saludigestivosaludigestivo

By

La OMS reclama más políticas para reducir en un tercio en 2030 las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pone de relieve la necesidad de intensificar las políticas nacionales destinadas al abordaje de enfermedades no transmisibles para poder cumplir con el objetivo de reducir en un tercio las muertes prematuras relacionadas con estas patologías para el año 2030. Este organismo de Naciones Unidas recuerda que el cáncer, la diabetes, las enfermedades coronarias y pulmonares son la principal causa de muerte en personas mayores de 70 años y, por tanto, representan una “amenaza importante” para el desarrollo global. Según datos de 2012, este conjunto de patologías causan 38 millones de muertes a nivel mundial, de las que un 42 por ciento se produjeron de forma prematura, antes de los 70 años, por circunstancias en gran medida evitables. De éstas, el 80 por ciento estaban en países en desarrollo. A través de una encuesta global para conocer las estrategias nacionales puestas en marcha a nivel nacional para la prevención y control de estas patologías, la OMS ha constatado que algunos países están haciendo progresos notables en este sentido. Así, destacan como varios gobiernos regionales han puesto en marcha medidas para proteger a sus ciudadanos del humo del tabaco, del consumo nocivo de alcohol, de dietas poco saludables y de la falta de actividad física. Y otros han puesto en marchan nuevas oportunidades de financiación de sus sistemas sanitarias mediante impuestos a los productos del tabaco. “Los países, entre ellos algunos de los más pobres, están demostrando que es posible hacer progresos y reducir las muertes prematuras por estas enfermedades. Pero estos avances, sobre todo en los países con menos ingresos, no son suficientes y generan diferencias”, ha reconocido Oleg Chestnov, subdirector general de la OMS. De hecho, la OMS cree que si la situación no cambia “no habrá manera de que todos los países cumplan con uno de los objetivos de desarrollo sostenible para el año 2030”, ha reconocido. Hasta la fecha, un 60 por ciento de los países han establecido planes nacionales con plazos concretos relacionados con las enfermedades no transmisibles y el 92 por ciento las han integrado en sus planes nacionales de salud. Asimismo, un 87 por ciento de los países dicen estar aplicando impuestos sobre el tabaco, mientras que el alcohol es ya la segunda intervención fiscal más extendida, según el 80 por ciento de los países analizados. Las bebidas azucaradas están gravadas con algún tipo de impuesto en el 18 por ciento de los países y los alimentos ricos en grasas, azúcar o sal en el 8 por ciento de los países.

By

Hospital de Santiago de Compostela, pionero en un ensayo clínico dirigido a pacientes con el Síndrome de Sanfilippo B

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS) ha sido pionero en realizar un ensayo clínico destinado a pacientes con el Síndrome de Sanfilippo B. El grupo de investigadores, liderado por las doctoras Maria Luz Couce y María José de Castro, ha desarrollado la primera infusión a nivel mundial de esta nueva terapia enzimática sustitutiva, desarrollada por el laboratorio BioMarin. En el ensayo ha participado un paciente español, siendo el primero de entre otros tres que formarán parte del estudio en otros dos países. “Hemos sido los pioneros a nivel mundial, y eso supone el reconocimiento de que España también está preparada para la investigación más puntera”, ha asegurado la directora de la unidad de diagnóstico y tratamiento de enfermedades metabólicas, doctora Cource. El Síndrome de Sanfilippo B o Mucopolisacaridosis tipo IIIB es una enfermedad rara de depósito lisosomal provocada por el déficit de una enzima en el organismo. Los primeros síntomas suelen estar presentes en niños de entre uno y cuatro años, ya que afecta al sistema nervioso y produce una pérdida cognitiva progresiva en la primera y segunda década de vida. Los problemas de conducta, los trastornos del habla y del sueño y las crisis convulsivas son las manifestaciones más características de la enfermedad. Además, aunque con menos frecuencia, los niños pueden presentar unos rasgos faciales toscos y afectación en la columna vertebral y cadera. Este síndrome es una de las mucopolisacaridosis con mayor incidencia a nivel mundial, “ya que afecta a uno de cada 200.000 pequeños, aunque en España no hay un registro oficial, la incidencia es parecida”, ha afirmado la especialista. EFECTOS DE LA TERAPIA Esta terapia se administra a nivel cerebral reemplazando la enzima deficiente para mejorar el pronóstico de estos pacientes, frenando la evolución de la enfermedad y previniendo el desarrollo de sintomatología clínica. “Hasta el momento, el único tratamiento existente es solo paliativo de los síntomas que van surgiendo”, ha explicado Cource. Entre los efectos positivos del tratamiento se encuentran que “a dosis muy bajas, se puede notar cierta mejoría en su capacidad de atención y motricidad, además de la disminución de restricción articular y agilidad”, según ha afirmado la madre de un paciente incluido en el ensayo, que espera conseguir mayor evolución a medida que se aumenten las dosis. Los pacientes que han participado en el estudio han sido seleccionados de acuerdo con los criterios del protocolo, entre ellos se encuentran los que han sido diagnosticados genéticamente con esta enfermedad y que no tengan contraindicaciones para recibir este tipo de tratamiento. “Está previsto que el ensayo dure unos dos años, administrándose una infusión semanal a los pacientes hasta que su eficacia sea aprobada por las agencias europeas y española del medicamento”, ha comentado la doctora. “La investigación en salud es fundamental para afrontar todos los retos con los que se encuentran los clínicos, los pacientes y el sistema, es decir, es imprescindible para que los hospitales alcancen la excelencia en sus tareas asistenciales”, ha concluido el gerente del CHUS, Luis Verde Remeseiro.

By

Expertos recomiendan extremar las precauciones en las piscinas con niños asmáticos o con hiperreactividad bronquial

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) En verano se recomienda tener más cuidado en las piscinas con los niños asmáticos o con hiperreactividad bronquial, ya que al bañarse pueden tragar agua y existe el riesgo de que su conducto aéreo entre en contacto con los productos irritantes que contiene, desencadenando una crisis de broncoespasmo, según advierten los expertos del Hospital Quirónsalud. Hay que tener cuidado en las piscinas con exceso de cloro o doramina, ya que pueden irritar la mucosa nasal y ocasionar una rinitis (moqueo constante) por el escozor que producen las elevadas concentraciones de estos tipos de desinfectantes, según señala la alergóloga y pediatra del Hospital Quirónsalud San José, Cristina Ortega Casanueva. Además, esta experta aconseja controlar el tiempo que el niño pasa en el agua, ya que aunque los niveles de cloro sean adecuados, se pueden producir los mismos efectos descritos en el caso de exceso de ese elemento químico. También es importante incrementar las medidas de higiene en las piscinas. Es fundamental llevar siempre la medicación del niño, como el broncodilatador con la cámara espaciadora en caso de los más pequeños. Por otro lado, los niños asmáticos pueden practicar cualquier deporte, incluida la natación, “tan solo es importante tener en cuenta estas pequeñas medidas para evitar exacerbar una crisis de asma”, ha concluido la especialista.

By

Boehringer Ingelheim, AEACap y ICAPEM convocan la beca ‘Juntos sumamos vida’ para casos de cáncer de pulmón

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Boehringer Ingelheim, la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM) han convocado la primera beca ‘Juntos sumamos vida’, que concederá 5.000 euros a una iniciativa en favor de los pacientes que sufren cáncer de pulmón, con el objetivo de dotar de conocimiento a los proyectos que contribuyen a hacer más llevadera la lucha de los pacientes. La beca está dirigida a todas las personas, asociaciones o empresas que cuenten con una iniciativa de apoyo a los afectados. “Muchas veces las pequeñas acciones que llevan a cabo médicos, familiares, cuidadores, amigos, etc. pasan desapercibidas, aunque representan un apoyo muy importante para los pacientes con cáncer de pulmón. Esta campaña nace de la voluntad de hacer estas acciones visibles”, ha comentado el vicepresidente de la Asociación de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), Bernard Gaspar. Para luchar contra este tipo de cáncer, las organizaciones han lanzado un vídeo para hacer un llamamiento y sumarse a la iniciativa. Además, se ha difundido por las redes sociales para invitar a la población a involucrarse en la actividad. La resolución de la beca se hará pública en noviembre, mes del cáncer de pulmón. “Como ya hemos hecho en el pasado con otras campañas, desde Boehringer Ingelheim, trabajamos para concienciar sobre el cáncer de pulmón y apoyamos las acciones que se hacen por y para los pacientes”. “Como compañía farmacéutica investigamos para dar nuevas opciones terapéuticas, pero queremos ir más allá y “sumar” esfuerzos para mejorar la vida de quienes padecen la enfermedad o sus familiares”, ha afirmado el director general de Boehringer España, Timmo Andersen. EL CANCER CON MAYOR MORTALIDAD Este tipo de cáncer es uno de los principales problemas de salud pública y presenta mayor mortalidad con unos 1,6 millones de nuevos casos cada año. Por ello, “una de las razones de este hecho es que más de dos terceras partes de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad”, ha explicado la jefa de Oncología del Hospital Universitario Lozano Blesa de Zaragoza y presidenta de ICAPEM, Lola Isla. “Aunque se sigue investigando para aumentar la eficacia de las terapias con el objetivo de mejorar el pronóstico de esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes, el apoyo del entorno es fundamental en la lucha contra la enfermedad, y por ello este tipo de campañas contribuyen enormemente a estos fines”, ha concluido Isla.

By

El CHUS realiza la primera infusión a nivel mundial de un ensayo clínico para pacientes con el Síndrome de Sanfilippo B

El tratamiento durará dos años y, si resulta exitoso, se podrá continuar su administración a los pacientes SANTIAGO DE COMPOSTELA, 19 (EUROPA PRESS) El Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) ha sido pionero a nivel mundial en la realización de un nuevo ensayo clínico para pacientes con Mucopolisacaridosis tipo IIIB, una enfermedad rara conocida como Síndrome de Sanfilippo B. El grupo de investigadores liderado por las doctoras del CHUS María Luz Couce y María José de Castro ha realizado la primera infusión a nivel mundial de esta nueva terapia, en la que participa un paciente español, el primero de los tres que participarán en este estudio en otros dos países, según ha indicado la Gerencia de Gestión Integrada de Santiago. El Síndrome de Sanfilippo B es una enfermedad rara provocada por el déficit de una enzima en el organismo. Las primeras manifestaciones se presentan en niños de 1 a 4 años, debido a la afectación del sistema nervioso y a una progresiva pérdida cognitiva en la primera y segunda década de vida. En concreto, los síntomas más característicos son los relacionados con la conducta, los trastornos de habla y el sueño, así como la crisis convulsiva. Además, con menos frecuencia, los niños pueden presentar rasgos faciales toscos y afectación en la columna vertebral y la cadera. OBJETIVOS Con la aplicación de esta nueva terapia enzimática sustitutiva, que se aplica a nivel cerebral para reemplazar la enzima deficiente, se aspira a mejorar el pronóstico de los pacientes. Así, se busca frenar la evolución de la enfermedad y evitar el desarrollo de los síntomas. Los pacientes que participan en este ensayo fueron seleccionados de acuerdo con unos criterios de inclusión que establece el protocolo, entre ellos, que fuesen diagnosticados genéticamente con esta enfermedad y que no tuviesen contraindicaciones para recibir este tipo de tratamiento. Así, se prevé que el ensayo de la aplicación de este tratamiento dure dos años, a razón de una dosis semanal. Posteriormente, si se demuestra la eficacia de este procedimiento se podrá continuar su administración a los pacientes.

By

Pelar la fruta y enjuagarla antes de comer y cocer las verduras y carne, consejos para evitar la diarrea

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Pelar la fruta y enjuagarla antes de comerlas, así como cocer las verduras y carne, consejos para evitar la diarrea, son algunos de los consejos aportados por Ferrer Consumer Health en su campaña en la que, además, explica cómo se produce este trastorno y cómo se trata. Además, destaca la importancia de tomar los alimentos en estado óptimo, conservarlos en frío sino se consumen de inmediato, asegurar una correcta higiene de la persona que va a manipular los comestibles, lavarse las manos ante de comer y evitar compartir cubiertos y vasos. Ahora bien, la compañía ha reconocido que la prevención no es infalible y el riesgo existe, por lo que ha aconsejado tomar algún medicamento, como por ejemplo un antidiarreico, si se padece diarrea. Y es que, aunque los antidiarreicos son medicamentos que se adquieren sin receta, Ferrer ha aconsejado que se consulte con el farmacéutico para saber que producto se ajusta mejor a las necesidades de cada persona.

By

El presidente de la SEFH destaca el papel del farmacéutico hospitalario en una innovación sostenible del medicamento

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Miguel Angel Calleja, ha destacado, durante una mesa redonda en el curso ‘El medicamento: desde el invento hasta la ciudadanía’, el papel del farmacéutico hospitalario en una innovación sostenible del fármaco. “En nuestro ámbito está llegando la mayor parte de la innovación en el momento actual en el circuito completo del medicamento. En los servicios de Farmacia Hospitalaria, participamos en todas las fases críticas del proceso, desde la correcta evaluación y selección de los medicamentos para disponer de una guía farmacoterapéutica de alta calidad, al diseño de protocolos adecuados y el seguimiento posterior de los pacientes para conseguir la mayor efectividad y seguridad en el uso de los medicamentos”, ha aseverado. A su juicio, cada día hay medicamentos “más eficaces y más seguros”, con mejor conveniencia para los pacientes pero con unos costes también mayores, por lo que ha destacado la necesidad de priorizar aquellos fármacos más innovadores para su incorporación al arsenal terapéutico. El curso se ha centrado en los procesos y las etapas del desarrollo de un nuevo medicamento y la posterior repercusión en la ciudadanía con el objetivo de fomentar el diálogo social y generar opinión sobre las diferentes vertientes de este tema, incluyendo la económica. Durante el debate se han aportado también medidas para hacer que la innovación terapéutica pueda llegar a ser sostenible, maximizando la eficiencia. En este sentido, los ponentes han subrayado la necesidad del trabajo colaborativo entre los farmacéuticos, la mayor comunicación entre Farmacia Comunitaria, Farmacia de Primaria y Farmacia Hospitalaria así como la complementariedad de las diferentes instituciones: sociedades científicas y colegios profesionales.

By

Expertos reclaman una auditoría urgente del gasto sanitario para evitar nuevos recortes “obligados” por la UE

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Círculo de la Sanidad, entidad que agrupa a directivos de las principales empresas proveedoras de bienes y servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), reclama una auditoría urgente del gasto sanitario para evitar nuevos recortes en el futuro “obligados” por la Comisión Europea en caso de incumplir el objetivo de déficit público. Así lo ha advertido el presidente de esta institución, Angel Puente, ante la amenaza de multa de Bruselas por el incumplimiento sistemático de España y dadas las referencias constantes en los informes de la Comisión Europea sobre la falta de control sobre el crecimiento del gasto sanitario de las comunidades autónomas. “Tenemos uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo, pero tiene un problema muy grave y es que vive en una situación de déficit crónico”, ha reconocido este experto, que por ello propone “medidas correctoras” para resolver el problema y garantizar la sostenibilidad del sistema. Además, recuerda que una de las principales críticas de Bruselas a este respecto es que las comunidades autónomas recogen en sus presupuestos unas cifras de evolución del gasto sanitario que no se corresponden ni de cerca con la realidad y que infravaloran significativamente el crecimiento real del mismo. LAS CCAA TIENEN POCO MARGEN DE MANIOBRA Para el Círculo de la Sanidad, el margen de maniobra presupuestario que tienen las comunidades autónomas es reducido y no ofrece muchas alternativas ya que, según las estadísticas oficiales, las autonomías ya destinan de media dos de cada tres euros de su gasto público a Sanidad. Por ello, entienden que dicha auditoría serviría para chequear el nivel de calidad asistencial del mismo en las instalaciones de las diferentes comunidades autónomas y evaluar la eficacia real de los recursos que se están gastando en Sanidad. Para Puente, esta auditoría debería realizarla un organismo independiente de naturaleza estatal, que a su vez tuviera capacidad para formular recomendaciones e identificar buenas prácticas que puedan servir para aumentar la eficiencia del gasto en el Sistema Nacional de Salud (SNS). “Creo que todos tenemos la obligación de exigir que cada euro que se gasta en Sanidad sea lo más eficaz posible”, ha defendido este experto, que propone definir un paquete básico “con las prestaciones que pueden ser financiadas públicamente”.

By

Valentín Fuster (CNIC): La “terrible carga económica” de los tratamientos cardiovasculares los hará “insostenibles”

SANTANDER, 18 (EUROPA PRESS) El cardiólogo vascular y director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Valentín Fuster, ha alertado este lunes de que “la terrible carga económica” que suponen los tratamientos cardiovasculares, junto al envejecimiento de la población, van a acabar “haciendo insostenible” abordar este tipo de patologías. Así, ha insistido en que el abordaje de estas enfermedades “ha de cambiar radicalmente” y en que la Sanidad debe “centrarse más en la promoción de la salud y consecuente prevención de este tipo de patologías que en la propia reducción de la enfermedad”, según informa la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en un comunicado. Además de recordar que las dolencias cardiovasculares son la primera causa de muerte en los países desarrollados, ha incidido en que los analistas coinciden en que la aplicación de tecnología avanzada para su tratamiento supone “un gasto que, en cincuenta años, no podrá hacerse dada la situación actual del país”. Al mismo tiempo, ha advertido de que del papel que tendrán “el envejecimiento, la enfermedad degenerativa del cerebro y la enfermedad del Alzheimer” en este tipo de enfermedades, tal y como ha indicado el también director del Instituto Cardiovascular del Mount Sinai Hospital durante la primera jornada del Cursos Magistral ‘Población, Bases clínicas y moleculares de la enfermedad cardiovascular y la salud’ en los Cursos de Verano de la UIMP en Santander. Como solución a este panorama, Fuster ha defendido la promoción de la salud y la prevención de la patología cardiovascular desde los centros, apostando por un nuevo concepto que vaya “de la enfermedad a la salud cardiovascular, del envejecimiento al nacimiento”. De esta manera, ha hecho hincapié en la necesidad de la educación como la “principal medida” para reducir estas enfermedades, así como “cuidar nuestra salud desde que somos pequeños”. “La esperanza radica en educar a los niños, ya que la etapa en la que más captamos y aprendemos se sitúa entre los tres y los cinco años”, ha manifestado el cardiólogo, aunque también ha recordado la importancia que tiene tratar las patologías cardiovasculares en adultos desde “la terapia de grupo”. A este respecto, ha recordado que “en España, por ejemplo, se ha aplicado un sencillo programa de intervención comunitaria de promoción de la salud integral, con grupos de diez o quince individuos que se reúnen una vez cada dos o cuatro semanas”.

By

Proyecto Salvavidas instala un desfibrilador en FNAC Callao

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Proyecto Salvavidas ha instalado un desfibrilador en la tienda de FNAC Callao y ha creado equipos de primera prevención a los que ha impartido formación para atender una posible parada cardiorrespiratoria en menos de cuatro minutos. Este desfibrilador permite analizar el cuerpo del paciente antes de la descarga y adaptar la potencia de la misma al tamaño del sujeto. El dispositivo indica, durante la reanimación cardiopulmonar, el punto exacto donde presionar. Además detecta e informa, mediante mensajes de voz, si las compresiones son correctas en profundidad y ritmo. “Todo lo que pueda ayudar a la salud y bienestar tiene un apartado muy importante en el quehacer diario de nuestra empresa. Creo que es muy importante implantar los medios tecnológicos que se ponen a nuestra disposición para poder salvar vidas en momentos cruciales donde el tiempo cuenta en contra”, ha comentado el jefe de servicio de Prevención Propio de FNAC España, Armando Gómez Rey. El curso de formación recibido por el personal de la tienda de Madrid se suma a los ya recibidos anteriormente por los trabajadores de los centros comerciales de FNAC de Alicante, Zaragoza, Valencia, Sevilla, A Coruña y Bilbao. Todos los centros mencionados cuentan también con desfibriladores y con la distinción de espacio cardioprotegido que otorga la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo (SEMST).

1 745 746 747 748 749 789