saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores estadounidenses desarrollan una vacuna que, en monos, parece que protege contra el VIH

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai (Estados Unidos) han desarrollado una nueva vacuna, basada en proteínas recombinantes de ADN y proteínas compuestas por una porción de una proteína del VIH y otra proteína no relacionada, que, probada en monos, es capaz de inducir anticuerpos similares a los asociados a la protección contra el virus que causa el sida. Concretamente, por primera vez se ha identificado una parte del virus que, cuando se une a los anticuerpos, provoca la destrucción del mismo y de las células infectadas. Se trata del bucle V1V2 de la proteína de la envoltura gp120. En este sentido, en los estudios de monos vacunados con ADN de gp120, junto a una combinación de tres nuevas proteínas recombinantes que llevan la región V1V2, los investigadores lograron inducir anticuerpos que mostraban muchas funciones antivirales diferentes y que eran del tipo que se había asociado previamente, en ensayos clínicos con personas, con una tasa reducida de infección por VIH. “La vacuna que hemos desarrollado es segura porque no contiene nada que sea infeccioso para la persona vacunada. En el estudio mostramos que induce los anticuerpos deseados en los monos, lo que sugiere fuertemente que los anticuerpos protectores similares pueden ser inducidos en personas y pueden desempeñar un papel importante en la prevención de la infección por VIH”, han dicho los científicos.

By

El doctor Gatell, experto en VIH: “En 2020, se podría sustituir la pastilla diaria por una inyección mensual”

CIUDAD DE MEXICO, 24 (Del enviado especial de EUROPA PRESS, David Guirao) El doctor Josep María Gatell, uno de los mayores expertos en VIH a nivel mundial y senior global medical director de la compañía farmacéutica ViiV Healthcare, avanza que, “a lo largo de 2020”, podría estar en el mercado la inyección mensual para controlar y prevenir el contagio del virus del sida, proporcionando una alternativa a todos aquellos pacientes que hasta ahora han utilizado tratamientos antirretrovirales (TAR) en forma de pastilla diaria. “ViiV va a someterlo a las autoridades reguladoras de todo el mundo en el último trimestre de este año, o quizá en Europa un poco más tarde. A lo largo de 2020, si no en todos los países, sí en algunos como Estados Unidos, es probable que esté disponible esta inyección al mes”, anuncia Gatell en una entrevista con Europa Press tras la presentación de nuevos datos que avalan su eficacia en la conferencia anual de la Sociedad Internacional de Sida (IAS 2019), que concluye este miércoles en Ciudad de México. El experto califica la llegada de estas inyecciones como “el siguiente paso” en los antirretrovirales contra el sida, una vez los estudios de fase III ‘ATLAS’ y ‘FLAIR’, que han demostrado que la inyección, formulada con nanotecnología y compuesta de los fármacos cabotegravir y rilpivirina, es igual de eficaz que el tratamiento clásico de la pastilla al día. “Este podría ser el siguiente paso en un nuevo cambio de paradigma: algunos de los tratamientos podría ser administrado con una inyección una vez al mes en vez de una pastilla diaria”, comenta. Sobre las reticencias que puede suponer para algunos pacientes tener que recibir un pinchazo cada 30 días, el doctor puntualiza que, en cualquier caso, serán ellos los que elijan qué tratamiento prefieren, en vista de que ambos son estadísticamente igual de eficaces. UNA SOLA PASTILLA CON DOS FARMACOS, Y NO TRES Mientras llega al mercado esta nueva solución para pacientes con sida, ViiV también está intentando “transformar” los antirretrovirales clásicos, de forma que ahora podrán estar compuestos de dos fármacos y no de tres. Así se desprende de los nuevos datos de sus estudios ‘GEMINI’ y ‘TANGO’, presentados en rueda de prensa este miércoles, que han evidenciado que la combinación de dolutegravir (DTG) y lamivudina (3TC) es igual de eficaz que los regímenes de tres medicamentos a las 96 semanas en pacientes que nunca habían recibido tratamiento, así como a las 48 semanas en aquellos con carga viral indetectable y que han pasado a estos dos fármacos en lugar de sus tres habituales. “Una de nuestras prioridades en el último año y medio ha sido tratar de cambiar el paradigma del tratamiento antirretroviral, que clásicamente desde hacía 20 años estaba basado en combinaciones de tres medicamentos. Ahora, con los medicamentos de última generación, es posible que el estándar en los próximos años, no para todos los pacientes pero para un número importante, se convierta en combinar dos fármacos”, señala el doctor Gatell. La comercialización de DTG y 3TC, bajo el nombre de ‘Dovato’, fue aprobada el pasado 3 de julio por la Unión Europea (UE) en una pastilla única para mayores de 12 años. “Esto es importante porque esta combinación, hasta ahora, se ha utilizado como dos comprimidos. Esto podía parecer incómodo. En Estados Unidos ya está disponible. En la UE, solo faltan las negociaciones país por país. En España todavía no se puede adquirir, pero lo probable es que lo esté dentro de unos meses”, asegura el experto. “Los nuevos medicamentos y los nuevos regímenes de tratamiento tienen el potencial de mejorar la tolerabilidad a largo plazo y reducir los costes y el tamaño de las píldoras. Los avances que estamos viendo en la ciencia tienen que ver con dar más opciones a las personas que viven con el VIH”, ha añadido en la rueda de prensa de presentación de estos nuevos estudios el presidente de IAS, Anton Pozniak. DETALLES DE LOS ESTUDIOS ‘GEMINI’ ha mostrado que dolutegravir más lamivudina continua ofreciendo una eficacia no inferior al dolutegravir más TDF/FTC en la semana 96. Un análisis combinado de los dos estudios en la semana 96 mostró que el 86 por ciento de aquellos que toman dolutegravir más lamivudina tenía un ARN de VIH-1 inferior a 50 copias por mililitro (c/mL), comparado con el 90 por ciento entre aquellos con dolutegravir más TDF/FTC. Once participantes (1,5%) con dolutegravir más lamivudina y siete (1%) con dolutegravir más TDF/FTC cumplieron con los criterios de abstinencia virológica definidos por el protocolo hasta la semana 96. Ningún paciente que experimentó una abstinencia virológica confirmada en cualquiera de los dos brazos de tratamiento desarrolló resistencia al tratamiento de emergencia. “GEMINI ya ha cambiado la forma en que tratamos a las personas que viven con el VIH, con la combinación de dolutegravir más lamivudina que permite a muchas personas reducir el número de medicamentos que toman y manejar su VIH sin un tercer tratamiento antirretroviral. Los datos de la semana 96 demuestran la eficacia y tolerabilidad del dolutegravir más lamivudina”, ha comentado la directora de Investigación Global y Estrategia Médica de ViiV, Kimberly Smith. Por su parte, en ‘TANGO’ ha quedado demostrado que ‘Dovato’ tiene una eficacia similar a un régimen de fumarato de tenofovir alafenamida (TAF) que contiene al menos tres medicamentos en adultos con VIH-1 supresionados por virus y estables. “El estudio ‘TANGO’ fue diseñado para responder a la pregunta ‘¿puede un régimen de dos medicamentos de dolutegravir/lamivudina mantener la supresión viral así como un régimen que contenga TAF?’ Estamos encantados de que los resultados del estudio de la semana 48 confirmen que sí puede”, ha valorado Smith. “HEMOS AVANZADO MUCHO, PERO AUN QUEDAN COSAS POR HACER” Con los nuevos datos de estos dos estudios, Gatell cree que “se empezará a avanzar de manera seria en el cambio del paradigma de un tratamiento triple a un tratamiento con solo dos fármacos”. El experto enmarca estos nuevos descubrimientos en una carrera de las farmacéuticas en la lucha contra el VIH. “Los números dicen que se está avanzando mucho en investigación, aunque esto no significa que no queden muchas cosas por hacer. El número total de personas en el mundo que han accedido al tratamiento supera los 16 millones, la mortalidad asociada se ha reducido de una manera drástica… Por tanto, creo que se han producido avances importantes en el tratamiento, que además se han aplicado no solo en países ricos sino también en aquellos en vías de desarrollo. Esto ha tenido un impacto muy favorable”, celebra. Sobre una posible vacuna o cura del sida, Gatell insiste en que ambas “solo son investigación”, al contrario que la inyección mensual o los nuevos antirretrovirales, más eficaces y menos tóxicos para los pacientes. “No podemos confiar en una vacuna que no tenemos, que está en investigación, y que no sabemos si vamos a tener en los próximos cinco o diez años. La curación sigue siendo investigación, ya que los únicos dos o tres que se han curado se ha conseguido con un trasplante de médula ósea, que tiene una mortalidad del 20 por ciento. Nadie va a hacer esta técnica para tratar una enfermedad que, en el momento actual, tiene una esperanza de vida parecida a la de la población general, y que se puede controlar con una pastilla al día”, insiste. Por todo ello, considera que “lo importante”, por ahora, es “identificar y tratar pacientes como medida de prevención”. “Un paciente que has identificado, recibe tratamiento y responde, no puede transmitir el virus. Si tratando, haces prevención, lo combinas con educación sanitaria y cambios conductuales, con profilaxis pre exposición… cuando combinas todas estas herramientas preventivas, esto hace que el número de nuevos casos de sida a nivel global descienda”, concluye.

By

Sanidad ordena la retirada de un lote de ‘Enalapril Mabo 20 mg’ por resultados fuera de especificaciones del contenido

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha ordenado la retirada del lote ‘M-1’ de ‘Enalapril Mabo 20 mg Comprimidos EFG’, 28 comprimidos, por haber obtenido resultados fuera de especificaciones del contenido y de las impurezas de tipo C y D. Este medicamento, fabricado por Tedec-Meiji y comercializado por Farmamabo-Farma, pertenece al grupo de fármacos denominado inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (inhibidores de la ECA) y está indicado para tratar y prevenir la insuficiencia cardiaca sintomática y para el tratamiento de la hipertensión. Tras haber obtenido resultados fuera de especificaciones del contenido y de las impurezas de tipo C y D, la AEMPS ha ordenado la retirada del mercado de todas las unidades distribuidas del lote M-1 y la devolución al laboratorio por los cauces habituales. Asimismo, ha pedido a las comunidades autónomas que realicen un seguimiento de la retirada.

By

Un estudio demuestra que una dosis de la vacuna contra el VPH puede ser suficiente para prevenir el cáncer de cérvix

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Melbourne (Australia) ha demostrado que una sola dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) tiene una efectividad comparable a dos o tres dosis en la prevención del cáncer de cérvix. A esta conclusión, publicada en la revista ‘Papillomavirus Research’, han llegado tras comparar los resultados de las pruebas de detección del virus en mujeres australianas candidatas a recibir la vacuna contra el VPH. De esta forma, los expertos comprobaron que las mujeres que habían sido vacunadas cuando eran pequeñas y, por tanto, aún no habían estado expuestas al virus, con una sola dosis de la vacuna se reducía la posibilidad de aparición de la lesión precancerosa. “Esta información se suma a otras pruebas que comienzan a surgir de que una dosis de la vacuna contra el VPH puede llegar a ser suficiente para la protección, lo que simplificará nuestra capacidad de proteger a más personas contra estos virus que causan cáncer”, han dicho los científicos. Sin embargo, han avisado de que hasta que los resultados de los ensayos estén vigentes y las recomendaciones cambien, los jóvenes deberán asegurarse de completar las dos dosis pautas para asegurarse tener una correcta protección. Los datos recientes de Dinamarca y Estados Unidos han respaldado también la posibilidad de que una dosis sea suficiente, si bien se esperan los resultados de los ensayos aleatorios antes de cambiar las recomendaciones oficiales.

By

Un implante en la piel consigue prevenir el contagio de VIH durante al menos un año, según un nuevo estudio

CIUDAD DE MEXICO, 23 (Del enviado especial de EUROPA PRESS, David Guirao) Un implante sobre la piel, del tamaño de una cerilla, puede conseguir prevenir los contagios de VIH durante al menos un año, lo que podría convertirlo en una alternativa a la pastilla diaria o a la profilaxis pre exposición (PrEP), según los resultados de un estudio en humanos presentado este martes en la conferencia anual de la Sociedad Internacional de Sida (IAS 2019), que se está celebrando en Ciudad de México. El dispositivo, que se encuentra en los primeros pasos de investigación, libera en el organismo de forma progresiva la molécula ‘MK-8591’, un potente nuevo inhibidor que aún se está testando. En este ensayo doble ciego controlado con placebo de fase 1, los investigadores evaluaron la eficacia de colocar a pacientes 12 semanas un implante con este compuesto o un placebo. Según sus hallazgos, ‘MK-8591’ fue bien tolerado y suministró un nivel requerido para controlar el contagio durante al menos un año. “Un implante ofrece otra opción para aquellos que en el futuro también podrían tener disponibles píldoras e inyectables. También podría ofrecer una solución prometedora para aquellos que se enfrentan a los desafíos de adherirse a un régimen diario de PrEP”, ha comentado el presidente de IAS 2019, Anton Pozniak.

By

Una vacuna contra el VIH que ha mostrado eficacia en ensayos clínicos se probará en España a finales de año

CIUDAD DE MEXICO, 23 (Del enviado especial de EUROPA PRESS, David Guirao) La compañía farmacéutica Janssen ha presentado este martes, dentro de la conferencia anual de la Sociedad Internacional de Sida (IAS 2019), que se está celebrando en Ciudad de México, nuevos resultados de su estudio fase 1/2a ‘ASCENT’, que evalúa una posible nueva vacuna preventiva contra el VIH. Sus primeros hallazgos apuntan que induce altas respuestas inmunitarias contra una amplia gama de subtipos de VIH, de forma que pretende poder ser utilizada en cualquier lugar del mundo para evitar los contagios del virus. Janssen, junto con una combinación de socios privados y públicos de Estados Unidos, probará la eficacia de esta vacuna en 3.800 personas en España, Argentina, Brasil, México, Italia, Perú, Polonia y Estados Unidos. Aproximadamente 55 centros sanitarios participarán en este ensayo, que espera comenzar a finales de 2019. Se evaluará si esta vacuna en investigación, diseñada para inducir respuestas inmunológicas contra una variedad de cepas globales del VIH, puede prevenir de manera segura y efectiva la adquisición del VIH entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) y personas transgénero. Sus resultados iniciales se esperan en 2023, según ha avanzado la compañía en rueda de prensa. A todos los participantes del estudio, conocido como ‘Mosaico’, se les ofrecerá un paquete integral de prevención del VIH, que incluye el acceso a la profilaxis previa a la exposición (PrEP), también conocida como ‘pastilla preventiva del sida’, y se les asignará al azar para que reciban ya sea la vacuna en investigación o un placebo. Las vacunas se administrarán en cuatro ocasiones durante un año. El régimen experimental comprende cuatro dosis de Ad26.Mos4.HIV, una vacuna candidata que utiliza un virus para administrar cuatro inmunógenos. Las dos últimas vacunas se administrarán junto con una formulación de proteína bivalente, coadyuvadas por fosfato de aluminio para estimular las respuestas inmunitarias. De esta forma, ‘Mosaico’ se convertirá en el tercer ensayo en curso en todo el mundo para probar la eficacia de una vacuna contra el VIH. Otro estudio, ‘Imbokodo’, completó la inscripción en mayo de 2019 de 2.600 mujeres sexualmente activas de entre 18 y 35 años de edad en Malawi, Mozambique, Sudáfrica, Zambia y Zimbabue. Los resultados iniciales de este estudio de fase 2b se esperan para 2021. Por otra parte, el ensayo ‘HTVN 702’, iniciado a finales de 2016, está evaluando una versión más reciente del régimen de vacunación probado en el ensayo tailandés ‘RV144’, la única vacuna contra el VIH que hasta la fecha se ha demostrado que ofrece una protección modesta contra el virus. En junio de 2019, ‘HVTN 702’ completó la inscripción de 5.400 hombres y mujeres sexualmente activos de 18 a 35 años en Sudáfrica. Tanto ‘Mosaico’ como ‘Imbokodo’ están evaluando vacunas en investigación basadas en inmunógenos ‘mosaicos’, componentes de vacunas que comprenden elementos de múltiples subtipos del VIH, y que tienen como objetivo inducir respuestas inmunológicas contra la amplia variedad de cepas del VIH a nivel mundial. En varias regiones geográficas del mundo predominan diferentes subtipos de VIH, también concido como ‘clados’. El VIH del clado C es común en el sur de Africa, donde se está llevando a cabo ‘Imbokodo’, mientras que el B es predominante en las regiones de Europa y América, donde se desarrollará ‘Mosaico’. Durante IAS 2019 también se han presentado los datos de un estudio similar, ‘APPROACH’ de fase 1/2a, que ha evidenciado que el régimen de vacunación de Ad.26Mos.HIV y el clado C gp140 es seguro e induce una buena respuesta inmune en la semana 144, 96 semanas después de la última inmunización, y que esta respuesta es parecida a la registrada en la semana 96, 48 semanas después de la vacunación. El ensayo evaluó a 65 participantes a largo plazo en Tailandia, Ruanda, Uganda, Sudáfrica y Estados Unidos, sin eventos adversos graves durante el seguimiento y manteniendo todos ellos la respuesta inmunitaria. “Varios modelos epidemiológicos han mostrado que, incluso una vacuna parcialmente efectiva contra el VIH, podría reducir las infecciones y ser costo-efectiva, mientras que una inmunización altamente efectiva haría incluso un mayor impacto”, ha señalado el nuevo deputy director de Programas y Vacunas de IAS, Roger Tatoud. La doctora Linda-Gail Bekker, expresidenta de IAS, ha señalado que “una vacuna exitosa contra el VIH se enfrentará a grandes obstáculos”.

By

Sólo tres países de Africa podrán alcanzar en 2025 la meta mundial de lactancia exclusiva materna

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Sólo tres países de Africa, Guinea-Bissau, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, podrán alcanzar en 2025 la meta mundial de lactancia exclusiva materna, según un estudio del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington (Estados Unidos). El trabajo, publicado en la revista ‘Nature Medicine’, ha examinado la prevalencia de la lactancia materna a nivel de distritos y municipios particulares, al tiempo que ha comparado el progreso entre 49 países africanos. Además, está acompañado por una herramienta de visualización interactiva que permite a los usuarios comparar la prevalencia de la lactancia materna exclusiva dentro y entre los países, observar la tasa de cambio a lo largo del tiempo y ver la probabilidad de alcanzar el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2025. “Al ilustrar dónde se están retrasando las tasas de lactancia materna exclusiva, estos mapas son una herramienta poderosa para ayudar a los formuladores de políticas y profesionales a examinar y actuar sobre las disparidades dentro de sus países”, han dicho los expertos. En 2017, existía al menos una diferencia doble en la prevalencia exclusiva de lactancia materna en los distritos en el 53 por ciento de los países, una diferencia triple en el 14 por ciento de los países y una diferencia de más de seis veces en Níger y Nigeria.

By

Los bebés que viven cerca de animales de granja tienen un sistema inmunológico más fuerte

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Los bebés que viven cerca de animales de granja tienen un sistema inmunológico más fuerte, según han comprobado un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) en un estudio publicado en la revista ‘Frontiers in Immunology’. “La buena higiene es importante, pero desde la perspectiva de nuestros sistemas inmunológicos, un entorno sano roba a nuestros sistemas inmunitarios la oportunidad de ser educados por microbios”, han dicho los expertos, quienes recolectaron muestras fecales de 10 bebés de entre seis meses y un año de edad que vivían cerca de granjas, y de otros cinco mejores que no tenían contacto con animales. Las muestras revelaron diferencias importantes, especialmente una amplia variación de microbios y una gran cantidad de bacterias beneficiosas en las heces de los bebés que vivían en contacto con animales, en comparación con los que vivían en ciudades. Posteriormente, los expertos exploraron cómo los diferentes microbiomas intestinales podrían contribuir al desarrollo del sistema inmunológico y, para ello, utilizaron trasplantes fecales de los bebés en el estudio para colonizar las entrañas de los cerdos recién nacidos. Así, los científicos pudieron ver una conexión entre los diversos microbios intestinales de los niños que estaban en contacto con animales y un desarrollo más robusto de las células inmunitarias, especialmente de las células linfoides y mieloides en los intestinos.

By

Un estudio avisa de que los altos precios de los alimentos sanos favorecen la desnutrición en todo el mundo

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio realizado por investigadores del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias de Estados Unidos ha avisado de que los altos precios de los alimentos sanos favorecen la desnutrición en todo el mundo. En el trabajo, publicado en el ‘Journal of Nutrition’, se han analizado el precio de 657 productos alimenticios estandarizados en 176 países, comprobando que aquellos más caros eran los que menos se consumían y que, precisamente, los más saludables, como los huevos y la leche, eran los que más costaban en los países más pobres. Asimismo, otros alimentos ultra saludables para niños, como los cereales infantiles con una amplia gama de nutrientes adicionales, a veces son 30 veces más caros que los cereales tradicionales con poco valor nutritivo. “Las personas pobres también viven en sistemas alimentarios deficientes. Esa combinación de bajos ingresos y precios altos significa que simplemente no van a comprar y comer lo suficiente estos alimentos ricos en nutrientes”, han dicho los investigadores. Aunque el estudio descubrió que el desarrollo económico tiende a hacer que los alimentos saludables sean más asequibles, ese proceso también tiende a hacer que los alimentos no saludables sean más baratos. De hecho, los refrescos ricos en azúcar son relativamente caros en muchos países de bajos ingresos, pero se han vuelto baratos y se consumen ampliamente en entornos de ingresos medios y altos.

By

Desarrollan un compuesto experimental capaz de retrasar el crecimiento de un cáncer de sangre agresivo

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Integral del Cáncer Lineberger de la UNC (Estados Unidos) han descubierto una señal de célula hiperactiva que contribuye al crecimiento de un cáncer de sangre agresivo, lo que ha propiciado el desarrollo de un compuesto experimental capaz de bloquear dicha señal y, por tanto, retrasar el crecimiento del tumor. En concreto, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, han identificado una nueva diana para el linfoma primario de cavidades, un tipo de linfoma no Hodgkin causado por una infección con el herpesvirus asociado al sarcoma de ‘Kaposi’, también conocido como herpesvirus humano 8. “Encontramos que una proteína llamada Tyro3 está altamente regulada y expresada en un subtipo de linfoma no Hodgkin, llamado linfoma de derrame primario. También desarrollamos un compuesto dirigido a Tyro3, y encontramos que destruía células y tumores de linfoma de derrame primario”, han explicado los expertos. Y es que, tras buscar señales celulares hiperactivas, denominadas quinasas, en el linfoma primario de cavidades, así como en otros tipos de linfoma no Hodgkin, y caracterizar la actividad de las señales de quinasa en las células cancerosas, comprobaron que las quinasas ayudan a controlar la señalización celular, y le dicen a las células que crezcan y se dividan. Así, demostraron que la quinasa Tyro3 era excepcionalmente hiperactiva en las células del linfoma primario de cavidades, en comparación con las células normales, y encontraron que podía activar una vía que promueve la supervivencia del cáncer. De hecho, cuando trataron las células con un compuesto que desarrollaron, UNC3810A, vieron una activación de la muerte celular dependiente de la dosis y una supresión significativa del crecimiento del tumor. “UNC3810A se usó como un compuesto de herramienta in vivo para comprender las funciones biológicas de Tyro3 en el linfoma de derrame primario en este estudio. El trabajo para optimizar UNC3810A a candidato preclínico continuará en el laboratorio. Identificamos un nuevo objetivo en un subtipo de linfoma no Hodgkin, y este objetivo también se regula al alza en otros tipos de cáncer además de los linfomas, por lo que potencialmente el medicamento que desarrollamos se puede usar para varios cánceres”, han zanjado.

1 72 73 74 75 76 789