saludigestivosaludigestivo

By

El ayuno intermitente o comer más temprano disminuye el apetito y mejora el proceso de quema de grasas

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El ayuno intermitente o comer más temprano disminuye el apetito y mejora el proceso de quema de grasas, tal y como ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Estatal de Louisiana (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Obesity’. “Coordinar las comidas con los ritmos circadianos, o el reloj interno del cuerpo, puede ser una estrategia poderosa para reducir el apetito y mejorar la salud metabólica. Sospechamos que a la mayoría de las personas les pueden resultar útiles las estrategias de sincronización de las comidas para perder peso o para mantenerlo, ya que estas estrategias parecen reducir el apetito”, han dicho los expertos. Y es que, en el trabajo, la alimentación temprana restringida en el tiempo (eTRF, por sus siglas en inglés), una forma de ayuno intermitente diario en la que se come la cena por la tarde, ayudó a mejorar la capacidad de las personas para cambiar entre la quema de carbohidratos para obtener energía a quemar grasa para obtener energía, un aspecto del metabolismo conocido como metabólico flexibilidad. En concreto, los participantes probaron dos estrategias diferentes de tiempo de comidas en orden aleatorio: un horario de control donde los comieron tres comidas durante un período de 12 horas, desayunando a las 8.00 horas y cenando a las 20.00 horas, y un horario de eTRF donde los comieron tres comidas durante un período de seis horas con desayuno a las 8.00 horas y cena a las 14.00 horas. Las mismas cantidades y tipos de alimentos se consumieron en ambos horarios. Los períodos de ayuno para el programa de control incluyeron 12 horas por día, mientras que el programa eTRF incluyó el ayuno de 18 horas por día. Los participantes del estudio siguieron los diferentes horarios durante cuatro días seguidos. En el cuarto día, los investigadores midieron el metabolismo de los participantes colocándolos en una cámara respiratoria, un dispositivo similar a una habitación, donde los investigadores midieron cuántas calorías, carbohidratos, grasas y proteínas habían quemado. Los investigadores también midieron los niveles de apetito de los participantes cada tres horas mientras estaban despiertos, así como las hormonas del hambre por la mañana y por la noche. Aunque la eTRF no afectó significativamente a la cantidad de calorías que quemaron los participantes, los investigadores encontraron que la eTRF propició niveles más bajos de la hormona del hambre grelina y mejoró algunos aspectos del apetito. También aumentó la quema de grasa durante las 24 horas del día. “Este estudio ayuda a proporcionar más información sobre cómo los patrones de alimentación, y no sólo lo que usted come, pueden ser importantes para lograr un peso saludable”, han zanjado los investigadores.

By

Un estudio avisa de que los ingredientes farmacéuticos pueden persistir en el medio ambiente y en el agua potable

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Estatal de Pennsylvania (Estados Unidos), publicado en el ‘Journal of Environmental Quality’, ha puesto de manifiesto que los ingredientes farmacéuticos activos pueden persistir en el medio ambiente e, incluso, en el agua potable. A esta conclusión han llegado los expertos tras analizar el agua de los pozos de 26 casas privadas de Estados Unidos y, en concreto, si habían compuestos de cuatro antibióticos comunes, dos antiinflamatorios de venta libre y un estimulante común. De esta forma, los investigadores observaron que la capacidad de los medicamentos para llegar al agua subterránea se controlaba principalmente por dos factores: el potencial de absorción y la biodegradabilidad. En este sentido, el medicamento con mayor probabilidad de alcanzar el agua subterránea fue la ofloxacina. Asimismo, el naproxeno, un fármaco antiinflamatorio, tenía la mayor absorción y era que tenía más probabilidades de que permaneciera en el campo séptico, lo que explicaría el hecho de que no se detectara en ninguna de las muestras de agua subterránea del estudio. Respecto a la biodegradabilidad, la capacidad del fármaco para descomponerse en el suelo, en el estudio se ha evidenciado que algunos medicamentos llegan al agua subterránea antes de que se descompongan. Los científicos miden este factor utilizando la ‘vida media’, que es el tiempo que tarda la mitad de la medicina en descomponerse. Por ejemplo, la ofloxacina, que se detectó con mayor frecuencia, tiene una vida media de cuatro años, mientras que el paracetamol tiene una vida media más corta que un día. Además, el acetaminofeno y la cafeína se detectaron en menos de la mitad de las muestras de agua recolectadas. “Desafortunadamente, el tema de la presencia de ingredientes farmacéuticos activos en las fuentes de agua potable es algo sobre lo que tenemos poco control desde una perspectiva de uso. No podemos controlar cuánto excretamos, pero podemos hacer todo lo posible para ser buenos administradores ambientales al llevar medicamentos vencidos y no utilizados a lugares de devolución y, por supuesto, al mantener los tanques sépticos por muchos motivos de calidad del agua”, han zanjado.

By

Un estudio desvela que las células grasas están involucradas en la metástasis del melanoma

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha descubierto que las células grasas están involucradas la metástasis del melanoma, haciendo que se convierta en un tumor más agresivo. En el estudio, publicado en ‘Science Signaling’, los expertos analizaron docenas de muestras de biopsia tomadas de pacientes con melanoma, observando células de grasa cerca de los sitios donde se alojaba el tumor. De esta forma, colocaron las células de grasa en una placa de Petri cerca de las células de melanoma y estudiaron las interacciones entre ellas, comprobando que las células grasas transfieren las proteínas llamadas citoquinas, que afectan la expresión de los genes, a las células del melanoma. “Nuestros experimentos han demostrado que el efecto principal de las citoquinas es reducir la expresión de un gen llamado miRNA211, el cual inhibe la expresión de un receptor de melanoma de TGF beta, una proteína que siempre está presente en la piel. El tumor absorbe una alta concentración de TGF beta, el cual estimula las células de melanoma y las hace agresivas”, han explicado los investigadores. Asimismo, en la búsqueda de un medicamento potencial basado en el nuevo descubrimiento, los investigadores experimentaron con terapias que se sabe que inhiben las citoquinas y el TGF beta, pero que nunca antes se habían usado para tratar el melanoma. “Estamos hablando de sustancias que se están estudiando actualmente como posibles tratamientos para el cáncer de páncreas, y también estamos en ensayos clínicos para el cáncer de próstata, mama, ovario y vejiga. Vimos que restringieron el proceso metastásico y que el melanoma volvió a su estado relativamente tranquilo y latente”, han zanjado los expertos.

By

Un estudio demuestra que unas moléculas del cannabis son 30 veces más potentes que la ‘Aspirina’ para aliviar del dolor

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Las moléculas de la planta del cannabis pueden llegar a ser hasta 30 veces más potentes que la ‘Aspirina’ para aliviar el dolor, según ha sugerido un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Guelph (Canadá) y que ha sido publicado en la revista ‘Phytochemistry’. “Claramente, existe la necesidad de desarrollar alternativas para el alivio del dolor agudo y crónico que vayan más allá de los opioides. Estas moléculas no son psicoactivas y se dirigen a la inflamación, lo que las convierte en analgésicos ideales”, han dicho los expertos. Y es que, usando una combinación de bioquímica y genómica, han logrado determinar cómo el cannabis produce dos moléculas importantes llamadas cannflavina A y cannflavina B, también conocidas como flavonoides y descubiertas por primera vez en el año 1985, si bien durante muchos años la investigación sobre las mismas se paró debido a la alta regulación que existía en todo lo relativo al cannabis. En la actualidad, esta sustancia es legal en Canadá, por lo que los científicos han querido analizar cómo se hacen estas moléculas. “Hay muchos genomas secuenciados que están disponibles públicamente, incluido el genoma de cannabis sativa, que se pueden extraer para obtener información. Si sabes lo que estás buscando uno puede dar vida a los genes, por así decirlo, y reconstruir cómo se ensamblan moléculas como las cannflavinas A y B”, han explicado los expertos. Con la información genómica disponible, aplicaron técnicas bioquímicas clásicas y han podido verificar qué genes de cannabis eran necesarios para crear las cannflavinas A y B, las cuales atacarían el dolor reduciendo la inflamación. “Poder ofrecer una nueva opción de alivio del dolor es emocionante, y estamos orgullosos de que nuestro trabajo tenga el potencial de convertirse en una nueva herramienta en el arsenal para el alivio del dolor”, han dicho. No obstante, los investigadores han reconocido que estas moléculas están presentes en niveles “muy bajos” en el cannabis, por lo que sus esfuerzos actuales están enfocados en desarrollar un sistema biológico capaz de crear estas moléculas en grandes cantidades.

By

Un implante en la piel consigue prevenir el contagio de VIH durante al menos un año, según un nuevo estudio

CIUDAD DE MEXICO, 23 (Del enviado especial de EUROPA PRESS, David Guirao) Un implante sobre la piel, del tamaño de una cerilla, puede conseguir prevenir los contagios de VIH durante al menos un año, lo que podría convertirlo en una alternativa a la pastilla diaria o a la profilaxis pre exposición (PrEP), según los resultados de un estudio en humanos presentado este martes en la conferencia anual de la Sociedad Internacional de Sida (IAS 2019), que se está celebrando en Ciudad de México. El dispositivo, que se encuentra en los primeros pasos de investigación, libera en el organismo de forma progresiva la molécula ‘MK-8591’, un potente nuevo inhibidor que aún se está testando. En este ensayo doble ciego controlado con placebo de fase 1, los investigadores evaluaron la eficacia de colocar a pacientes 12 semanas un implante con este compuesto o un placebo. Según sus hallazgos, ‘MK-8591’ fue bien tolerado y suministró un nivel requerido para controlar el contagio durante al menos un año. “Un implante ofrece otra opción para aquellos que en el futuro también podrían tener disponibles píldoras e inyectables. También podría ofrecer una solución prometedora para aquellos que se enfrentan a los desafíos de adherirse a un régimen diario de PrEP”, ha comentado el presidente de IAS 2019, Anton Pozniak.

By

Una vacuna contra el VIH que ha mostrado eficacia en ensayos clínicos se probará en España a finales de año

CIUDAD DE MEXICO, 23 (Del enviado especial de EUROPA PRESS, David Guirao) La compañía farmacéutica Janssen ha presentado este martes, dentro de la conferencia anual de la Sociedad Internacional de Sida (IAS 2019), que se está celebrando en Ciudad de México, nuevos resultados de su estudio fase 1/2a ‘ASCENT’, que evalúa una posible nueva vacuna preventiva contra el VIH. Sus primeros hallazgos apuntan que induce altas respuestas inmunitarias contra una amplia gama de subtipos de VIH, de forma que pretende poder ser utilizada en cualquier lugar del mundo para evitar los contagios del virus. Janssen, junto con una combinación de socios privados y públicos de Estados Unidos, probará la eficacia de esta vacuna en 3.800 personas en España, Argentina, Brasil, México, Italia, Perú, Polonia y Estados Unidos. Aproximadamente 55 centros sanitarios participarán en este ensayo, que espera comenzar a finales de 2019. Se evaluará si esta vacuna en investigación, diseñada para inducir respuestas inmunológicas contra una variedad de cepas globales del VIH, puede prevenir de manera segura y efectiva la adquisición del VIH entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) y personas transgénero. Sus resultados iniciales se esperan en 2023, según ha avanzado la compañía en rueda de prensa. A todos los participantes del estudio, conocido como ‘Mosaico’, se les ofrecerá un paquete integral de prevención del VIH, que incluye el acceso a la profilaxis previa a la exposición (PrEP), también conocida como ‘pastilla preventiva del sida’, y se les asignará al azar para que reciban ya sea la vacuna en investigación o un placebo. Las vacunas se administrarán en cuatro ocasiones durante un año. El régimen experimental comprende cuatro dosis de Ad26.Mos4.HIV, una vacuna candidata que utiliza un virus para administrar cuatro inmunógenos. Las dos últimas vacunas se administrarán junto con una formulación de proteína bivalente, coadyuvadas por fosfato de aluminio para estimular las respuestas inmunitarias. De esta forma, ‘Mosaico’ se convertirá en el tercer ensayo en curso en todo el mundo para probar la eficacia de una vacuna contra el VIH. Otro estudio, ‘Imbokodo’, completó la inscripción en mayo de 2019 de 2.600 mujeres sexualmente activas de entre 18 y 35 años de edad en Malawi, Mozambique, Sudáfrica, Zambia y Zimbabue. Los resultados iniciales de este estudio de fase 2b se esperan para 2021. Por otra parte, el ensayo ‘HTVN 702’, iniciado a finales de 2016, está evaluando una versión más reciente del régimen de vacunación probado en el ensayo tailandés ‘RV144’, la única vacuna contra el VIH que hasta la fecha se ha demostrado que ofrece una protección modesta contra el virus. En junio de 2019, ‘HVTN 702’ completó la inscripción de 5.400 hombres y mujeres sexualmente activos de 18 a 35 años en Sudáfrica. Tanto ‘Mosaico’ como ‘Imbokodo’ están evaluando vacunas en investigación basadas en inmunógenos ‘mosaicos’, componentes de vacunas que comprenden elementos de múltiples subtipos del VIH, y que tienen como objetivo inducir respuestas inmunológicas contra la amplia variedad de cepas del VIH a nivel mundial. En varias regiones geográficas del mundo predominan diferentes subtipos de VIH, también concido como ‘clados’. El VIH del clado C es común en el sur de Africa, donde se está llevando a cabo ‘Imbokodo’, mientras que el B es predominante en las regiones de Europa y América, donde se desarrollará ‘Mosaico’. Durante IAS 2019 también se han presentado los datos de un estudio similar, ‘APPROACH’ de fase 1/2a, que ha evidenciado que el régimen de vacunación de Ad.26Mos.HIV y el clado C gp140 es seguro e induce una buena respuesta inmune en la semana 144, 96 semanas después de la última inmunización, y que esta respuesta es parecida a la registrada en la semana 96, 48 semanas después de la vacunación. El ensayo evaluó a 65 participantes a largo plazo en Tailandia, Ruanda, Uganda, Sudáfrica y Estados Unidos, sin eventos adversos graves durante el seguimiento y manteniendo todos ellos la respuesta inmunitaria. “Varios modelos epidemiológicos han mostrado que, incluso una vacuna parcialmente efectiva contra el VIH, podría reducir las infecciones y ser costo-efectiva, mientras que una inmunización altamente efectiva haría incluso un mayor impacto”, ha señalado el nuevo deputy director de Programas y Vacunas de IAS, Roger Tatoud. La doctora Linda-Gail Bekker, expresidenta de IAS, ha señalado que “una vacuna exitosa contra el VIH se enfrentará a grandes obstáculos”.

By

Sólo tres países de Africa podrán alcanzar en 2025 la meta mundial de lactancia exclusiva materna

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Sólo tres países de Africa, Guinea-Bissau, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, podrán alcanzar en 2025 la meta mundial de lactancia exclusiva materna, según un estudio del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington (Estados Unidos). El trabajo, publicado en la revista ‘Nature Medicine’, ha examinado la prevalencia de la lactancia materna a nivel de distritos y municipios particulares, al tiempo que ha comparado el progreso entre 49 países africanos. Además, está acompañado por una herramienta de visualización interactiva que permite a los usuarios comparar la prevalencia de la lactancia materna exclusiva dentro y entre los países, observar la tasa de cambio a lo largo del tiempo y ver la probabilidad de alcanzar el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2025. “Al ilustrar dónde se están retrasando las tasas de lactancia materna exclusiva, estos mapas son una herramienta poderosa para ayudar a los formuladores de políticas y profesionales a examinar y actuar sobre las disparidades dentro de sus países”, han dicho los expertos. En 2017, existía al menos una diferencia doble en la prevalencia exclusiva de lactancia materna en los distritos en el 53 por ciento de los países, una diferencia triple en el 14 por ciento de los países y una diferencia de más de seis veces en Níger y Nigeria.

By

Los bebés que viven cerca de animales de granja tienen un sistema inmunológico más fuerte

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Los bebés que viven cerca de animales de granja tienen un sistema inmunológico más fuerte, según han comprobado un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) en un estudio publicado en la revista ‘Frontiers in Immunology’. “La buena higiene es importante, pero desde la perspectiva de nuestros sistemas inmunológicos, un entorno sano roba a nuestros sistemas inmunitarios la oportunidad de ser educados por microbios”, han dicho los expertos, quienes recolectaron muestras fecales de 10 bebés de entre seis meses y un año de edad que vivían cerca de granjas, y de otros cinco mejores que no tenían contacto con animales. Las muestras revelaron diferencias importantes, especialmente una amplia variación de microbios y una gran cantidad de bacterias beneficiosas en las heces de los bebés que vivían en contacto con animales, en comparación con los que vivían en ciudades. Posteriormente, los expertos exploraron cómo los diferentes microbiomas intestinales podrían contribuir al desarrollo del sistema inmunológico y, para ello, utilizaron trasplantes fecales de los bebés en el estudio para colonizar las entrañas de los cerdos recién nacidos. Así, los científicos pudieron ver una conexión entre los diversos microbios intestinales de los niños que estaban en contacto con animales y un desarrollo más robusto de las células inmunitarias, especialmente de las células linfoides y mieloides en los intestinos.

By

Un estudio avisa de que los altos precios de los alimentos sanos favorecen la desnutrición en todo el mundo

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio realizado por investigadores del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias de Estados Unidos ha avisado de que los altos precios de los alimentos sanos favorecen la desnutrición en todo el mundo. En el trabajo, publicado en el ‘Journal of Nutrition’, se han analizado el precio de 657 productos alimenticios estandarizados en 176 países, comprobando que aquellos más caros eran los que menos se consumían y que, precisamente, los más saludables, como los huevos y la leche, eran los que más costaban en los países más pobres. Asimismo, otros alimentos ultra saludables para niños, como los cereales infantiles con una amplia gama de nutrientes adicionales, a veces son 30 veces más caros que los cereales tradicionales con poco valor nutritivo. “Las personas pobres también viven en sistemas alimentarios deficientes. Esa combinación de bajos ingresos y precios altos significa que simplemente no van a comprar y comer lo suficiente estos alimentos ricos en nutrientes”, han dicho los investigadores. Aunque el estudio descubrió que el desarrollo económico tiende a hacer que los alimentos saludables sean más asequibles, ese proceso también tiende a hacer que los alimentos no saludables sean más baratos. De hecho, los refrescos ricos en azúcar son relativamente caros en muchos países de bajos ingresos, pero se han vuelto baratos y se consumen ampliamente en entornos de ingresos medios y altos.

By

Desarrollan un compuesto experimental capaz de retrasar el crecimiento de un cáncer de sangre agresivo

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Integral del Cáncer Lineberger de la UNC (Estados Unidos) han descubierto una señal de célula hiperactiva que contribuye al crecimiento de un cáncer de sangre agresivo, lo que ha propiciado el desarrollo de un compuesto experimental capaz de bloquear dicha señal y, por tanto, retrasar el crecimiento del tumor. En concreto, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, han identificado una nueva diana para el linfoma primario de cavidades, un tipo de linfoma no Hodgkin causado por una infección con el herpesvirus asociado al sarcoma de ‘Kaposi’, también conocido como herpesvirus humano 8. “Encontramos que una proteína llamada Tyro3 está altamente regulada y expresada en un subtipo de linfoma no Hodgkin, llamado linfoma de derrame primario. También desarrollamos un compuesto dirigido a Tyro3, y encontramos que destruía células y tumores de linfoma de derrame primario”, han explicado los expertos. Y es que, tras buscar señales celulares hiperactivas, denominadas quinasas, en el linfoma primario de cavidades, así como en otros tipos de linfoma no Hodgkin, y caracterizar la actividad de las señales de quinasa en las células cancerosas, comprobaron que las quinasas ayudan a controlar la señalización celular, y le dicen a las células que crezcan y se dividan. Así, demostraron que la quinasa Tyro3 era excepcionalmente hiperactiva en las células del linfoma primario de cavidades, en comparación con las células normales, y encontraron que podía activar una vía que promueve la supervivencia del cáncer. De hecho, cuando trataron las células con un compuesto que desarrollaron, UNC3810A, vieron una activación de la muerte celular dependiente de la dosis y una supresión significativa del crecimiento del tumor. “UNC3810A se usó como un compuesto de herramienta in vivo para comprender las funciones biológicas de Tyro3 en el linfoma de derrame primario en este estudio. El trabajo para optimizar UNC3810A a candidato preclínico continuará en el laboratorio. Identificamos un nuevo objetivo en un subtipo de linfoma no Hodgkin, y este objetivo también se regula al alza en otros tipos de cáncer además de los linfomas, por lo que potencialmente el medicamento que desarrollamos se puede usar para varios cánceres”, han zanjado.

1 72 73 74 75 76 789