saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio identifica dos proteínas que preservan las células madre de la piel

BARCELONA, 28 (EUROPA PRESS) Un estudio del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona liderado por el investigador Salvador Aznar Benitah ha identificado dos proteínas indispensables para preservar las células madre de la piel. El trabajo, que ha sido publicado en la revista ‘Cell Stem Cell’, también demuestra que sin dichas proteínas las células madre desaparecen, según ha informado el centro este jueves en un comunicado. En el estudio han participado el grupo de Luciano Di Croce del Centro de Regulación Genómica (CRG), y ha contado con la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad y fondos Feder, además del apoyo del Consejo Europeo de Investigación (ERC, en sus siglas en inglés) y de la Fundación Vencer el Cáncer, entre otros. Las proteínas identificadas, Dnmt3a y Dnmt3b, son esenciales para la autorenovación de las células madre de la piel, ya que con su acción se da el primer paso para que se dispare el programa genético de célula madre. “Sin ellas, esto no ocurre y las células madre se colapsan, desaparecen del tejido”, ha explicado el doctor Aznar. Las células tumorales sufren muchos cambios en la metilación del AND y, en los últimos años, gracias a la secuenciación masiva de los genomas de células tumorales, se están identificando muchas mutaciones en los amplificadores genéticos, no solo en los cuerpos de los genes. Estas dos proteínas, Dnmt3a y Dnmt3b, están alteradas en muchos tipos de tumores, como en leucemias, pulmón y colón: “Dado que estas proteínas activan los amplificadores de expresión génica a través de la metilación del AND, creemos que sería interesante estudiarlas en células cancerígenas para ver si tienen alguna función en el desarrollo tumoral”, han sostenido Aznar.

By

Los pediatras aconsejan proteger a niños del sol en verano incluso cuando los días están nublados

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) recuerda la importancia de que en verano tanto niños como adolescentes estén protegidos de la exposición solar al realizar actividades al aire libre, incluso en aquellos días que estén algo nublados, ya que los rayos del sol atraviesan las nubes y se reflejan en el agua, la arena o la hierba. “Los padres han de tener en cuenta que las nubes, sobre todo si son finas, permiten el paso de la radiación ultravioleta”, ha destacado la pediatra Paz González, editora jefe de la web ‘EnFamilia’ de esta sociedad científica, que ofrece una serie de consejos para proteger la piel del sol y usar correctamente los fotoprotectores en la época estival. Asimismo, esta experta también reconoce que hay que extremar las precauciones en zonas de montaña ya que “cuanto mayor es la altitud, mayor es la intensidad de los rayos solares”. Enrojecimiento de la piel, eritemas solares y reacciones alérgicas son las incidencias más frecuentes por exposición solar que se tratan en las consultas de pediatría. Pero además de estas lesiones inmediatas, la exposición excesiva a las radiaciones ultravioletas del sol también son la principal causa de cáncer de piel. “Este riesgo es acumulativo, lo que quiere decir que la exposición solar desde la infancia incrementa el riesgo de cáncer en la vida adulta”, añade la doctora, recordando que entre un 50 y 80 por ciento del daño por la exposición solar que un individuo recibe durante toda la vida se realiza durante la infancia y la adolescencia. Ante este riesgo, los pediatras recuerdan que, al adoptar hábitos adecuados preventivos y de protección solar, se estima que se podrían evitar un 80 por ciento de todos los tumores cutáneos. Para ello, los pediatras aconsejan entre otras medidas reducir la exposición solar durante las horas centrales del día, entre las 12.00 y las 16.00 horas, utilizar crema de protección solar de amplio espectro con un factor de protección (FPS) 15+ en abundancia y cuantas veces sea necesario. ¿CON QUE FRECUENCIA Y COMO USARLOS? En los menores de 6 meses no es recomendable aplicar protectores solares pero, si no es posible protegerles en la sombra y con ropa apropiada, se puede utilizar una pequeña cantidad de protector de al menos FPS 15 en pequeñas zonas, como la cara y el dorso de los brazos y manos. Y cuando los niños tienen menos de 3 años es recomendable no exponerlos al sol y protegerles con ropa, sombreros, gafas y protectores solares de FPS alto. Además, con independencia de la edad la crema solar debe aplicarse “en cantidad generosa” sobre la piel seca en todas las partes del cuerpo expuestas al sol. Se debe aplicar de 15 a 30 minutos antes de estar al sol y repetir cada dos horas, ya que el agua y el sudor disminuyen su efecto, aunque figure que son resistentes al agua. Y tras un baño prolongado se debe volver a aplicar al salir del agua, teniendo en cuenta que un secado enérgico con la toalla puede eliminar hasta un 85 por ciento del fotoprotector. Asimismo, los pediatras aconsejan extremar las precauciones en las partes del cuerpo más sensibles al sol (cara, cuello, calva, hombros, escote, orejas, manos y empeines) y proteger los labios con barras fotoprotectoras.

By

AstraZeneca presenta la primera solicitud de ensayo clínico sobre el ARN mensajero

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La compañía biofarmacéutica AstraZeneca ha anunciado la presentación de una solicitud de ensayo clínico (SEC) con el Instituto Paul Ehrlich y el Ministerio Federal Alemán de Salud para iniciar un ensayo clínico fase I de AZD8601 sobre el ARN mensajero (ARNm). El programa forma parte de una colaboración entre AstraZeneca y Moderna para descubrir, desarrollar y comercializar ARNm Therapeutics con el fin de tratar enfermedades cardiovasculares, metabólicas y renales graves, así como el cáncer. Se trata del primer programa resultante de esta colaboración con la que se pretende avanzar hacia la realización de ensayos clínicos. En concreto, AZD8601 es una terapia en desarrollo basada en ARNm que codifica el factor A de crecimiento endotelial vascular (VEGF-A). “El desarrollo de terapias regenerativas para el tratamiento de enfermedades cardiometabólicas es un campo increíblemente ilusionante e innovador. Creemos que el uso de ARNm modificado para iniciar un aumento intenso, local y transitorio de la expresión de VEGF-A, podría ayudarnos a superar los desafíos asociados a los enfoques anteriores para regular esta proteína en los tejidos. AZD8601 podría, algún día, ofrecer una opción de tratamiento regenerativo para los pacientes con insuficiencia cardiaca, para la curación de heridas diabéticas y para otras enfermedades vasculares isquémicas”, ha comentado el vicepresidente de Innovative Medicines & Early Development de AstraZeneca, Marcus Schindler. Asimismo, el CEO de Moderna, Stéphane Bancel, ha asegurado que este hecho marca un “hito importante” para ambas compañías y refrenda su visión compartida de aprovechar el potencial de ARNm Therapeutics para, de ese modo, abordar graves necesidades no cubiertas con el objetivo de mejorar la vida de los pacientes. “Esta ha sido una estrecha colaboración desde sus inicios y quiero reconocer el gran trabajo de todas las personas involucradas, incluidos el equipo de AstraZeneca, mis colegas de Moderna y el Dr. Chien y su equipo. Juntos, creo que seguiremos dando pasos significativos que traspasarán nuevas fronteras en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y metabólicas”, ha zanjado.

By

El gasto farmacéutico de la sanidad pública crece un 5,14% en junio

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El gasto farmacéutico del Sistema Nacional de Salud (SNS) en junio por medicamentos adquiridos con receta en oficinas de farmacia fue de 848.406.271 euros, lo que representa un 5,14 por ciento más que el mismo mes del año anterior, según los datos sobre facturación remitidos por las comunidades autónomas al Ministerio de Sanidad. Se trata de la quinta subida mensual consecutiva en lo que va de año después de que en febrero creciera un 7,2 por ciento, en marzo un 3,4 por ciento, en abril un 5 por ciento y en mayo un 7,9 por ciento más con respecto a los mismos meses de 2015. En la comparativa interanual se mantiene esta tendencia con un incremento del 3,38 por ciento. Por regiones, donde más crece la factura farmacéutica en este mes es en Castilla-La Mancha (11,40%), seguida de la Comunidad Valenciana (9,43%), Madrid (8,34%), Murcia (7,79%), Aragón (7,01%), Ceuta (6,99%), Melilla (5,39%), Castilla y León (5,22%), Canarias (4,99%), Baleares (4,82%) y Cantabria (4,44%). Por el contrario, las comunidades en las que menos ha crecido la factura farmacéutica son Galicia (0,85%), Navarra (1,59%), La Rioja (2,11%), Cataluña (2,61%), Andalucía (2,93%), País Vasco (2,99%), Extremadura (3,23%) y Asturias (3,87%). INCREMENTO DEL NUMERO DE RECETAS FACTURADAS En cuanto al número de recetas, en junio se facturaron 76,52 millones, lo que supone un incremento del 3,46 por ciento respecto al mismo mes de 2015, un 1,88 por ciento más en los datos interanuales. En este caso también se observan diferencias territoriales de modo que donde más crece es en Madrid (7,62%), Comunidad Valenciana (7,43%), Castilla-La Mancha (7,31%), Murcia (6,61%), Castilla y León (4,33%), Aragón (3,22%), Canarias (2,80%) y País Vasco (2,02%). Las autonomías en las que menos recetas se facturaron en junio fue en Ceuta (-1,43%), seguido de Galicia (0,51%), Cataluña (0,54%), Asturias (0,69%), Melilla (0,91%), Navarra (0,96%), La Rioja (1,29%), Cantabria (1,41%), Extremadura (1,48%), Baleares (1,70%) y Andalucía (1,98%). Además, el gasto medio por receta se sitúa en junio de 2016 en torno a los 11 euros, en concreto en 11,09 euros, frente a los 10,91 euros del mismo mes de 2015. Por otra parte, Sanidad recuerda que desde la puesta en marcha de la reforma sanitaria puesta en marcha en 2012 que, entre otras medidas, supuso un cambio en el sistema de copago en función de la renta, el ahorro conseguido se sitúa ya en 6.162 millones de euros.

By

Una hora de ejercicio al día es suficiente para contrarrestar los riesgos de pasar 8 horas sentado

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Una revisión de estudios publicada en la revista ‘The Lancet’ ha revelado que los riesgos del sedentarismo que sufren quienes pasan ocho horas diarias sentados en su trabajo puede contrarrestarse con al menos una hora de actividad física. Desde que un estudio en los años 50 revelara que los conductores de autobuses de Londres tenían más riesgo de enfermedades coronarias en comparación con quienes se encargaban de cobrar los billetes (que, a diferencia de los conductores, van de pié), numerosos estudios han confirmado que la falta de actividad física es un factor de riesgo de muerte prematura por diferentes enfermedades. De hecho, se estima que más de 5 millones de personas mueren cada año en el mundo por no cumplir con los niveles de actividad física recomendada, que para los adultos se fija en al menos 150 minutos de ejercicio de intensidad moderada por semana. Sin embargo, muchos trabajos realizados en países desarrollados muestran como un elevado porcentaje de la población adulta pasa gran parte del día sentada, bien en los medios de transporte en los que acuden a trabajar, en su propio puesto de trabajo o en el sofá de su casa. En el análisis publicado en ‘The Lancet’ se analizaron 16 estudios con datos de más de un millón de hombres y mujeres que fueron divididos en cuatro grupos en función de su nivel de actividad física moderada, teniendo en cuenta esto equivaldría a caminar unos 5,6 kilómetros o hacer 16 kilómetros en bicicleta durante una hora. Los investigadores encontraron que quienes realizan entre 60 y 75 minutos de ejercicio moderado al día lograban eliminar el aumento del riesgo de muerte prematura que les correspondía por estar sentados durante más de ocho horas al día. El problema, según lamentan los expertos, es que hasta tres de cada cuatro participantes no lograron llegar a ese nivel de actividad. El mayor riesgo de muerte prematura fue para aquellos individuos que eran más sedentarios, con entre un 28 y 59 por ciento más de probabilidades en comparación con los que eran físicamente más activos, similar al asociado con otros factores de riesgo como la obesidad o el tabaco. “Pese a que existe mucha preocupación sobre los riesgos para la salud de un estilo de vida sedentario, podemos dar un mensaje positivo porque es posible reducir e incluso eliminar dicho riesgo si somos suficientemente activos, incluso sin necesidad de practicar deportes o ir al gimnasio”, según ha destacado Ulf Ekelund, investigador de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) que ha participado en esta investigación. Los investigadores reconocen que existen ciertas limitaciones en los datos analizados, ya que se centraron en población de más de 45 años y todos procedían de Europa Occidental, Estados Unidos y Australia. No obstante, coinciden en que la muestra es tan amplia que los beneficios observados son más robustos que los observados en otros trabajos previos.

By

Sanidad aboga por “no bajar la guardia” con las vacunas ni “confiar en que tenemos controladas las enfermedades”

SANTANDER, 28 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSI) aboga por “no bajar la guardia” con las vacunas ni “confiar en que tenemos las enfermedades controladas” debido a su inclusión en los programas de vacunación porque en la actualidad se producen casos como el del niño de seis años de Olot (Girona) que falleció a causa de difteria en junio de 2015, cuando esta dolencia no se detectaba en nuestro país desde 1987. Según la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del MSSI, Elena Andrades, el Gobierno tiene en la actualidad una “responsabilidad” en este ámbito y existe la “necesidad de mejorar los sistemas de información”, tal y como ha indicado en la inauguración del encuentro ‘Revisión 360° de las vacunas: viaje de la idea al vial’ en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). “Los avances tienen que ser revisados y evaluados para que los programas sean los más adecuados a la realidad epidemiológica del país”, ha añadido. Así, aunque ha reivindicado que las vacunas “son una de las intervenciones más eficaces, seguras y que más beneficios aportan a la salud ciudadana”, en la actualidad se vive un contexto de “enorme demanda de vacunas”. Por este motivo, ha destacado la importancia de “afrontar con mayores garantías de éxito” retos como una “planificación más a largo plazo” de los programas de vacunación y pensar en “toda la vida” de las personas, no sólo en las vacunas infantiles. Del mismo modo, ha defendido la importancia de la “evaluación del impacto” de los programas de vacunas y la formación de los profesionales sanitarios, así como la planificación de programas y relaciones entre las Administraciones Públicas y el personal sanitario. EL ACCESO A LAS VACUNAS, UNA “PRIORIDAD” PARA GSK FARMA ESPAÑA Por su parte, la presidenta y consejera delegada de GSK Farma España, Cristina Henríquez de Luna, ha concretado que la compañía está investigando actualmente el desarrollo de una vacuna contra el virus del zika, igual que hace dos años lo hizo con el virus ébola, al tiempo que ha definido como “reto” la erradicación de la polio. En este sentido, Henríquez ha asegurado que el acceso a las vacunas “es una prioridad no sólo en países desarrollados, también en los más necesitados”, al tiempo que ha mencionado otros “pilares” en los que se basan las actuaciones de GSK, como “la innovación”, la “calidad de la I+D” y en la distribución de las vacunas y la “colaboración” con otros actores porque es “muy importante para seguir avanzando” en el desarrollo de vacunas. Por todo ello, aunque ha asegurado que “se ha avanzado mucho” en la vacunación, “queda muchísimo por hacer”. “Creemos que es un reto y una esperanza por la que cabe trabajar”, ha concluido.

By

Descubren la maquinaria de las neuronas para formar y mantener sus extensiones nerviosas

BARCELONA, 28 (EUROPA PRESS) Un grupo de científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona, liderados por el investigador Jens Lüders, han descubierto un nuevo mecanismo molecular determinante en la formación y mantenimiento de los axones neuronales, según ha informado este jueves el IRB en un comunicado. Las neuronas envían sustancias y señales a lo largo de estas extensiones nerviosas, que en seres humanos pueden alcanzar un metro de longitud, por eso “conocer cómo se forman los microtúbulos y cómo se organizan es fundamental para el avance de las neurociencias y puede ofrecer pistas sobre la regeneración axonal, necesaria para las lesiones medulares”. En el estudio también han colaborado científicos de la Universidad de Barcelona y ha recibido financiación del Ministerio de Economía y Competitividad y de fondos Feder.

By

Los pacientes con cáncer de pulmón deben extremar los cuidados de la piel

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los pacientes con cáncer de pulmón, especialmente aquellos tratados con fármacos que bloquean el receptor del factor de crecimiento epidérmico (anti-EGFR), deben extremar el cuidado de la piel en verano para evitar la aparición de erupciones cutáneas. Por ello, la Asociación Española de Afectados por el Cáncer de Pulmón (AEACaP), con el soporte de Boehringer Ingelheim, ha elaborado una guía de recomendaciones para el paciente con cáncer de pulmón. “Las asociaciones de pacientes, gracias a su cercanía con el paciente, disponen de información real y de primera mano sobre sus necesidades por ello, cuando los laboratorios y las asociaciones trabajan conjuntamente y van de la mano, se consiguen resultados más cercanos a las necesidades reales”, ha comentado la presidenta de AEACaP, Mónica Martín. Y es que, prosigue, en el verano se tienden a desarrollar más actividades al aire libre, por lo que es necesario extremar las precauciones ya que las personas que padecen cáncer de pulmón son más sensibles a la exposición solar por su estado de salud y los efectos adversos del tratamiento. Así, la experta ha aconsejado aplicar protección solar 50+ varias veces al día y utilizar barreras físicas para protegerse del sol; lavarse la cara y otras zonas afectadas por la erupción con jabón antiséptico; usar jabón suave para el lavado corporal en la zona de las axilas, genitales y pies; aplicar crema hidratante una o dos veces al día, sobre todo en manos y pies; evitar el uso de agua a temperatura elevada y de productos con aloe vera o alcohol; evitar el lavado excesivo de manos; utilizar calcetines de algodón, dormir con ellos aumenta la absorción de las cremas hidratantes; y llevar calzado cómodo. Los principales problemas a los que pueden estar expuestos las personas que siguen un tratamiento contra el cáncer de pulmón son la toxicidad de la piel, la erupción folicular, la inflamación alrededor de las uñas o la sequedad cutánea (xerosis) con aparición de fisuras en manos y pies. Además, pueden padecer picores (prurito) como consecuencia de los cambios cutáneos. BECA ‘#JUNTOSSUMAMOSVIDA’ Por otra parte, Boehringer Ingelheim, la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM) han convocado la ‘I Beca Juntos Sumamos Vida’, que concederá 5.000 euros a una iniciativa o proyecto que contribuyan a hacer más llevadera la lucha de los pacientes que sufren cáncer de pulmón. Cualquier persona o entidad puede presentar una o varias candidaturas a través de la web ‘inoncology.es’ hasta el 13 de octubre de 2016 y la resolución se hará pública en noviembre, mes del cáncer de pulmón.

By

El trasplante de médula ósea podría beneficiar a un subtipo de pacientes con ELA

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos) han detectado nuevas propiedades de uno de los genes relacionados con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que podría abrir la puerta del trasplante de médula ósea para un subtipo de afectados por esta enfermedad neurodegenerativa. En concreto, según detallan en un artículo en la revista ‘Science Translational Medicine’, han visto en modelos de ratón que las mutaciones en el gen C9ORF72 no sólo juegan un papel clave en el sistema nervioso, sino también en el sistema inmune y en la sangre. Así, los ratones que no tienen una copia funcional de dicho gen presentaban el bazo, el hígado y los ganglios linfáticos con un tamaño inusualmente grande, por lo que cuando enferman acaban falleciendo. En cambio, si hay una copia trabajando los cambios eran menos graves. “Me di cuenta de inmediato que los ratones presentaban una disfunción inmune”, ha reconocido Leonard Zon, profesor del Departamento de Biología Regenerativa y Células Madre de Harvard y uno de los autores del estudio. Esto puede deberse a que el gen puede afectar a las neuronas pero también inflama otras células, como las que participan en el proceso de la autoinmunidad, algo que fue “inesperado”. Tras este hallazgo los autores decidieron estudiar más a fondo el impacto que tiene el gen en el sistema inmune y, para ello, diseñaron un experimento para ver si un trasplante de médula ósea podía ayudar a los ratones enfermos a producir nuevas células del sistema inmune. MEJORA SU SUPERVIVENCIA De este modo, vieron como los ratones que se sometieron a este trasplante vivían una media de 43 días más, al tiempo que también presentaban más peso y un mayor número de plaquetas en sangre a lo largo de su vida útil. “Los ratones parecen estar mejor”, según reconoce Kevin Eggan, también autor del estudio, que precisa como el trasplante no parece recuperar a los roedores en su totalidad, lo que podría deberse a que este gen sea responsable de otras funciones en otros órganos. “Esto podría explicar que cuando se busca la autoinmunidad y la inflamación en pacientes con ELA los resultados sean contradictorios y en algunas personas se consiga y en otras no”, ha apuntado. De hecho, históricamente los ensayos clínicos se han probado en población general con ELA sin tener en cuenta la variedad de mutaciones genéticas implicadas en la enfermedad, más de 100 diferentes en uno de los 20 genes relacionados con este trastorno. “La mayoría de los afectados tienen su propia mutación que les ha hecho enfermar” y que, según lamenta Eggan, privada que se los ha enfermado”, dijo Eggan, lo que hace que el desarrollo de nuevos tratamientos sea especialmente complejo.

By

Philips instala una sala de lactancia para la Guardia Civil en la T4 del Adolfo Suárez Madrid-Barajas

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Philips ha llegado a un acuerdo de colaboración con la Dirección General de la Guardia Civil para la instalación de una sala de lactancia para empleadas del cuerpo que trabajan en la terminal 4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Philips inició la plataforma ‘Empresas Amigas de la Lactancia Materna’ en 2013, instalando una sala de lactancia dentro de sus propias oficinas. En estos tres años, varias organizaciones se han interesado por el proyecto y, en esta ocasión, el acuerdo con la Guardia Civil tiene especial relevancia, ya que se trata de la primera Institución Pública que forma parte de esta iniciativa. Con esta iniciativa la compañía ofrece a todas las madres, o futuras mamás, de la Guardia Civil que trabajan dentro de las instalaciones de la T4 la posibilidad de contar con un espacio dedicado a la extracción de leche, que cumple los requisitos y ambientes óptimos para asegurar una extracción tranquila y correcta. En este sentido, el director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, ha asegurado que este acuerdo con Philips Avent, que ha permitido dotar adecuadamente la Sala de Lactancia que hoy se inaugura, es una muestra más del compromiso que la institución tiene con la conciliación de la vida familiar y laboral en la Guardia Civil, así como la mejora de las condiciones de vida laboral y profesional de sus miembros. De hecho, esta sala es la cuarta que la Guardia Civil pone en servicio, tras las de Santurce, Santander y la T2 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. “Philips conoce las necesidades de las madres e innova para facilitar a las mujeres la continuación y extensión de la lactancia. En este sentido, hemos dado un paso más instalando una sala de lactancia en las dependencias de la Guardia Civil en la terminal 4 del aeropuerto de Madrid. Esta iniciativa forma parte de nuestro compromiso de combatir y eliminar las barreras globales y locales que actualmente impiden que las madres den el pecho a sus bebés al menos durante 6 meses, según lo recomendado por la OMS”, ha declarado el director general de Philips Personal Health Iberia, Alvaro Uriarte. Y es que, según el estudio ‘Hábitos de Lactancia Materna’, llevado a cabo por el grupo de trabajo español dentro de la Iniciativa Global para la Lactancia Materna, con la colaboración de Philips, la vuelta al trabajo de las madres y la falta de condiciones óptimas suficientes para la extracción de la leche materna son el obstáculo principal para la continuación de la lactancia durante el tiempo recomendado. No obstante, en línea con esta conclusión y según datos de este estudio, el 68 por ciento de las madres afirma que alguna vez se ha extraído la leche materna para dársela a su hijo por biberón, y el principal motivo para ello ha sido el poder continuar con su actividad profesional.

1 739 740 741 742 743 789