenciones de este tipo se realizan después del verano. De hecho, en septiembre de 2015, se llevaron a cabo un 22 por ciento de los tratamientos y las causas de este fenómeno podrían explicarse debido a que la gente descuida su salud durante el verano. Al regresar a la rutina, vuelven a preocuparse por mantener la regularidad que un tratamiento de blanqueamiento requiere. Los ciudadanos acuden a consulta por el aspecto de sus dientes, que puede degradarse por el paso del tiempo y, también, por el consumo de ciertos productos. Según expertos de ADE Group, la pérdida de color se debe a una razón natural, ya que el tono del esmalte dental va modificándose con el tiempo. Pero, por otra parte, existen factores externos que también influyen como por ejemplo el consumo de café, té, zumos, vino, frutas como fresas o cerezas, y el tabaco. FALSOS MITOS SOBRE LOS BLANQUEAMIENTOS Generalmente, todo el mundo puede someterse a esta intervención salvo las mujeres embarazadas, menores de edad o personas con determinadas alergias. Por ello, primero se realiza un correcto diagnóstico y seguimiento personal para conseguir un resultado óptimo. El blanqueamiento, como se cree, no provoca sensibilidad dental crónica y, en caso de producirse, el odontólogo se encargará de aportar consejos para hacerla más llevadera. “En caso de padecer periodontitis, mientras la enfermedad sea activa es cierto que no se puede realizar el proceso, pero una vez está estabilizada y controlada, sí es posible llevarlo a cabo”, ha señalado la odontóloga de ADE Group, Fulvia Kucharski. Tampoco es correcta la afirmación de que el blanqueamiento desgasta el esmalte de los dientes porque, aunque el agente blanqueante abre el poro del esmalte durante el periodo de aplicación, este vuelve a cerrarse una vez concluido. Por último, la durabilidad del blanqueado dependerá de los hábitos y conducta alimentaria del paciente. “La durabilidad del blanco sí puede ser breve y los efectos secundarios en la encía y en lo que a sensibilidad dental se refiere pueden ser graves”, ha concluido la experta en referencia al hecho de no llevar a cabo tratamientos no profesionales.

By

Los hogares lujosos tienen más diversidad de artrópodos, pero sufren menos plagas de insectos nocivas para la salud

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Las casas situadas en barrios con un nivel socioeconómico alto tienen una mayor variedad de artrópodos, pero sufren menos plagas de insectos nocivos para la salud que las casas de entornos más humildes, según un estudio publicado en ‘Biology Letters’ y recogido por la plataforma Sinc. A pesar de estos datos, el estudio también ha reflejado que los insectos que habitan en casas lujosas no suelen ser plagas y no transmiten enfermedades infecciosas. “Se gastan miles de millones de dólares al año en el control de cucarachas, garrapatas y termitas, y pasan por alto la existencia de otros muchos insectos que cohabitan en los hogares”, ha afirmado el autor e investigador posdoctoral en la Academia de Ciencias de California (EEUU), Misha Leong. Diversos análisis han revelado el fenómeno ‘efecto lujo’ que demuestra que la riqueza se asocia normalmente con una mayor diversidad biológica de plantas, aves, murciélagos y lagartos. En este sentido, investigadores internacionales han analizado el impacto que tienen los artrópodos en dicho efecto. Así, el estudio ha señalado que el entorno ecológico y socioeconómico de las viviendas es uno de los factores más determinantes en la diversidad de insectos. Las viviendas de los barrios más ricos cuentan con más vegetación que permite una biodiversidad mayor de artrópodos, tanto en el interior como en el exterior.

By

El consumo de “grasas buenas” en lugar de las saturadas reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El consumo de “grasas buenas” en sustitución de las grasas saturadas o “malas” está asociado a una reducción del riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular de hasta un 28 por ciento en el caso de las poliinsaturadas y de un 20 por ciento con las monoinsaturadas, según los resultados del estudio ‘Specific dietary fats in relation to total and causa-specific mortality’ de la Harvard School of Public Health de Boston (EE.UU). La investigación, publicada en la revista Journal of the American Medical Association, confirma que la sustitución del 5 por ciento de la energía procedente de grasas saturadas por “grasas buenas” reduce las muertes por enfermedad del corazón. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha analizado el impacto de las grasas saturadas y las ‘trans’ sobre los lípidos sanguíneos. La conclusión extraída es que, para el colesterol, es más beneficioso reemplazar estos dos tipos de grasas por insaturadas. Además, también concluye que tanto las grasas ‘trans’ de origen industrial como las procedentes de rumiantes tienen un impacto negativo en los niveles de colesterol. NO TODAS LAS GRASAS SON MALAS “Se suele creer que todas las grasas son malas pero esto no es así, ya que son necesarias para que el organismo funcione correctamente. Hay que priorizar las llamadas grasas buenas y ayudar a que el corazón esté sano, y por eso es muy importante controlar el tipo de grasa que se consume”, ha comentado la dietista y nutricionista del Instituto Flora, Blanca Lozano. Para conseguirlo hay que realizar cambios en la dieta diaria sustituyendo, por ejemplo, alimentos como la carne roja o la mantequilla por aguacates, frutos secos, aceite de oliva, pescado azul, aceites vegetales y derivados como las margarinas. “Con pequeños ajustes en el día a día se consigue consumir el tipo de grasas que necesita el organismo. Una gran idea, por ejemplo, es empezar el día con una tostada con margarina y una fruta, y otras recomendaciones podrían ser tomar yogur desnatado con frutos secos para merendar, incluir semanalmente en el menús pescados como el salmón o el atún, o utilizar aceite de oliva para aliñar las ensaladas”, ha detallado la experta. De esta manera, las grasas insaturadas contribuyen a mantener los niveles normales de colesterol sanguíneo, un factor clave para reducir el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular. Por ello, es necesario mantener una alimentación equilibrada combinada con una actividad física regular.

By

Las chicas ven más molestos los comportamientos de ‘cibercortejo’ que los chicos

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Las chicas ven más molestos los comportamientos de ‘cibercortejo’ en las redes sociales que los chicos, según ha mostrado un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Sevilla (US), publicado en la revista científica ‘Psychology, Society and Education’ y recogido por la plataforma Sinc. Y es que, entre las parejas y los grupos de iguales aparecen con mucha frecuencia conductas de exploración sexual que van desde el intercambio de imágenes y otros contenidos sexuales, conductas de ‘sexting’, hasta insultos y comentarios despectivos relacionados con el comportamiento sexual. En este sentido, los resultados han puesto de manifiesto que las conductas de ‘cibercortejo’ más frecuentes en esos grupos son las relacionadas con el intercambio de imágenes y textos sexuales, si bien el sexting (entendido como el envío y/o recepción de imágenes personales eróticas) es más frecuente entre las parejas adolescentes. CONDUCTAS DE RIESGO PARA LOS JOVENES Con independencia de ello, las autoras han avisado de que este tipo de conductas suponen un riesgo para los jóvenes, pues implican la pérdida de su intimidad. En este sentido, el estudio ha evidenciado una mayor implicación por parte del sexo masculino en este tipo de comportamientos sexuales a través de la red que entre las adolescentes. Sin embargo, el impacto emocional estudiado por las investigadoras confirma que ellas se sienten sistemáticamente más molestas con estas conductas que ellos, es decir, las chicas percibieron más molestos estos comportamientos que los chicos. “En la adolescencia hay ciertas tareas evolutivas que los chavales deben resolver y la sexualidad es una de ellas. Si hasta ahora habíamos analizado este fenómeno en el contexto ‘off line’, ahora hemos tenido que dar el salto a lo ‘on line’. Para ello adaptamos los cuestionarios que ya habíamos desarrollado y los distribuimos a un grupo de aproximadamente 300 adolescentes”, han aseverado las expertas. Este estudio forma parte de un proyecto más amplio en el que se ha desarrollado un programa de prevención de la violencia en las parejas adolescentes que está siendo implementado en centros docentes públicos de educación secundaria en las provincias de Sevilla y Córdoba.

By

Expertos avisan de que la enfermedad inflamatoria intestinal tiene un “gran impacto” en la calidad de vida de los niños

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en una jornada organizada por el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, en colaboración con AbbVie, han avisado de que las enfermedades inflamatorias intestinales (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) tienen un “gran impacto” en la calidad de vida de los pacientes pediátricos. “Durante la jornada hemos querido que las familias entiendan que las EII son una enfermedad crónica que precisa un abordaje multidisciplinar en el que intervenga no solo el gastroenterólogo infantil sino también nutricionistas, psiquiatras, reumatólogos, oftalmólogos con una colaboración estrecha con enfermería y con todos los profesionales que intervienen en el cuidado de estos pacientes”, ha explicado la doctora de la Sección de Gastroenterología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Mª José Martínez. Del mismo modo se ha pronunciado el presidente de GETECCU y responsable de la Unidad de EII del Hospital La Princesa de Madrid, Javier P. Gisbert, quien ha aseverado esta iniciativa refleja la colaboración entre las unidades de EII del H. de La Princesa y del Niño Jesús. “Este tándem aúna una serie de virtudes que lo hacen especial: la excelencia de las unidades de ambos hospitales por separado; la amplia experiencia en el manejo de estas enfermedades; la coordinación y confianza mutua y, lo que es más importante, la pasión y la vocación por cuidar, de la mejor forma posible, a los pacientes con EII y a sus familias”, ha apostillado. REPERCUSION SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO Y es que, a diferencia del adulto, las enfermedad inflamatoria intestinal presentan unas características específicas: un curso habitualmente más grave con peor pronóstico, una repercusión sobre el crecimiento y el desarrollo, y un impacto psicológico en el niño y sus familias. “Los síntomas de la enfermedad de Crohn son insidiosos durante meses o incluso años: dolor abdominal, retraso del crecimiento, pérdida de peso y de apetito, cansancio generalizado, por lo que en ocasiones es más complicada de diagnosticar”, ha recalcado Martínez. Se trata, por tanto, de una enfermedad complicada, que cursa por brotes y minimiza la calidad de vida del niño. Además, junto a una fluida relación entre el médico y paciente, es fundamental el papel de la enfermera para afrontar la patología de forma más eficaz. “En las fases de ausencia de enfermedad, insistimos en reforzar estrategias para el auto cuidado y hábitos de vida saludable, en definitiva, fomentar una educación para la salud”, ha argumentado la supervisora de Enfermería del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Pilar Alonso. ABORDAJE DE LAS EII EN NIÑOS Ahora bien, los expertos han destacado la importancia de conseguir una remisión precoz y mantenida de la enfermedad, identificando de forma temprana a estos pacientes y derivándolos a una unidad especializada. En este sentido, han aconsejado programar la transición desde las unidades pediátricas a las de adultos. “En el caso de la EII, se ha demostrado que en el caso de que la transición no esté organizada se producen más pérdidas en el seguimiento y más abandonos del tratamiento; además, y lo que es más importante, esto tiene como consecuencia un peor control de la enfermedad, con más riesgos de ingresos hospitalarios y, lo que es más grave, más necesidad de intervenciones quirúrgicas por la EII”, han señalado. Por otro lado, la transición tiene un efecto beneficioso a nivel emocional. Y es que, tal y como ha recalcado la médico adjunto de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de La Princesa, María Chaparro, para el paciente y su familia supone una continuidad en sus cuidados y una garantía de que puede depositar su confianza en el equipo de gastroenterólogos de adultos.

By

Los menores con diabetes ya pueden entrar con una mochila pequeña en los cines mostrando un justificante médico

PONTEVEDRA, 8 (EUROPA PRESS) Los menores con diabetes ya pueden acceder con una mochila pequeña en la que porten su glucómetro, medicinas y los alimentos que puedan necesitar a las salas de cine gestionadas por la empresa Cinexpo en las ciudades de Pontevedra, Vigo y Ourense, siempre que presenten un justificante médico. “No permiten el acceso con mochilas grandes como medida de seguridad, cosa que aceptamos”, ha señalado la presidenta de la Asociación de Niños y Niñas con Diabetes (Anedia) de Galicia, Ana Pérez. “Estamos satisfechas por esta solución, pero sabemos que hay que seguir trabajando”, ha incidido en la Diputación de Pontevedra con motivo de la presentación del reto deportivo ‘Móvete pola Diabete’. La presidenta de Anedia ha explicado que el remedio a este conflicto se produjo a instancias de una reunión de esta entidad y de la Federación Galega de Diabéticos con responsables de Cinexpo, contando con la mediación de la valedora do Pobo, Milagros Otero. La problemática se remonta al pasado mes de mayo, cuando Anedia denunció ante la Xunta, el Valedor do Pobo y diversas asociaciones de consumidores que a varios niños con diabetes se les había impedido el acceso a cines de Pontevedra, Vigo y Ourense portando mochilas y alimentos ajenos a los que se podían adquirir en esos locales. MONITORES DE TIEMPO LIBRE Además, Anedia también ha agradecido la moción impulsada desde el gobierno provincial de la Diputación de Pontevedra “para mejorar la formación de los monitores de tiempo libre” que trabajan con niños con esta dolencia. Precisamente, la diputada provincial de Cohesión Social y Juventud, Digna Rivas, ha explicado que en los campamentos de A Lanzada que organiza la Diputación de Pontevedra, los niños diabéticos disponen de un monitor específico las 24 horas del días. Por primera vez este año, en las bases de contratación del personal se ha tenido en cuenta que los monitores tuviesen conocimientos sanitarios, ha explicado Digna Rivas, quien ha argumentado que la “inclusión” de estos menores “tiene que ser cada vez mayor”. RETO DEPORTIVO Adicionalmente, Pérez ha animado a los niños y jóvenes con esta dolencia y a sus familias a que “la actividad física forme parte de su día a día”, con los controles y el asesoramiento necesario para ajustarla a la pauta de insulina y a la alimentación que necesitan. Así, ha hecho un llamamiento para que este viernes y sábado acompañen al deportista David Fernández en su segundo reto ‘Móvete pola Diabete’. Consistirá en un recorrido en bicicleta que tendrá una duración de 24 horas y que parte a las 11,00 horas desde la plaza del ayuntamiento de Gondomar. Siguiendo un circuito de entre 12 y 14 kilómetros que recorrerá las carreteras provinciales de Gondomar, Nigrán y Baiona, David Fernández espera pedalear entre 380 y 400 kilómetros para dar a conocer esta “enfermedad invisible”, ha señalado.

By

Un estudio muestra que tener cerca animales de granja puede ayudar a prevenir el asma en los niños

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por científicos estadounidenses, publicado en ‘New England Journal of Medicine’ y recogido por la BBC, ha mostrado que tener cerca animales de granja, como por ejemplo caballos, puede ayudar a prevenir la aparición de asma en los niños. Esta es la principal conclusión de un trabajo en el que se han analizado a niños de Amish, una región de Estados Unidos en la que todavía se usan caballos para la agricultura y el transporte, y a los de Hutterite, una población que utilizan métodos de cultivo más modernos pero que comparten ascendencia genética similar con los ciudadanos de Amish, además de seguir un parecido estilo de vida. Así, tras analizar a ambas poblaciones, los investigadores descubrieron que mientras que el 21,3 por ciento de los niños de Hutterite padecía asma, la prevalencia de esta enfermedad descendía hasta el 5 por ciento en Amish. En concreto, los niños de Amish tenían más neutrófilos, glóbulos blancos cruciales en la lucha contra las infecciones, así como un menor número de células sanguíneas que promueven la inflamación alérgica. Por ello, los investigadores estadounidenses creen que el sistema inmunitario de los niños había sido reforzado por los microbios de los animales de la granja presentes en el polvo doméstico de los niños de Amish. CUANTO MAS CERCA, MAS PROTECCION “Ni los unos ni los otros tienen las casas sucias, sino que ambas estás ordenadas. No obstante, en Amish las granjas están más cerca de las casas y los niños corren descalzados todos los días por dentro y fuera de ellas de ellas”, ha argumentado el presidente de Genética Humana de la Universidad de Chicago y coautor del trabajo, Carole Ober. De hecho, un estudio realizado en 2015 en Suecia, publicado en ‘JAMA Pediatrics’, mostró que la exposición a un perro en el primer año de vida está relacionada con un 13 por ciento menos de riesgo de padecer asma, y que vivir en una granja parecía ofrecer una protección aún mayor.

By

La mitad de los españoles ve deficitario el funcionamiento de la sanidad pública

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El 51,9 por ciento de los españoles considera que la sanidad pública en España funciona “poco o nada” bien y más de la mitad (64%) cree que se dedican “muy pocos recursos” a la asistencia sanitaria, según se desprende del barómetro del mes de julio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado este lunes. Ahora bien, pese a ello, la sanidad es el tercer servicio público que mejor funciona para los españoles, sólo por detrás del transporte público (54,9%) y de la seguridad ciudadana (53,7%). En concreto, el 47 por ciento de los españoles cree que funciona de forma “muy o bastante” satisfactoria. Ya por detrás de la sanidad, los servicios públicos mejor valorados por los españoles, en cuanto al funcionamiento se refiere, son las obras públicas (38,6%), la educación (32,7%), servicios sociales (30,4%), la gestión de las pensiones (25%), la ayuda a personas dependientes (16%) y la Administración de Justicia (13,2%). Respecto a si consideran que se destinan “demasiados”, “los justos” o “muy pocos” recursos, los españoles creen que la sanidad es uno de los servicios públicos a los que menos dinero se destina, superado sólo por las ayudas a las personas dependientes, para las que a un 67,3 por ciento de la población se destina “muy poco”. El servicio público que recibe “demasiados” recursos a juicio de los ciudadanos es defensa (38,2%), seguido de obras públicas (18,9%). LOS ESPAÑOLES PUNTUAN CON UN NOTABLE SU SALUD Por otra parte, los españoles otorgan una nota de 7,76, sobre 10, a su salud. En concreto, el 24,2 por ciento puntúa con un 8 su estado de salud, el 24 por ciento le pone un 10; el 15,4 por ciento un 9; el 13,2 por ciento un 7; el 8,6 por ciento un 6; el 8,1 por ciento un 5; el 3 por ciento un 4; e 1,5 por ciento un 3; el 1,2 por ciento un 2; el 0,2 por ciento un 1; y el 0,5 por ciento dice estar “completamente insatisfecho”. Son los hombres los que están más satisfechos con su salud y los españoles de entre 18 y 44 años. Ahora bien, cuando se les pregunta por su nivel de vida, la puntuación, aunque aprobada, desciende a 6,65 puntos, sin observar apenas diferencias entre hombres y mujeres y diferentes grupos de edad. No obstante, de media los españoles califican con un 7,80 puntos a su vida social. Finalmente, el barómetro del CIS ha puesto de manifiesto el conocimiento de los españoles en cuanto al responsable de la gestión de la sanidad, en la que se incluyen los ambulatorios y hospitales. Así, un 50,9 por ciento cree que son las comunidades autónomas las que lleva dicha gestión, un 23,3 por ciento el gobierno central, un 1,2 por ciento el ayuntamiento y un 17,3 por ciento dice que es una competencia compartida.

1 731 732 733 734 735 789