saludigestivosaludigestivo

By

Sanidad y CCAA convocan 6.328 plazas MIR y 994 para enfermeros para el curso 2016/2017

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las comunidades autónomas han aprobado el pasado miércoles la oferta de 6.328 plazas MIR y 994 plazas para enfermero interno residente (EIR). A nivel general, el Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional celebrado el 27 de julio, ha acordado ofertar 7.772 plazas de formación sanitaria especializada, un 3,7 por ciento más de plazas que en la anterior convocatoria, cuando el número fue de 7.498. Las plazas ofertadas son en el régimen formativo de residencia y, además de las de MIR y EIR, se han ofertado 239 plazas para farmacéuticos (FIR), 128 plazas para psicólogos (PIR), 34 plazas para biólogos (BIR), 30 plazas para radiofísicos (RFIR) y 19 plazas para químicos (QIR). “Con la oferta aprobada, más los residentes que en la actualidad se encuentran en formación, se garantiza la reposición de las vacantes por jubilación que se produzcan en los próximos 15 años en todas las titulaciones”, ha asegurado Sanidad.

By

En lo que va de año se han ahogado 264 personas, lo que supone un aumento del 20% con respecto a 2015

Se han rescatado a más de 150 personas en situaciones de riesgo durante julio MADRID, 1 (EUROPA PRESS) En lo que va de año en España se han registrado 264 muertes por ahogamientos en espacios acuáticos, lo que supone un incremento del 20 por ciento respecto al mismo período de 2015, según muestra el Informe Nacional de Ahogamientos, elaborado por la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo. “Estamos en cifras bastante dramáticas”, ha explicado Jéssica Pino, responsable del informe, quien explica a Europa Press que “podría haber pasado factura que se han dado muchos problemas a la hora de contratar socorristas”. Por el contrario, destaca los datos de julio que son mejores que los del pasado año. Así, el trabajo de los socorristas y los más de 150 rescates realizados durante el mes de julio han evitado que este mes sea el más dramático del año, a pesar de haberse saldado con el fallecimiento por ahogamiento de 55 personas, el mismo número que en el pasado mes de junio. El informe, presentado este lunes con los datos registrados hasta el 31 de julio, muestra que 135 de las muertes se han producido en playas (51,1%), 58 (22,0%) en otros espacios acuáticos, como son acequias, puertos, estanques, canales y pozos, 54 en ríos (20,5%) y 17 en piscinas (6,4%). El perfil de la víctima mortal por ahogamiento en espacios acuáticos en este período es un hombre (82,2% de las muertes), español (76,5%) y con más de 45 años (58,3%). Y es importante destacar que la mayoría de las muertes (88%) se produjeron en zonas donde no había vigilancia de servicios de salvamento y socorrismo. En 202 casos, lo que supone el 76,5 por ciento, los fallecidos eran españoles y los 62 restantes, el 23,5 por ciento, de nacionalidad extranjera, más de la mitad de ellos de procedencia europea, mientras que el 82,2 por ciento (217) eran hombres y el 17,8 por ciento (47) mujeres. En cuanto a los menores de edad, Pino explica que “en lo que va de año se han ahogado 11 menores de edad, de los cuales del rango de 0 a 6 años han sido 8 y, de ellos, 6 murieron en piscinas privadas”. “Por tanto, hay que pedir precaución a los padres para que no dejen de vigilar a sus hijos”, añade. Mayo (54), junio (55) y julio (55) son los meses con más ahogamientos mientras que febrero (20) es el mes con menos fallecidos; le siguen marzo (22), abril (25) y enero (33). GALICIA, LA CCAA CON MAS FALLECIDOS Galicia, con 46 fallecidos, es la comunidad autónoma que más muertes ha registrado entre enero y julio de 2016; le sigue Canarias con 43; Andalucía con 42; Comunidad Valenciana con 27; Baleares y Castilla y León con 19 en cada caso; Cataluña con 13 y País Vasco con 11. Con menos de diez fallecidos aparecen Aragón, con 8, Asturias con 7, Murcia con 6, Castilla-La Mancha y Extremadura con 5 en cada caso, Ceuta con 4, Cantabria y Melilla con 3 en cada caso, La Rioja con 2 y Navarra con 1. Madrid, es la única comunidad en la que no se ha producido ningún ahogamiento en espacio acuático en este período. “Este es un dato importante que hay que destacar, el hecho de que Madrid a estas alturas no tenga fallecidos, teniendo tantos espacios acuáticos, es importante”, explica la experta.

By

Una correcta adhesión al tratamiento en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal supone menos recaídas

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La correcta adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que consiste en la puesta en práctica por parte del afectado de los consejos sanitarios recibidos, supone cinco veces menos probabilidades de recaída, según se ha manifestado en la sesión de pacientes celebrada en el Hospital 12 de Octubre, en Madrid, con la colaboración de AbbVie. La jornada, que ha contado con 200 asistentes, se ha organizado para mantener informado al paciente, mejorar el control de la enfermedad, resolver dudas y afianzar la relación del personal sanitario con los pacientes y con los familiares del mismo, ya que “es primordial que el afectado se sienta escuchado, acogido, comprendido e individualizado en cada caso”, ha señalado la enfermera de la unidad de EII del Hospital Universitario 12 de Octubre, Pilar Pinilla. La “base para una correcta adhesión al tratamiento pasa por establecer una relación de confianza mutua entre el paciente y el personal sanitario, empleando el tiempo necesario y un lenguaje claro”, ha afirmado Pilar Pinilla. El diagnóstico de la enfermedad supone un sentimiento de pérdida de control e indefensión, aspecto que puede producir cambios de humor repentinos, depresión, ansiedad e irritabilidad. Por ello, la figura del psicólogo clínico es muy importante en las unidades de EII para dotar al paciente de los recursos y herramientas que necesite para afrontar la enfermedad. Algunas de las estrategias utilizadas para las necesidades individuales de cada paciente son la toma de conciencia del propio cuerpo, las técnicas de manejo del estrés, la toma de decisiones y la solución de problemas. Además, “es necesario contar con un espacio seguro en el que el paciente pueda sentirse comprendido y expresar lo que siente”, ha comentado la psicóloga de la Clínica del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental en la unidad de EII del Hospital 12 de Octubre, Angela Vargas. Por último, cabe destacar que no existe ningún alimento que se haya demostrado que produzca esta enfermedad y, por tanto, “se recomienda única y exclusivamente seguir una dieta rica y equilibrada, evitando dietas restrictivas que no hayan demostrado científicamente su utilidad”, ha asegurado la doctora.

By

Las altas temperaturas durante la noche alteran el sueño y provocan vigilia en verano

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El 20 por ciento de la población sufre de forma transitoria dificultades para dormir, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que las altas temperaturas durante la noche alteran los ritmos circadianos del cuerpo y afecta a la calidad del sueño, produciendo vigilia, según los expertos de la Cátedra de Investigación del Sueño de la UGR. El sueño en condiciones de calor suele ser menos reparador, ya que “con altas temperaturas en general se duerme mejor que con frío, e incluso más rápido que con una temperatura moderada, pero las altas temperaturas durante la noche alteran los ritmos circadianos del cuerpo y aumentan la vigilancia durante el sueño, favoreciendo un sueño más superficial”, ha explicado el miembro de la Cátedra de Investigación del Sueño de la URG, Alejandro Guille-Riquelme. Durante la noche, la temperatura de ‘confort’ es mayor que por el día, en parte por la vasodilatación que se produce en el sueño, por lo que es recomendable mantener una temperatura adecuada y un poco por encima de lo que se percibe como tal al estar despiertos. El aire acondicionado puede ayudar a dormir si está a una temperatura entre 22 y 26 grados para que la temperatura del cuarto esté entre los 26 y los 30 grados, y así evitar despertares. En caso de no tener aire acondicionado, se puede optar por un ventilador que tenga una cubitera o recipiente con agua congelada delante para refrescar el aire generado. Otra recomendación para obtener un sueño reparador es optar por prendas o sábanas de algodón que permitan a la piel respirar mejor y promover la ventilación y el flujo de aire en la habitación. Además, es importante evitar la cafeína, bebidas alcohólicas y comidas copiosas y beber abundante cantidad de agua para tener una buena hidratación. Hay que apagar los móviles, tratar de relajarse controlando la respiración, no hacer ejercicio justo antes de acostarse y tomar una ducha o baño relajante para conciliar el sueño.

By

Araclon Biotech planifica la fase II de su ensayo de la vacuna contra el Alzheimer tras el éxito de la fase I

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Araclon Biotech, compañía participada mayoritariamente por Grifols, ha comenzado a planificar la fase II del ensayo clínico para la inmunoterapia activa frente a la enfermedad de Alzheimer tras los satisfactorios resultados de la fase I que mostraban un buen perfil de seguridad y tolerabilidad con la vacuna ‘ABvac40’. En el ensayo, cuyos resultados se han presentado en la Conferencia Internacional de Alzheimer organizada por la Asociación Americana de Alzheimer, han participado 24 pacientes con la enfermedad en nivel leve-moderado, 18 en el grupo de tratamiento y 6 sujetos con placebo. En cuanto a los efectos adversos, no hubo diferencias entre los participantes que recibieron el medicamento y los del grupo placebo. “Los resultados que estamos obteniendo son muy esperanzadores, aunque queda un largo camino por delante. Todavía estamos en una fase preliminar y la prudencia debe ser el criterio a seguir para valorar el posible éxito o no de este proyecto”, ha declarado el director científico de Araclon Biotech, Manuel Sarasa. INMUNOTERAPIA FRENTE A PROTEINAS La fase I se centra en evaluar, principalmente, la tolerabilidad y la seguridad de la vacuna, no la efectividad. Sin embargo, los resultados han constatado que se ha producido una respuesta inmune en más del 87 por ciento de los participantes. El desarrollo de la vacuna se basa en la inmunización contra el péptido beta-amiloide. Concretamente, se trata de una innovadora inmunoterapia activa específica frente a la proteína beta-amiloide 40 utilizando la parte C-terminal del péptido. Por otro lado, a través de Araclon Biotech, Grifols mantiene abierta otra línea de investigación centrada en el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer. En concreto, ha desarrollado un test de diagnóstico temprano (ABtest) que permite la detección y cuantificación de diferentes fracciones.

By

Investigadores de la UPM descubren diferencias nutricionales y funcionales entre las variedades rojo y blanco de teff

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han encontrado diferencias significativas al analizar la calidad harinopanadera de las dos variedades de teff (rojo y blanco) de cara al desarrollo de nuevos productos en mezclas con harina de trigo de diferente calidad panadera. Los resultados señalan que existen diferencias significativas entre ambas variedades, tanto a nivel nutricional como funcional. El estudio se llevó a cabo mediante el sometimiento a un protocolo de panificación experimental y se determinaron en los panes obtenidos los principales parámetros de calidad del pan, el volumen, densidad de la miga y el análisis de la estructura alveolar. El estudio determina que existen diferencias entre las dos variedades en cuanto al contenido en proteína, en hierro y en zinc, además de en su calidad, concretamente, en los parámetros relacionados con la estructura alveolar (número y diámetro de alveolos). Además, el estudio ha revelado que el teff rojo alcanzó una elevada concentración de hierro y zinc, 358,1 miligramos por kilo y 39,3 miligramos por kilo en el teff blanco. Por ello, es importante buscar protocolos alternativos para obtener panes de calidad cuando se panifican mezclas que contienen teff, “debido a las especiales características del almidón del teff, se deben modificar los patrones de temperatura durante la cocción para asegurar la correcta gelatinización del almidón y el adecuado desarrollo de la miga. Otra posible alternativa podría ser también el tratamiento térmico de la harina previo a su incorporación en la masa”, ha señalado una investigadora del estudio, María Jesús Callejo. Es fundamental adaptar los procesos de elaboración para conseguir productos más acordes con el gusto del consumidor europeo. El teff es un cereal originario de Etiopía que está adquiriendo popularidad en Europa por su elevado valor nutricional por la intención de la industria en el desarrollo de nuevos productos de panificación con calidad diferenciada y, además, tiene un valor añadido para el desarrollo de productos celiacos porque no contiene gluten.

By

El PSOE denuncia que Alonso deja el Ministerio de Sanidad “paralizado” tras su “desmantelamiento” de la sanidad

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La secretaria federal de Sanidad del PSOE, María José Sánchez Rubio, ha manifestado que Alfonso Alonso, quien renunciará previsiblemente en los próximos días como ministro de Sanidad en funciones para presentarse a las próximas elecciones vascas como candidato a lehendakari, deja un Ministerio “paralizado” tras el “desmantelamiento” de la sanidad. “Deja un Ministerio de Sanidad en desguace, además de paralizado, tras el desmantelamiento que ha llevado a cabo el PP durante estos cuatro años de dos pilares básicos del Estado del Bienestar, como son los servicios públicos de sanidad y de dependencia”, afirma. Asimismo, Sánchez Rubio considera que su marcha “pone de manifiesto el poco peso que el presidente del Gobierno en funciones concede a un servicio público que en cambio es esencial para la sociedad”. La dirigente socialista ha denunciado que Alonso “deja una hoja de servicios llena de incumplimientos” y ha citado lo ocurrido con el plan contra la hepatitis C, en el que el Gobierno “mostró una falta absoluta de sensibilidad al responsabilizar a los afectados por esta enfermedad del déficit”. Sánchez Rubio también ha recordado los enfrentamientos entre profesionales que ha conllevado el Real Decreto sobre prescripción enfermera, “saltándose los acuerdos con los colectivos y complicando la indicación enfermera”. Asimismo, la responsable de Sanidad lamenta que Alonso “no haya corregido el decreto 16/2012, que limitó la sanidad pública universal” y que haya sometido a una “parálisis” acusada a la administración pública como consecuencia de no haber cubierto las vacantes de las direcciones generales de Servicios para la Familia y la Infancia y de Políticas de Apoyo a la Discapacidad. “Más de cuatro años, dos ministros y un desmantelamiento total de la sanidad pública. Este es el resumen de las políticas sanitarias del PP”, ha concluido.

By

España es el segundo país con más casos de Zika en la UE tras Francia

BRUSELAS, 29 (EUROPA PRESS) España, con 170, es el segundo país con más casos de infección por el virus Zika registrados en la UE, sólo por detrás de Francia, que ha registrado por su parte 616 casos en 2015 y lo que va de 2016, según datos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés). En total, se han denunciado 1.062 casos de infecciones del virus del Zika asociados a viajes en 18 países de Europa a través del Sistema de Vigilancia Europeo (TESSy). Se trata de España, Francia, Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Noruega, Portugal, Rumanía, Eslovenia, Suecia y Reino Unido. Después de Francia y España, los países más afectados en Europa son Países Bajos (65), Italia (60), Reino Unido (51), Bélgica (32) y Suecia (12), según los últimos datos disponibles del centro europeo. También se han identificado casos en Austria (9), República Checa (8), Irlanda, Dinamarca y Rumania (3 en cada uno), Finlandia, Eslovenia, Malta y Noruega (dos en cada caso) y uno en Luxemburgo. En la UE, España y Eslovenia han informado de dos y uno casos, respectivamente, de malformaciones congénitas asociadas al virus del Zika tras viajar a zonas afectadas, aunque también se han detectado casos en los territorios de ultramar franceses de la isla de Martinica, la Guayana y la Polinesia franceses. El pasado 25 de julio nació en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona el primer bebé con microcefalia provocada por el virus zika, un caso que se conoció a principios de mayo y que es el primero de Europa.

By

Un estudio muestra que los melanomas en personas mayores se detectan en una fase avanzada

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por el servicio de Dermatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, dirigido por el doctor José Luis López Estebaranz, ha mostrado que el melanoma en pacientes de edad presenta en general un peor pronóstico ya que se suele detectar en una fase avanzada. El trabajo ha tenido como objetivo analizar los datos clínicos y epidemiológicos, así como las comorbilidades y la supervivencia en pacientes mayores de 65 años con melanoma y valorar la adecuación de los márgenes quirúrgicos de extirpación y la repercusión en la supervivencia. Para realizarlo se han analizado todos los casos de pacientes diagnosticados y tratados de melanoma desde 1998 hasta el 2015, así como las variables pronósticas y de supervivencia de una muestra cercana a 700 pacientes de los cuales 266 tenían más de 65 años con una edad media de 72,39 años. De estos pacientes, el 53 por ciento fueron mujeres y el 47 por ciento hombres y los tipos de melanoma más frecuentes diagnosticados y tratados fueron el melanoma extensión superficial (MES) y el lentigo maligno melanoma (LMM). Las patologías asociadas más frecuentes detectadas fueron hipertensión arterial (HTA) en un 64,3 por ciento, otros cánceres o neoplasias malignas en un 47,4 por ciento, diabetes mellitus en un 18 por ciento y accidente cerebrovascular (ACV), en un 9,4 por ciento. Dentro del las neoplasias no dermatológicas la más frecuentes fueron el cáncer de próstata, seguido de cáncer de colon y mama y solo un caso de cáncer de páncreas. “En un 65 por ciento tienen hipertensión arterial, y un accidente cerebrovascular o una cardiopatía isquémica en un 15 por ciento de los casos”, ha enfatizado López Estebaranz.

By

Expertos abogan por incluir en los sistemas sanitarios y escuelas programas de educación en hidratación

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Expertos han abogado, durante el II Congreso Internacional y IV Español de Hidratación, cuyas conclusiones han sido publicadas en la revista ‘Nutrición Hospitalaria’, por incluir en los sistemas sanitarios, escuelas y en el entorno laboral programas específicos de educación en hidratación. Y es que, tal y como han recordado, mantener una correcta hidratación tiene un papel esencial en el bienestar de la población ampliamente reconocido en los últimos años por profesionales de la salud como dietistas-nutricionistas, médicos, farmacéuticos y otros profesionales de la salud, educadores, así como por los especialistas en ciencias de la actividad física y el deporte y la población general. “Junto a la cantidad de agua y resto de líquidos que ingerimos, es importante que tengamos en cuenta la composición de las bebidas, ya que con graduación alcohólica o sin ella, contribuyen a la ingesta diaria de energía. El consumidor debe poder contar con la información nutricional relativa a las bebidas que consume, y es necesario educar a la población en la interpretación del etiquetado y en las necesidades nutricionales para mejorar nuestros hábitos de alimentación, como puede ser decantarse por alternativas y variedades de bebidas sin azúcares o sin azúcares añadidos”, ha comentado el presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), Angel Gil. Del mismo modo se ha pronunciado la profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Ascensión Marcos, quien ha recordado que los patrones de preferencia de consumo de las diferentes tipos de bebidas varían considerablemente según la edad, el estatus socioeconómico o nivel cultural, por lo que todos ellos requieren un enfoque educativo. Por otra parte, durante el encuentro se ha recordado que el agua es el principal componente del organismo, representa aproximadamente el 60 por ciento del peso corporal total en los adultos y tiene que ser obtenido a través del consumo de alimentos y bebidas como parte de nuestra alimentación diaria. “La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) indica que, de forma general, la ingesta adecuada de consumo es de entre 2 y 2,5 litros en mujeres y en hombres adultos respectivamente, cantidades susceptibles de variar en función del estado fisiológico, la actividad física o las condiciones medioambientales. No obstante, la evidencia científica disponible nos indica que con frecuencia las ingestas de agua en poblaciones europeas no se ajustan, de forma general, a las recomendaciones de ingesta adecuada de agua”, ha enfatizado la presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), Carmen Pérez-Rodrigo. De hecho, algunos niños y adolescentes pueden no cumplir con sus ingestas adecuadas debido a sus hábitos dietéticos, como un bajo consumo de frutas, el acceso limitado al agua y otros líquidos durante el horario escolar o a especiales condiciones medioambientales o de actividad física. Por su parte, en el embarazo, las mujeres pueden tener un mayor riesgo de deshidratación por no ingerir agua y otros líquidos debido a las náuseas y vómitos. “Sin embargo, la hidratación desempeña un papel crucial en este periodo en el mantenimiento de un adecuado contenido de agua corporal y la renovación del líquido amniótico”, ha apuntado el catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid y presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), Gregorio Varela-Moreiras. LA HIDRATACION EN LOS MAYORES En cuanto a las personas mayores, y según el suplemento de’ Nutrición Hospitalaria’, el proceso de envejecimiento se asocia a cambios que pueden afectar a la sensación de sed y al líquido ingerido, siendo más susceptibles de no alcanzar los niveles óptimos de hidratación. “Los estudios científicos existentes de ancianos hospitalizados que sufren deshidratación muestran un aumento de la morbilidad-mortalidad de hasta el 40-70 por ciento, mientras que una hidratación adecuada muestra mejoras considerables en el bienestar durante la hospitalización. En concreto, se ha demostrado que el 95 por ciento de las úlceras por presión se pueden prevenir mediante una nutrición adecuada y la ingesta adecuada de agua y líquidos”, ha indicado Varela-Moreiras. Y es que, según el texto de las conclusiones del congreso, la deshidratación se define como el segundo factor más común de comorbilidad y representa un importante problema de salud pública que conlleva una significativa carga económica. Con respecto a la práctica deportiva, el documento establece que las pérdidas de agua y electrolitos afectan negativamente a las habilidades deportivas. Por ello, a juicio de los expertos, resulta necesario que los deportistas mantengan un adecuado nivel de hidratación mediante el consumo de un volumen óptimo de líquidos antes, durante y después del ejercicio físico, evitando así además los riesgos para la salud asociados al desequilibro electrolítico, especialmente en ambientes calurosos. Igualmente, el texto apunta que las guías alimentarias y de hidratación deberían estar basadas en requerimientos diarios, particularmente en cuanto al aspectos como la edad, el género y los cambios ambientales. Del mismo modo, las conclusiones del II Congreso Internacional de Hidratación recogen otros aspectos y avances científicos relacionados con la metodología de medición del estado de hidratación de la población, la retención de líquidos así como diferentes estudios científicos que muestran cómo la ingesta deficiente de agua y otros líquidos afecta a la estructura del cerebro y sus funciones y, probablemente, al rendimiento cognitivo, especialmente cuando entran en juego habilidades motoras. “Un estado adecuado de hidratación podría ayudar a mejorar el estado de ánimo, la atención y la concentración mental. Igualmente, algunos estudios científicos han mostrado ciertos marcadores genéticos asociados con mayores necesidades de líquido. Se trata de estudios genómicos en estadios iniciales pero se espera que las nuevas investigaciones puedan proporcionar información valiosa para la realización de recomendaciones individuales”, ha argumentado el presidente de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), Lluís Serra-Majem. Finalmente, la revista científica incluye también los ‘abstracts’ de las 12 mejores comunicaciones orales y ‘posters’ presentados a lo largo del congreso. “Se trata sin duda de trabajos científicos de alto nivel e imprescindibles para continuar profundizando en la relevancia de la hidratación en el bienestar. En la actualidad disponemos ya de mucha información, pero se trata de un campo de investigación nutricional relativamente nuevo que necesita un desarrollo mayor”, ha zanjado el profesor de la Universidad de Navarra, Javier Aranceta.

1 737 738 739 740 741 789