saludigestivosaludigestivo

By

El Gobierno aprueba elevar los límites de gasto para financiar convocatorias de I+D+i

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la elevación de límites de gasto del Ministerio de Economía y Competitividad para que pueda financiar las convocatorias de I+D+i en ejercicios futuros. El acuerdo permitirá que la Agencia Estatal de Investigación realice convocatorias que, en conjunto, están financiadas con 289 millones de euros. Además, con ello se podrán ejecutar convocatorias dedicadas a la contratación de recursos humanos, desde la etapa predoctoral hasta los investigadores con más experiencia, como los Ramón y Cajal. En total, se concederán ayudas para más de 2.000 contratos, correspondientes al Subprograma de Formación, Subprograma de Movilidad, Subprograma de Incorporación, Subprograma de Generación del Conocimiento y el Programa Estatal de Retos. Esta medida también permitirá ejecutar la convocatoria de fortalecimiento institucional dedicada a Centros de Excelencia ‘Severo Ochoa’ y Unidades de Excelencia ‘María de Maeztu’.

By

El IDIS recuerda que los resultados de la sanidad privada obedecen a una apuesta “decidida” por la calidad

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha recordado que los resultados de la sanidad privada cosechados en los últimos tiempos obedecen a una apuesta “decidida” por la calidad. Se trata de un concepto que presenta “múltiples componentes y factores” ya que, de hecho, existe una calidad asociada a resultados, una calidad protagonizada por los propios profesionales que trabajan en el entorno sanitario y otra que es la percibida por el ciudadano. Todas estas vertientes son “importantes”, si bien es “muy difícil” obtener “buenos resultados” si no se acometen políticas de mejora continua en procesos, protocolos y procedimientos diagnósticos y terapéuticos y si no se estandariza y protocolizan las diferentes vías clínicas por las que discurre un paciente en su contacto con el sistema. “Garantizar la calidad de la atención al paciente es fundamental y solo podremos mantener las características de nuestro sistema si somos capaces de trabajar al unísono para conseguir los mejores datos en términos de resultados en salud”, ha recalcado el director general del IDIS, Manuel Vilches. En este sentido, prosigue, la implantación de políticas de garantía de calidad en los centros sanitarios es una de las tendencias más significativas en las últimas dos décadas. Así, según el ‘Estudio RESA 2016’ los centros privados presentan casi en su totalidad acreditaciones o certificaciones en los servicios centrales de diagnóstico y tratamiento, en los procesos de atención al paciente y admisiones, en el área ambulatoria y en urgencias, siendo éstas mayoritarias en hospitalización, bloque quirúrgico y obstétrico y hospital de día. Además, ha subrayado la importancia de uno de los modelos más extendidos con los que cuentan los centros sanitarios privados para acreditar un servicio de calidad a los pacientes es la certificación ‘ISO 9001’. Asimismo, destacan el modelo de excelencia europeo EFQM, la ‘Acreditación Joint Commission’, la certificación ‘OHSAS 18001’, ‘DIAS’, ‘SEP’, ‘SGE-21’, ‘ISO 26000’ o sellos de calidad de comunidades autónomas como el sello Madrid Excelente o la Certificación Agencia de Calidad Sanitaria en Andalucía. Y es que, el estudio RESA evalúa el grado de implantación de cinco de las buenas prácticas más importantes que se recomiendan internacionalmente adoptar en todos los centros sanitarios. En esta línea, el protocolo de higiene de manos está implantando en el 92 por ciento de los hospitales; el protocolo de evaluación de úlceras por presión se encuentra en el 77 por ciento de los centros; el de identificación de problemas relacionados con la medicación en el 79 por ciento; el de notificación de eventos adversos en el 75 por ciento; y el protocolo de intervenciones de cirugía segura (chek-list quirúrgico), en un 87 por ciento.

By

Los médicos piden al Gobierno que proteja de posibles sanciones a los sanitarios que denuncien problemas en sus centros

OVIEDO/MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, ha exigido al Gobierno la creación de una figura estatal que analice las denuncias que los profesionales sanitarios hacen sobre problemas o deficiencias en sus centros y, en caso de ser ciertos, que les proteja de posibles sanciones por parte de los servicios autonómicos de salud. Durante una rueda de prensa celebrada en Oviedo junto con el presidente del Colegio de Médicos de Asturias, Alejandro Braña, el presidente de la OMC ha criticado que ya son varias las comunidades autónomas en las que “aquel profesional que denuncia las condiciones en las que no puede seguir atendiendo adecúadamente a sus pacientes es castigado, retirado de los servicios o penalizado directa o indirectamente”. De hecho, el Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) decidió a principios de mes abrir una investigación interna para comprobar la veracidad de los hechos denunciados por un médico adjunto del Servicio de Digestivo del Hospital de Cabueñes de Gijón, Cristóbal de la Coba, en relación con las supuestas “técnicas de maquillaje” de las listas de espera. Asimismo, hace un mes la Sociedad Española de Oncología Radioterapia (SEOR) criticó al Hospital de Burgos por abrir un trámite de expediente a una oncóloga que denunció en su blog personal los retrasos que se estaban produciendo en el tratamiento con radioterapia en dicho centro, algo que posteriormente desmintió la Consejería de esta comunidad. Ante esta situación, Rodríguez Sendín defiende que Reino Unido ya ha puesto en marcha una figura similar a la que él propone, que persigue “proteger específicamente a los profesionales que denuncian las deficiencias que perjudican a los pacientes”. “Denunciar esto es absolutamente fundamental y éticamente está contemplado también en nuestro código deontológico como obligatorio. Lo que no puede ser es que tengamos que pensar en héroes o en mártires que cada vez que denuncian una deficiencia que les va en conciencia sean a su vez penalizados, retirados de los servicios o castigados de una manera indirecta”, ha destacado. No obstante, entiende que esta medida “tiene un doble componente” porque dicha figura protegería específicamente a los profesionales pero “también les pide cuentas”. “Lo que no puede ser es que alguien denuncie en falso por las razones que sea. Si uno denuncia en falso y tiene el expediente oportuno abierto también puede ser castigado. Pero si denuncia de acuerdo con la verdad, debe de ser protegido y al contrario, debería ser premiado”, ha apuntado.

By

Gobierno traspone la directiva europea sobre criterios sanitarios para la protección de la salud en las aguas

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el Real Decreto por el que se transpone la directiva europea que establece los requisitos para la protección sanitaria de la población con respecto a las sustancias radioactivas presentes en las aguas destinadas al consumo humano, tanto el agua suministrada por el grifo como el agua embotellada. En concreto, el real decreto modifica la norma que hasta ahora regulaba estos criterios, de manera que se completa la protección de la población frente a los radionucleidos naturales, como el radón. La nueva normativa establece los valores paramétricos que se deben cumplir en el punto de suministros, los requisitos de control y las medidas a adoptar cuando se superan esos parámetros. Estas medidas pueden ir desde la corrección de la situación, hasta la obligación de informar a la población destinataria del suministro.

By

El TC defiende que la universalidad de la sanidad no tiene que conllevar necesariamente que sea gratis

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El pleno del Tribunal Constitucional (TC) considera que la exclusión de los extranjeros sin permiso de residencia en España o ‘sin papeles’ de la asistencia sanitaria pública gratuita que supuso la reforma impulsada en 2012 por la entonces ministra de Sanidad, Ana Mato, no vulnera el artículo 43 de la Constitución que regula el derecho a la asistencia sanitaria y, de hecho, defiende que “la universalidad no puede confundirse con un derecho a la gratuidad en las prestaciones y los servicios sanitarios”. El tribunal de garantías desestimó el pasado jueves en su práctica totalidad el recurso de inconstitucionalidad formulado por el Parlamento de Navarra contra varios preceptos del Real Decreto-ley 16,2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones. En la sentencia publicada este viernes, a la que ha tenido acceso Europa Press, el TC avala la decisión de dejar sin tarjeta a los inmigrantes carentes de permiso de residencia en España ya que entiende que el legislador, en este caso el Gobierno, puede modular las condiciones de la prestación de dicha atención médica. De hecho, aunque la Ley General de Salud establece que el derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria es universal y no puede excluirse a ninguna persona del derecho a ser atendido, este derecho “se configura y concreta de acuerdo con lo que dispone la ley” y no significa que dichas prestaciones “hayan de ser necesariamente gratuitas para todos sus potenciales destinatarios”. El TC entiende que la ley impugnada, según explica la sentencia, supuso un “giro” en la anterior política que, desde la creación del SNS, ha ido encaminada hacia una “progresiva extensión de la asistencia sanitaria gratuita o bonificada”, al introducir los conceptos de asegurado y beneficiario del SNS. No obstante, en el caso de los extranjeros sin permiso de residencia considera que, dentro del margen del que dispone el legislador, la nueva regulación “no responde a una opción arbitraria, sino a la preservación de bienes o intereses constitucionalmente protegidos, como el mantenimiento del sistema sanitario público”, teniendo en cuenta además “las posibilidades del sistema en un momento de intensas complicaciones económicas”. JUSTIFICA SU URGENCIA POR LA CRISIS Del mismo modo, el TC también justifica que el Gobierno impulsara esta reforma por la vía de urgencia ya que lo justificó “en la existencia de una situación de grave dificultad económica, sin precedentes” desde la creación del SNS. De hecho, esto fue lo que llevó al Ejecutivo a “concretar, en aras al ahorro de costes y a la mejora de la eficiencia del sistema, los sujetos que tienen la condición de asegurados o beneficiarios del SNS” así como “definir, dentro de este ámbito, aquellos colectivos que quedan extramuros de la asistencia sanitaria financiada con fondos públicos”. Para ello se crean los conceptos de “asegurado y beneficiario”, medida que, señala la sentencia, “acredita las debidas condiciones de coherencia y congruencia en relación con los problemas que se persigue solucionar y la situación económica deficitaria que se pretende controlar”. En cambio, sí consideran que la norma vulnera el derecho a la igualdad cuando establece la posibilidad de que accedan a la condición de asegurado los españoles que, en principio, no tienen vínculo con la Seguridad Social y acreditan que sus ingresos no superan el límite fijado reglamentariamente (que es de 100.000 euros anuales), y declara inconstitucioinal y nulo el inciso referido a los ingresos anuales. VOTOS PARTICULARES La decisión del pleno del TC contó con los votos particulares de la vicepresidenta, Adela Asua, y los magistrados Fernando Valdés Dal-Ré y Juan Antonio Xiol. Los dos primeros discreparon de los argumentos y del fallo de la sentencia y afirman que el recurso debió ser estimado por varias razones. Entre otras cosas porque entienden que la medida aprobada revierte un derecho social ya alcanzado, como es la universalización del sistema sanitario público, sin cuantificar el ahorro para las arcas públicas, y se trata de una medida incoherente con la finalidad de preservar la sostenibilidad del SNS. Además, no tiene en cuenta que el colectivo afectado está “en riesgo de exclusión social” y que no podrá acceder a ningún tipo de asistencia sanitaria por su falta de recursos económicos. Este último argumento es compartido por Xiol, que se adhiere al voto particular de Valdés y Asua en lo referido a la exclusión de los extranjeros y la consiguiente vulneración del artículo 43. Asimismo, este magistrado entiende que las nuevas figuras de asegurado y beneficiario tienen como única consecuencia la exclusión de los extranjeros sin permiso de residencia en España pero no sirven para corregir los problemas derivados del llamado ‘turismo sanitario’ que alegó entonces la titular de Sanidad.

By

Las personas mayores deben beber agua sin tener sed para evitar la deshidratación en verano

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Fundación Edad&Vida celebra, durante los meses de julio y agosto, la séptima edición de la ‘Campaña de hidratación Edad&Vida’ que conciencia sobre la importancia de ingerir líquidos y recomienda a las personas mayores que beban agua sin tener sed para prevenir la deshidratación en verano. Las altas temperaturas y la humedad ambiental pueden contribuir a la deshidratación, para prevenirlo es recomendable beber entre seis y ocho vasos de líquido y consumir alimentos que tengan gran contenido de agua, como las frutas y verduras, ya que ayudan a mantener un buen grado de hidratación. Los síntomas de deshidratación son la sed, sequedad de mucosas y piel, disminución de la orina, estreñimiento y, en casos más graves, pérdida brusca de peso, orina oscura y concentrada, somnolencia, cefalea y fatiga extrema, entre otros. Es importante leer la información nutricional de las bebidas y optar por aquellas que sean bajas en azúcares, ricas en sales minerales y calorías. Por otra parte, con la edad disminuye la sensación de sed y esto puede provocar enfermedades que pueden hacer que las personas mayores beban menos de lo necesario. La sed en los mayores es un síntoma de que la deshidratación ya ha comenzado, por ello se recomienda beber aunque no se tenga ganas. BEBER MAS AGUA POR LAS MAÑANAS Y MEDIA TARDE Además, la temperatura del líquido debe estar entre once y catorce grados y se debe consumir mayor cantidad por la mañana y a media tarde, para disminuir la frecuencia de micciones nocturnas. Es importante beber, nada más levantarse, entre uno y dos vasos de agua para ayudar a la movilidad intestinal. Deben evitarse las comidas copiosas y beber en cada comida principal un vaso de agua, ya que facilita la ingesta de sólidos. Por otra parte, el médico deberá conocer los problemas de deglución, los cambios de la dieta y la utilización de ciertos medicamentos para ofrecer las recomendaciones más adecuadas de hidratación.

By

La cirugía percutánea permite realizar intervenciones poco invasivas y la rápida recuperación del paciente

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) “La cirugía percutánea del pie es un método quirúrgico que permite realizar intervenciones a través de incisiones mínimas, sin exposición directa de los planos quirúrgicos, lo que ocasiona un trauma mínimo de los tejidos próximos, y que precisa un control durante la intervención”, ha explicado el cirujano Luis Alberto Marín Morales del Hospital Quirónsalud de Ciudad Real. Por tanto, la cirugía ortopédica moderna es mínimamente invasiva, disminuye las posibles complicaciones y acorta los procesos de recuperación postquirúrgica. Sin embardo, son indicaciones muy precisas y no todas las intervenciones del pie pueden realizarse con esta técnica. Pueden obtenerse excelentes resultados en intervenciones de las deformidades del antepie como juanetes; deformidad de los dedos menores, tales como dedos en martillo, dedos en garra o dedos en maza; juanete de sastre, y en una patología muy frecuente como es la metatarsalgia. VENTAJAS DE LA CIRUGIA PERCUTANEA Las ventajas de esta cirugía frente a la abierta es, en primer lugar, que no deja cicatriz lo que conlleva a un postoperatorio inmediato mucho menos doloroso, aparte de las ventajas estéticas. No se utiliza material de osteosíntesis, por lo que también desde el punto de vista económico el coste se reduce de forma importante. Pero, “lo que más agradecen los pacientes es la recuperación funcional desde el primer momento, posibilitando que el paciente salga andando del quirófano con su zapato postquirúrgico”, subraya el experto.

By

Sanidad aboga por “no bajar la guardia” con las vacunas ni “confiar en que tenemos controladas las enfermedades”

SANTANDER, 28 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSI) aboga por “no bajar la guardia” con las vacunas ni “confiar en que tenemos las enfermedades controladas” debido a su inclusión en los programas de vacunación porque en la actualidad se producen casos como el del niño de seis años de Olot (Girona) que falleció a causa de difteria en junio de 2015, cuando esta dolencia no se detectaba en nuestro país desde 1987. Según la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del MSSI, Elena Andrades, el Gobierno tiene en la actualidad una “responsabilidad” en este ámbito y existe la “necesidad de mejorar los sistemas de información”, tal y como ha indicado en la inauguración del encuentro ‘Revisión 360° de las vacunas: viaje de la idea al vial’ en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). “Los avances tienen que ser revisados y evaluados para que los programas sean los más adecuados a la realidad epidemiológica del país”, ha añadido. Así, aunque ha reivindicado que las vacunas “son una de las intervenciones más eficaces, seguras y que más beneficios aportan a la salud ciudadana”, en la actualidad se vive un contexto de “enorme demanda de vacunas”. Por este motivo, ha destacado la importancia de “afrontar con mayores garantías de éxito” retos como una “planificación más a largo plazo” de los programas de vacunación y pensar en “toda la vida” de las personas, no sólo en las vacunas infantiles. Del mismo modo, ha defendido la importancia de la “evaluación del impacto” de los programas de vacunas y la formación de los profesionales sanitarios, así como la planificación de programas y relaciones entre las Administraciones Públicas y el personal sanitario. EL ACCESO A LAS VACUNAS, UNA “PRIORIDAD” PARA GSK FARMA ESPAÑA Por su parte, la presidenta y consejera delegada de GSK Farma España, Cristina Henríquez de Luna, ha concretado que la compañía está investigando actualmente el desarrollo de una vacuna contra el virus del zika, igual que hace dos años lo hizo con el virus ébola, al tiempo que ha definido como “reto” la erradicación de la polio. En este sentido, Henríquez ha asegurado que el acceso a las vacunas “es una prioridad no sólo en países desarrollados, también en los más necesitados”, al tiempo que ha mencionado otros “pilares” en los que se basan las actuaciones de GSK, como “la innovación”, la “calidad de la I+D” y en la distribución de las vacunas y la “colaboración” con otros actores porque es “muy importante para seguir avanzando” en el desarrollo de vacunas. Por todo ello, aunque ha asegurado que “se ha avanzado mucho” en la vacunación, “queda muchísimo por hacer”. “Creemos que es un reto y una esperanza por la que cabe trabajar”, ha concluido.

By

Descubren la maquinaria de las neuronas para formar y mantener sus extensiones nerviosas

BARCELONA, 28 (EUROPA PRESS) Un grupo de científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona, liderados por el investigador Jens Lüders, han descubierto un nuevo mecanismo molecular determinante en la formación y mantenimiento de los axones neuronales, según ha informado este jueves el IRB en un comunicado. Las neuronas envían sustancias y señales a lo largo de estas extensiones nerviosas, que en seres humanos pueden alcanzar un metro de longitud, por eso “conocer cómo se forman los microtúbulos y cómo se organizan es fundamental para el avance de las neurociencias y puede ofrecer pistas sobre la regeneración axonal, necesaria para las lesiones medulares”. En el estudio también han colaborado científicos de la Universidad de Barcelona y ha recibido financiación del Ministerio de Economía y Competitividad y de fondos Feder.

By

La Fundación Edad&Vida celebra los avances en vacunación del adulto logrados durante el primer semestre de 2016

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Fundación Edad&Vida ha celebrado los avances en vacunación del adulto logrados durante el primer semestre de 2016, ya que cinco comunidades (Baleares, Castilla y León, La Rioja, Navarra y País Vasco) han publicado su calendario vacunal y, además, Murcia lo ha actualizado. Por tanto, ya son trece las regiones españolas que de alguna manera contemplan la prevención del adulto mediante vacunación, aunque bien es cierto que en algunos casos es mejorable al limitarse la protección a vacunas de recuerdo. Ahora bien, el director general de la organización, Albert Vergés, ha recordado que lo “ideal” sería definir un calendario de vacunación del adulto en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para evitar inequidades. Por ello, han reclamado la creación de una estrategia común de vacunación del adulto en todas las comunidades autónomas que incluya todas las vacunas que se hayan demostrado coste-efectivas, ya que, tal y como ha recordado, actualmente cada región cuenta con unas vacunas financiadas y otras no. VACUNAS PARA ADULTOS Recientemente, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha presentado una propuesta de consenso en cuanto a las vacunas que serían necesarias para nuestros mayores. De este modo, recogen en el documento que la correcta protección de los adultos sanos y con enfermedades crónicas pasa por la vacunación sistemática frente a la gripe, tétanos, difteria, tosferina, varicela, herpes Zóster, neumococo, meningococo c, hepatitis b y virus del papiloma humano, con particularidades de pauta según edad. Mientras, para los adultos y mayores que presentan determinadas condiciones médicas u otras situaciones de riesgo recomiendan la vacunación frente a la gripe, difteria, tétanos, tosferina, varicela, herpes Zóster, neumococo VNC13, neumococo VNP23, meningococo C, meningococo B, haemophilus influenzae B, hepatitis b y hepatitis A, dependiendo del grupo de riesgo en el que se encuentre. “Las vacunas de nueva generación, como la del herpes Zóster, ofrecen esperanza a la población y abren un nuevo paradigma en materia de prevención, puesto que contribuyen a la mejora de la calidad de vida de la población adulta y senior. Previniendo patologías como esta no solo conseguimos evitar una enfermedad dolorosa y debilitante como es el herpes Zóster, sino que también se consigue no descompensar otras patologías frecuentes de la edad adulta como pueden ser la diabetes o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica”, ha zanjado Vergés.

1 738 739 740 741 742 789