saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio halla los genes implicados en la aparición del TDAH, autismo, trastorno bipolar, depresión y esquizofrenia

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Queensland (Australia) y Vrije Universiteit en Amsterdam (Holanda) ha descubierto los genes que están implicados en el desarrollo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), autismo, trastorno bipolar, depresión mayor y esquizofrenia. Para realizar el trabajo, publicado en la revista ‘Psychological Medicine’, los expertos analizaron a 400.000 personas con el objetivo de conocer qué genes estaban detrás de estos trastornos psiquiátricos, comprobando que algunos estaban involucrados en la misma vía biológica o en el mismo tipo de tejido. “Hemos demostrado que los genes altamente expresados en el cerebro afectan a los diferentes trastornos y que, incluso, algunos estaban relacionados con todas las enfermedades que analizados. Esto demuestra que hay un conjunto común de genes que aumentan el riesgo de padecer estas cinco patologías”, han detallado los investigadores. De hecho, observaron que los genes especialmente activos en el cerebro son importantes en el desarrollo de estas enfermedades, mientras que los genes activos en otros tejidos no desempeñan un papel especial. “Nuestros hallazgos son un primer paso importante hacia la creación de nuevos medicamentos que pueden ser efectivos para una amplia gama de pacientes, independientemente de su diagnóstico exacto. Este conocimiento nos acercará al desarrollo de una medicina personalizada más efectiva”, han zanjado.

By

Un estudio demuestra que la genética es responsable de la mitad del riesgo de padecer ELA

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores del Trinity College de Dublín (Irlanda) han descubierto que la genética es responsable de la mitad del riesgo de padecer esclerosis lateral amiotrófica (ELA), un trastorno neurodegenerativo devastador que afecta a los nervios y las neuronas motoras que forman la conexión entre el cerebro y los músculos, y que está causada por la anomalía en un gen llamado C9orf72. De hecho, los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en el ‘JAMA Neurology’ y en el que se han analizado a 1.117 pacientes con ELA, han observado que uno de cada 347 hombres y una de cada 436 mujeres pueden desarrollar esta enfermedad a lo largo de su vida. “La genética representa aproximadamente el 52 por ciento del riesgo de desarrollar ELA. Esto significa que otros factores o exposiciones importantes también deben estar presentes para que la condición se desarrolle”, han explicado. Asimismo, y tras observar a las personas que portaban mutaciones genéticas conocidas asociadas a la enfermedad, los expertos han comprobado que aquellos que portaban una copia anormal de este gen y desarrollaron ELA tenían más probabilidades de haberla heredado de sus madres. “El mensaje principal es que los factores genéticos y no genéticos contribuyen igualmente al riesgo de desarrollar ELA. El hecho de que el 50 por ciento del riesgo se encuentre dentro de nuestros genes apoya nuestra búsqueda en curso para identificar los genes que interactúan y que contribuyen a las causas de esta patología”, han zanjado los investigadores.

By

El ayuno intermitente o comer más temprano disminuye el apetito y mejora el proceso de quema de grasas

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El ayuno intermitente o comer más temprano disminuye el apetito y mejora el proceso de quema de grasas, tal y como ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Estatal de Louisiana (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Obesity’. “Coordinar las comidas con los ritmos circadianos, o el reloj interno del cuerpo, puede ser una estrategia poderosa para reducir el apetito y mejorar la salud metabólica. Sospechamos que a la mayoría de las personas les pueden resultar útiles las estrategias de sincronización de las comidas para perder peso o para mantenerlo, ya que estas estrategias parecen reducir el apetito”, han dicho los expertos. Y es que, en el trabajo, la alimentación temprana restringida en el tiempo (eTRF, por sus siglas en inglés), una forma de ayuno intermitente diario en la que se come la cena por la tarde, ayudó a mejorar la capacidad de las personas para cambiar entre la quema de carbohidratos para obtener energía a quemar grasa para obtener energía, un aspecto del metabolismo conocido como metabólico flexibilidad. En concreto, los participantes probaron dos estrategias diferentes de tiempo de comidas en orden aleatorio: un horario de control donde los comieron tres comidas durante un período de 12 horas, desayunando a las 8.00 horas y cenando a las 20.00 horas, y un horario de eTRF donde los comieron tres comidas durante un período de seis horas con desayuno a las 8.00 horas y cena a las 14.00 horas. Las mismas cantidades y tipos de alimentos se consumieron en ambos horarios. Los períodos de ayuno para el programa de control incluyeron 12 horas por día, mientras que el programa eTRF incluyó el ayuno de 18 horas por día. Los participantes del estudio siguieron los diferentes horarios durante cuatro días seguidos. En el cuarto día, los investigadores midieron el metabolismo de los participantes colocándolos en una cámara respiratoria, un dispositivo similar a una habitación, donde los investigadores midieron cuántas calorías, carbohidratos, grasas y proteínas habían quemado. Los investigadores también midieron los niveles de apetito de los participantes cada tres horas mientras estaban despiertos, así como las hormonas del hambre por la mañana y por la noche. Aunque la eTRF no afectó significativamente a la cantidad de calorías que quemaron los participantes, los investigadores encontraron que la eTRF propició niveles más bajos de la hormona del hambre grelina y mejoró algunos aspectos del apetito. También aumentó la quema de grasa durante las 24 horas del día. “Este estudio ayuda a proporcionar más información sobre cómo los patrones de alimentación, y no sólo lo que usted come, pueden ser importantes para lograr un peso saludable”, han zanjado los investigadores.

By

Un estudio avisa de que los ingredientes farmacéuticos pueden persistir en el medio ambiente y en el agua potable

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Estatal de Pennsylvania (Estados Unidos), publicado en el ‘Journal of Environmental Quality’, ha puesto de manifiesto que los ingredientes farmacéuticos activos pueden persistir en el medio ambiente e, incluso, en el agua potable. A esta conclusión han llegado los expertos tras analizar el agua de los pozos de 26 casas privadas de Estados Unidos y, en concreto, si habían compuestos de cuatro antibióticos comunes, dos antiinflamatorios de venta libre y un estimulante común. De esta forma, los investigadores observaron que la capacidad de los medicamentos para llegar al agua subterránea se controlaba principalmente por dos factores: el potencial de absorción y la biodegradabilidad. En este sentido, el medicamento con mayor probabilidad de alcanzar el agua subterránea fue la ofloxacina. Asimismo, el naproxeno, un fármaco antiinflamatorio, tenía la mayor absorción y era que tenía más probabilidades de que permaneciera en el campo séptico, lo que explicaría el hecho de que no se detectara en ninguna de las muestras de agua subterránea del estudio. Respecto a la biodegradabilidad, la capacidad del fármaco para descomponerse en el suelo, en el estudio se ha evidenciado que algunos medicamentos llegan al agua subterránea antes de que se descompongan. Los científicos miden este factor utilizando la ‘vida media’, que es el tiempo que tarda la mitad de la medicina en descomponerse. Por ejemplo, la ofloxacina, que se detectó con mayor frecuencia, tiene una vida media de cuatro años, mientras que el paracetamol tiene una vida media más corta que un día. Además, el acetaminofeno y la cafeína se detectaron en menos de la mitad de las muestras de agua recolectadas. “Desafortunadamente, el tema de la presencia de ingredientes farmacéuticos activos en las fuentes de agua potable es algo sobre lo que tenemos poco control desde una perspectiva de uso. No podemos controlar cuánto excretamos, pero podemos hacer todo lo posible para ser buenos administradores ambientales al llevar medicamentos vencidos y no utilizados a lugares de devolución y, por supuesto, al mantener los tanques sépticos por muchos motivos de calidad del agua”, han zanjado.

By

La mitad de los pacientes con malaria en Camboya, Tailandia y Vietnam no se curan con la terapia de primera línea

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La mitad de los pacientes con malaria en Camboya, Tailandia y Vietnam no se curan con la terapia de primera línea, debido a las formas multirresistentes de los parásitos ‘Plasmodium falciparum’, las especies más letales que causan la enfermedad, según un estudio realizado por la Universidad de Oxford (Reino Unido) y que ha sido publicado en ‘The Lancet Infectious Diseases’. Y es que, según el trabajo, en el periodo 2016-2018 los parásitos de la malaria resistentes tanto a la artemisinina como a su piperaquina, un fármaco ampliamente utilizado, representaron más del 80 por ciento de los parásitos que circulan en el noreste de Tailandia y Vietnam. Estos parásitos que se propagan rápidamente también han adquirido nuevas mutaciones de resistencia relacionadas con tasas aún más altas de fracaso del tratamiento, lo que provocó fallos en una de las combinaciones de medicamentos de primera línea más nuevas y más potentes (dihidroartemisinina-piperaquina) en la mitad de los casos en el oeste y noreste de Camboya, el noreste de Tailandia y el suroeste de Vietnam en 2015-2018, comprometiendo aún más los esfuerzos para eliminar la enfermedad. “Estos hallazgos preocupantes indican que el problema de la resistencia a múltiples medicamentos en ‘P. falciparum’ ha empeorado sustancialmente en el sudeste asiático desde 2015. Esta exitosa cepa resistente a los parásitos es capaz de invadir nuevos territorios y adquirir nuevas propiedades genéticas, lo que aumenta la perspectiva aterradora de que podría extenderse a Africa donde ocurren la mayoría de los casos de malaria, como lo hizo la resistencia a la cloroquina en la década de 1980, contribuyendo a millones de muertes”, han dicho los expertos. Dado que el DHA-PPQ proporciona ahora un tratamiento “ineficaz” y promueve la diseminación de la resistencia, los autores han solicitado que esta terapia de combinación de primera línea comúnmente utilizada sea abandonada en la subregión oriental del Gran Mekong (Camboya, sur de China, Laos, Myanmar, Tailandia y Vietnam), incluso en áreas donde la resistencia apenas ha comenzado a emerger. “Con la propagación y la intensificación de la resistencia, nuestros hallazgos resaltan la urgente necesidad de adoptar tratamientos alternativos de primera línea. Una opción es cambiar el medicamento asociado a la piperaquina a un medicamento actualmente efectivo como la mefloquina o la pironaridina, como ya hicieron Camboya y Tailandia. Pero existe la posibilidad de que en presencia de resistencia a la artemisina, la resistencia a estos medicamentos asociados también podría desarrollarse rápidamente. Otra opción es usar el triple ACT, en el que la artemisinina se combina con dos medicamentos asociados en lugar de uno”, han dicho los expertos.

By

Un estudio demuestra que el microbioma intestinal puede afectar a la evolución de la ELA

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores del Weizmann Institute of Science (Israel) han demostrado en un estudio realizado en ratones, y publicado en la revista ‘Nature’, que los microbios intestinales, denominados como el microbioma intestinal, pueden afectar al curso de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Antes de alcanzar esta conclusión, los científicos demostraron que los síntomas de una enfermedad similar al ELA en ratones transgénicos empeoraron después de que recibieron antibióticos de amplio espectro para eliminar una parte sustancial de su microbioma. Además, descubrieron que estos ratones tuvieron dificultades para sobrevivir en un ambiente estéril y observaron un posible vínculo entre las alteraciones en el microbioma y la progresión acelerada de la enfermedad en ratones que eran genéticamente susceptibles al ELA. Ante esto, y utilizando métodos computacionales avanzados, los científicos caracterizaron la composición y función del microbioma en los ratones propensos a esta enfermedad, comparándolos con los ratones normales. De esta forma, identificaron 11 cepas microbianas que se alteraron en ratones propensos a padecer el ELA a medida que la enfermedad avanzaba o, incluso, antes de que los ratones desarrollaran síntomas. Cuando los científicos aislaron estas cepas microbianas y las administraron una por una, en forma de suplementos de tipo probiótico, a ratones propensos a la enfermedad observaron que tuvieron un claro impacto negativo en la enfermedad, si bien la cepa ‘Akkermansia muciniphila’ retardó significativamente la progresión de la enfermedad en los ratones y prolongó su supervivencia. Para revelar el mecanismo por el cual ‘Akkermansia’ puede estar produciendo este efecto, los científicos examinaron miles de pequeñas moléculas secretadas por los microbios intestinales, y se centraron en la nicotinamida (NAM), comprobando que sus niveles en la sangre y en el líquido cefalorraquídeo de los ratones propensos a padecer el ELA se redujeron después del tratamiento con antibióticos y aumentaron después de que estos ratones fueron suplementados con ‘Akkermansia’, la cual fue capaz de secretar esta molécula. Para confirmar que NAM era de hecho una molécula secretada por un microbioma que podría dificultar el curso de la ELA, los científicos infundieron continuamente a los ratones propensos a ELA con NAM, comprobando que la condición clínica de estos ratones mejoró significativamente. Finalmente, un estudio detallado de la expresión de genes en sus cerebros sugirió que NAM mejoró el funcionamiento de sus neuronas motoras.

By

Un implante en la piel consigue prevenir el contagio de VIH durante al menos un año, según un nuevo estudio

CIUDAD DE MEXICO, 23 (Del enviado especial de EUROPA PRESS, David Guirao) Un implante sobre la piel, del tamaño de una cerilla, puede conseguir prevenir los contagios de VIH durante al menos un año, lo que podría convertirlo en una alternativa a la pastilla diaria o a la profilaxis pre exposición (PrEP), según los resultados de un estudio en humanos presentado este martes en la conferencia anual de la Sociedad Internacional de Sida (IAS 2019), que se está celebrando en Ciudad de México. El dispositivo, que se encuentra en los primeros pasos de investigación, libera en el organismo de forma progresiva la molécula ‘MK-8591’, un potente nuevo inhibidor que aún se está testando. En este ensayo doble ciego controlado con placebo de fase 1, los investigadores evaluaron la eficacia de colocar a pacientes 12 semanas un implante con este compuesto o un placebo. Según sus hallazgos, ‘MK-8591’ fue bien tolerado y suministró un nivel requerido para controlar el contagio durante al menos un año. “Un implante ofrece otra opción para aquellos que en el futuro también podrían tener disponibles píldoras e inyectables. También podría ofrecer una solución prometedora para aquellos que se enfrentan a los desafíos de adherirse a un régimen diario de PrEP”, ha comentado el presidente de IAS 2019, Anton Pozniak.

By

Una vacuna contra el VIH que ha mostrado eficacia en ensayos clínicos se probará en España a finales de año

CIUDAD DE MEXICO, 23 (Del enviado especial de EUROPA PRESS, David Guirao) La compañía farmacéutica Janssen ha presentado este martes, dentro de la conferencia anual de la Sociedad Internacional de Sida (IAS 2019), que se está celebrando en Ciudad de México, nuevos resultados de su estudio fase 1/2a ‘ASCENT’, que evalúa una posible nueva vacuna preventiva contra el VIH. Sus primeros hallazgos apuntan que induce altas respuestas inmunitarias contra una amplia gama de subtipos de VIH, de forma que pretende poder ser utilizada en cualquier lugar del mundo para evitar los contagios del virus. Janssen, junto con una combinación de socios privados y públicos de Estados Unidos, probará la eficacia de esta vacuna en 3.800 personas en España, Argentina, Brasil, México, Italia, Perú, Polonia y Estados Unidos. Aproximadamente 55 centros sanitarios participarán en este ensayo, que espera comenzar a finales de 2019. Se evaluará si esta vacuna en investigación, diseñada para inducir respuestas inmunológicas contra una variedad de cepas globales del VIH, puede prevenir de manera segura y efectiva la adquisición del VIH entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) y personas transgénero. Sus resultados iniciales se esperan en 2023, según ha avanzado la compañía en rueda de prensa. A todos los participantes del estudio, conocido como ‘Mosaico’, se les ofrecerá un paquete integral de prevención del VIH, que incluye el acceso a la profilaxis previa a la exposición (PrEP), también conocida como ‘pastilla preventiva del sida’, y se les asignará al azar para que reciban ya sea la vacuna en investigación o un placebo. Las vacunas se administrarán en cuatro ocasiones durante un año. El régimen experimental comprende cuatro dosis de Ad26.Mos4.HIV, una vacuna candidata que utiliza un virus para administrar cuatro inmunógenos. Las dos últimas vacunas se administrarán junto con una formulación de proteína bivalente, coadyuvadas por fosfato de aluminio para estimular las respuestas inmunitarias. De esta forma, ‘Mosaico’ se convertirá en el tercer ensayo en curso en todo el mundo para probar la eficacia de una vacuna contra el VIH. Otro estudio, ‘Imbokodo’, completó la inscripción en mayo de 2019 de 2.600 mujeres sexualmente activas de entre 18 y 35 años de edad en Malawi, Mozambique, Sudáfrica, Zambia y Zimbabue. Los resultados iniciales de este estudio de fase 2b se esperan para 2021. Por otra parte, el ensayo ‘HTVN 702’, iniciado a finales de 2016, está evaluando una versión más reciente del régimen de vacunación probado en el ensayo tailandés ‘RV144’, la única vacuna contra el VIH que hasta la fecha se ha demostrado que ofrece una protección modesta contra el virus. En junio de 2019, ‘HVTN 702’ completó la inscripción de 5.400 hombres y mujeres sexualmente activos de 18 a 35 años en Sudáfrica. Tanto ‘Mosaico’ como ‘Imbokodo’ están evaluando vacunas en investigación basadas en inmunógenos ‘mosaicos’, componentes de vacunas que comprenden elementos de múltiples subtipos del VIH, y que tienen como objetivo inducir respuestas inmunológicas contra la amplia variedad de cepas del VIH a nivel mundial. En varias regiones geográficas del mundo predominan diferentes subtipos de VIH, también concido como ‘clados’. El VIH del clado C es común en el sur de Africa, donde se está llevando a cabo ‘Imbokodo’, mientras que el B es predominante en las regiones de Europa y América, donde se desarrollará ‘Mosaico’. Durante IAS 2019 también se han presentado los datos de un estudio similar, ‘APPROACH’ de fase 1/2a, que ha evidenciado que el régimen de vacunación de Ad.26Mos.HIV y el clado C gp140 es seguro e induce una buena respuesta inmune en la semana 144, 96 semanas después de la última inmunización, y que esta respuesta es parecida a la registrada en la semana 96, 48 semanas después de la vacunación. El ensayo evaluó a 65 participantes a largo plazo en Tailandia, Ruanda, Uganda, Sudáfrica y Estados Unidos, sin eventos adversos graves durante el seguimiento y manteniendo todos ellos la respuesta inmunitaria. “Varios modelos epidemiológicos han mostrado que, incluso una vacuna parcialmente efectiva contra el VIH, podría reducir las infecciones y ser costo-efectiva, mientras que una inmunización altamente efectiva haría incluso un mayor impacto”, ha señalado el nuevo deputy director de Programas y Vacunas de IAS, Roger Tatoud. La doctora Linda-Gail Bekker, expresidenta de IAS, ha señalado que “una vacuna exitosa contra el VIH se enfrentará a grandes obstáculos”.

By

Sólo tres países de Africa podrán alcanzar en 2025 la meta mundial de lactancia exclusiva materna

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Sólo tres países de Africa, Guinea-Bissau, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, podrán alcanzar en 2025 la meta mundial de lactancia exclusiva materna, según un estudio del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington (Estados Unidos). El trabajo, publicado en la revista ‘Nature Medicine’, ha examinado la prevalencia de la lactancia materna a nivel de distritos y municipios particulares, al tiempo que ha comparado el progreso entre 49 países africanos. Además, está acompañado por una herramienta de visualización interactiva que permite a los usuarios comparar la prevalencia de la lactancia materna exclusiva dentro y entre los países, observar la tasa de cambio a lo largo del tiempo y ver la probabilidad de alcanzar el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2025. “Al ilustrar dónde se están retrasando las tasas de lactancia materna exclusiva, estos mapas son una herramienta poderosa para ayudar a los formuladores de políticas y profesionales a examinar y actuar sobre las disparidades dentro de sus países”, han dicho los expertos. En 2017, existía al menos una diferencia doble en la prevalencia exclusiva de lactancia materna en los distritos en el 53 por ciento de los países, una diferencia triple en el 14 por ciento de los países y una diferencia de más de seis veces en Níger y Nigeria.

By

Los bebés que viven cerca de animales de granja tienen un sistema inmunológico más fuerte

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Los bebés que viven cerca de animales de granja tienen un sistema inmunológico más fuerte, según han comprobado un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) en un estudio publicado en la revista ‘Frontiers in Immunology’. “La buena higiene es importante, pero desde la perspectiva de nuestros sistemas inmunológicos, un entorno sano roba a nuestros sistemas inmunitarios la oportunidad de ser educados por microbios”, han dicho los expertos, quienes recolectaron muestras fecales de 10 bebés de entre seis meses y un año de edad que vivían cerca de granjas, y de otros cinco mejores que no tenían contacto con animales. Las muestras revelaron diferencias importantes, especialmente una amplia variación de microbios y una gran cantidad de bacterias beneficiosas en las heces de los bebés que vivían en contacto con animales, en comparación con los que vivían en ciudades. Posteriormente, los expertos exploraron cómo los diferentes microbiomas intestinales podrían contribuir al desarrollo del sistema inmunológico y, para ello, utilizaron trasplantes fecales de los bebés en el estudio para colonizar las entrañas de los cerdos recién nacidos. Así, los científicos pudieron ver una conexión entre los diversos microbios intestinales de los niños que estaban en contacto con animales y un desarrollo más robusto de las células inmunitarias, especialmente de las células linfoides y mieloides en los intestinos.

1 72 73 74 75 76 789