saludigestivosaludigestivo

By

El trasplante de médula ósea podría beneficiar a un subtipo de pacientes con ELA

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos) han detectado nuevas propiedades de uno de los genes relacionados con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que podría abrir la puerta del trasplante de médula ósea para un subtipo de afectados por esta enfermedad neurodegenerativa. En concreto, según detallan en un artículo en la revista ‘Science Translational Medicine’, han visto en modelos de ratón que las mutaciones en el gen C9ORF72 no sólo juegan un papel clave en el sistema nervioso, sino también en el sistema inmune y en la sangre. Así, los ratones que no tienen una copia funcional de dicho gen presentaban el bazo, el hígado y los ganglios linfáticos con un tamaño inusualmente grande, por lo que cuando enferman acaban falleciendo. En cambio, si hay una copia trabajando los cambios eran menos graves. “Me di cuenta de inmediato que los ratones presentaban una disfunción inmune”, ha reconocido Leonard Zon, profesor del Departamento de Biología Regenerativa y Células Madre de Harvard y uno de los autores del estudio. Esto puede deberse a que el gen puede afectar a las neuronas pero también inflama otras células, como las que participan en el proceso de la autoinmunidad, algo que fue “inesperado”. Tras este hallazgo los autores decidieron estudiar más a fondo el impacto que tiene el gen en el sistema inmune y, para ello, diseñaron un experimento para ver si un trasplante de médula ósea podía ayudar a los ratones enfermos a producir nuevas células del sistema inmune. MEJORA SU SUPERVIVENCIA De este modo, vieron como los ratones que se sometieron a este trasplante vivían una media de 43 días más, al tiempo que también presentaban más peso y un mayor número de plaquetas en sangre a lo largo de su vida útil. “Los ratones parecen estar mejor”, según reconoce Kevin Eggan, también autor del estudio, que precisa como el trasplante no parece recuperar a los roedores en su totalidad, lo que podría deberse a que este gen sea responsable de otras funciones en otros órganos. “Esto podría explicar que cuando se busca la autoinmunidad y la inflamación en pacientes con ELA los resultados sean contradictorios y en algunas personas se consiga y en otras no”, ha apuntado. De hecho, históricamente los ensayos clínicos se han probado en población general con ELA sin tener en cuenta la variedad de mutaciones genéticas implicadas en la enfermedad, más de 100 diferentes en uno de los 20 genes relacionados con este trastorno. “La mayoría de los afectados tienen su propia mutación que les ha hecho enfermar” y que, según lamenta Eggan, privada que se los ha enfermado”, dijo Eggan, lo que hace que el desarrollo de nuevos tratamientos sea especialmente complejo.

By

Philips instala una sala de lactancia para la Guardia Civil en la T4 del Adolfo Suárez Madrid-Barajas

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Philips ha llegado a un acuerdo de colaboración con la Dirección General de la Guardia Civil para la instalación de una sala de lactancia para empleadas del cuerpo que trabajan en la terminal 4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Philips inició la plataforma ‘Empresas Amigas de la Lactancia Materna’ en 2013, instalando una sala de lactancia dentro de sus propias oficinas. En estos tres años, varias organizaciones se han interesado por el proyecto y, en esta ocasión, el acuerdo con la Guardia Civil tiene especial relevancia, ya que se trata de la primera Institución Pública que forma parte de esta iniciativa. Con esta iniciativa la compañía ofrece a todas las madres, o futuras mamás, de la Guardia Civil que trabajan dentro de las instalaciones de la T4 la posibilidad de contar con un espacio dedicado a la extracción de leche, que cumple los requisitos y ambientes óptimos para asegurar una extracción tranquila y correcta. En este sentido, el director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, ha asegurado que este acuerdo con Philips Avent, que ha permitido dotar adecuadamente la Sala de Lactancia que hoy se inaugura, es una muestra más del compromiso que la institución tiene con la conciliación de la vida familiar y laboral en la Guardia Civil, así como la mejora de las condiciones de vida laboral y profesional de sus miembros. De hecho, esta sala es la cuarta que la Guardia Civil pone en servicio, tras las de Santurce, Santander y la T2 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. “Philips conoce las necesidades de las madres e innova para facilitar a las mujeres la continuación y extensión de la lactancia. En este sentido, hemos dado un paso más instalando una sala de lactancia en las dependencias de la Guardia Civil en la terminal 4 del aeropuerto de Madrid. Esta iniciativa forma parte de nuestro compromiso de combatir y eliminar las barreras globales y locales que actualmente impiden que las madres den el pecho a sus bebés al menos durante 6 meses, según lo recomendado por la OMS”, ha declarado el director general de Philips Personal Health Iberia, Alvaro Uriarte. Y es que, según el estudio ‘Hábitos de Lactancia Materna’, llevado a cabo por el grupo de trabajo español dentro de la Iniciativa Global para la Lactancia Materna, con la colaboración de Philips, la vuelta al trabajo de las madres y la falta de condiciones óptimas suficientes para la extracción de la leche materna son el obstáculo principal para la continuación de la lactancia durante el tiempo recomendado. No obstante, en línea con esta conclusión y según datos de este estudio, el 68 por ciento de las madres afirma que alguna vez se ha extraído la leche materna para dársela a su hijo por biberón, y el principal motivo para ello ha sido el poder continuar con su actividad profesional.

By

Helados, sandía y cerveza, los sabores preferidos del verano para los españoles

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los helados y polos (62,1%), sandía (46%), cerveza (43,7%), granizados (43,3%) y el tinto de verano (39,4%) son los sabores preferidos del verano para los españoles, según ha mostrado una encuesta realizada por Groupon a más de 10.000 ciudadanos de España, Reino Unido, Francia e Italia. A estos sabores les siguen, a juicio de los españoles, el gazpacho (36,9%), sangría (33,6%), horchata (30,3%), paella (26,6%) y pescaíto frito (26%). Se trata de unos gustos similares a los de los vecinos europeos, si bien los españoles, ingleses y alemanes se decantan por los helados, mientras que los francesas prefieren una barbacoa y los italianos la sandía. Además, a la hora de elegir una bebida veraniega, tanto españoles como italianos y alemanes lo tienen claro, la cerveza, si bien en el Reino Unido eligen un cocktail y en Francia un zumo de frutas. Si se trata de sonidos, en España es el del mar el que más recuerda al verano (74,9%), seguido de las palas y los balones de playa (30,5%), la música de los festivales (29,8%), el bullicio de los niños (28%) e, incluso, para un 17,6 por ciento el sonido de la carne en la barbacoa. Las imágenes que más relacionamos con esta estación son aquellas que tienen que ver con la playa, como declara un 52,2% de los encuestados, aunque hay otras que transportan a estos meses como, por ejemplo, las piscinas (50,5%), chiringuitos de playa (42,2%), barbacoas al aire libre (27,8%), terrazas de bares y restaurantes (26,9%), las fiestas de los pueblos y las orquestas (22,8%), el campo y la montaña (9,6%), los socorristas (6,7%), las palmeras (6,6%) y las aglomeraciones en estaciones de tren y aeropuertos (2%). ACTIVIDADES PREFERIDAS PARA HACER EN VERANO A la hora de elegir actividades para los meses estivales, los españoles se inclinan por salir a tomar un helado (79,1%), dar un paseo por la playa (63,3%), ver el atardecer (61,9%), irse de vacaciones en familia (60,6%), tomar el sol (59,7%), hacer una barbacoa (55,9%) y practicar algún deporte (47%). No obstante, un 61,8 por ciento afirma que no tiene suficiente tiempo para pasar con sus seres queridos, siendo la causa principal de no poder hacerlo el trabajo y las pocas horas que se le puede dedicar al ocio y tiempo libre y a estar en familia. De hecho, un 52,3 por ciento indica que no pasa suficiente tiempo con sus hijos y un 74,7 por ciento muestran preocupación por las actividades que desarrollan los más pequeños en verano. Y es que, las actividades del día a día han cambiado y el tiempo al aire libre y en familia en verano ha disminuido, puesto que sólo el 27,3 por ciento de los encuestados españoles asegura que los niños pasan el suficiente tiempo fuera de casa. Del mismo modo, en términos generales, reconocen que las horas que disfrutan en familia se reducen a una o dos al día, algo positivo si se compara con el invierno, época en la que el tiempo dedicado a la familia se concentra en el fin de semana. Por otra parte, el verano perfecto para la mayoría serían unas vacaciones largas, por ejemplo dos semanas en Grecia, dos o tres escapadas de fin de semana y poder pasar tiempo con los seres queridos. A la hora de elegir planes de verano, un 33,1 por ciento afirma que prefiere ahorrar dinero en las actividades que desarrolla durante estos meses, frente a un 29 por ciento que por el contrario ahorra durante el invierno para disfrutar de los planes de verano. “El verano es la estación perfecta para hacer planes ya sea al aire libre, en la playa o en la ciudad. El buen tiempo nos invita a salir más y disfrutar de actividades o restaurantes con amigos y familia. Desde Groupon queremos que nuestros usuarios disfruten al máximo de estos meses y vivan nuevas experiencias, por eso hemos diseñado una amplia oferta con miles de planes para todos los gustos para vivir un verano sensacional”, ha zanjado el country manager de Groupon España, Ferdinando Meo.

By

La UE amplía el uso de ‘Revestive’ (Shire) para tratar el síndrome de intestino corto en niños

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha concedido una ampliación en la indicación de teduglutida 5 miligramos de polvo y disolvente para solución inyectable, comercializado por Shire como ‘Revestive’, para el tratamiento de pacientes mayores de un año con Síndrome de Intestino Corto (SIC), si bien deberán mantenerse estables tras un periodo de adaptación intestinal posterior a la cirugía. Este trastorno poco frecuente se caracteriza por una reducción clínicamente significativa de la capacidad de absorción del intestino a consecuencia de la extirpación quirúrgica de grandes secciones del intestino, normalmente a causa de anomalías congénitas, enfermedades o traumas. La decisión de la Comisión Europea se produce tras el dictamen positivo adoptado por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) en mayo de este año, a raíz de un ensayo clínico abierto de farmacodinámica, farmacocinética y seguridad, multicéntrico y de 12 semanas de duración, en el que se incluyeron 42 niños de 1 a 17 años. Todos ellos padecían el trastorno desde un año antes y no manifestaban mejoría en cuanto a la reducción del soporte parenteral (SP) con avance mínimo o nulo en nutrición enteral durante un mínimo de tres meses. Aunque el estudio no fue diseñado para valorar la eficacia, los datos demostraron que los niños tratados con teduglutida 0,05 mg/kg/día y 0,025 mg/kg/día tuvieron reducciones desde el inicio hasta la semana 12 en términos de volumen de soporte parenteral, así como aumentos en el volumen de nutrición enteral con respecto al inicio. INDEPENDENCIA DE SOPORTE PARENTERAL Además, cuatro pacientes lograron independencia de SP (tres en el grupo de 0,05 mg/kg/día de teduglutida y uno en el grupo de 0,025 mg/kg/día). A pesar de las reducciones de SP, la situación clínica y nutricional se mantuvo estable en todos los grupos de tratamiento de teduglutida. Los episodios más graves se relacionaron con molestias gastrointestinales y/o complicaciones con la vía central. Asimismo, no se produjeron fallecimientos ni eventos adversos graves relacionados con el medicamento, ni ningún paciente abandonó el estudio a causa de acontecimientos adversos. Tampoco hubo sobrecargas de fluidos, obstrucciones, síntomas hepatobiliares o pólipos de colon. “Es una novedad terapéutica para los niños que padecen síndrome de intestino corto ya que, hasta el momento, no existía ningún fármaco que consiguiera la autonomía intestinal. Hasta ahora los niños que padecían esta dolencia debían recurrir a la nutrición parenteral y, en ocasiones, necesitaban de un trasplante”, ha explicado José Manuel Moreno, pediatra y miembro de la Unidad de Nutrición Clínica del Hospital Doce de Octubre en Madrid.

By

Los programas de vacunación frente al VPH podrían evitar 444.600 futuros casos de cáncer de cuello de útero en el mundo

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los programas de vacunación frente al VPH podrían evitar 444.600 futuros casos de cáncer de cuello de útero a nivel mundial, según ha mostrado un análisis agrupado sobre la cobertura vacunal mundial frente al virus del papiloma humano (VPH), que ha sido realizado por el Instituto Catalán de Oncología (ICO). En concreto, el trabajo, publicado en la revista ‘The Lancet Global Health’, estima que la pauta de vacunación completa en mujeres de hasta 75 años ha evitado en el mundo alrededor de 379.000 casos de cáncer de cuello de útero y 156.000 muertes relacionadas en las 47 millones de mujeres vacunadas con la pauta completa, asumiendo que la vacuna confiere una protección de por vida. Estas cifras aumentan a 444.600 casos y 184.000 muertes si consideramos todas las mujeres vacunadas con al menos 1 dosis. Entre los años 2006 y 2014 un total de 118 millones de mujeres se han beneficiado de los programas de vacunación frente al VPH, 62 millones como objetivo primario, 12,5 millones como parte de un ‘catch up’ organizado y 43 millones como parte de un ‘catch up’ oportunista. Esto supone el 3,5 por ciento de las mujeres a nivel global, el 8,7 por ciento de las mujeres de entre 15 y 26 años, y el 11,9 por ciento de niñas de entre 10 y 14 años. 59 MILLONES DE MUJERES LA HAN RECIBIDO Además, de los 118 millones de mujeres objetivo de los programas de vacunación, un total de 47 habían recibido la pauta completa, y 12 millones al menos una dosis de la vacuna, lo que representa un total de 59 millones de mujeres de todo el mundo que han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el VPH. En las regiones más desarrolladas, el 32 por ciento de mujeres de entre 10 y 20 años han recibido la pauta completa de la vacuna frente al VPH y el 41 por ciento habría recibido al menos una dosis, sin embargo, en las zonas menos desarrollados, la cobertura desciende hasta un 2,7 por ciento entre las mujeres del mismo rango de edad. Finalmente, el trabajo ha puesto de manifiesto que, a pesar de que son menos las mujeres que han sido vacunadas con pauta completa en los países de ingresos medios que en los países más desarrollados, el impacto esperado de la vacuna es mayor en los países de ingresos medios-bajos, debido a la mayor incidencia del cáncer de cuello de útero. De hecho, se estima que 178.192 casos se habrían prevenido en las 13,3 millones de mujeres vacunadas en los países de ingresos medios, frente a 165.033 casos evitados en las 32,2 millones de mujeres vacunadas en los países más desarrollados.

By

Cantabria es la comunidad con más trabajadores sedentarios y Navarra la que más trabajadores activos físicamente tiene

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Cantabria es la comunidad con más trabajadores sedentarios y Navarra la que más trabajadores activos físicamente tiene, según se desprende del estudio ‘Premap Seguridad y Salud’, realizado en el año 2015 sobre 820.938 reconocimientos médicos realizados a empleados de distintos sectores de la economía española. De ellos, el 65 por ciento fueron hombres, el 35 por ciento mujeres, el 15 por ciento tenían entre 16 y 30 años, el 65 por ciento entre 31 y 50 años y el 20 por ciento restante entre 51 a 65 años. Así, según los resultados, los trabajadores cántabros son los que en un mayor porcentaje declararon llevar una vida sedentaria, ya que el 38 por ciento de los encuestados reconoció que no practicaba ejercicio físico en su tiempo libre, apenas caminaba y usana siempre el ascensor. Ahora bien, seis de cada 1.000 trabajadores de Cantabria practicaba algún deporte de competición, porcentaje que dobla la media nacional. Se entiende por este concepto que son personas que entrenan casi a diario y que participan frecuentemente, de forma colegiada o no, en campeonatos y competiciones. Además, la región con un menor porcentaje de deportistas de competición es Navarra, con apenas uno por cada 1.300 trabajadores, dato que contrasta con que esta sea la comunidad con un menor porcentaje de sedentarios. 20 Y 39 AÑOS, LA FRANJA DE EDAD MAS DEPORTISTA Por otra parte, la mayor parte de estas personas que practican deporte activamente en España (67%) están en la franja de edad entre 20 y 39 años, aunque un 21 por ciento de estos deportistas tienen entre 50 y 59 años. “Cualquier deportista de más de 30 años que practique deporte de forma regular e intensidad moderada debería someterse previamente a un reconocimiento médico que incluya la prueba de esfuerzo con registro electrocardiográfico y análisis de gases espirados. Este consejo sería extensivo a quien practique modalidades deportivas como el atletismo, ciclismo, fútbol, baloncesto o tenis”, ha comentado el especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte de Premap, Gonzalo Correa. Asimismo, el 53 por ciento de la población trabajadora nacional practica deporte de forma regular, entendiendo por ello que realizan una actividad física varios días a la semana de forma constante. Así, la comunidad con un mayor porcentaje de trabajadores que practican deporte habitualmente es Madrid, con casi un 60 por ciento de deportistas, seguida de País Vasco y Cataluña, con un 55 por ciento. Por el contrario, uno de cada cuatro trabajadores españoles nunca practica deporte. “Cada vez más organizaciones fomentan entre sus trabajadores llevar una vida saludable con campañas en las que se recomiendan hábitos como la práctica del deporte de forma regular e, incluso, hay organizaciones que cuentan con instalaciones deportivas propias o tienen acuerdos con centros para facilitar a sus empleados las actividades deportivas”, ha zanjado el director de Medicina del Trabajo de Premap Seguridad y Salud, José Manuel Gómez López.

By

Usar calzado inadecuado en verano puede ocasionar problemas en la espalda y en la planta del pie

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) En verano es común el uso de un calzado inadecuado caracterizado por ser destapado, con poca sujeción al pie y con una suela plana y fina. El uso de sandalias y chanclas de este tipo genera un mal apoyo que repercute directamente en las rodillas, la espalda y la planta del pie. “Si se abusa del uso zapatos con suelas muy finas y flexibles es probable que aparezca dolor en la planta del pie que se puede evitar trabajando con ejercicios específicos los músculos de la zona”, ha aclarado el presidente del Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana (ICOPCV), Alfredo Martínez. Al no tener una suela adecuada, el impacto sobre el pie es mayor y “si se observa que el dolor aumenta progresivamente es necesario acudir al podólogo para que haga una valoración y se aplique el tratamiento más adecuado a ese caso en concreto”, ha añadido. CUIDA LOS MUSCULOS DEL PIE Desde el ICOPCV recomiendan trabajar los músculos de la planta del pie para evitar complicaciones. En primer lugar, aconsejan poner el pie encima de una pelota de goma y rodar hacia delante y hacia atrás. Otro ejercicio sería colocarnos en una escalera y ponernos en el extremo de un escalón con los talones en el aire y tratar de subir y bajar el peso del cuerpo con la planta del pie lo más estirada posible. Así mismo, son recomendables los masajes con crema de efecto frío. Para completar los ejercicios, podemos sentarnos en el suelo con las piernas estiradas formando un ángulo de 90 grados con el cuerpo y colocar una toalla que sujete la parte delantera, de manera que al estirarla tire hacia nosotros.

By

Fossil Ion Technology crea una herramienta para conocer cómo reacciona una persona ante un fármaco

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Fossil Ion Technology (FIT) ha creado ‘Super Sesi’, una nueva herramienta que analiza el aliento y permite llevar a cabo estudios fármaco-cinéticos directos y en tiempo real, para conocer cómo reacciona químicamente un individuo al suministrarle determinados medicamentos. Hasta ahora, las técnicas tradicionales para obtener esta información se basan en la extracción repetida de sangre a lo largo del ciclo del medicamento en el organismo, desde su administración hasta su total eliminación. Un trabajo que exige tiempo y esfuerzo a los investigadores para preparar la muestra y realizar los análisis y que, además, no facilita una respuesta instantánea y rápida para saber si el medicamento cumple con la función para la que se ha diseñado. Sin embargo, el estudio a través del aliento posibilita un análisis no invasivo, instantáneo y tiempo real. Así, la nueva tecnología ‘Super Sesi’ se permite analizar los metabolitos volátiles liberados por cultivos celulares y plantas; las exhalaciones y/o secreciones en ratones a los que se les ha suministrado el medicamento a estudiar; y estudiar el aliento en humanos, ya sea para estudios fármaco-cinéticos, como para búsqueda y detección de biomarcadores de enfermedades. “Tiene el potencial de convertirse en una herramienta muy poderosa para la determinación sensible de compuestos volátiles o semivolátiles en condiciones ambientales, con limites de detección por debajo de la ppt (partes por trillon). Esta herramienta es compatible con espectrómetros de masas comerciales de tipo ESI-MS, realiza análisis no invasivos y posibilita que el investigador pueda probar diferentes estímulos, ver e interpretar cómo reacciona el sistema en tiempo real, y llegar más rápido a conclusiones relevantes”, ha argumentado el fundador de Fossil Ion Technology, Guillermo Vidal. Esta tecnología, que puede sustituir a muchos de los molestos análisis de sangre, podría suponer una “considerable reducción” en los costes de la sanidad publica al convertirse en una herramienta para la investigación de la medicina “más avanzada” en enfermedades que, como el cáncer, exigen un mayor conocimiento de la naturaleza molecular de las mismas.

By

Sigre reconoce a STADA por su política medioambiental en la reducción del tamaño de envases

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Sigre ha reconocido a STADA por las medidas adoptadas en sus envases a favor del medioambiente en el marco del Plan Empresarial de Prevención de envases del sector farmacéutico 2015-2017, que incluye las iniciativas de prevención a aplicar por los laboratorios y los objetivos de reducción de carácter global para el sector. De este modo se reconoce el compromiso de STADA en su política de protección medioambiental, un compromiso materializado en la constante reducción del tamaño de sus envases. Concretamente, en 2015 estas acciones se concretaron en los medicamentos ‘Pioglitazona STADA EFG’, ‘Lisinopril STADA EFG’ e ‘Irbesartán STADA EFG’, en este último caso las medidas de prevención adoptadas por STADA han permitido un ahorro de 1.065 kilogramos de cartón y material compuesto al año. “La salud y el medio ambiente son aspectos íntimamente relacionados, el compromiso en la protección del entorno es una de nuestras prioridades en Responsabilidad Social Corporativa. En este sentido, estamos adoptando medidas de prevención en la gestión de nuestros envases para reducir el impacto medioambiental derivado del uso de los medicamentos”, ha comentado la directora general de STADA, Mar Fábregas. En los últimos meses, STADA ha reducido el tamaño de un número destacado de sus medicamentos entre los que destacan algunos fármacos ampliamente dispensados como omeprazol, pravastatina, quetiapina y quetiapina. Actualmente, la compañía está trabajando en la reducción del tamaño de otros envases de acuerdo con el Plan Empresarial de Prevención de envases del sector farmacéutico 2015-2017 de SIGRE.

By

Roche firma un acuerdo con la Universidad Rey Juan Carlos para crear una cátedra de formación en Oncología

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y Roche Farma han suscrito este martes un convenio de cooperación a través del cual se crea una Cátedra formativa de educación médica en Oncología, al tiempo que permitirá desarrollar otros programas y proyectos docentes y de investigación. La creación de esta Cátedra tiene como objetivo establecer y desarrollar líneas de colaboración e investigación, mediante el desarrollo de programas de actividades y proyectos específicos que fomentarán la formación y la investigación entre la Cátedra y Roche. Así, las actividades, de acuerdo con los programas específicos, estarán dirigidas a residentes o estudiantes de medicina, oncólogos, cuidado de Atención Primaria, enfermeras o profesionales involucrados en la investigación clínica. La directora médico de Roche Farma, Annarita Gabriele, celebra la creación de esta cátedra ya que “contribuirá a fomentar la investigación y la innovación de calidad” en áreas tan claves como la oncología en España, mientras que el rector de la URJC, Fernando Suárez Bilbao, ha destacado que este acuerdo forma parte de su intención de “estrechar vínculos con la industria y el mundo empresarial a fin de facilitar la transferencia de conocimiento y la colaboración en materia de investigación y formación especializada”.

1 740 741 742 743 744 789