saludigestivosaludigestivo

By

El gasto farmacéutico de la sanidad pública crece un 5,14% en junio

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El gasto farmacéutico del Sistema Nacional de Salud (SNS) en junio por medicamentos adquiridos con receta en oficinas de farmacia fue de 848.406.271 euros, lo que representa un 5,14 por ciento más que el mismo mes del año anterior, según los datos sobre facturación remitidos por las comunidades autónomas al Ministerio de Sanidad. Se trata de la quinta subida mensual consecutiva en lo que va de año después de que en febrero creciera un 7,2 por ciento, en marzo un 3,4 por ciento, en abril un 5 por ciento y en mayo un 7,9 por ciento más con respecto a los mismos meses de 2015. En la comparativa interanual se mantiene esta tendencia con un incremento del 3,38 por ciento. Por regiones, donde más crece la factura farmacéutica en este mes es en Castilla-La Mancha (11,40%), seguida de la Comunidad Valenciana (9,43%), Madrid (8,34%), Murcia (7,79%), Aragón (7,01%), Ceuta (6,99%), Melilla (5,39%), Castilla y León (5,22%), Canarias (4,99%), Baleares (4,82%) y Cantabria (4,44%). Por el contrario, las comunidades en las que menos ha crecido la factura farmacéutica son Galicia (0,85%), Navarra (1,59%), La Rioja (2,11%), Cataluña (2,61%), Andalucía (2,93%), País Vasco (2,99%), Extremadura (3,23%) y Asturias (3,87%). INCREMENTO DEL NUMERO DE RECETAS FACTURADAS En cuanto al número de recetas, en junio se facturaron 76,52 millones, lo que supone un incremento del 3,46 por ciento respecto al mismo mes de 2015, un 1,88 por ciento más en los datos interanuales. En este caso también se observan diferencias territoriales de modo que donde más crece es en Madrid (7,62%), Comunidad Valenciana (7,43%), Castilla-La Mancha (7,31%), Murcia (6,61%), Castilla y León (4,33%), Aragón (3,22%), Canarias (2,80%) y País Vasco (2,02%). Las autonomías en las que menos recetas se facturaron en junio fue en Ceuta (-1,43%), seguido de Galicia (0,51%), Cataluña (0,54%), Asturias (0,69%), Melilla (0,91%), Navarra (0,96%), La Rioja (1,29%), Cantabria (1,41%), Extremadura (1,48%), Baleares (1,70%) y Andalucía (1,98%). Además, el gasto medio por receta se sitúa en junio de 2016 en torno a los 11 euros, en concreto en 11,09 euros, frente a los 10,91 euros del mismo mes de 2015. Por otra parte, Sanidad recuerda que desde la puesta en marcha de la reforma sanitaria puesta en marcha en 2012 que, entre otras medidas, supuso un cambio en el sistema de copago en función de la renta, el ahorro conseguido se sitúa ya en 6.162 millones de euros.

By

Una hora de ejercicio al día es suficiente para contrarrestar los riesgos de pasar 8 horas sentado

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Una revisión de estudios publicada en la revista ‘The Lancet’ ha revelado que los riesgos del sedentarismo que sufren quienes pasan ocho horas diarias sentados en su trabajo puede contrarrestarse con al menos una hora de actividad física. Desde que un estudio en los años 50 revelara que los conductores de autobuses de Londres tenían más riesgo de enfermedades coronarias en comparación con quienes se encargaban de cobrar los billetes (que, a diferencia de los conductores, van de pié), numerosos estudios han confirmado que la falta de actividad física es un factor de riesgo de muerte prematura por diferentes enfermedades. De hecho, se estima que más de 5 millones de personas mueren cada año en el mundo por no cumplir con los niveles de actividad física recomendada, que para los adultos se fija en al menos 150 minutos de ejercicio de intensidad moderada por semana. Sin embargo, muchos trabajos realizados en países desarrollados muestran como un elevado porcentaje de la población adulta pasa gran parte del día sentada, bien en los medios de transporte en los que acuden a trabajar, en su propio puesto de trabajo o en el sofá de su casa. En el análisis publicado en ‘The Lancet’ se analizaron 16 estudios con datos de más de un millón de hombres y mujeres que fueron divididos en cuatro grupos en función de su nivel de actividad física moderada, teniendo en cuenta esto equivaldría a caminar unos 5,6 kilómetros o hacer 16 kilómetros en bicicleta durante una hora. Los investigadores encontraron que quienes realizan entre 60 y 75 minutos de ejercicio moderado al día lograban eliminar el aumento del riesgo de muerte prematura que les correspondía por estar sentados durante más de ocho horas al día. El problema, según lamentan los expertos, es que hasta tres de cada cuatro participantes no lograron llegar a ese nivel de actividad. El mayor riesgo de muerte prematura fue para aquellos individuos que eran más sedentarios, con entre un 28 y 59 por ciento más de probabilidades en comparación con los que eran físicamente más activos, similar al asociado con otros factores de riesgo como la obesidad o el tabaco. “Pese a que existe mucha preocupación sobre los riesgos para la salud de un estilo de vida sedentario, podemos dar un mensaje positivo porque es posible reducir e incluso eliminar dicho riesgo si somos suficientemente activos, incluso sin necesidad de practicar deportes o ir al gimnasio”, según ha destacado Ulf Ekelund, investigador de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) que ha participado en esta investigación. Los investigadores reconocen que existen ciertas limitaciones en los datos analizados, ya que se centraron en población de más de 45 años y todos procedían de Europa Occidental, Estados Unidos y Australia. No obstante, coinciden en que la muestra es tan amplia que los beneficios observados son más robustos que los observados en otros trabajos previos.

By

Sanidad aboga por “no bajar la guardia” con las vacunas ni “confiar en que tenemos controladas las enfermedades”

SANTANDER, 28 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSI) aboga por “no bajar la guardia” con las vacunas ni “confiar en que tenemos las enfermedades controladas” debido a su inclusión en los programas de vacunación porque en la actualidad se producen casos como el del niño de seis años de Olot (Girona) que falleció a causa de difteria en junio de 2015, cuando esta dolencia no se detectaba en nuestro país desde 1987. Según la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del MSSI, Elena Andrades, el Gobierno tiene en la actualidad una “responsabilidad” en este ámbito y existe la “necesidad de mejorar los sistemas de información”, tal y como ha indicado en la inauguración del encuentro ‘Revisión 360° de las vacunas: viaje de la idea al vial’ en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). “Los avances tienen que ser revisados y evaluados para que los programas sean los más adecuados a la realidad epidemiológica del país”, ha añadido. Así, aunque ha reivindicado que las vacunas “son una de las intervenciones más eficaces, seguras y que más beneficios aportan a la salud ciudadana”, en la actualidad se vive un contexto de “enorme demanda de vacunas”. Por este motivo, ha destacado la importancia de “afrontar con mayores garantías de éxito” retos como una “planificación más a largo plazo” de los programas de vacunación y pensar en “toda la vida” de las personas, no sólo en las vacunas infantiles. Del mismo modo, ha defendido la importancia de la “evaluación del impacto” de los programas de vacunas y la formación de los profesionales sanitarios, así como la planificación de programas y relaciones entre las Administraciones Públicas y el personal sanitario. EL ACCESO A LAS VACUNAS, UNA “PRIORIDAD” PARA GSK FARMA ESPAÑA Por su parte, la presidenta y consejera delegada de GSK Farma España, Cristina Henríquez de Luna, ha concretado que la compañía está investigando actualmente el desarrollo de una vacuna contra el virus del zika, igual que hace dos años lo hizo con el virus ébola, al tiempo que ha definido como “reto” la erradicación de la polio. En este sentido, Henríquez ha asegurado que el acceso a las vacunas “es una prioridad no sólo en países desarrollados, también en los más necesitados”, al tiempo que ha mencionado otros “pilares” en los que se basan las actuaciones de GSK, como “la innovación”, la “calidad de la I+D” y en la distribución de las vacunas y la “colaboración” con otros actores porque es “muy importante para seguir avanzando” en el desarrollo de vacunas. Por todo ello, aunque ha asegurado que “se ha avanzado mucho” en la vacunación, “queda muchísimo por hacer”. “Creemos que es un reto y una esperanza por la que cabe trabajar”, ha concluido.

By

Descubren la maquinaria de las neuronas para formar y mantener sus extensiones nerviosas

BARCELONA, 28 (EUROPA PRESS) Un grupo de científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona, liderados por el investigador Jens Lüders, han descubierto un nuevo mecanismo molecular determinante en la formación y mantenimiento de los axones neuronales, según ha informado este jueves el IRB en un comunicado. Las neuronas envían sustancias y señales a lo largo de estas extensiones nerviosas, que en seres humanos pueden alcanzar un metro de longitud, por eso “conocer cómo se forman los microtúbulos y cómo se organizan es fundamental para el avance de las neurociencias y puede ofrecer pistas sobre la regeneración axonal, necesaria para las lesiones medulares”. En el estudio también han colaborado científicos de la Universidad de Barcelona y ha recibido financiación del Ministerio de Economía y Competitividad y de fondos Feder.

By

La Fundación Edad&Vida celebra los avances en vacunación del adulto logrados durante el primer semestre de 2016

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Fundación Edad&Vida ha celebrado los avances en vacunación del adulto logrados durante el primer semestre de 2016, ya que cinco comunidades (Baleares, Castilla y León, La Rioja, Navarra y País Vasco) han publicado su calendario vacunal y, además, Murcia lo ha actualizado. Por tanto, ya son trece las regiones españolas que de alguna manera contemplan la prevención del adulto mediante vacunación, aunque bien es cierto que en algunos casos es mejorable al limitarse la protección a vacunas de recuerdo. Ahora bien, el director general de la organización, Albert Vergés, ha recordado que lo “ideal” sería definir un calendario de vacunación del adulto en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para evitar inequidades. Por ello, han reclamado la creación de una estrategia común de vacunación del adulto en todas las comunidades autónomas que incluya todas las vacunas que se hayan demostrado coste-efectivas, ya que, tal y como ha recordado, actualmente cada región cuenta con unas vacunas financiadas y otras no. VACUNAS PARA ADULTOS Recientemente, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha presentado una propuesta de consenso en cuanto a las vacunas que serían necesarias para nuestros mayores. De este modo, recogen en el documento que la correcta protección de los adultos sanos y con enfermedades crónicas pasa por la vacunación sistemática frente a la gripe, tétanos, difteria, tosferina, varicela, herpes Zóster, neumococo, meningococo c, hepatitis b y virus del papiloma humano, con particularidades de pauta según edad. Mientras, para los adultos y mayores que presentan determinadas condiciones médicas u otras situaciones de riesgo recomiendan la vacunación frente a la gripe, difteria, tétanos, tosferina, varicela, herpes Zóster, neumococo VNC13, neumococo VNP23, meningococo C, meningococo B, haemophilus influenzae B, hepatitis b y hepatitis A, dependiendo del grupo de riesgo en el que se encuentre. “Las vacunas de nueva generación, como la del herpes Zóster, ofrecen esperanza a la población y abren un nuevo paradigma en materia de prevención, puesto que contribuyen a la mejora de la calidad de vida de la población adulta y senior. Previniendo patologías como esta no solo conseguimos evitar una enfermedad dolorosa y debilitante como es el herpes Zóster, sino que también se consigue no descompensar otras patologías frecuentes de la edad adulta como pueden ser la diabetes o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica”, ha zanjado Vergés.

By

Primera monoterapia que consigue beneficios significativos contra el Alzheimer en más de una década

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La farmacéutica TauRx Therapeutics ha presentado los resultados de un ensayo clínico en fase III que demuestran la eficacia de un tratamiento experimental contra el Alzheimer, conocido como ‘LMTM’, el primero que ofrece beneficios significativos en más de una década. Los datos de este trabajo, presentados durante la Conferencia Internacional del Alzheimer que se celebra estos días en Toronto (Canadá), marcan un punto de inflexión en el desarrollo de nuevos tratamientos contra esta enfermedad neurodegenerativa, según ha celebrado la Asociación Internacional del Alzheimer (ADI, en sus siglas en inglés). En el estudio participaron 891 pacientes con formas leves o moderadas de la enfermedad que recibieron en monoterapia este fármaco, que es el primero que se dirige contra la proteína Tau, una de las dos principales responsables de la enfermedad de Alzheimer junto con la beta-amiloide. El fármaco se probó en dos dosis (150 ó 250 miligramos diarios) y los participantes se sometieron a un seguimiento de 15 meses, en los que se sometieron a diferentes escalas para medir su estado mental y a resonancias magnéticas craneales cada tres meses. En comparación con un pequeño subgrupo de pacientes que no estaban tomando este fármaco, los autores observaron un beneficio estadísticamente significativo en los resultados cognitivos y funcionales, así como un menor deterioro cerebral observado a través de las resonancias. Más del 80 por ciento de los participantes en el estudio experimentaron al menos un evento adverso, siendo los más frecuentes trastornos gastrointestinales, del sistema nervioso, infecciones o daño renal y urinario. “En un campo que ha estado plagado de fracasos constantes con nuevos candidatos a fármacos y donde no ha habido ningún avance terapéutico práctico durante más de una década, estoy entusiasmado con que este prometedor ‘LMTM’ se convierta en una nueva opción de tratamiento para estos pacientes”, ha destacado Serge Gauthier, presidente de la ADI y director de la Unidad de Investigación del Alzheimer de la Universidad McGill (Canadá). La farmacéutica está a la espera de un segundo estudio que se presentará en los próximos meses para ver si se confirma el potencial de este fármaco como nueva monoterapia para la enfermedad de Alzheimer, mientras que la ADI pide más investigación para conocer su mecanismo de funcionamiento y ver cómo puede modificar el curso de la enfermedad.

By

El proyecto ‘Comprometidos’ obtiene el aval científico de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La compañía biofarmacéutica AbbVie ha puesto en marcha la iniciativa ‘Comprometidos’ para reconocer y poner en valor la importante labor de los cuidadores de las personas con enfermedad de Parkinson. La iniciativa que ya contaba con el aval de la Federación Española de Parkinson (FEP) y el apoyo de la Escuela Andaluza de Salud Pública, ha obtenido el aval científico de La Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE). La campaña se basa en cuatro pilares entre los que se encuentran identificar los síntomas que manifiestan el avance de la enfermedad, preparar la visita al neurólogo, también cuenta con pautas para cuidar y cuidarse, además de buscar la asociación más cercana que pueda ayudar en el día a día tanto al cuidador como al afectado. Asimismo, la web ‘Comprometidos con el Parkinson’ pone a disposición de los usuarios el ‘Manifiesto’, un vídeo de compromiso, apoyo y superación, en el que personas con enfermedad de Parkinson avanzado y cuidadores se intercalan para hacer explícito ese compromiso de cuidarse y apoyarse mutuamente. CUIDADOS PARA PERSONAS CON ENFERMEDAD DE PARKINSON EN VERANO Con motivo de la concesión del aval a la iniciativa ‘Comprometidos’, SEDENE ofrece a pacientes y cuidadores pautas de cuidado para los meses de verano. Entre ellos están hacer un seguimiento del paciente y educarlos, proporcionando atención personalizada, consejos y recomendaciones. “Es fundamental que las personas con enfermedad de Parkinson controlen los síntomas para poder mantener su calidad de vida. En periodos de cambios como es la época estival pacientes y cuidadores tienen que tener en cuenta una serie de pautas y recomendaciones para evitar sobresaltos y disfrutar de las vacaciones sin ningún contratiempo”, ha explicado la coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (GTMSEDENE), Antonia Campolongo. En verano es importante planificar los viajes con antelación elaborando un listado previo con todo lo que se vaya a necesitar durante el periodo vacacional, como la medicación, enseres personales, o que pueda ser requerido en caso de asistencia médica (tarjeta sanitaria actualizada o informes). Además, es importante seguir una rutina de comidas y de descanso y no descuidar la medicación ni omitir ninguna dosis para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Es aconsejable mantener un estilo de vida saludable, con una alimentación sana y practicar deporte físico. Además es bueno protegerse del sol y evitar las horas de máximo calor para no tener cansancio o mareos. También se recomienda ropa ligera y que permita la transpiración, así como tener una buena higiene y aseo personal básicas. Otro aspecto también fundamental es que las personas con enfermedad de Parkinson continúen con las terapias de rehabilitación durante los meses de verano. Si no se realiza ningún viaje, es conveniente dedicar tiempo a otras actividades de ocio para que los cuidadores no sufran situaciones de estrés o agobio. “Cuidar de una persona con enfermedad de Parkinson requiere de una gran inversión de tiempo y esfuerzos que pueden llegar a provocar un desgaste físico y psicológico. Por ello, los cuidadores no deben de olvidarse de ellos mismos y cuidarse tanto a nivel físico como emocional para garantizar su salud y bienestar, en igual medida que los de las personas a las que cuidan”, ha concluido Campolongo.

By

Almirall llega a un acuerdo con Sun Pharma para comercializar en Europa un fármaco para la psoriasis

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Almirall ha firmado un acuerdo de licencia con Sun Pharma para el desarrollo y comercialización en Europa del fármaco en investigación tildrakizumab, un inhibidor IL-23p19 que actualmente está siendo evaluado en pacientes con psoriasis en placa, de moderada a severa. Según los términos del acuerdo de licencia, Almirall realizará un pago inicial a Sun Pharma de 50 millones de dólares, después de que el fármaco haya completado recientemente los estudios en fase III, y Sun Pharma tendrá derecho a recibir pagos por hitos regulatorios, de desarrollo y de ventas, así como ‘royalties’ por ventas netas, cuyos términos son confidenciales. Almirall podrá liderar los estudios europeos y participar en estudios clínicos globales más extensos para la indicación de psoriasis, sujetos a los términos del acuerdo entre Sun Pharma y Merck, así como a ciertos acuerdos de costes compartidos. Asimismo, Sun Pharma continuará liderando el desarrollo de tildrakizumab para otras indicaciones, donde Almirall será el primero en tener derecho a negociación para ciertas indicaciones en Europa. “Estamos orgullosos de colaborar con un líder regional en dermatología como Almirall, para llevar tildrakizumab al mercado europeo”, ha dicho Dilip Shanghvi, director general de Sun Pharma. Por su parte, el presidente de Almirall, Jorge Gallardo, reconoce que esta incorporación a su cartera de productos en el área de Dermatología representa un paso importante para “una enfermedad que puede afectar tanto física como emocionalmente en la vida de los pacientes”. “Los nuevos fármacos en investigación, como tildrakizumab, cada vez más dirigidos, y podrán ofrecer otra alternativa a los pacientes y médicos especialistas”, ha destacado. Además, el acuerdo de licencia contempla una provisión para un posible acuerdo de co-promoción en algún momento en el futuro, sujeto a determinadas condiciones.

By

Los pacientes con cáncer de pulmón deben extremar los cuidados de la piel

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los pacientes con cáncer de pulmón, especialmente aquellos tratados con fármacos que bloquean el receptor del factor de crecimiento epidérmico (anti-EGFR), deben extremar el cuidado de la piel en verano para evitar la aparición de erupciones cutáneas. Por ello, la Asociación Española de Afectados por el Cáncer de Pulmón (AEACaP), con el soporte de Boehringer Ingelheim, ha elaborado una guía de recomendaciones para el paciente con cáncer de pulmón. “Las asociaciones de pacientes, gracias a su cercanía con el paciente, disponen de información real y de primera mano sobre sus necesidades por ello, cuando los laboratorios y las asociaciones trabajan conjuntamente y van de la mano, se consiguen resultados más cercanos a las necesidades reales”, ha comentado la presidenta de AEACaP, Mónica Martín. Y es que, prosigue, en el verano se tienden a desarrollar más actividades al aire libre, por lo que es necesario extremar las precauciones ya que las personas que padecen cáncer de pulmón son más sensibles a la exposición solar por su estado de salud y los efectos adversos del tratamiento. Así, la experta ha aconsejado aplicar protección solar 50+ varias veces al día y utilizar barreras físicas para protegerse del sol; lavarse la cara y otras zonas afectadas por la erupción con jabón antiséptico; usar jabón suave para el lavado corporal en la zona de las axilas, genitales y pies; aplicar crema hidratante una o dos veces al día, sobre todo en manos y pies; evitar el uso de agua a temperatura elevada y de productos con aloe vera o alcohol; evitar el lavado excesivo de manos; utilizar calcetines de algodón, dormir con ellos aumenta la absorción de las cremas hidratantes; y llevar calzado cómodo. Los principales problemas a los que pueden estar expuestos las personas que siguen un tratamiento contra el cáncer de pulmón son la toxicidad de la piel, la erupción folicular, la inflamación alrededor de las uñas o la sequedad cutánea (xerosis) con aparición de fisuras en manos y pies. Además, pueden padecer picores (prurito) como consecuencia de los cambios cutáneos. BECA ‘#JUNTOSSUMAMOSVIDA’ Por otra parte, Boehringer Ingelheim, la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM) han convocado la ‘I Beca Juntos Sumamos Vida’, que concederá 5.000 euros a una iniciativa o proyecto que contribuyan a hacer más llevadera la lucha de los pacientes que sufren cáncer de pulmón. Cualquier persona o entidad puede presentar una o varias candidaturas a través de la web ‘inoncology.es’ hasta el 13 de octubre de 2016 y la resolución se hará pública en noviembre, mes del cáncer de pulmón.

By

El trasplante de médula ósea podría beneficiar a un subtipo de pacientes con ELA

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos) han detectado nuevas propiedades de uno de los genes relacionados con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que podría abrir la puerta del trasplante de médula ósea para un subtipo de afectados por esta enfermedad neurodegenerativa. En concreto, según detallan en un artículo en la revista ‘Science Translational Medicine’, han visto en modelos de ratón que las mutaciones en el gen C9ORF72 no sólo juegan un papel clave en el sistema nervioso, sino también en el sistema inmune y en la sangre. Así, los ratones que no tienen una copia funcional de dicho gen presentaban el bazo, el hígado y los ganglios linfáticos con un tamaño inusualmente grande, por lo que cuando enferman acaban falleciendo. En cambio, si hay una copia trabajando los cambios eran menos graves. “Me di cuenta de inmediato que los ratones presentaban una disfunción inmune”, ha reconocido Leonard Zon, profesor del Departamento de Biología Regenerativa y Células Madre de Harvard y uno de los autores del estudio. Esto puede deberse a que el gen puede afectar a las neuronas pero también inflama otras células, como las que participan en el proceso de la autoinmunidad, algo que fue “inesperado”. Tras este hallazgo los autores decidieron estudiar más a fondo el impacto que tiene el gen en el sistema inmune y, para ello, diseñaron un experimento para ver si un trasplante de médula ósea podía ayudar a los ratones enfermos a producir nuevas células del sistema inmune. MEJORA SU SUPERVIVENCIA De este modo, vieron como los ratones que se sometieron a este trasplante vivían una media de 43 días más, al tiempo que también presentaban más peso y un mayor número de plaquetas en sangre a lo largo de su vida útil. “Los ratones parecen estar mejor”, según reconoce Kevin Eggan, también autor del estudio, que precisa como el trasplante no parece recuperar a los roedores en su totalidad, lo que podría deberse a que este gen sea responsable de otras funciones en otros órganos. “Esto podría explicar que cuando se busca la autoinmunidad y la inflamación en pacientes con ELA los resultados sean contradictorios y en algunas personas se consiga y en otras no”, ha apuntado. De hecho, históricamente los ensayos clínicos se han probado en población general con ELA sin tener en cuenta la variedad de mutaciones genéticas implicadas en la enfermedad, más de 100 diferentes en uno de los 20 genes relacionados con este trastorno. “La mayoría de los afectados tienen su propia mutación que les ha hecho enfermar” y que, según lamenta Eggan, privada que se los ha enfermado”, dijo Eggan, lo que hace que el desarrollo de nuevos tratamientos sea especialmente complejo.

1 739 740 741 742 743 789