saludigestivosaludigestivo

By

Combinar el colutorio con el cepillado de dientes reduce el riesgo de placas bacterianas y los focos gingivales

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los pacientes que combinan el cepillo de dientes y la limpieza interdental con un enjuague bucal, en comparación con los que usan solo métodos mecánicos, reducen el riesgo de placas bacterianas y focos gingivales, según el metanálisis Pan4Gold, elaborado por Johnson & Johnson y difundido en colaboración con la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA). El cepillo de dientes y la limpieza interdental son fundamentales para combatir acumulación de placa bacteriana, que es la causante de enfermedades como la periodontitis o la gengivitis. La mayoría de las personas son capaces de eliminar hasta un 53% de la placa con el cepillado. En los pacientes analizados se observó una probabilidad siete veces mayor de presentar áreas sin placa (o con niveles de placa compatibles con salud) y cinco veces mayor de presentar focos gingivales sanos (con poca inflamación o sin ella) a los seis meses de combinar los métodos mecánicos de limpieza con un enjuague bucal con aceites esenciales. “Este metanálisis es el primero que usa datos específicos de foco gingival, a diferencia de la mayoría de estudios clínicos sobre placa y gingivitis, que utilizan índices aceptados en los estudios clínicos pero poco habituales en la práctica clínica”, destacan. En los últimos años la evidencia científica ha constatado la relación entre las enfermedades periodontales, como la gingivitis, y la salud del resto del organismo. Las bacterias presentes debajo de la encía pueden pasar a la sangre y, ya sea directamente o por la inflamación sistémica que generan, afectar a otras partes del organismo. Entre las complicaciones más habituales se encuentran el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, de tener un parto prematuro o de descompensación del índice glucémico de la diabetes. “Aunque ha habido avances en comprender la relación entre la salud bucodental y la salud general, aún hay que trabajar para llegar a un nuevo modelo de salud bucodental: que respete el cuidado bucal como una parte de la salud general y que sustituya el tradicional enfoque curativo por uno basado en la prevención”, señala el portavoz científico de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), el doctor Jorge Serrano. Las enfermedades bucodentales, caries no tratadas y periodontitis severa, afectan a 3.800 millones de personas, prácticamente la mitad de la población mundial, según el Atlas de Salud Bucodental 2015. En España, según la Encuesta de Salud Oral de 2015, entre el 81% y el 90% de la población mayor de 35 años presenta algún problema relacionado con las encías. Además, entre el 34% y el 71% de esta población presenta periodontitis, en grado severo entre el 10% y el 31%. Además de molestias en el día a día, estas enfermedades conllevan una importante carga económica: se encuentran entre las cuatro más caras de tratar en los países industrializados. “En ausencia de cepillado, las bacterias se reproducen rápidamente, produciéndose comunidades bacterianas de gran complejidad. Sin higiene bucal los microorganismos aumentan con rapidez en tan solo dos días”, explica Serrano.

By

Sanidad limita el uso de ‘Furantoína’ (ERN) tras notificarse riesgos pulmonares, hepáticos, alérgicos y neurológicos

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Agencia Española del Medicamento (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, actualizado las condiciones de uso autorizadas para nitrofurantoína, comercializado como ‘Furantoína’ por el laboratorio ERN, tras notificarse reacciones adversas graves, especialmente pulmonares, hepáticas, alérgicas y neurológicos, en tratamientos profilácticos prolongados o intermitentes de meses de duración contra cistitis agudas. El organismo sanitario ha recibido notificaciones de casos graves de reacciones adversas con nitrofurantoína, incluyendo alteraciones del aparato respiratorio como fibrosis pulmonar, neumonitis intersticial; de tipo hepatobiliar, como hepatitis citolítica, hepatitis colestásica, y en tratamientos de más de 6 meses, cirrosis, necrosis hepática y hepatitis fulminante. Además, señalan que un número significativo de estos casos graves se produjeron después de un uso prolongado de nitrofurantoína durante uno o varios años. Por tanto, la AEMPS ha revisado las condiciones uso autorizadas para nitrofurantoína, actualizando la ficha técnica y el prospecto de ‘Furantoína’, restringido la duración del tratamiento a un máximo de 7 días. Y recordando que, en ningún caso, debe utilizarse en tratamientos prolongados, continuos (más de 7 días) o intermitentes. Además, se han introducido nuevas contraindicaciones y precauciones de uso. En ellas se recuerda que la nitrofurantoína debe utilizarse exclusivamente en el tratamiento de la cistitis aguda. “No está indicado en el tratamiento de infecciones urinarias en varones ni en infecciones del tracto urinario de vías altas, así como en el tratamiento de la bacteriemia o sepsis secundaria a la misma”, señalan. Asimismo, recuerdan que “su uso está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal con un aclaramiento de creatinina inferior a 45 ml/min. No obstante, se podría utilizar en pacientes con cifras de aclaramiento entre 30 y 44 ml/min en casos de antecedentes o sospecha de infección por micro-organismos multirresistentes con la vigilancia adecuada. Esta misma precaución debe tenerse en pacientes de edad avanzada por la posible alteración de la función renal”. Finalmente, recomiendan a los médicos informar a las pacientes acerca de los riesgos pulmonares, hepáticos, alérgicos y neurológicos (parestesias y neuropatías periféricas) para que, “en caso de aparición de los mismos, consulten al médico e interrumpan el tratamiento, que nunca será superior a 7 días”. Nitrofurantoína es un antiinfeccioso que actúa inhibiendo varios sistemas enzimáticos en bacterias Gram-negativas (Eschericiha coli) y Gram-positivas –Enteroccus faecalis, Staphylococcus saprophyticus, Streptococcus agalactiae (estreptococos grupo B)–. Se encuentra disponible en España como ‘Furantoína’ en comprimidos de 50 mg y suspensión oral de 10 mg/ml.

By

El Gobierno da luz verde a los estatutos del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Gobierno ha aprobado este viernes en Consejo de Ministros el Real Decreto por el que se aprueban los estatutos del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, a propuesta del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ya que la Ley 2/1974 de Colegios Profesionales establece que han de ser aprobados con rango de Real Decreto. Una de las principales novedades de estos nuevos estatutos, que contienen 34 artículos divididos en 10 capítulos, es la regulación de la ventanilla única, mediante la que se incorporan medios electrónicos para los trámites que han de realizar los médicos. Además, se crea el Registro Central de la Profesión Médica y de las Sociedades Científicas Médicas en el que constarán datos de interés sobre los profesionales colegiados y sobre estas Sociedades Profesionales. Estos nuevos estatutos establecen también la obligación de elaborar una Memoria Anual que se hará pública durante el primer semestre de cada año. El documento contará con datos económicos, información sobre reclamaciones de consumidores o situaciones de conflicto de intereses.

By

El Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares de HM realizó más de mil procedimientos en 2015

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares (CIEC) de HM Hospitales realizó en 2015 más de mil procedimientos, el 70 por ciento terapéuticos, con muy buenos resultados, lo que le sitúa como el centro privado líder en cardiopatía estructural a nivel nacional, según informa el grupo en un comunicado. Asimismo, ya ha implantado con éxito más de 50 válvulas aórticas por vía transfemoral, más de 30 procedimientos de cierre percutáneo de orejuela, y un gran número de cierres percutáneos de defectos septales de aurícula y ventrículo y dehiscencias paravalvulares post-quirúrgicas. Y también se ha convertido en un centro pionero en la utilización de dispositivos de última generación, así como en el diseño de nuevas técnicas para resolver casos de mayor dificultad, consiguiendo éxito clínico incluso en pacientes desestimados para tratamiento percutáneo en otros centros de referencia. Esto es posible, según explican, gracias a que el centro dispone de tecnologías de última generación con utilización preferente de stents farmacoactivos, que permiten suspender con seguridad el tratamiento antiagregante de forma precoz (Stents Resolute Onyx, Medtronic), lo que reduce el riesgo de hemorragias en los pacientes tratados con riesgo de sangrado y/o previsión de cirugía extra cardiaca inminente; y de stents bioabsorbibles (Stents Absorb, Abbott Vascular), que empiezan a reabsorberse en los meses siguientes a su colocación, permitiendo una reconstrucción completa de vasos con enfermedad difusa. “Gracias a las mejoría de los dispositivos y al desarrollo de las nuevas técnicas de intervencionismo, cada vez es más amplio el espectro de pacientes que pueden beneficiarse del tratamiento percutáneo de su cardiopatía con garantía de la mayor seguridad y eficacia”, han destacado Eulogio García, jefe de la Unidad de Hemodinámica e Intervencionismo, y Leire Unzué y Rodrigo Teijeiro, especialistas en Hemodinámica del centro.

By

Aumenta un 22% el número de médicos que solicitaron el certificado de idoneidad para salir fuera de España en 2016

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El número de médicos que ha solicitado el certificado de idoneidad para salir fuera de España en los primeros cinco meses de 2016 ha aumentado un 22 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, pasando de 1.280 certificados en 2015 a 1.566 en este año. Además, en los cinco últimos años, se han solicitado 14.847 certificados de idoneidad por parte de médicos españoles, unos datos que, a juicio de la Organización Médica Colegial (OMC) ponen de manifiesto la “fuga de talento” fuera de las fronteras de médicos españoles y, en especial, de los más jóvenes que buscan en otros países nuevas oportunidades profesionales. Con carácter general, los datos anuales de los certificados de idoneidad reflejan, en los últimos años, una tendencia creciente, ya que en 2011 fueron 1.380; en 2012, 2.405; en 2013, 3.279 y en 2014, 3.300. Sin embargo, en 2015 la cifra descendió hasta los 2.917 y, según los datos recogidos hasta el 31 de mayo de 2016, hay una nueva tendencia creciente en la cifra de certificados solicitados con respecto al 2015. Concretamente, la gran mayoría de certificados de idoneidad se han solicitado para salir a trabajar fuera de España y algunos se han solicitado para estudios, formación y cooperación. En este sentido, en lo que va de año Madrid se ha situado como la comunidad autónoma líder en certificados expedidos con 322, superando a Cataluña que desciende a la segunda posición con 314. Les seguiría Andalucía y la Comunidad Valenciana en la misma posición, ya que acumulan 130 certificados, cada una. REINO UNIDO Y FRANCIA, DESTINOS MAS SOLICITADOS En cuanto a los destinos preferidos para trabajar en el extranjero, los dos primeros puestos no experimentan cambios, siendo Reino Unido (330) y Francia (193) los más solicitados. En tercer lugar estaría Irlanda con 79 certificados en lo que va de año, seguida de Suecia, con 74, y Alemania, con 65. Por especialidades, los datos recabados en 2016 no distan demasiado de las estadísticas recogidas este año por el departamento de Internacional de la Organización Médica Colegial, que reflejan que los médicos de familia (120), los oftalmólogos (51) anestesiólogos (37), y los ginecólogos (25) son las especialidades que más demandan el certificado. La mayoría de solicitantes de estos certificados de idoneidad se encuentran entre los grupos de edad de 31 a 35 años en primer lugar, seguido de los facultativos entre 36 y 40 años. Respecto al ámbito laboral se mantiene también la tendencia de los últimos meses que muestra que la clara mayoría de los profesionales que demandan estos certificados pertenecen al ámbito hospitalario.

By

El Gobierno ayudará a la Generalitat a conseguir que Barcelona sea sede de la Agencia Europea del Medicamento

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Gobierno va a trabajar de forma coordinada con la Generalitat de Cataluña para conseguir que Barcelona pueda convertirse en la sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés), que actualmente está en Londres, según ha anunciado este viernes la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la vicepresidenta ha reconocido que éste fue uno de los temas que abordó en la reunión que mantuvo este jueves en La Moncloa con el vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras. Tras la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea adoptada hace un mes en el referendum del ‘Brexit’, el Govern catalán mostró su intención de que Barcelona se convirtiera en sede de este organismo europeo. En este sentido, Sáenz de Santamaría ha explicado que el Gobierno en funciones ha decidido “trabajar conjunta y coordinadamente” con la Generalitat para “pelear para que Barcelona pueda ser la sede”, recordando que cuando Londres fue elegida Barcelona quedó en segundo lugar. Para ello, ha apuntado que el Ministerio de Sanidad está elaborando un informe que “lleva muy avanzado” para “fortalecer esa candidatura” y ofrecer argumentos a las instituciones comunitarias para conseguirlo y admite que este apoyo a Cataluña es similar al que se va a ofrecer a la Comunidad de Madrid “para otros aspectos” tras el ‘Brexit’.

By

El Colegio de Médicos de Madrid lanza una campaña para que colegiados denuncien agresiones físicas o verbales

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Colegio de Médicos de Madrid ha lanzado una nueva campaña para concienciar sobre la cero tolerancia a las agresiones para que todos los colegiados que se encuentran en un caso de violencia, física o verbal, lo denuncien, ya que “es muy preocupante que en lo que va de año ya haya 46 denuncias, pero lo es más el hecho de que hay muchos casos que no salen a la luz por vergüenza o porque el médico no sepa los pasos que tiene que dar”, ha afirmado el presidente del ICOMEM, Miguel Angel Sánchez. Los médicos de Atención Primaria son los que más notificaciones han presentado en el Colegio de Médicos, cerca del 70 por ciento de las mismas “fundamentalmente por la negativa a prescribir un tratamiento que no es el oportuno o a dar una baja que no es oportuna; y, en otros casos, por la demora en las asistencias urgentes debido al volumen de pacientes que atendemos”, ha explicado Chillón. Para ello, se ha enviado un aviso a los más de 42.500 colegiados con el objetivo de recordarles que existe un Departamento Jurídico, cuya tarea es prestar un asesoramiento integral al profesional, vía telefónica o presencialmente, “con el objetivo de asistirle en todo el proceso e informarle del procedimiento a seguir en cada supuesto”, ha señalado el presidente. El servicio engloba medidas administrativas, judiciales e interposición de denuncia. Además, cuenta con todas las diligencias previas en vía penal y actuaciones procesales que ello implica hasta la ejecución de la sentencia. “En el caso que sea necesario, al médico se le recomienda asistencia psicológica y psiquiátrica del Plan de Atención Integral del Médico Enfermo (PAIME)”, ha comentado Chillón. OTRAS INICIATIVAS DE PREVENCION El Colegio de Médicos tiene previsto seguir trabajando en la prevención de las agresiones y para ello, solicitará la condición de autoridad técnica para los médicos a la presidenta de la Comunidad de Madrid y exigirá la vigilancia en los centros de salud, como mínimo en los más conflictivos. Es importante que “se implementen mecanismos para la prevención de estas situaciones así como para que los médicos aprendamos a manejar estos casos en las consultas”, ha puntualizado el presidente de ICOMEM. El departamento, desde 2008, ha conseguido cuarenta sentencias con condena de prisión a pacientes o acompañantes que han agredido a médicos física o verbalmente en Madrid, por ello, es necesario “impulsar campañas de divulgación a la población para que tome conciencia de la vocación de entrega y asistencia al paciente pero también de sus derechos y deberes”, ha concluido Chillón.

By

Farmacéuticos y veterinarios firman un acuerdo para diseñar el sistema de receta electrónica veterinaria

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Farmacéuticos y el Consejo General de Colegios Veterinarios de España han firmado un acuerdo marco de colaboración para trabajar conjuntamente en el sistema de receta electrónica veterinaria. Tienen como objetivo diseñar un modelo de integración entre el sistema de receta electrónica ‘Prescrivet’ del consejo de veterinarios y el programa de dispensación de medicamentos veterinarios, denominada ‘Nodo de Servicios Farmacéuticos’, del consejo de farmacéuticos. Esto permitirá que las prescripciones de medicamentos veterinarios efectuadas en ‘Prescrivet’ sean accesibles para las farmacias del territorio nacional a través del programa de dispensación de medicamentos, garantizando con seguridad que las prescripciones sean realizadas por profesionales veterinarios autorizados para ello. “Se está a punto de alcanzar el 100 por cien de receta electrónica en medicamentos de uso humano y contar con un sistema similar para el medicamento veterinario es necesario y resulta beneficioso para todos”, ha afirmado el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar. CREACION DE UNA COMISION DE SEGUIMIENTO El acuerdo tiene una vigencia de dos años y contempla, además, la creación de una comisión de seguimiento del mismo, la elaboración de documentos conjuntos y su difusión tanto a los profesionales farmacéuticos y veterinarios como a los distintos departamentos ministeriales en competencia en materia de medicamentos de uso veterinario. “La integración de ambas plataformas, de prescripción y dispensación, perfecciona un instrumento como ‘Prescrivet’ que la organización pone al servicio de todos sus colegiados para mejorar la eficiencia de la labor profesional, garantizar la trazabilidad y, en definitiva, trabajar en beneficio de la salud animal y humana”, ha señalado el presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios, Juan José Badiola. El acuerdo ha sido suscrito por el representante de los profesionales farmacéuticos, Jesús Aguilar y por el representante de los veterinarios, Juán José Badiola. Además, al acto asistieron el secretario general de sanidad y consumo del Ministerio de Sanidad, Javier Castrodeza; y la directora de la agencia española de medicamentos y productos sanitarios, Belén Crespo.

By

CESM ve una “injusticia” que la paga extra de un MIR no llegue a los 800 euros

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos ha calificado de “injusticia” que la paga extra que recibe un MIR no llegue a los 800 euros si está en su primer año de residencia y a poco más de 1.000 euros si es R4 o R5. “Para llegar a ser médico residente en España es necesario tener un bachillerato con media extraordinaria, realizar una selectividad excelente, dedicar seis años a los estudios universitarios y luego preparar durante al menos otro año el examen MIR. Y hay que recordarlo porque, cuando se ponen en contraste con lo que reflejan las nóminas, contribuye a dar una idea exacta de la sensación que embarga en tales momentos a un residente: demasiado esfuerzo y muchas exigencias para una retribución tan baja”, ha señalado el sindicato. En este sentido, la organización ha informado de que la “raquítica” paga extra se debe a que los residentes españoles, como el resto de los médicos, han experimentado un “recorte brutal” en su salario base, tanto que actualmente es “inferior” al del personal de Enfermería. En concreto, antes de que el Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero decretara el “primer tijeretazo” en las nóminas de los empleados públicos, los médicos tenían un sueldo base en sus pagas extra de 1.120 euros, mientras que hoy asciende a poco más de 690 euros. En cambio, una enfermera percibe 706 euros (846 en 2010) y un celador 593 (505 en 2010). Así pues, el recorte en el salario base (35%) ha resultado ser “especialmente discriminatorio para los médicos”, y “más aún” en el caso de los trienios, donde la rebaja ha sido del 50 por ciento. “Se explica de esta forma que los residentes, hayan sufrido importantes recortes que se traducen para los que no hacen guardias en una perdida directa que va de 1.378 euros al año (el 6,9%) hasta 3.072 (el 13,7%) y para los que hacen guardias, de entre 1.275 (el 6,9%) y 5.505 €/año (el 12,7%)”, ha explicado. Además, prosigue, el “fuerte deterioro” salarial que implican estas cifras se ha visto agudizado además por los incrementos de impuestos directos (IRPF), indirectos (IVA, tasas, IBI), la inflación acumulada desde 2010 y el incremento de la jornada laboral, que desde 2012 ha pasado de 35 a 37,5 horas semanales. DIFERENCIAS ENTRE CCAA El salario medio anual de un residente español que no haga guardias (porque en su especialidad no se contemplen) oscila ahora entre los 14.000 euros al año netos en los R1 y los 19.000 euros netos en los R5, si bien estas cantidades varían significativamente dependiendo de la comunidad autónoma en la que trabajan. De hecho, las diferencias pueden superar fácilmente los 3.000 euros anuales. Por ejemplo, en Extremadura la retribución fija más dos guardias laborales al mes supone aproximadamente 19.000 euros anuales para el MIR de primer año, mientras que en Andalucía el mismo residente cobraría unos 15.500 euros. Las comunidades autónomas que peor retribuyen a sus residentes son Andalucía, Cantabria, Madrid, Castilla León y Cataluña, mientras que en el lado opuesto se encuentran Extremadura, Canarias, País Vasco y Baleares.

By

Científicos españoles usarán terapia génica para fabricar piel sana y curar un subtipo de enfermedad ‘piel de mariposa’

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid participarán el próximo año en un ensayo clínico internacional en el que se utilizará terapia génica para fabricar piel sana de pacientes con un subtipo de epidermólisis bullosa, una patología rara de origen genético también conocida como ‘Piel de Mariposa’, que posteriormente pueda ser reimplantada y permita curar la enfermedad. El trabajo forma parte del consorcio europeo ‘Genegraft’ y está dirigido por el dermatólogo francés Alain Hovnanian, investigador del Instituto Imagine para Enfermedades Genéticas de la Universidad París Descartes-Sorbonne que también fue el primero en identificar el gen mutado que provoca esta enfermedad y ha abierto el camino para investigar cómo curarla. De momento no se ha probado en humanos pero los estudios con modelos animales han demostrado que “entre un 60 y 80 por ciento de las células dañadas pueden curarse con esta terapia”, según ha explicado a Europa Press Manuel Ramírez Orellana, responsable de la Unidad de Terapias Avanzadas del Niño Jesús. ENFERMEDAD SIN CURA Esta enfermedad de origen genético no tiene actualmente ningún tratamiento curativo y se caracteriza por la aparición de ampollas o heridas en cualquier parte de la piel, bien de forma espontánea o tras algún traumatismo, que no cicatrizan y quedan expuestas a múltiples infecciones. Actualmente se han identificado 30 subtipos de esta enfermedad pero el estudio se llevará a cabo con pacientes con epidermólisis bullosa distrófica recesiva. La Unidad de Terapias Avanzadas del Niño Jesús será la encargada de curar y fabricar la piel en el momento en que las autoridades francesas den luz verde al ensayo clínico y se seleccionen los primeros pacientes, ya que el reimplante de la piel se realizará en París. “El trabajo ya está en marcha y tenemos previsto presentar este año la solicitud de autorización para poder obtener la aprobación a comienzos de 2017”, ha explicado Ramírez Orellana, que participa estos días en Madrid en una reunión de trabajo de este consorcio europeo. A PARTIR DE UNA BIOPSIA DE 2 CM2 Para el proceso de fabricación de la piel es necesario tomar una biopsia del piel dañada del paciente, de apenas 2 centímetros cuadrados, para posteriormente en el laboratorio corregir el defecto genético en el gen del colágeno 7A causante de la enfermedad. Esto se consigue gracias a un vector viral que lleva hasta las células dañadas la versión corregida del gen. “La defectuosa también queda dentro, pero no importa porque no funciona”, ha explicado este experto. Una vez obtenida la piel sana, se expande mediante cultivos celulares hasta obtener láminas de piel con una superficie de unos 50 centímetros cuadrados para posteriormente reimplantarlos en el propio paciente. ENTRE 6 Y 8 SEMANAS DE FABRICACION Todo este proceso puede durar entre 6 y 8 semanas, desde que se obtiene la biopsia hasta que se consiguen las láminas de piel ya corregida listas para su implante, ha explicado Ramírez Orellana, que se realizará “superponiendo la piel nueva sobre la piel afectada”. “Se hace mediante intervención quirúrgica, y para ello hay que fijarla y luego utilizar materiales para favorecer el proceso de cicatrización”, ha explicado este experto, que reconoce que “en cuestión de días” se sabrá si el injerto no produce rechazo. Su integración en la piel será más larga y se necesitarán semanas e incluso meses para ver si el tratamiento es “seguro y bien aceptado de forma prolongada”. “El hecho de que se utilice piel del propio paciente hace que las probabilidades de rechazo sean menores”, ha incidido. Esta técnica de fabricación y reimplante de la piel ya se utiliza con pacientes quemados pero la novedad es el uso de una terapia génica previa para “sanar” la piel dañada, reconoce el investigador del Niño Jesús, convencido de que si consigue curar la enfermedad “tendrá un fuerte impacto para estos pacientes” y otros subtipos también podrían beneficiarse de este tratamiento.

1 742 743 744 745 746 789