saludigestivosaludigestivo

By

El Ministerio propone que cinco unidades clínicas de la sanidad andaluza sean referentes en Europa para ER

Virgen del Rocío y Virgen Macarena participarán en un proyecto europeo en Oncología, Oncología Pediátrica y Enfermedades Neuromusculares SEVILLA, 8 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha propuesto que cinco unidades clínicas de la sanidad pública andaluza sean referentes para determinadas enfermedades raras en Europa y trabajen en red con el intercambio de conocimientos y coordinación de la asistencia, donde cuatro de ellas se encuentran en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla (enfermedades neuromusculares raras, tumores musculoesqueléticos y otros sarcomas, neuroblastoma y sarcomas en la infancia) y una en el Hospital Virgen Macarena (tumores intraoculares en la infancia). Según un comunicado de la Consejería de Salud, se trata de unidades que ya cuentan con el reconocimiento del Sistema Nacional de Salud para tratar a pacientes de cualquier comunidad autónoma en el ámbito de la Oncología, Oncología Pediátrica y Enfermedades Neuromusculares. La aprobación e inclusión en el proyecto Redes Europeas de Referencia (ERN) se concede a determinados centros que cumplen criterios de excelencia en ciertas áreas específicas y que pueden mejorar la atención a aquellos pacientes con enfermedades poco frecuentes. A través de este trabajo colaborativo, los profesionales sanitarios podrán contar con los conocimientos más recientes para tomar decisiones de cómo adaptar tratamientos y protocolos clínicos e incluso en algunas ocasiones la especialización que no podrían tener en su país. Estas redes, enmarcadas dentro de la Directiva de la Unión Europea (UE) relativa a los derechos de los pacientes en la asistencia transfronteriza, deben aplicar criterios europeos a las enfermedades raras que requieren un tratamiento especializado, servir de centros de investigación y conocimiento para el tratamiento de pacientes de distintos países de la UE y garantizar la disponibilidad de los tratamientos necesarios. LARGA EXPERIENCIA Actualmente, Andalucía cuenta con 28 unidades de hospitales públicos como referentes para el Sistema Nacional de Salud. Los equipos asistenciales de la sanidad pública andaluza designados para participar en el proyecto europeo ya cuentan con la experiencia a nivel nacional para garantizar el acceso y una atención de calidad, segura y eficiente a todas las personas con patologías que precisan de un elevado nivel de especialización, para lo cual se requiere concentrar los casos en un número reducido de centros. Es el caso de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares Raras, que se integra en la Unidad de Gestión Clínica de Neurología y Neurofisiología del Hospital Virgen del Rocío. En ella, sus profesionales atienden cada año más de 350 casos nuevos y a cerca de un millar de pacientes en consultas de seguimiento. Las patologías denominadas neuromusculares raras engloban a un conjunto de enfermedades que afectan a la motoneurona espinal de origen hereditario (atrofias espinales), que afectan a la placa motora de origen genético (síndromes miasténicos congénitos), neuropatías sensitivo-motoras, enfermedades musculares hereditarias o adquiridas y enfermedades multisistémicas de origen mitocondrial, con participación predominante a nivel neuromuscular. La Unidad de Tumores Músculo-Esqueléticos y otros sarcomas del Hospital Virgen del Rocío, por su parte, es uno de los cinco centros de referencia (CSUR) en España acreditado por el Ministerio de Sanidad, Igualdad y Bienestar Social para estas patologías y ahora trabaja para colaborar en la red europea de tumores raros (Euracan. Cancer and Solid Tumor in Adults), concretamente, en el dominio de Sarcomas. Actualmente, se atienden quirúrgicamente unos 120 sarcomas de extremidades al año y alrededor de 50 de cavidad abdominal. Asimismo, entre 60 y 80 pacientes requieren cirugías de rescate torácicas. Para el abordaje de esta patología se plantea un tratamiento con radioterapia en unos 80 pacientes nuevos al año y un tratamiento con quimioterapia u otros tratamientos médicos en unos 225 pacientes nuevos anualmente. Además se realiza diagnóstico molecular en unos 200 pacientes. Estas cifras consolidan al hospital Virgen del Rocío como uno de los tres hospitales que más pacientes con sarcoma atiende en España. Por su parte, y dependientes de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Oncología Pediátrica, se encuentran la Unidad de Sarcomas de la Infancia y la Unidad de Neuroblastoma del Hospital Virgen del Rocío, y la Unidad de Tumores Intraoculares en la Infancia del Hospital Universitario Virgen Macarena. La Unidad de Sarcomas de la Infancia compagina la actividad asistencial con la docente e investigadora y participa en estos momentos en seis proyectos de investigación de carácter nacional e internacional sobre el sarcoma de Ewing y tres ensayos clínicos multicéntricos. La Unidad de Neuroblastoma aborda el tumor sólido extracraneal más frecuente en la edad infantil aunque el cuarto en incidencia global, por detrás de las leucemias, los tumores cerebrales y los linfomas. Sus profesionales atienden alrededor de diez y doce nuevos pacientes por neuroblastoma al año (un 20 por ciento de los que se diagnostican con tumores de la cresta neural en toda España), de los cuales casi la mitad se presentan ya en fases avanzadas de la enfermedad. De hecho, representa el siete por ciento de todos los tumores malignos pediátricos y es la causa del 15 por ciento del total de muertes por procesos oncológicos en los niños. Frente a ellos, los especialistas han desarrollado una importante investigación para predecir el riesgo de recaída al diagnóstico, lo que ha permitido clasificar a los pacientes en grupos pronósticos y de esta forma adaptar la intensidad del tratamiento al ‘riesgo’. Al aplicar estos principios, la supervivencia de los niños con neuroblastoma ha aumentado en las últimas décadas. Por último, la Unidad de Tumores Intraoculares en la Infancia trata retinoblastomas y cuenta con una larga experiencia en el abordaje de este tipo de tumores con un tratamiento es multidisciplinar que engloba oftalmólogos, oncólogos pediátricos, neuroradiólogos, hemodinamistas, anestesistas, radioterapéutas, físicos, radiólogos, y anatomopatólogos.

By

La neuromodulación es una alternativa terapéutica que mejora la falta de adherencia en el tratamiento de la depresión

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La neuromodulación se posiciona como una posible alternativa terapéutica para mejorar la falta de adherencia en el tratamiento de la depresión, uno de los motivos más frecuentes de la ineficacia de la terapia, según el psiquiatra de la unidad de Neuromodulación del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, Gabriel Rubio. La neuromodulación es un procedimiento que permite modificar la actividad del sistema nervioso para mejorar la calidad de vida y la función del organismo humano. En el tratamiento de la depresión se emplea la estimulación magnética transcraneal repetitiva, “porque es una técnica eficaz, indolora y no invasiva, que consiste en la aplicación de estímulos magnéticos en determinadas áreas de la superficie del cerebro, con el objetivo de restaurar las anomalías de funcionamiento implicadas en la enfermedad”, ha explicado el especialista. El abandono del tratamiento por parte de los pacientes depresivos en España oscila entre un 39, 7 y un 52,7 por ciento, según los datos expuestos en el último Congreso Nacional de Psiquiatría. En este sentido, un 40 por ciento lo abandona el primer mes, sobre todo por los efectos secundarios como las disfunciones sexuales, que afectan aproximadamente al 70 por ciento de los pacientes tratados con un inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina. Esta terapia cuenta con ventajas como una corta duración de 20 sesiones consecutivas y una baja incidencia de efectos secundarios, siendo el más frecuente el dolor de cabeza que puede tratarse con analgésicos habituales. La neuromodulación es recomendable para la depresión resistente, en caso de pacientes que hayan abandonado los tratamientos farmacológicos por los efectos secundarios.

By

Los menores con diabetes ya pueden entrar con una mochila pequeña en los cines mostrando un justificante médico

PONTEVEDRA, 8 (EUROPA PRESS) Los menores con diabetes ya pueden acceder con una mochila pequeña en la que porten su glucómetro, medicinas y los alimentos que puedan necesitar a las salas de cine gestionadas por la empresa Cinexpo en las ciudades de Pontevedra, Vigo y Ourense, siempre que presenten un justificante médico. “No permiten el acceso con mochilas grandes como medida de seguridad, cosa que aceptamos”, ha señalado la presidenta de la Asociación de Niños y Niñas con Diabetes (Anedia) de Galicia, Ana Pérez. “Estamos satisfechas por esta solución, pero sabemos que hay que seguir trabajando”, ha incidido en la Diputación de Pontevedra con motivo de la presentación del reto deportivo ‘Móvete pola Diabete’. La presidenta de Anedia ha explicado que el remedio a este conflicto se produjo a instancias de una reunión de esta entidad y de la Federación Galega de Diabéticos con responsables de Cinexpo, contando con la mediación de la valedora do Pobo, Milagros Otero. La problemática se remonta al pasado mes de mayo, cuando Anedia denunció ante la Xunta, el Valedor do Pobo y diversas asociaciones de consumidores que a varios niños con diabetes se les había impedido el acceso a cines de Pontevedra, Vigo y Ourense portando mochilas y alimentos ajenos a los que se podían adquirir en esos locales. MONITORES DE TIEMPO LIBRE Además, Anedia también ha agradecido la moción impulsada desde el gobierno provincial de la Diputación de Pontevedra “para mejorar la formación de los monitores de tiempo libre” que trabajan con niños con esta dolencia. Precisamente, la diputada provincial de Cohesión Social y Juventud, Digna Rivas, ha explicado que en los campamentos de A Lanzada que organiza la Diputación de Pontevedra, los niños diabéticos disponen de un monitor específico las 24 horas del días. Por primera vez este año, en las bases de contratación del personal se ha tenido en cuenta que los monitores tuviesen conocimientos sanitarios, ha explicado Digna Rivas, quien ha argumentado que la “inclusión” de estos menores “tiene que ser cada vez mayor”. RETO DEPORTIVO Adicionalmente, Pérez ha animado a los niños y jóvenes con esta dolencia y a sus familias a que “la actividad física forme parte de su día a día”, con los controles y el asesoramiento necesario para ajustarla a la pauta de insulina y a la alimentación que necesitan. Así, ha hecho un llamamiento para que este viernes y sábado acompañen al deportista David Fernández en su segundo reto ‘Móvete pola Diabete’. Consistirá en un recorrido en bicicleta que tendrá una duración de 24 horas y que parte a las 11,00 horas desde la plaza del ayuntamiento de Gondomar. Siguiendo un circuito de entre 12 y 14 kilómetros que recorrerá las carreteras provinciales de Gondomar, Nigrán y Baiona, David Fernández espera pedalear entre 380 y 400 kilómetros para dar a conocer esta “enfermedad invisible”, ha señalado.

By

Un estudio muestra que tener cerca animales de granja puede ayudar a prevenir el asma en los niños

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por científicos estadounidenses, publicado en ‘New England Journal of Medicine’ y recogido por la BBC, ha mostrado que tener cerca animales de granja, como por ejemplo caballos, puede ayudar a prevenir la aparición de asma en los niños. Esta es la principal conclusión de un trabajo en el que se han analizado a niños de Amish, una región de Estados Unidos en la que todavía se usan caballos para la agricultura y el transporte, y a los de Hutterite, una población que utilizan métodos de cultivo más modernos pero que comparten ascendencia genética similar con los ciudadanos de Amish, además de seguir un parecido estilo de vida. Así, tras analizar a ambas poblaciones, los investigadores descubrieron que mientras que el 21,3 por ciento de los niños de Hutterite padecía asma, la prevalencia de esta enfermedad descendía hasta el 5 por ciento en Amish. En concreto, los niños de Amish tenían más neutrófilos, glóbulos blancos cruciales en la lucha contra las infecciones, así como un menor número de células sanguíneas que promueven la inflamación alérgica. Por ello, los investigadores estadounidenses creen que el sistema inmunitario de los niños había sido reforzado por los microbios de los animales de la granja presentes en el polvo doméstico de los niños de Amish. CUANTO MAS CERCA, MAS PROTECCION “Ni los unos ni los otros tienen las casas sucias, sino que ambas estás ordenadas. No obstante, en Amish las granjas están más cerca de las casas y los niños corren descalzados todos los días por dentro y fuera de ellas de ellas”, ha argumentado el presidente de Genética Humana de la Universidad de Chicago y coautor del trabajo, Carole Ober. De hecho, un estudio realizado en 2015 en Suecia, publicado en ‘JAMA Pediatrics’, mostró que la exposición a un perro en el primer año de vida está relacionada con un 13 por ciento menos de riesgo de padecer asma, y que vivir en una granja parecía ofrecer una protección aún mayor.

By

La mitad de los españoles ve deficitario el funcionamiento de la sanidad pública

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El 51,9 por ciento de los españoles considera que la sanidad pública en España funciona “poco o nada” bien y más de la mitad (64%) cree que se dedican “muy pocos recursos” a la asistencia sanitaria, según se desprende del barómetro del mes de julio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado este lunes. Ahora bien, pese a ello, la sanidad es el tercer servicio público que mejor funciona para los españoles, sólo por detrás del transporte público (54,9%) y de la seguridad ciudadana (53,7%). En concreto, el 47 por ciento de los españoles cree que funciona de forma “muy o bastante” satisfactoria. Ya por detrás de la sanidad, los servicios públicos mejor valorados por los españoles, en cuanto al funcionamiento se refiere, son las obras públicas (38,6%), la educación (32,7%), servicios sociales (30,4%), la gestión de las pensiones (25%), la ayuda a personas dependientes (16%) y la Administración de Justicia (13,2%). Respecto a si consideran que se destinan “demasiados”, “los justos” o “muy pocos” recursos, los españoles creen que la sanidad es uno de los servicios públicos a los que menos dinero se destina, superado sólo por las ayudas a las personas dependientes, para las que a un 67,3 por ciento de la población se destina “muy poco”. El servicio público que recibe “demasiados” recursos a juicio de los ciudadanos es defensa (38,2%), seguido de obras públicas (18,9%). LOS ESPAÑOLES PUNTUAN CON UN NOTABLE SU SALUD Por otra parte, los españoles otorgan una nota de 7,76, sobre 10, a su salud. En concreto, el 24,2 por ciento puntúa con un 8 su estado de salud, el 24 por ciento le pone un 10; el 15,4 por ciento un 9; el 13,2 por ciento un 7; el 8,6 por ciento un 6; el 8,1 por ciento un 5; el 3 por ciento un 4; e 1,5 por ciento un 3; el 1,2 por ciento un 2; el 0,2 por ciento un 1; y el 0,5 por ciento dice estar “completamente insatisfecho”. Son los hombres los que están más satisfechos con su salud y los españoles de entre 18 y 44 años. Ahora bien, cuando se les pregunta por su nivel de vida, la puntuación, aunque aprobada, desciende a 6,65 puntos, sin observar apenas diferencias entre hombres y mujeres y diferentes grupos de edad. No obstante, de media los españoles califican con un 7,80 puntos a su vida social. Finalmente, el barómetro del CIS ha puesto de manifiesto el conocimiento de los españoles en cuanto al responsable de la gestión de la sanidad, en la que se incluyen los ambulatorios y hospitales. Así, un 50,9 por ciento cree que son las comunidades autónomas las que lleva dicha gestión, un 23,3 por ciento el gobierno central, un 1,2 por ciento el ayuntamiento y un 17,3 por ciento dice que es una competencia compartida.

By

Científicos determinan que el tratamiento del infarto agudo logra la cicatrización limitada a la zona infartada

VALENCIA, 8 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva y del Servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Valencia han determinado que, tras tratar un infarto agudo de miocardio con reperfusión (procedimiento en el cual se abren las arterias bloqueadas para restablecer el flujo sanguíneo), la cicatrización se limita a la zona del infarto pero no a las regiones remotas al daño y se evita la fibrosis innecesaria del miocardio sano. La investigación, publicada en el ‘Journal of Cardiovasular Translational Research’, la ha llevado a cabo el Grupo de Investigación Traslacional en Cardiopatía Isquémica, en colaboración con la Plataforma de Imagen Molecular y Metabolómica de Incliva y el grupo Eresa, según ha informado el Incliva en un comunicado. Según el cardiólogo coordinador del grupo de investigación, Vicente Bodí, el estudio confirma “no sólo el efecto beneficioso de la reperfusión salvando el miocardio en riesgo de la zona infartada, sino también evitando la extensión de la fibrosis innecesaria (formación patológica de tejido fibroso) a zonas sanas”. “Conocer mejor los procesos de la reparación del tejido tras un infarto y su modulación nos va a permitir mejorar la recuperación de los pacientes”, han señalado desde el grupo de investigación. Tras un infarto agudo de miocardio, el tejido dañado debe ser regenerado mediante la formación de una cicatriz fibrótica que permite sellar y reparar el tejido miocárdico perdido por el infarto, que es sustituido por colágeno. Este proceso es esencial para que el paciente se recupere ya que una reparación inadecuada de la zona del infarto puede provocar disfunción ventricular y la aparición de insuficiencia cardiaca. La reperfusión coronaria “es clave para la llegada de células que fomentan la cicatrización. Sin embargo, este proceso puede extenderse de manera indeseable a zonas no afectadas por el infarto, lo cual a su vez puede ser perjudicial para el paciente”, han explicado desde Incliva. Esto se había observado en modelos experimentales sin reperfusión coronaria. La miembro del Grupo de Investigación y principal responsable del estudio, Arantxa Hervás, pretendía averiguar si esta fibrosis innecesaria en zonas no infartadas se producía en infartos tratados siguiendo la estrategia habitual actual de reperfusión coronaria en todos los casos. “Hicimos tres abordajes diferentes todos ellos con recanalización coronaria tras la oclusión inicial: primero en un modelo animal al que se le indujo un infarto de miocardio; a continuación en muestras de miocardio obtenidas de autopsias de pacientes que habían sufrido un infarto y por último, mediante resonancia magnética cardiaca-T1 mapping (la técnica de imagen más novedosa para detectar fibrosis miocárdica), realizada a pacientes con infarto” ha explicado Bodí. “En los tres niveles, se evaluó el grado de fibrosis en las áreas infartada y remota a distintos niveles: macroscópicamente, microscópicamente, expresión de genes marcadores de fibrosis así como por microimagen por resonancia magnética. Desde los tres diferentes abordajes, concluimos que el proceso de cicatrización se limitaba a la zona del infarto, mientras que la zona alejada del infarto presentaba unas características similares al miocardio sano”, ha detallado Hervás.

By

Un nuevo medicamento podría reducir los síntomas del asma

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores de la Universidad de Leicester (Reino Unido) está investigando un nuevo medicamento, gracias a la financiación de Novartis Pharmaceuticals, Instituto Nacional para la Investigación de la Salud (INDH) y la UE (AirPROM), que podría reducir los síntomas del asma en los pacientes más graves. Se trata del primer medicamento, denominado Fevipiprant (QAW039), en aparecer desde hace 20 años. “Puede ser un cambio en el futuro del tratamiento de esta enfermedad”, han señalado los expertos, quienes han recordado que dos tercios de las muertes por asma que se producen en el Reino Unido se pueden prevenir. En concreto, en la investigación sobre el nuevo fármaco, en la que participan 61 personas y que ha sido publicada en ‘Lancet Respiratory Medicine’, Fevipiprant disminuyó significativamente los síntomas del asma, mejoró la función pulmonar, redujo la inflamación y reparó el revestimiento de las vías respiratorias. Esto se comprobó tras analizar a un grupo de pacientes que recibió 225 miligramos del medicamento dos veces al día durante 12 semanas, y compararlos con un grupo placebo. El objetivo fue analizar los efectos sobre la inflamación en las vías respiratorias a través de medir la presencia de eosinófilos, una medida relacionada con dicha inflamación. De esta forma, los científicos comprobaron se redujeron los síntomas en las personas con asma moderada o severa tras tomar esta medicación durante doce semanas. “Este nuevo tratamiento, podría ayudar a detener y prevenir los ataques de asma, reducir los ingresos hospitalarios y mejorar día a día síntomas”, ha aseverado el investigador principal, Christopher Brightling.

By

La apnea del sueño empeora la enfermedad hepática grasa no alcohólica en adolescentes obesos

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La apnea del sueño empeora la enfermedad hepática grasa no alcohólica en adolescentes obesos, según ha mostrado una investigación realizada por expertos de la Universidad de Colorado School of Medicine (Estados Unidos) a 36 pacientes y que ha sido publicada en la revista ‘Journal of Hepatology’. La enfermedad de hígado graso no alcohólica es la acumulación de grasa en las células hepáticas en personas que consumen poco o nada de alcohol, una patología que está aumentando en todo el mundo, tanto en adultos y niños. Además, se estima que afecta hasta el 30 por ciento de la población general en los países occidentales y hasta 9,6 por ciento de todos los niños y 38 por ciento de los niños obesos a través de un espectro de la enfermedad, incluyendo aislado esteatosis hepática, esteatohepatitis no alcohólica y la cirrosis. Un hecho paralelo a la creciente incidencia de la obesidad y la diabetes tipo 2, y que ahora se considera que es el componente hepático del síndrome metabólico. De hecho, aunque la esteatosis hepática aislada se considera una forma menos agresiva de hígado graso no alcohólico, los pacientes pueden progresar a fibrosis, cirrosis severa e, incluso, a carcinoma hepatocelular. LOS PACIENTES TIENEN TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO MAS GRAVES Para realizar la investigación, los expertos evaluaron si el estrés oxidativo inducido por la apnea obstructiva del sueño y por los bajos niveles de oxígeno durante la noche favorecía la progresión del hígado graso no alcohólico pediátrica. Los pacientes fueron sometidos a un estudio estándar multicanal del sueño (polisomnografía), que se obtuvo por un técnico capacitado de investigación e interpretada por un solo médico medicina del sueño, ambos de los cuales fueron cegados a los resultados de la biopsia hepática. Los investigadores encontraron que los pacientes con hígado graso no alcohólico experimentaron trastornos respiratorios del sueño más graves y sus puntuaciones del índice de apnea eran significativamente mayores. “Estos datos muestran que los trastornos respiratorios del sueño son un desencadenante importante de estrés oxidativo que promueve la progresión del hígado graso no alcohólico”, han aseverado los expertos, quienes han reconocido que se necesitan realizar más investigaciones para demostrar esta afirmación.

By

Las cesáreas en gestantes en edad avanzada supone situaciones de riesgo en el embarazo y parto

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Las tasas de cesáreas han aumentado un 10 por ciento en los últimos años por el retraso de la edad de las gestantes y la técnica de la fecundación in vitro y esto genera algunas situaciones de riesgo que suelen acompañar a las mujeres embarazadas en edad avanzada, según se ha reflejado en un comunicado del Hospital Nisa Pardo de Aravaca. Las madres en edad avanzada constituyen un grupo poblacional de riesgo obstétrico que requiere una atención prenatal adecuada y que necesita una planificación sanitaria por el incremento de estos casos. La preservación de la fertilidad a través de la congelación y donación de óvulos permite retrasar la maternidad, por lo que hay que tener en cuenta que la edad materna avanzada puede provocar problemas en el embarazo y en el parto. En este sentido, una mayor edad está asociada con una mayor patología gestacional y mayor incidencia de inducciones médicas del parto y cesáreas, especialmente en mujeres nulíparas. Los problemas más frecuentes en gestantes de edad avanzada son la diabetes gestacional, hipertensión, bajo peso del feto y un parto prematuro. Actualmente, uno de cada cuatro niños nacen por cesárea en España y en otros países donde esta tasa es más reducida se observa que cuentan con programas avanzados de protección a la maternidad, que la fomentan a edades mucho más tempranas o que tienen una alta tasa de morbimortalidad, tanto para la madre como para el recién nacido, por le bajo nivel sanitario. Para prevenir estos problemas es importante la atención personalizada durante el embarazo, para asegurar la posibilidad de actuar a tiempo ante cualquier incidencia que pueda surgir. Además, “las edades cada vez más elevadas de gestación y parto, o el aumento de partos múltiples provenientes de técnicas de reproducción asistida, y más frecuentemente de la fecundación in vitro, suponen el incremento de estas situaciones de riesgo”, ha explicado el coordinador del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nisa Pardo de Aravaca, José María Fernández Moya. El protocolo de cesárea respetuosa es un sistema que se sigue si el proceso del parto se complica o se requiere intervención desde el inicio por una causa justificada y que incluye prácticas como el acompañamiento constante o el contacto inmediato piel con piel tras el nacimiento.

By

Sergas colaborará con el Ayuntamiento de A Estrada (Pontevedra) en la construcción de un nuevo centro de salud

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 5 (EUROPA PRESS) El Servizo Galego de Saúde (Sergas) colaborará con el Ayuntamiento de A Estrada (Pontevedra) en la construcción de un nuevo centro de salud en esta localidad. Para ello, el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuíña, y el alcalde de la localidad, José Carlos Campos, han firmado este viernes un convenio de colaboración para la ejecución de las obras de construcción. Según ha explicado el Sergas en un comunicado, el objetivo consiste en “dar una mejor respuesta” y “una atención asistencial más rápida” a la población de A Estrada. El acuerdo establece que el Sergas se compromete a la elaboración, supervisión y aprobación del proyecto técnico, así como a contratar, dirigir y ejecutar los trabajos de construcción de esta infraestructura con cargo a sus presupuestos. Así, la corporación municipal le facilitará “toda la documentación necesaria”, según especifica, para la redacción del proyecto –planos topográficos, información urbanística, características de las infraestructuras existentes y proyecto de urbanización–, incluidas las licencias y demás permisos que sean necesarios. El Sergas también se hará cargo del pago de las tasas de licencias e impuesto sobre construcción, instalaciones y obras. Por su parte, el Ayuntamiento realizará todos los trámites necesarios para posibilitar la cesión patrimonial al Sergas de una parcela, que deberá ser entregada libre de cargas y gravámenes y con la clasificación de uso sanitario.

1 732 733 734 735 736 789