saludigestivosaludigestivo

By

Fossil Ion Technology crea una herramienta para conocer cómo reacciona una persona ante un fármaco

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Fossil Ion Technology (FIT) ha creado ‘Super Sesi’, una nueva herramienta que analiza el aliento y permite llevar a cabo estudios fármaco-cinéticos directos y en tiempo real, para conocer cómo reacciona químicamente un individuo al suministrarle determinados medicamentos. Hasta ahora, las técnicas tradicionales para obtener esta información se basan en la extracción repetida de sangre a lo largo del ciclo del medicamento en el organismo, desde su administración hasta su total eliminación. Un trabajo que exige tiempo y esfuerzo a los investigadores para preparar la muestra y realizar los análisis y que, además, no facilita una respuesta instantánea y rápida para saber si el medicamento cumple con la función para la que se ha diseñado. Sin embargo, el estudio a través del aliento posibilita un análisis no invasivo, instantáneo y tiempo real. Así, la nueva tecnología ‘Super Sesi’ se permite analizar los metabolitos volátiles liberados por cultivos celulares y plantas; las exhalaciones y/o secreciones en ratones a los que se les ha suministrado el medicamento a estudiar; y estudiar el aliento en humanos, ya sea para estudios fármaco-cinéticos, como para búsqueda y detección de biomarcadores de enfermedades. “Tiene el potencial de convertirse en una herramienta muy poderosa para la determinación sensible de compuestos volátiles o semivolátiles en condiciones ambientales, con limites de detección por debajo de la ppt (partes por trillon). Esta herramienta es compatible con espectrómetros de masas comerciales de tipo ESI-MS, realiza análisis no invasivos y posibilita que el investigador pueda probar diferentes estímulos, ver e interpretar cómo reacciona el sistema en tiempo real, y llegar más rápido a conclusiones relevantes”, ha argumentado el fundador de Fossil Ion Technology, Guillermo Vidal. Esta tecnología, que puede sustituir a muchos de los molestos análisis de sangre, podría suponer una “considerable reducción” en los costes de la sanidad publica al convertirse en una herramienta para la investigación de la medicina “más avanzada” en enfermedades que, como el cáncer, exigen un mayor conocimiento de la naturaleza molecular de las mismas.

By

Sigre reconoce a STADA por su política medioambiental en la reducción del tamaño de envases

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Sigre ha reconocido a STADA por las medidas adoptadas en sus envases a favor del medioambiente en el marco del Plan Empresarial de Prevención de envases del sector farmacéutico 2015-2017, que incluye las iniciativas de prevención a aplicar por los laboratorios y los objetivos de reducción de carácter global para el sector. De este modo se reconoce el compromiso de STADA en su política de protección medioambiental, un compromiso materializado en la constante reducción del tamaño de sus envases. Concretamente, en 2015 estas acciones se concretaron en los medicamentos ‘Pioglitazona STADA EFG’, ‘Lisinopril STADA EFG’ e ‘Irbesartán STADA EFG’, en este último caso las medidas de prevención adoptadas por STADA han permitido un ahorro de 1.065 kilogramos de cartón y material compuesto al año. “La salud y el medio ambiente son aspectos íntimamente relacionados, el compromiso en la protección del entorno es una de nuestras prioridades en Responsabilidad Social Corporativa. En este sentido, estamos adoptando medidas de prevención en la gestión de nuestros envases para reducir el impacto medioambiental derivado del uso de los medicamentos”, ha comentado la directora general de STADA, Mar Fábregas. En los últimos meses, STADA ha reducido el tamaño de un número destacado de sus medicamentos entre los que destacan algunos fármacos ampliamente dispensados como omeprazol, pravastatina, quetiapina y quetiapina. Actualmente, la compañía está trabajando en la reducción del tamaño de otros envases de acuerdo con el Plan Empresarial de Prevención de envases del sector farmacéutico 2015-2017 de SIGRE.

By

Roche firma un acuerdo con la Universidad Rey Juan Carlos para crear una cátedra de formación en Oncología

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y Roche Farma han suscrito este martes un convenio de cooperación a través del cual se crea una Cátedra formativa de educación médica en Oncología, al tiempo que permitirá desarrollar otros programas y proyectos docentes y de investigación. La creación de esta Cátedra tiene como objetivo establecer y desarrollar líneas de colaboración e investigación, mediante el desarrollo de programas de actividades y proyectos específicos que fomentarán la formación y la investigación entre la Cátedra y Roche. Así, las actividades, de acuerdo con los programas específicos, estarán dirigidas a residentes o estudiantes de medicina, oncólogos, cuidado de Atención Primaria, enfermeras o profesionales involucrados en la investigación clínica. La directora médico de Roche Farma, Annarita Gabriele, celebra la creación de esta cátedra ya que “contribuirá a fomentar la investigación y la innovación de calidad” en áreas tan claves como la oncología en España, mientras que el rector de la URJC, Fernando Suárez Bilbao, ha destacado que este acuerdo forma parte de su intención de “estrechar vínculos con la industria y el mundo empresarial a fin de facilitar la transferencia de conocimiento y la colaboración en materia de investigación y formación especializada”.

By

Pacientes amputados reclaman a Sanidad que financie el uso de prótesis más modernas

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Asociación Nacional de Amputados de España (Andade) se ha manifestado ante la sede del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para reclamar que el nuevo catálogo de prestaciones ortoprotésicas del Sistema Nacional de Salud (SNS) permita la financiación de prótesis “nuevas y más modernas”. Bajo el lema ‘Las prótesis no son un lujo, sino una necesidad’, en torno a un centenar de representantes de esta entidad han reclamado que la próxima actualización de este catálogo, que lleva “18 años sin tocarse”, permita “actualizarlo teniendo en cuenta la tecnología actual”, según ha defendido su presidente, Carlos Ventosa. “España está a la cola de Europa, y se siguen financiando prótesis antiguas, que pesan mucho y acaban provocando enfermedades”, ha denunciado en declaraciones a Europa Press, recordando que en España hay unas 68.000 personas con una amputación de una extremidad inferior o superior que “ven mermada su calidad de vida” al no poder disponer de mejores dispositivos. En los últimos años se han desarrollado nuevos modelos de prótesis que permiten la acumulación de energía o llevan incorporado un microprocesador para ofrecer una mayor movilidad. Sin embargo, lamenta el presidente de Andade, sólo un pequeño porcentaje de los amputados puede acceder a ellas. De hecho, Ventosa admite que estarían dispuestos a un cierto copago siempre que el SNS financiara una parte del coste de estas prótesis más modernas, como se hace en otros países. Además, también critica que luego algunas comunidades autónomas deciden “por su cuenta” ofrecer unas prótesis u otras “dando lugar a amputados de primera y amputados de segunda”. Por otro lado, el presidente de Andade acusa a Sanidad de querer retrasar la renovación de determinados componentes protésicos, pasando en algunos casos de 12 a 24 meses y en otros de 24 a 36 meses. En cambio, celebran que el Ministerio quiera hacer “controles exhaustivos” para evitar engaños en la implantación de prótesis, denunciando que en ocasiones “se utilizan prótesis de personas fallecidas en pacientes recién salidos de los hospitales”.

By

Cifuentes asegura que no les consta que el Marañón haya conculcado la ley al ceder muestras de tejido humano

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha asegurado este martes que no les consta que el Hospital Gregorio Marañón haya conculcado la ley al ceder muestras de tejido humano a una empresa extranjera; pero ha añadido que si alguien entiende que ha sido así, está la vía de la justicia para interponer las denuncias pertinentes. Así lo ha dicho en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno preguntada por la información del diario ‘El País’, que asegura que el Gregorio Marañón ha cedido miles de muestras de tejido humano a una empresa extranjera que las comercializa. Cifuentes ha explicado que es un proyecto de “legislaturas anteriores” y no tiene “nada que ver con este gobierno”. Además, ha apuntado que actualmente está “sin actividad”. No obstante, ha asegurado que no les consta que se haya conculcado la normativa vigente “en absoluto”, pero ha apuntado que si alguien entiende que sí, puede acudir a la vía judicial. El consejero de Presidencia y Justicia, Angel Garrido, ha insistido en que los contratos “cumplían con toda la normativa vigente” y tras señalar que las muestras se usaban de forma “anónima”, ha asegurado que estos hechos estaban aprobados “por el Comité de Etica y absolutamente reglamentados”.

By

Aconsejan regímenes más cortos de antibióticos para tratar la neumonía intrahospitalaria

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Sociedad Torácica Americana (ATS, en sus siglas en inglés) aconseja reducir el tratamiento con antibióticos en pacientes con neumonía adquirida en el hospital o asociada a ventilación mecánica para ser más eficaces y limitar el desarrollo de resistencias. Esta entidad ha publicado un artículo en la revista ‘Clinical Infectious Diseases’ con las nuevas directrices para este tipo de enfermedades pulmonares que, que representan entre el 20 y 25 por ciento de las infecciones adquiridas en hospitales, y supone un cambio con respecto a las directrices anteriores, aprobadas en 2005. Los respiradores mecánicos ayudan a los pacientes a respirar durante una cirugía con anestesia general o si existe deterioro de la función pulmonar. Uno de cada 10 pacientes intubados y con respiración asistida sufre neumonía asociada a la ventilación mecánica (VAP), patología mortal en un 10-15 por ciento de los casos. Aunque la neumonía adquirida en el hospital o intrahospitalaria (HAP) por lo general es una infección menos severa, la mitad de los pacientes también presenta complicaciones graves, como insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardiaca, shock séptico e insuficiencia renal. La nueva guía clínica, creada por un panel multidisciplinario de especialistas en enfermedades infecciosas, pulmonares y medicina intensiva, recomienda 7 días de tratamiento y la utilización de antibiogramas, un análisis periódico de las cepas de bacterias que causan infecciones de neumonía, así como de los antibióticos que pueden tratarlos más eficazmente. En ella ha participado el jefe del grupo de investigación en Infecciones respiratorias y en el huésped immunodepromido del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), Jordi Carratalá, y el objetivo es asegurar un tratamiento seguro y eficaz que limite el desarrollo de resistencia a los antibióticos. Según ha explicado Jordi Carratalá, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y único miembro español del panel de autores, la versión anterior fue escrita hace once años, por lo que toda la comunidad científica estaba esperando una nueva edición. *BASADA EN LA EVIDENCIA “Hemos empleado más de tres años para crear esta nueva guía. Los resúmenes de evidencias científicas en las que se basan las recomendaciones se han preparado utilizando el sistema GRADE para la calificación de la evidencia, lo que suponen un cambio respecto ediciones anteriores”, ha reconocido. Una vez que los médicos sepan de forma regular qué bacterias están causando estas patologías en sus hospitales, así como su sensibilidad a los antibióticos específicos, podrán elegir el tratamiento más eficaz, lo que ayudará a individualizar la atención y garantiza que los pacientes sean tratados con el antibiótico correcto lo más pronto posible. Estudios recientes sugieren que la menor duración de tratamiento no solo no disminuye los beneficios de la terapia, sino que puede reducir los efectos secundarios relacionados con los antibióticos, la resistencia a los antibióticos y los costes asociados.

By

Alcon diseña unas lentes de contacto multifocales de gradiente hídrica para personas con presbicia

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La compañía de salud ocular Alcon, división de Novartis, ha presentado las lentes de contacto ‘Dailies Total 1 Multifocal’ con gradiente hídrico para personas con presbicia. “La presbicia puede afectar enormemente a la calidad de vida de las personas conforme se van haciendo mayores”, ha indicado el CEO de Alcon, Mike Ball. “Con ‘Dailies Total 1 Multifocal’, Alcon ha diseñado unas lentes de contacto que responden a las necesidades de confort y a las expectativas de una experiencia visual impecable de las personas con presbicia”, añade. Están diseñadas para contrarrestar, sobre todo, la sequedad del final del día y las molestias que experimentan muchos usuarios de lentes de contacto después de los 40 años. Esto se debe a que su contenido hídrico alcanza casi el 100 por ciento de la superficie más extensa de las lentes y la superficie hidrofílica es casi tan blanda como la superficie de la córnea. Las nuevas lentes de Alcon se comercializarán en Australia, Canadá, EE.UU. y Suiza a partir del 27 de julio y en varios países de la Unión Europea a partir del 1 de septiembre.

By

El Colegio de Médicos de Madrid lanza una campaña para que colegiados denuncien agresiones físicas o verbales

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Colegio de Médicos de Madrid ha lanzado una nueva campaña para concienciar sobre la cero tolerancia a las agresiones para que todos los colegiados que se encuentran en un caso de violencia, física o verbal, lo denuncien, ya que “es muy preocupante que en lo que va de año ya haya 46 denuncias, pero lo es más el hecho de que hay muchos casos que no salen a la luz por vergüenza o porque el médico no sepa los pasos que tiene que dar”, ha afirmado el presidente del ICOMEM, Miguel Angel Sánchez. Los médicos de Atención Primaria son los que más notificaciones han presentado en el Colegio de Médicos, cerca del 70 por ciento de las mismas “fundamentalmente por la negativa a prescribir un tratamiento que no es el oportuno o a dar una baja que no es oportuna; y, en otros casos, por la demora en las asistencias urgentes debido al volumen de pacientes que atendemos”, ha explicado Chillón. Para ello, se ha enviado un aviso a los más de 42.500 colegiados con el objetivo de recordarles que existe un Departamento Jurídico, cuya tarea es prestar un asesoramiento integral al profesional, vía telefónica o presencialmente, “con el objetivo de asistirle en todo el proceso e informarle del procedimiento a seguir en cada supuesto”, ha señalado el presidente. El servicio engloba medidas administrativas, judiciales e interposición de denuncia. Además, cuenta con todas las diligencias previas en vía penal y actuaciones procesales que ello implica hasta la ejecución de la sentencia. “En el caso que sea necesario, al médico se le recomienda asistencia psicológica y psiquiátrica del Plan de Atención Integral del Médico Enfermo (PAIME)”, ha comentado Chillón. OTRAS INICIATIVAS DE PREVENCION El Colegio de Médicos tiene previsto seguir trabajando en la prevención de las agresiones y para ello, solicitará la condición de autoridad técnica para los médicos a la presidenta de la Comunidad de Madrid y exigirá la vigilancia en los centros de salud, como mínimo en los más conflictivos. Es importante que “se implementen mecanismos para la prevención de estas situaciones así como para que los médicos aprendamos a manejar estos casos en las consultas”, ha puntualizado el presidente de ICOMEM. El departamento, desde 2008, ha conseguido cuarenta sentencias con condena de prisión a pacientes o acompañantes que han agredido a médicos física o verbalmente en Madrid, por ello, es necesario “impulsar campañas de divulgación a la población para que tome conciencia de la vocación de entrega y asistencia al paciente pero también de sus derechos y deberes”, ha concluido Chillón.

By

Zika.- Nace en Barcelona el primer bebé afectado por microcefalia de Europa

BARCELONA, 25 (EUROPA PRESS) El Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha informado del nacimiento este lunes por cesárea del primer bebé con microcefalia provocada por el virus zika, un caso que se conoció a principios de mayo y que es el primero de Europa. Lo han anunciado en rueda de prensa este lunes el secretario de la Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPC), Joan Guix; la jefa del Servicio de Obstetricia del Hospital Vall d’Hebron, Elena Carreras, y el jefe del Servicio de Neonatología, Fèlix Castillo. “Es el primer caso –el primer nacimiento– de Europa con una afectación fetal de este virus”, ha asegurado Castillo, al añadir que el Vall d’Hebron dispone de un grupo de trabajo e investigación sobre zika. El bebé, que está ingresado en el servicio de neonatología, no ha precisado una reanimación especifica al nacer y su estado clínico es correcto sin apariencia de gravedad: “Tiene un perímetro craneal bajo, lo que confirma los hallazgos realizados durante el embarazo”. Un bebé con un cráneo normal tiene un perímetro de entre 33,5 y 34 centímetros al nacer, y la microcefalia es “la traducción de un cerebro que no ha crecido”, hecho que implica una vida muy dependiente de cuidadores, aunque la esperanza de vida es difícil de predecir, según Castillo. A preguntas de los periodistas, ha precisado que una persona que sufre una grave malformación cerebral con un cerebro absolutamente ineficaz puede vivir muchos años, si no tiene dificultades para respirar y se nutre bien, pero si no puede coger infecciones y los riesgos aumentan. EQUIPO MULTIDISCIPLINAR El pequeño recibirá “el seguimiento de un niño con problemas neurológicos”, es decir, será tratado por un equipo multidisciplinar integrado por pediatras, neuropediatras, rehabilitzación, y oftalmología pediátrica, entre otros. “Ha sido un parto por cesárea que ha ido muy bien; la madre ha estado acompañada todo el rato por el padre y todos están muy emocionados y contentos del nacimiento de la criatura”, ha dicho Carreras, al añadir que, pese a saber que el bebé sufría microcefalia, tiraron adelante con el embarazo. Preguntado por el sexo y el peso del niño, Guix ha pedido respeto: “Deben comprender que tenemos que intentar mantener y preservar la intimidad al máximo”. Guix ha actualizado el balance de casos importados de Zika: desde principios de año se han registrado 91 afectados, de los cuales 24 son hombres y 67 son mujeres, de las que 21 son gestantes, cinco han dado a luz a bebés sanos y una a una criatura con microcefalia.

By

La EMA recomienda el uso del antirretroviral ‘Truvada’ (Gilead) para prevenir el VIH en personas sanas

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos para Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, en sus siglas en inglés) recomienda el uso del fármaco antirretroviral ‘Truvada’ (Gilead) como primer tratamiento profiláctico para prevenir el VIH en adultos sanos que tienen un elevado riesgo de infectarse. El fármaco, que combina emtricitabina y disoproxilo de tenofovir, no es un medicamento nuevo ya que fue autorizado por primera vez en 2005 en la Unión Europea para tratar a pacientes con VIH-1, en combinación al menos con otro antirretroviral. Esta indicación, que se conoce como profilaxis pre-exposición (PrEP), debe ser ratificada por la Comisión Europea y, a partir de entonces, cada Estado miembro deberá tomar una decisión sobre su financiación en función del precio y su potencial. Estados Unidos le dio el visto bueno hace tres años. La recomendación de la EMA como terapia preventiva va asociada a prácticas sexuales seguras para reducir el riesgo de contagio en caso estar expuestos al virus. De hecho, su uso formaría parte de una estrategia global de prevención del VIH que también incluiría el uso del preservativo para así poder evitar el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. La decisión se ha tomado en virtud de los resultados de dos ensayos clínicos que demostraron que su uso como terapia preventiva lograba una reducción sustancial del riesgo de infección por VIH-1 en personas sanas expuestas al virus. En uno de ellos, el estudio ‘iPrEx’, el uso de ‘Truvada’ redujo el riesgo de infección por VIH en un 42 por ciento en aquellos hombres o mujeres transexuales que mantuvieron sexo con otros hombres, que están considerados como un grupo con un riesgo elevado de infectarse. El estudio comparó su uso con placebo en 2.499 personas que mantuvieron relaciones sexuales sin preservativo. En el segundo estudio ‘Truvada’ redujo el riesgo de infección hasta un 75 por ciento en 4.758 hombres y mujeres heterosexuales cuyas parejas tenían VIH, también en comparación con placebo, midiendo también la seguridad de su uso. A MAYOR CUMPLIMIENTO, MAS PROTECCION Ambos estudios mostraron que, cuanto mayor era la adherencia al tratamiento diario con ‘Truvada’ mejor era la protección frente al VIH-1. Además, los efectos adversos notificados en sendos ensayos clínicos fueron similares a los observados cuando el fármaco se utilizaba como tratamiento en pacientes con VIH, siendo los más frecuentes diarrea, náuseas, cansancio, dolor de cabeza y mareos. Hace dos semanas el Grupo de Estudio del Sida (Gesida), perteneciente a la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), publicó un documento recomendando su uso como terapia preventiva para evitar nuevos contagios en determinados grupos de riesgo, como algunos hombres que mantienen sexo con otros hombres y mujeres transexuales, detallando quién debe prescribirla, recibirla y cómo debe producirse la dispensación para conseguir una buena adherencia al tratamiento.

1 741 742 743 744 745 789