saludigestivosaludigestivo

By

El presidente de la SEFH destaca el papel del farmacéutico hospitalario en una innovación sostenible del medicamento

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Miguel Angel Calleja, ha destacado, durante una mesa redonda en el curso ‘El medicamento: desde el invento hasta la ciudadanía’, el papel del farmacéutico hospitalario en una innovación sostenible del fármaco. “En nuestro ámbito está llegando la mayor parte de la innovación en el momento actual en el circuito completo del medicamento. En los servicios de Farmacia Hospitalaria, participamos en todas las fases críticas del proceso, desde la correcta evaluación y selección de los medicamentos para disponer de una guía farmacoterapéutica de alta calidad, al diseño de protocolos adecuados y el seguimiento posterior de los pacientes para conseguir la mayor efectividad y seguridad en el uso de los medicamentos”, ha aseverado. A su juicio, cada día hay medicamentos “más eficaces y más seguros”, con mejor conveniencia para los pacientes pero con unos costes también mayores, por lo que ha destacado la necesidad de priorizar aquellos fármacos más innovadores para su incorporación al arsenal terapéutico. El curso se ha centrado en los procesos y las etapas del desarrollo de un nuevo medicamento y la posterior repercusión en la ciudadanía con el objetivo de fomentar el diálogo social y generar opinión sobre las diferentes vertientes de este tema, incluyendo la económica. Durante el debate se han aportado también medidas para hacer que la innovación terapéutica pueda llegar a ser sostenible, maximizando la eficiencia. En este sentido, los ponentes han subrayado la necesidad del trabajo colaborativo entre los farmacéuticos, la mayor comunicación entre Farmacia Comunitaria, Farmacia de Primaria y Farmacia Hospitalaria así como la complementariedad de las diferentes instituciones: sociedades científicas y colegios profesionales.

By

Expertos reclaman una auditoría urgente del gasto sanitario para evitar nuevos recortes “obligados” por la UE

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Círculo de la Sanidad, entidad que agrupa a directivos de las principales empresas proveedoras de bienes y servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), reclama una auditoría urgente del gasto sanitario para evitar nuevos recortes en el futuro “obligados” por la Comisión Europea en caso de incumplir el objetivo de déficit público. Así lo ha advertido el presidente de esta institución, Angel Puente, ante la amenaza de multa de Bruselas por el incumplimiento sistemático de España y dadas las referencias constantes en los informes de la Comisión Europea sobre la falta de control sobre el crecimiento del gasto sanitario de las comunidades autónomas. “Tenemos uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo, pero tiene un problema muy grave y es que vive en una situación de déficit crónico”, ha reconocido este experto, que por ello propone “medidas correctoras” para resolver el problema y garantizar la sostenibilidad del sistema. Además, recuerda que una de las principales críticas de Bruselas a este respecto es que las comunidades autónomas recogen en sus presupuestos unas cifras de evolución del gasto sanitario que no se corresponden ni de cerca con la realidad y que infravaloran significativamente el crecimiento real del mismo. LAS CCAA TIENEN POCO MARGEN DE MANIOBRA Para el Círculo de la Sanidad, el margen de maniobra presupuestario que tienen las comunidades autónomas es reducido y no ofrece muchas alternativas ya que, según las estadísticas oficiales, las autonomías ya destinan de media dos de cada tres euros de su gasto público a Sanidad. Por ello, entienden que dicha auditoría serviría para chequear el nivel de calidad asistencial del mismo en las instalaciones de las diferentes comunidades autónomas y evaluar la eficacia real de los recursos que se están gastando en Sanidad. Para Puente, esta auditoría debería realizarla un organismo independiente de naturaleza estatal, que a su vez tuviera capacidad para formular recomendaciones e identificar buenas prácticas que puedan servir para aumentar la eficiencia del gasto en el Sistema Nacional de Salud (SNS). “Creo que todos tenemos la obligación de exigir que cada euro que se gasta en Sanidad sea lo más eficaz posible”, ha defendido este experto, que propone definir un paquete básico “con las prestaciones que pueden ser financiadas públicamente”.

By

Estados Unidos es el país invitado en el ‘Biospain 2016’ al que acudirán representantes de 17 naciones

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Estados Unidos va a ser el país invitado en la octava edición del Encuentro Internacional de Biotecnología 2016 (‘Biospain 2016’), que se celebrará el 28 al 30 de septiembre en Bilbao y al que también van a acudir representantes de 17 países. Así lo ha informado este martes el presidente de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), Jordi Martí; junto al director de SPRI, Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial, dependiente del departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Alexander Arriola. “Se trata de un encuentro muy institucionalizado que cada vez gana más valor y prestigio, prueba de ello es el aumento de la presencia internacional”, ha aseverado Martí, tras destacar el interés que están teniendo los inversores internacionales por conocer proyectos españoles y traer empresas de sus países y recordar que España está en el ‘top ten’ de los países más importantes en materia de biotecnología y aspectos científicos. Con una superficie un 40 por ciento más grande que la anterior edición, de 2014, el encuentro, que este año cuenta con la participación de cuatro sociedades científicas, prevé realizar más de 3.300 reuniones de ‘partnering’ y contará con una feria comercial, un evento de ‘partnering’, un foro de inversores, un foro de formación y empleo, conferencias con ponentes nacionales e internacionales. Además, se ha incrementado la participación de los pabellones autonómicos y este año estará el de Galicia, País Vasco, Cataluña, Valencia y Baleares. Asimismo, este año las capacidades del País Vasco en biociencias van a estar representadas en un pabellón de la biorregión, con la presencia de unas 30 entidades, empresas, centros tecnológicos, incubadoras. “Ser la segunda vez anfitriones de ‘Biospain’ es una noticia muy importante para el País Vasco, porque supone la consolidación de una biorregión muy cualificada. Participar en el encuentro es una apuesta a largo plazo y un impulso para seguir con el mismo denominador común”, ha recalcado Arriola. NOVEDADES DE ‘BIOSPAIN 2016’ Por otra parte, el presidente de ASEBIO ha informado de que por primera vez se va a celebrar un Foro de Pacientes centrado en enfermedades raras y progresos en esclerosis múltiple, así como el Farma Biotech Forum de Farmaindustria. Entre los temas principales que se abordarán, Martí ha destacado la tecnología CRISPR, una técnica de edición de genes con aplicaciones múltiples en biotecnología en sus inicios desarrollada por el profesor de microbiología de la Universidad de Alicante, Francisco Mojica; y el ‘Big Data’, una sesión debate en la que se analizarán las innovaciones aplicadas al sector. Otras temáticas que se van a abordar son los nuevos métodos de diagnóstico, vacunas, Alzheimer, alimentación y salud, políticas públicas de acceso a la innovación, nanobiotecnología, nuevas terapias oncológicas y bioeconomía. Del mismo modo, el comité de ‘Biospain’ van a contar con la colaboración de FEBiotec para el III Foro de Formación y Empleo, donde se dará a conocer la oferta formativa en el sector y la oferta de empleo a través de empresas con demandantes del mismo y con un sistema agendado de entrevistas. También habrá un programa sobre salidas profesionales, perfiles más demandados y factores clave a la hora de la búsqueda de empleo. Finalmente, el Foro de Inversión de ‘Biospain’, que contará con el apoyo de la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (ASCRI), tendrá como objetivo atraer inversores nacionales e internacionales. Por el momento, la organización cuenta con la confirmación de varios fondos como, por ejemplo, los de Edmon de Rothschild Investment Partners, Fobion, Johnosn&Johnson Innovation, Novartis Venture Fund, Ysios Capital Partners, Caixa Capital Risc y Cross Road Biotech, entre otros.

By

España, uno de los pocos países de Europa Occidental donde han aumentado los casos de VIH en los últimos 10 años

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) España es uno de los pocos países de Europa Occidental donde se han incrementado los casos de VIH en los últimos años, con un crecimiento de un 1,5 por ciento al año, según ha mostrado un estudio de la red de colaboración Carga Global de Enfermedad publicado en ‘The Lancet VIH’. El estudio se ha basado en los hallazgos del estudio de ‘Carga Global de Enfermedad (CME), Lesiones y Factores de Riesgo’, coordinado por el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington en Seattle (Estados Unidos). Y es que, a pesar de que las muertes por sida están disminuyendo en la mayoría de países de todo el mundo, en la última década la tasa de nuevas infecciones está aumentando en 74 regiones, entre las que destacan España, Egipto, Pakistán, Kenia, Filipinas, Camboya, México y Rusia. Un hecho que, a juicio de los expertos, está “amenazando” con socavar los esfuerzos realizados para poner fin a la epidemia del VIH en el año 2030. Asimismo, el trabajo, presentado en la Conferencia Internacional sobre el Sida en Durban (Sudáfrica), ha puesto también de manifiesto que las nuevas infecciones por VIH se redujeron sólo un promedio de un 0,7 por ciento cada año entre 2005 y 2015, en comparación con la caída del 2,7 por ciento que se produjo entre 1997 y 2005. “Si continúa esta tendencia persistentemente alta de nuevas infecciones habrá desafíos significativos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para que el mundo presencie el final del sida en menos de 15 años. Todos los agentes involucrados en la salud tienen que entender que, incluso habiendo más personas infectadas, no podemos acabar con el VIH sin detener las nuevas infecciones”, ha asegurado el director de IHME, Christopher Murray. En concreto, en España, el número de nuevas infecciones por año ha pasado de cerca de 2.000 en 2005 a 2.350 una década más tarde, y el número de personas que viven con el VIH ha aumentado de 126.520 a 130.330. Sin embargo, el número de españoles que mueren por esta enfermedad ha disminuido constantemente desde un máximo histórico de 1.490 personas en 2005 a 820 el año 2015. Esto se debe a que la cobertura de la terapia de antirretrovirales de España está muy por encima de la media mundial del 41 por ciento, con un 66 por ciento de los españoles con el VIH en tratamiento. “Uno de los problemas que tenemos en España es la trivialización de la infección. Muchas de las personas expuestas al riesgo de contraer el virus del SIDA no toman las medidas necesarias para prevenir la infección. Gracias a las mejoras en el tratamiento, cerca de la mitad de las personas infectadas con el virus mueren de otras causas”, ha comentado el director de Investigación del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, Josep María Haro Abad. Además, el también colaborador del estudio Global de la Carga de Enfermedad (GBD) ha informado de que muchas personas en España, aproximadamente una cuarta parte de los infectados, no saben que están infectados y, por ende, son los responsables de más del 50 por ciento de las nuevas infecciones que se producen. LA EPIDEMIA DEL SIDA “NO HA TERMINADO” Con todo ello, el director de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical y exdirector ejecutivo fundador de ONUSIDA, Peter Piot, ha avisado de que la epidemia del sida “no ha terminado” y que sigue siendo una de las “mayores amenazas” para la salud pública. “La elevada tasa de más de 2 millones de nuevas infecciones por el VIH representa un fracaso colectivo que debe abordarse a través de los esfuerzos de prevención y la intensificación de las inversiones en investigación de vacunas contra el VIH”, ha recalcado. Finalmente, los expertos han destacado los beneficios que está aportando la terapia antirretroviral ya que, a nivel global, está permitiendo que unos 39 millones de infectados siguieran vivos en 2015, en comparación con los 28 millones en el año 2000. “Estamos manteniendo a la gente viva más tiempo, y estas cifras deben dar a aquellos que utilizan terapias antirretrovirales grandes esperanzas”, ha recalcado el autor principal del estudio, Wang Haidong, quien ha reconocido que esta mejora está “aún muy lejos de los ambiciosos objetivos 90-90-90 establecidos por la comunidad mundial para el año 2020”. Esos objetivos tienen como fin que el 90 por ciento de las personas que viven con el virus conozcan su estado de VIH, que el 90 por ciento de las personas diagnosticadas con VIH reciban terapia antirretroviral, y que el 90 por ciento de las personas que reciben terapia antirretroviral experimenten la supresión viral. “El estudio proporciona información fundamental para ayudar a formar y apoyar la toma de decisiones a nivel nacional y global. Las estimaciones también son clave para fortalecer la rendición de cuentas para asegurar que las promesas hechas por los políticos y los responsables de las políticas con respecto a los objetivos específicos para el VIH están siendo cumplidas”, ha zanjado el editor de ‘The Lancet VIH’, Peter Hayward.

By

La OMS reclama más políticas para reducir en un tercio en 2030 las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pone de relieve la necesidad de intensificar las políticas nacionales destinadas al abordaje de enfermedades no transmisibles para poder cumplir con el objetivo de reducir en un tercio las muertes prematuras relacionadas con estas patologías para el año 2030. Este organismo de Naciones Unidas recuerda que el cáncer, la diabetes, las enfermedades coronarias y pulmonares son la principal causa de muerte en personas mayores de 70 años y, por tanto, representan una “amenaza importante” para el desarrollo global. Según datos de 2012, este conjunto de patologías causan 38 millones de muertes a nivel mundial, de las que un 42 por ciento se produjeron de forma prematura, antes de los 70 años, por circunstancias en gran medida evitables. De éstas, el 80 por ciento estaban en países en desarrollo. A través de una encuesta global para conocer las estrategias nacionales puestas en marcha a nivel nacional para la prevención y control de estas patologías, la OMS ha constatado que algunos países están haciendo progresos notables en este sentido. Así, destacan como varios gobiernos regionales han puesto en marcha medidas para proteger a sus ciudadanos del humo del tabaco, del consumo nocivo de alcohol, de dietas poco saludables y de la falta de actividad física. Y otros han puesto en marchan nuevas oportunidades de financiación de sus sistemas sanitarias mediante impuestos a los productos del tabaco. “Los países, entre ellos algunos de los más pobres, están demostrando que es posible hacer progresos y reducir las muertes prematuras por estas enfermedades. Pero estos avances, sobre todo en los países con menos ingresos, no son suficientes y generan diferencias”, ha reconocido Oleg Chestnov, subdirector general de la OMS. De hecho, la OMS cree que si la situación no cambia “no habrá manera de que todos los países cumplan con uno de los objetivos de desarrollo sostenible para el año 2030”, ha reconocido. Hasta la fecha, un 60 por ciento de los países han establecido planes nacionales con plazos concretos relacionados con las enfermedades no transmisibles y el 92 por ciento las han integrado en sus planes nacionales de salud. Asimismo, un 87 por ciento de los países dicen estar aplicando impuestos sobre el tabaco, mientras que el alcohol es ya la segunda intervención fiscal más extendida, según el 80 por ciento de los países analizados. Las bebidas azucaradas están gravadas con algún tipo de impuesto en el 18 por ciento de los países y los alimentos ricos en grasas, azúcar o sal en el 8 por ciento de los países.

By

Hospital de Santiago de Compostela, pionero en un ensayo clínico dirigido a pacientes con el Síndrome de Sanfilippo B

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS) ha sido pionero en realizar un ensayo clínico destinado a pacientes con el Síndrome de Sanfilippo B. El grupo de investigadores, liderado por las doctoras Maria Luz Couce y María José de Castro, ha desarrollado la primera infusión a nivel mundial de esta nueva terapia enzimática sustitutiva, desarrollada por el laboratorio BioMarin. En el ensayo ha participado un paciente español, siendo el primero de entre otros tres que formarán parte del estudio en otros dos países. “Hemos sido los pioneros a nivel mundial, y eso supone el reconocimiento de que España también está preparada para la investigación más puntera”, ha asegurado la directora de la unidad de diagnóstico y tratamiento de enfermedades metabólicas, doctora Cource. El Síndrome de Sanfilippo B o Mucopolisacaridosis tipo IIIB es una enfermedad rara de depósito lisosomal provocada por el déficit de una enzima en el organismo. Los primeros síntomas suelen estar presentes en niños de entre uno y cuatro años, ya que afecta al sistema nervioso y produce una pérdida cognitiva progresiva en la primera y segunda década de vida. Los problemas de conducta, los trastornos del habla y del sueño y las crisis convulsivas son las manifestaciones más características de la enfermedad. Además, aunque con menos frecuencia, los niños pueden presentar unos rasgos faciales toscos y afectación en la columna vertebral y cadera. Este síndrome es una de las mucopolisacaridosis con mayor incidencia a nivel mundial, “ya que afecta a uno de cada 200.000 pequeños, aunque en España no hay un registro oficial, la incidencia es parecida”, ha afirmado la especialista. EFECTOS DE LA TERAPIA Esta terapia se administra a nivel cerebral reemplazando la enzima deficiente para mejorar el pronóstico de estos pacientes, frenando la evolución de la enfermedad y previniendo el desarrollo de sintomatología clínica. “Hasta el momento, el único tratamiento existente es solo paliativo de los síntomas que van surgiendo”, ha explicado Cource. Entre los efectos positivos del tratamiento se encuentran que “a dosis muy bajas, se puede notar cierta mejoría en su capacidad de atención y motricidad, además de la disminución de restricción articular y agilidad”, según ha afirmado la madre de un paciente incluido en el ensayo, que espera conseguir mayor evolución a medida que se aumenten las dosis. Los pacientes que han participado en el estudio han sido seleccionados de acuerdo con los criterios del protocolo, entre ellos se encuentran los que han sido diagnosticados genéticamente con esta enfermedad y que no tengan contraindicaciones para recibir este tipo de tratamiento. “Está previsto que el ensayo dure unos dos años, administrándose una infusión semanal a los pacientes hasta que su eficacia sea aprobada por las agencias europeas y española del medicamento”, ha comentado la doctora. “La investigación en salud es fundamental para afrontar todos los retos con los que se encuentran los clínicos, los pacientes y el sistema, es decir, es imprescindible para que los hospitales alcancen la excelencia en sus tareas asistenciales”, ha concluido el gerente del CHUS, Luis Verde Remeseiro.

By

Expertos recomiendan extremar las precauciones en las piscinas con niños asmáticos o con hiperreactividad bronquial

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) En verano se recomienda tener más cuidado en las piscinas con los niños asmáticos o con hiperreactividad bronquial, ya que al bañarse pueden tragar agua y existe el riesgo de que su conducto aéreo entre en contacto con los productos irritantes que contiene, desencadenando una crisis de broncoespasmo, según advierten los expertos del Hospital Quirónsalud. Hay que tener cuidado en las piscinas con exceso de cloro o doramina, ya que pueden irritar la mucosa nasal y ocasionar una rinitis (moqueo constante) por el escozor que producen las elevadas concentraciones de estos tipos de desinfectantes, según señala la alergóloga y pediatra del Hospital Quirónsalud San José, Cristina Ortega Casanueva. Además, esta experta aconseja controlar el tiempo que el niño pasa en el agua, ya que aunque los niveles de cloro sean adecuados, se pueden producir los mismos efectos descritos en el caso de exceso de ese elemento químico. También es importante incrementar las medidas de higiene en las piscinas. Es fundamental llevar siempre la medicación del niño, como el broncodilatador con la cámara espaciadora en caso de los más pequeños. Por otro lado, los niños asmáticos pueden practicar cualquier deporte, incluida la natación, “tan solo es importante tener en cuenta estas pequeñas medidas para evitar exacerbar una crisis de asma”, ha concluido la especialista.

By

Boehringer Ingelheim, AEACap y ICAPEM convocan la beca ‘Juntos sumamos vida’ para casos de cáncer de pulmón

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Boehringer Ingelheim, la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM) han convocado la primera beca ‘Juntos sumamos vida’, que concederá 5.000 euros a una iniciativa en favor de los pacientes que sufren cáncer de pulmón, con el objetivo de dotar de conocimiento a los proyectos que contribuyen a hacer más llevadera la lucha de los pacientes. La beca está dirigida a todas las personas, asociaciones o empresas que cuenten con una iniciativa de apoyo a los afectados. “Muchas veces las pequeñas acciones que llevan a cabo médicos, familiares, cuidadores, amigos, etc. pasan desapercibidas, aunque representan un apoyo muy importante para los pacientes con cáncer de pulmón. Esta campaña nace de la voluntad de hacer estas acciones visibles”, ha comentado el vicepresidente de la Asociación de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), Bernard Gaspar. Para luchar contra este tipo de cáncer, las organizaciones han lanzado un vídeo para hacer un llamamiento y sumarse a la iniciativa. Además, se ha difundido por las redes sociales para invitar a la población a involucrarse en la actividad. La resolución de la beca se hará pública en noviembre, mes del cáncer de pulmón. “Como ya hemos hecho en el pasado con otras campañas, desde Boehringer Ingelheim, trabajamos para concienciar sobre el cáncer de pulmón y apoyamos las acciones que se hacen por y para los pacientes”. “Como compañía farmacéutica investigamos para dar nuevas opciones terapéuticas, pero queremos ir más allá y “sumar” esfuerzos para mejorar la vida de quienes padecen la enfermedad o sus familiares”, ha afirmado el director general de Boehringer España, Timmo Andersen. EL CANCER CON MAYOR MORTALIDAD Este tipo de cáncer es uno de los principales problemas de salud pública y presenta mayor mortalidad con unos 1,6 millones de nuevos casos cada año. Por ello, “una de las razones de este hecho es que más de dos terceras partes de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad”, ha explicado la jefa de Oncología del Hospital Universitario Lozano Blesa de Zaragoza y presidenta de ICAPEM, Lola Isla. “Aunque se sigue investigando para aumentar la eficacia de las terapias con el objetivo de mejorar el pronóstico de esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes, el apoyo del entorno es fundamental en la lucha contra la enfermedad, y por ello este tipo de campañas contribuyen enormemente a estos fines”, ha concluido Isla.

By

La mitad de la población con más de 90 años mantiene en buen estado la memoria, según neurólogo de Valdecilla

Comienza el seminario ‘Abordaje integral y últimos avances en demencias’ en la sede de Cursos de Verano UC en Laredo LAREDO, 18 (EUROPA PRESS) El médico adjunto de Neurología y Deterioro Cognitivo en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), Eloy Rodríguez, ha desmentido la idea, que considera extendida en la sociedad, de que “cuando uno se hace mayor, la memoria se va a estropear sí o sí”. De hecho, ha destacado que, estadísticamente, “entre un 45% y un 50% de la gente de más de 90 años no tiene síntomas cognitivos” y sí una “memoria normal”. El doctor Rodríguez ha abierto, con su ponencia ‘Actualización en demencias’, el seminario ‘Abordaje integral y últimos avances en demencias’, que se celebra en la sede de Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) en Laredo hasta este martes, y que está dirigido por el neurólogo Pascual Sánchez-Juan y la profesora de Enfermería Carmen Sarabia Cobo, con la participación de una veintena de alumnos. Para este profesional, “lo que peor se hace”, tanto por parte de las familias como por los profesionales sanitarios, es “el diagnóstico”. En su opinión, “se asume como normal que una persona pierda memoria” y cuando “empiezan problemas de conducta” como que “se quema media casa porque se les ha olvidado apagar el fuego o se han perdido por la calle”, es cuando “ya saltan las alarmas”. El neurólogo enfatizó la importancia de “ese tiempo que se pierde desde los primeros síntomas hasta los problemas graves” tanto para “el diagnóstico, como para el proceso de las demencias que se pueden mejorar e incluso curar y para ir poniendo tratamientos farmacológicos, buscar a una persona que supervise al enfermo o encontrar los recursos sociosanitarios adecuados”. El coste de las demencias es “muy caro” y a medida que avanzan, “mayor”, puesto que “de la fase inicial a la grave se triplica el coste de paciente por año”. Rodríguez aseguró que “solo el gasto que supone tener una persona cuidando a otra exclusivamente es un sueldo al mes” y, en el caso de estas enfermedades, “no son ocho horas al día, sino 24, tres sueldos”, a lo que se suma el pago de “los fármacos, alimentaciones especiales, pañales, medidas de adaptación en la casa, residencia, etc.”. En lo que se refiere a la prevención, el facultativo ha destacado que “hay que hacerla desde jóvenes, a partir de los 30 o 40 años”, basándola en “un estilo de vida saludable, con hábitos alimenticios correctos, evitar tóxicos, no fumar, comer frutas, verduras, dietas ricas en folatos, omega 3 y tener lo más controlados posibles diabetes, hipertensión, colesterol y obesidad”. Hay que llevar una vida “saludable y activa” de forma que sea “estimulante cognitivamente”, con “lecturas, trabajos lo más complejos posibles, vida social, buscar hobbies que requieran cierto esfuerzo mental y ejercicio físico”, añadió. Sobre las diferencias entre Alzheimer y demencia, explicó que “la segunda es cualquier enfermedad que produce deterioro cognitivo de forma permanente, habitualmente irreversible” y que el Alzheimer es uno de los tipos que existen, “la más frecuente, con un 70% de los casos”. Mencionó otras clases como “la demencia frontotemporal”, la más habitual en gente joven, junto con el Alzheimer y la “demencia por cuerpos de Lewy”, la segunda más frecuente en personas mayores. Por otra parte, añadió que “la demencia vascular normalmente acompaña al Alzheimer o a la demencia por cuerpos de Lewy en las llamadas demencias mixtas”. El curso ‘Abordaje integral y últimos avances en demencias’, que pretende profundizar en los últimos avances en diagnóstico, tratamiento y manejo de estas enfermedades, cuenta con un perfil de alumnado que va desde “residentes hasta enfermeras pasando por psicólogos”, ha informado la UC en nota de prensa.

By

Identifican los mecanismos cerebrales implicados en la toma de decisiones al libre albedrío

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) han desvelado los mecanismos cerebrales que se activan cuando alguien toma una decisión al libre albedrío y no en respuesta a un estímulo o una señal, según detallan en la revista ‘Attention, Perception, & Psychophysics’. La mayoría de estudios sobre el cerebro suelen centrarse en ver la actividad cuando los individuos responden a determinadas señales o comandos, por eso ahora buscaban ver qué sucede cuando alguien toma una decisión por su cuenta y “qué partes del cerebro están involucradas en esa libre elección”, ha explicado Susan Courtney, profesora de Ciencias Psicológicas que ha coordinado el estudio. Para su experimento, realizaron resonancias magnéticas a un grupo de individuos para analizar su cerebro mientras visualizaban una pantalla dividida en dos en la que rápidas ráfagas de números y letras de colores iban de un lado a otro. Los participantes sólo debían prestar atención durante un tiempo a un lado de la pantalla, y luego al otro, pero eran ellas quienes decidían pasar de una a otra. Al cabo de una hora, los participantes cambiaron su atención entre ambas pantallas una docena de veces. De este modo, los investigadores pudieron observar qué sucedía en el cerebro cuando cada individuo decidía cambiar de pantalla, así como antes de tomar esa decisión, y vieron que ese momento estaba ligado a una mayor actividad en el lóbulo parietal, cerca de la parte posterior del cerebro. Asimismo, la actividad previa a la elección, asociada por tanto al supuesto momento de deliberación, se intensificaba en la corteza frontal, en áreas relacionadas con el razonamiento y el movimiento, y en los ganglios basales, que son responsables de diversas funciones del control motor, como la posibilidad de iniciar una acción. Y antes de desviar la atención hacia la otra pantalla también se inició la actividad del lóbulo frontal, como si el cerebro se estuviera preparando voluntariamente. Estas regiones parecen mostrar dónde se encuentran las bases neuronales que subyacen a las actuaciones que se producen de forma voluntaria, al libre albedrío, ha añadido Leon Gmeindl, coautor del estudio. Un primer paso que podría servir para ver los mecanismos cerebrales implicados en procesos más complejos “a la hora de tomar decisiones en la vida real”, para ver si existe algún punto de inflexión en esa decisión.

1 745 746 747 748 749 789