saludigestivosaludigestivo

By

Dar a los menores la sensación de tener todo “bajo control” evita que entren en pánico por los ataques terroristas

Psiquiatra asegura que las posibilidades de que una persona sufra un atentado son “muy pocas” MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El último atentado terrorista cometido este jueves en Niza, sumado a los ocurridos recientemente en París, Bruselas y Estambul, puede ocasionar estados de pánico entre la población y, especialmente, entre los menores, que ven estos hechos sin tener la madurez suficiente para asimilarlos. Y es que, si no se les explica bien y, además, se les permite ver las imágenes de los muertos e, incluso, de cómo el terrorista comete el atentado, los más pequeños pueden sufrir fobias, pesadillas y tener imágenes fantasmagóricas porque guardan esa información en la parte “más profunda” del cerebro. “Imágenes tan brutales en este momento del desarrollo van directamente a la parte más primitiva del cerebro, lo que les origina imágenes fantasmagóricas”, ha asegurado a Europa Press el director de la Unidad de Comportamiento y Personalidad del Hospital Ruber de Madrid, José Luis Carrasco. Ahora bien, a pesar de que se debe evitar que los menores de siete años accedan a estas imágenes y vídeos, tampoco se recomienda que se les oculte la realidad. En este sentido, el psiquiatra ha recomendado explicarles la situación desde la perspectiva de que los malos, los que han cometido el atentado, ya están controlados y la policía los tiene vigilados. “Hay que darles la imagen de que hay un enemigo que quiere hacer un mal, que tiene malas intenciones, pero que está controlado y que los buenos los están vigilando por lo que cada vez a ir haciendo menos daño. Con esto se consigue que no pasen del miedo, el cual es importante y normal, al pánico”, ha argumentado el doctor. CONSEJOS PARA ADOLESCENTES Unas explicaciones que, sin embargo, no sirven para los niños mayores de 12 años, a quienes hay que contarles más datos sobre la persecución, el terrorista y la situación de peligro en la que se encuentra la sociedad, ya que es “casi imposible” que a partir de esa edad se desarrollen fobias. No obstante, en la adolescencia los sucesivos ataques terroristas sí pueden crear ataques de ira, algo que también se debe evitar. Ante todo ello, el psiquiatra ha subrayado la importancia de concienciar sobre el hecho de que es “muy poco probable” que una persona sufra un atentado, con “todos los que somos”, y de que no ocurren más porque los controles de la policía y de la sociedad los evitan. “Estos ataques los intentan cien veces y muy pocas veces lo consiguen, por lo que están controlados. La idea es ver la botella o medio llena o medio vacía y hay que concienciar de que la posibilidad de que a uno le toque son muy pocas con todos los que somos”, ha recalcado el doctor Carrasco. Pero el objetivo no es no tener miedo, sino no tener fobias ni pánico. Y es que, tal y como ha aseverado el psiquiátrica, el miedo es “bueno” porque ayuda a formar la personalidad, humaniza y enriquece los valores de una persona. No obstante, hay que saber gestionarlo para no llegar a una situación de pánico y especialmente cuando se trata de hechos terroristas.

By

Detectan cambios en la microbiota intestinal en pacientes por esclerosis múltiple

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores del Brigham and Women Hospital de Boston (Estados Unidos) han detectado cambios en las bacterias que conforman la microbiota intestinal de pacientes con esclerosis múltiple, con diferencias en función de si estaban o no en tratamiento, según publica en su último número la revista ‘Nature Communications’. Estudios previos llevan tiempo analizando la conexión entre las bacterias intestinales y enfermedades del sistema inmune como ésta, pero es la primera vez que en la esclerosis múltiple se detectan evidencias claras de posibles cambios con respecto a la microbiota de personas sanas. “Nuestros resultados plantean la posibilidad de que, al verse afectada la microbiota intestinal, se podrían desarrollar tratamientos que la modifiquen y, a su vez, también afecten a la respuesta inmune”, ha explicado Howard Weiner, uno de los autores de este trabajo. Weiner y su equipo utilizaron datos y muestras de pacientes procedentes de un estudio longitudinal llevado a cabo en el centro, incluyendo un total de 60 afectados y 43 sujetos sanos para realizar una secuenciación genética y poder identificar diferencias en su comunidad bacteriana. De este modo, vieron como los pacientes con esclerosis múltiple tenían niveles más altos de ciertas especies bacterianas, como el ‘Methanobrevibacter’ y la ‘Akkermansia’, y más bajos de otras, como las ‘Butyricimonas’, en comparación con los participantes sanos. RELACIONADOS CON CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD DE ALGUNOS GENES Otros trabajos han demostrado que varios de estos microorganismos pueden relacionarse con la inflamación o con una respuesta autoinmune. Y en este sentido, los autores reconocen que también encontraron cambios en la microbiota correlacionados con cambios en la actividad de algunos genes que juegan un papel clave en el sistema inmune. El equipo también recogió muestras de aliento de los sujetos y vio que, como resultado de estos mayores niveles de ‘Methanobrevibacter’, los pacientes con esclerosis múltiple tenían niveles más altos de metano. Los investigadores también observaron diferencias en función de los pacientes recibían tratamiento, ya que en aquellos en los que la terapia era capaz de modificar el curso de la enfermedad presentaban una microbiota más normalizada. No obstante, admiten que son necesarios más estudios para determinar qué papel juegan estas bacterias en la progresión de la enfermedad y si su modificación puede ser útil para el tratamiento de la esclerosis múltiple.

By

Fuden edita una guía gratuita centrada en cuidados para pacientes con cirrosis hepática y sus familiares

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) y el grupo de Trabajo de la Asociación Española de Enfermería de Patología Digestiva (AEEPD) han editado la ‘Guía de cuidados para pacientes con cirrosis hepática y sus familiares’, centrada en los cuidados y dirigida a enfermeras, pacientes y familiares. Tiene como objetivo prevenir y detectar, precozmente, las complicaciones derivadas de la cirrosis hepática e identificar las carencias del paciente sobre el conocimiento y manejo de su enfermedad. En definitiva, se trata de “mejorar la calidad de vida de los pacientes, proporcionando a este y a sus familias las herramientas necesarias para gestionar sus propios cuidados”, según ha apuntado la enfermera portavoz del grupo de trabajo de la AEEPD, Eva Román. Uno de los aspectos importantes en los que incide esta guía es en la manera de afrontar la enfermedad y en los problemas derivados de sus complicaciones. Aborda temas como la eliminación intestinal o urinaria, los cuidados de la piel u ofrece consejos sobre la prevención de caídas. “Todo esto provoca, en ocasiones, una gran limitación en la vida de este tipo de pacientes”, ha concluido la portavoz. Esta guía ha sido presentada en el XXIII Congreso de la Asociaciones Española de Enfermería de Patología Digestiva celebrado en el mes de junio en Sevilla.

By

El inmunólogo Manuel Patarroyo afirma que las farmacéuticas “tienen todo para ganar”

El inmunólogo colombiano dice que en los momentos de crisis es “donde más deben resultar y resultan, las más grandes soluciones” SANTA CRUZ DE TENERIFE, 16 (EUROPA PRESS) El inmunólogo colombiano Manuel Patarroyo, responsable de la primera vacuna contra la malaria, ha criticado el funcionamiento de las multinacionales farmacéuticas porque realizan donaciones a las universidades donde se están haciendo investigaciones y con esas ayudas tienen acceso de lo que se llama “primera alternativa”. “Donan varios millones de dólares y tienen la prioridad para cualquier producto que desarrollen las universidades, lo cual, vale muchísimo más que los millones que donan. Es una actitud muy lista de tener acceso, de primera mano, a la información científica, y eso es una equivocación marcada de todos nosotros. Tienen el control porque se quedan con las patentes; tienen toda la ventaja para ganar”, sentencia en una entrevista concedida a Europa Press a su paso por Tenerife para participar en ‘Campus Africa’. Patarroyo ha indicado que la principal fuente de financiación de la investigación biomédica viene de fondos públicos, el 70 por ciento, de manera que los fondos privados, dentro de los cuales están las compañías farmacéuticas, son una pequeña parte. Sobre la malaria, señala que sigue afectando a un gran número de individuos en los países en vías de desarrollo. El año pasado, por ejemplo, afectó a entre 120 y 200 millones de personas, de los cuales hubo 600.000 muertos, fundamentalmente, niños menores de cinco años en el Africa subsahariana, “por lo que sigue siendo un gran problema de salud pública en el mundo”, destaca Patarroyo. Por este motivo, y aunque tomara la malaria como modelo, su objetivo son las vacunas, “en plural”. “Lo que hemos venido haciendo es buscar una metodología lógica, racional, para desarrollar cualquier vacuna a través de la química”, añade el científico. Manuel Patarroyo insiste en que el mejor método para prevenir las enfermedades “siguen siendo las vacunas porque, en esencia, lo que hacen es alertar al sistema inmune para que cuando llegue el enemigo, lo detenga”, y señala que medidas como el uso de mosquiteros impregnados con insecticida, fumigaciones, terapias o diagnósticos tempranos son “medidas heroicas”. “Todo eso es mucho más costoso que desarrollar una vacuna y ahora es cuando la gente está comenzando a estar alerta sobre ese método de control de las enfermedades; eso me parece contraproducente porque la manera de desarrollar vacunas está desde 1884”, asevera. Manuel Patarroyo desarrolló la primera vacuna contra la malaria hace ya casi treinta años, en 1987, y supuso un gran avance en el tratamiento de esta enfermedad, pues “tuvo una capacidad protectiva que iba entre el 30 y el 40 por ciento de la población vacunada”, asegura. INVESTIGACION PARALIZADA POR LOS ANIMALISTAS En 1996, y ante la falta de avances, la investigación se detuvo, y se dedicaron a buscar los componentes que les hacían falta para seguir avanzando. “Ibamos bien hasta hace cinco años, cuando unos animalistas nos detuvieron y nos impidieron continuar el trabajo con los monos”, expresa el científico. “Hasta hace apenas tres meses nos autorizaron de nuevo volver a trabajar con los monos, pero perdimos cinco años”, lamenta Patarroyo. “Ahora tenemos que tratar de recuperarlos y aspiramos, en dos años, a terminar completamente con el problema, porque es necesario, fundamental, que se haga”, precisa. El investigador declara que otros grupos trataron de desarrollar vacunas, pero que “no hay ninguna que haya salido efectiva a lo largo de estos treinta años”. Por ello, comenta que ahora se trata de “recuperar el tiempo perdido, pero fueron cinco años totalmente paralizados en ese sentido”. ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES Manuel Patarroyo resalta que enfermedades como la malaria, el zika o el chikunguña no son algo nuevo o exclusivo de las zonas tropicales. “Es hasta cierto punto no conocer la historia de las cosas porque había malaria en Estocolmo hasta 1946, la había también en Montreal hasta la misma época, y en España hubo malaria hasta 1954”, afirma. Por ello, establece dos tipos de patologías, las reemergentes y las emergentes, y mantiene que para que enfermedades reemergentes como el zika o el chikunguña se transmitan tienen que haber “los mosquitos apropiados”, los ‘Aedes aegypti’. Pero el inmunólogo informa de que este tipo de mosquito “está diseminado en todas partes, lo que sucede es que no había habido gente que estuviera enferma para que la picara el mosquito y se la transmitiera a otras”. “Si está el vector, llamémoslo la “jeringa lista”, alguien que tenga la infección la distribuye en las jeringas y se disemina, es lo que pasó con el zika y el chikunguña, pero el mosquito siempre ha estado aquí, en América Latina, en el Sureste Asiático, y llega aún hasta ciertas partes del sur de Norteamérica y, obviamente, de Centroamérica”, señala. EL PAPEL DE LA CRISIS EN LA CIENCIA El inmunólogo colombiano lamenta que la crisis ha afectado enormemente a muchos ámbitos, entre los que se encuentra la investigación y el desarrollo, que han visto recortados sus presupuestos. “La verdad es que pienso que es una actitud errónea. Usualmente, los grandes países, viene desde la historia, cuando más invierten en ciencia e investigación es cuando están en crisis. Ya los griegos invirtieron enormemente en el desarrollo de armamentos cuando estaban en guerra, hacían investigaciones marcadas en ciencia desde esa época”, subraya. Patarroyo incide en que el hecho de que se recorte es “antihistórico, no es correcto, hay que invertir más porque en los momentos de crisis es donde más deben resultar y resultan, las más grandes soluciones”. “No creo que sea correcto y, desafortunadamente, nuestros países hacen eso, y países como Corea, Singapur o Taiwán hace una generación estaban mucho más atrás que lo que estaba América Latina, y hoy en día son de los punteros, porque invirtieron en ciencia y en educación. Eso es una contradicción flagrante de la teoría de que hay que reducir los costes. Lo nuestro, simple y llanamente, es pegarse un tiro en el pie, es así de sencillo”, concluye.

By

La Marea Blanca protestará “por la mercantilización de la sanidad madrileña” el domingo frente al Ministerio de Sanidad

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Marea Blanca ha anunciado una concentración frente al Ministerio de Sanidad el domingo a las 12 de la mañana para protestar por “la mercantilización de la sanidad pública en la Comunidad de Madrid”, según ha anunciado la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública. Bajo el lema ‘Gobierne quién gobierne, la sanidad pública se defiende’, el colectivo expresará su “profundo rechazo” hacia, a su juicio, “el saqueo constante y calculado” de la sanidad pública madrileña “para convertirla en materia de negocio y especulación”. “No se han cortado ni un pelo. Las subidas presupuestarias van a parar a cuestiones burocráticas y a nutrir más empresas privadas en contra de los intereses de la ciudadanía”, ha lamentado el colectivo. “La mala gestión en Madrid”, ha recordado Marea Blanca, “hace que se cierren más de 3.000 camas”. Una cifra, a su parecer, “inconcebible y de altísimo riesgo para la población”. “Las camas y los profesionales no se ponen y quitan a demanda, se mantienen en pleno funcionamiento y deben estar disponibles permanentemente”, ha exigido. Por último, también han criticado que “por ideología y falsas razones económicas, mientras se dilapida dinero público, las plantillas que ya están bajo mínimos tengan una escasez de sustituciones durante el verano”.

By

La ‘marea blanca’ vuelve a salir a la calle y critica el cierre de 3.000 camas en la sanidad pública en verano

La próxima concentración será el 21 de agosto MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La ‘marea blanca’ ha salido a la calle, una vez más, en defensa de la sanidad pública, y este domingo se ha centrado en el cierre de 3.000 camas en la sanidad pública madrileña este verano, ha informado un portavoz del colectivo a Europa Press. Bajo el lema ‘Gobierne quién gobierne, la sanidad pública se defiende’, alrededor de cien personas se han concentrado a las puertas del Ministerio de Sanidad, donde han criticado las “privatizaciones, externalizaciones y derivaciones” en la sanidad pública madrileña. Una de las principales razones de la concentración ha sido la noticia sobre el cierre de 3.000 camas hospitalarias este verano, que, en opinión de Jesús Escudero, uno de los portavoces de la marea, “significará un colapso en urgencias y problemas para ingresar a los pacientes”. Escudero ha denunciado que a pesar de que en teoría en otoño “todas las camas deberían de ser operativas”, en la practica “abrirán unas 2.900”. Y es que ha explicado que “desde hace cinco o seis años no se abren el mismo número de camas que se han cerrado”, por lo que eso supone un aumento de la lista de espera. Por otra parte, ha criticado que el número de enfermeros que hay en la Comunidad de Madrid “es de lo más bajo de España y de la Unión Europea”. Según ha avanzado, mientras la situación siga siendo la misma, la marea blanca seguirá manifestándose. De hecho, la próxima concentración será el 21 de agosto frente al Ministerio de Sanidad.

By

Las técnicas ‘wide-awake’ permiten tratar rigideces articulares con el paciente despierto y moviendo los dedos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Las técnicas ‘wide-awake’ permiten tratar patologías de carácter nervioso y rigideces articulares mientras el paciente está despierto y puede mover de forma voluntaria los dedos y muñeca sin dolor, según ha asegurado el jefe de la Unidad de Mano y del Miembro Superior del Hospital Universitario HM Montepríncipe, Pedro J. Delgado. De hecho, el experto ha presentado en el Congreso de la FESSH, celebrado recientemente en Santander, una nueva técnica de reconstrucción asistida por artroscopia del escafoides, técnica desarrollada íntegramente en este centro. “Las novedades que se presentaron en el congreso se centraron en las técnicas mínimamente invasivas y la microcirugía, que permiten recuperar lesiones que hasta hace poco era inimaginable poder abordar”, ha detallado, para recalcar que con las técnicas de microcirugía se es capaz de liberar nervios con “pequeñas incisiones, reparar vasos y ramas nerviosas, liberar las raíces nerviosas de la extremidad superior (lesiones del plexo braquial) y reparar los defectos de tejido mediante colgajos e injertos de hueso, músculo, piel o todos en global”. De hecho, HM Montepríncipe tiene la acreditación de la Comisión de Mano Traumática de la FESSH, galardón que le certifica como garantía de cumplimiento de los criterios necesarios para tratar de forma adecuada los estos traumatismos severos de la mano y sus secuelas. Esta acreditación la tienen exclusivamente 4 centros en toda España y el único dedicado a la actividad privada es este centro. BENEFICIOS DE LA ARTROSCOPIA Por otro lado, gracias a la artroscopia, a través de unas pequeñas incisiones de 2-3 milímetros se puede reparar y tratar las lesiones de los ligamentos y del fibrocartílago triangular de la muñeca, resecar gangliones y tratar los estadios iniciales de la rizartrosis, bajo anestesia regional y de forma ambulatoria y sin ingresos prolongados. “También en esta área, nuestro equipo de HM Montepríncipe es un centro de referencia para la formación de médicos especialistas, desarrollo de nuevas técnicas, tratamientos y derivación de pacientes”, apunta el Dr. Delgado. Esta experiencia ha hecho que el número de pacientes atendidos y el grado de complejidad aumenten cada año. Así, en 2015 se realizaron cerca de 700 intervenciones quirúrgicas y se atendieron 6.500 pacientes en consultas, un 18 por ciento más que el año anterior. Finalmente, el experto ha asegurado que el principal reto es la regeneración del cartílago articular, que una vez se daña no se puede recuperar. “El futuro está en reproducir estos tejidos en laboratorio para posteriormente poder transferirlos en el vivo, no sólo a nivel de la mano sino también en otras articulaciones, como la rodilla o el hombro. Las técnicas biológicas son nuestra asignatura pendiente”, ha zanjado el experto.

By

Constatan que el aceite de oliva virgen extra es el más adecuado para freír pescado

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han estudiado los cambios que se producen en los lípidos del pescado cuando se fríe y han visto que utilizar aceite de oliva virgen extra es la opción más saludable ya que resulta clave para evitar la posible generación de compuestos tóxicos. En su trabajo, publicado en la revista ‘Food Research International’, analizaron cómo la naturaleza del aceite y la especie de pescado empleados condicionan los cambios que tienen lugar durante el proceso de fritura en los lípidos (grasa) de ambos alimentos. Para ello, utilizaron filetes de lubina (‘Dicentrarchus labrax’) y dorada (‘Sparus aurata’) que fueron sometidos a una fritura superficial en sartén y en horno microondas utilizando aceite de oliva virgen extra y aceite refinado de girasol. Y en ambos casos, los cambios ocurridos en la composición lipídica se estudiaron mediante Resonancia Magnética Nuclear de Protón (RMN de 1H). Durante la fritura superficial de pescado bajo condiciones domésticas, no sólo los lípidos del pescado migran al aceite de fritura, sino que también hay componentes del aceite que se trasladan al filete de pescado, lo que modifica la composición del aceite empleado. Por un lado, se enriquece en aquellos grupos acilo (‘ácidos grasos’) que están en mayor concentración en la grasa del pescado que en el aceite original y, por otro lado, simultáneamente se empobrece en aquellos grupos acilo presentes en mayor concentración en el aceite original que en la grasa del pescado. Así, después de ser utilizado para la fritura, el aceite de oliva virgen extra era más rico en grupos acilo omega-3, omega-1, linoleico y saturados (provenientes del pescado), y más pobre en oleico, que es el principal grupo acilo del aceite de oliva. Y después de ser utilizado para la fritura, el aceite de girasol era más rico en todos los tipos de grupos acilo (provenientes del pescado), excepto linoleico, que es el grupo acilo mayoritario del aceite de girasol. Además, tras la fritura ambos tipos de aceite se enriquecieron en pequeñas cantidades de colesterol (procedente del pescado). En cuanto a la grasa de los filetes de pescado, su composición también se modificó durante el proceso de fritura, enriqueciéndose en aquellos grupos acilo que estaban en mayor concentración en el aceite de fritura que en el filete (es decir, oleico si se empleó aceite de oliva virgen extra, o linoleico si se utilizó aceite de girasol) y en esteroles vegetales. Simultáneamente, durante el proceso de fritura los lípidos de los filetes de pescado se empobrecieron en los grupos acilo y componentes minoritarios que estaban en mayor concentración en el filete crudo que en los aceites originales, como por ejemplo, los grupos poliinsaturados omega-3 docosahexaenoico (DHA) y eicosapentaenoico (EPA). REACCION DE TERMO-OXIDACION Además de esta migración de lípidos durante la fritura, por el hecho de someter estos aceites a altas temperaturas (170 grados) en presencia de oxígeno se puede producir en ellos una cierta termo-oxidación en pequeña extensión. Sin embargo, en el aceite de oliva virgen extra empleado para freír pescado no se produjo esta reacción de termo-oxidación, debido a su mayor resistencia a la degradación que el aceite de girasol. En cambio, en el aceite de girasol empleado para freír pescado en sartén se formaron compuestos secundarios de la oxidación (aldehídos), algunos de los cuales son considerados potencialmente tóxicos según en qué concentración se encuentren. Estos compuestos no se formaron en el aceite de girasol empleado para freír pescado en el horno microondas. Por lo tanto, a la vista de los resultados obtenidos y teniendo en cuenta la generación de estos compuestos potencialmente perjudiciales para la salud, la opción más saludable para freír es el uso de aceite de oliva virgen extra, así como la fritura en microondas, defienden los autores. También se observó que la especie de pescado empleada es un factor que influye de forma importante en el proceso de absorción-desorción de grasa durante la fritura, porque el contenido en grasa de la dorada disminuyó tras la fritura mientras que el de la lubina se mantuvo similar o aumentó respecto al de partida. En este estudio se ha puesto de manifiesto que la técnica de fritura, la naturaleza del aceite empleado y de la especie de pescado tienen una gran influencia en los cambios que ocurren durante el proceso de fritura. Realizar una correcta selección del aceite es de primordial importancia debido a su impacto en la composición final de la grasa del filete cocinado y a la posible generación de compuestos potencialmente tóxicos en el aceite durante el proceso de fritura, lo que tendrá una gran influencia en la seguridad alimentaria y la salud humana.

By

Carburos Metálicos y Fundación curArte colaboran para la humanización de un espacio hospitalario para niños

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Carburos Metálicos y la Fundación curArte han presentado su segundo proyecto conjunto de humanización de un espacio hospitalario para niños, en el marco del Plan de Humanización del hospital y su congregación, con el objetivo de transformar la decoración de la planta de hospitalización de neonatos del Hospital Nuestra Señora del Rosario, incluyendo las salas de espera, las de lactancia, la Unidad de Cuidados Intensivos y el nido. Carburos Metálicos colabora con la Fundación curArte, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los niños hospitalizados, a través de la humanización de los entornos sanitarios, la promoción del juego, la creatividad y el arte, contribuyendo a mejorar la cultura del cuidado y atención al paciente pediátrico. La iniciativa solidaria ‘nos mueve la ilusión’ se puso en marcha en 2013 a través de su división Carburos Médica, con el objetivo de mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida de las familias de los niños ingresados con enfermedades graves, así como del personal sanitario que les atiende. ‘Nos Mueve la Ilusión’ “es una iniciativa que se basa en uno de los ejes de nuestra política de responsabilidad corporativa. Este eje de la sostenibilidad se basa, entre otros, en el aspecto de cuidar, no sólo de nuestros empleados, colaboradores y clientes, sino y, sobre todo, de las comunidades en las que estamos presentes”, ha afirmado el director general de Carburos Metálicos en España, Francesco Maione. “Desde nuestra experiencia desde hace más de 65 años a través de Carburos Médica y gracias a nuestra presencia en hospitales de toda España promovemos estos proyectos que quieren ser un nuevo aporte al proceso de recuperación de los pacientes y para la mejora del ambiente de trabajo y terapéutico del que se benefician, profesionales, pacientes y familiares”, ha proseguido Francesco. Los proyectos que realizan estas organizaciones se desarrollan a medida en base a estudios de investigación realizados en más de doce hospitales españoles y con la opinión de profesionales. En el caso de la planta de hospitalización de neonatos, se ha elegido la temática ‘como en un jardín’ para crear la sensación de abrirse a la naturaleza estando en el interior y se han decorado los pasillos para ello. El proyecto ha sido realizado por la interiorista de la Fundación curArte, María Perlado, y el ilustrador Ignacio Crespo. “El Hospital Nuestra Señora del Rosario es un centro innovador en permanente renovación, incorporando equipamiento tecnológico de última generación y brindando a sus pacientes una atención integral que responde no sólo a sus patologías, sino a su necesidad de compañía, cercanía y comprensión”, ha señalado el gerente del Hospital Nuestra Señora del Rosario, Tomás Martínez Chacón. En este sentido, “el proyecto de humanización propuesto por Carburos Metálicos encajaba a la perfección con nuestra filosofía y estamos seguros de que creará un ambiente más alegre y positivo en este área en la que muchos padres pasan largas horas y en la que nuestros profesionales ponen toda su experiencia, profesionalidad y cuidado para que la recuperación de los niños ingresados sea lo más rápida posible”, ha explicado Chacón. Han formado parte del acto el director general de Carburos Metálicos de España, Francesco Maione; el presidente de la Fundación curArte, Giuseppe Tringali; el gerente del Hospital Nuestra Señora del Rosario, Tomás Martínez Chacón y su hermana Mª José Herrería, representante de la titularidad del Centro, la Congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana.

By

El Gobierno da un paso previo para que el Laboratorio Europeo de Biología Molecular tenga sede en Barcelona

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El Gobierno destinará 6 millones de euros para la unidad mixta de la Fundación Centro de Regulación Genómica (CRG) y el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, en sus siglas en inglés) durante los años 2016-2021, lo que se considera un paso previo para que este organismo internacional pueda establecer su subsede en Barcelona, según un acuerdo aprobado en Consejo de Ministros. “Será un hito muy importante tanto para el Centro de Regulación Genómica como para la ciencia española”, ha resaltado la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo. En concreto, el acuerdo aprobado este viernes permitirá la suscripción de un convenio de colaboración entre ambas entidades y conlleva la autorización de una contribución del Ministerio de Economía y Competitividad de 6 millones de euros para el periodo de 2016-2021, a razón de un millón de euros cada año. La dotación de estos fondos para la unidad mixta de ambos organismos que lleva en funcionamiento desde 2006, según ha explicado la vicepresidenta, será “un paso previo y muy importante” para que el Laboratorio europeo establezca su subsede en Barcelona, algo en lo que “el Gobierno trabaja desde hace tiempo”. El Laboratorio Europeo de Biología Molecular, con sede en Heidelberg (Alemania), es la infraestructura de vanguardia en el ámbito de la biología molecular y celular y tecnologías asociadas en Europa. Se creó en 1974 para dotar a Europa de un centro público de investigación capaz de conseguir avances similares a los logrados en Estados Unidos en el área de la biología molecular. España participa en este organismo desde 1986, aportando aproximadamente un 8 por ciento de su presupuesto, junto con una veintena de países europeos, realizando actividades de investigación básica en biología molecular, formación y desarrollo de científicos y estudiantes, prestación de servicios de calidad a la comunidad científica, desarrollo de tecnología punta e instrumentación, y transferencia de tecnología. Además, Sáenz de Santamaría ha recordado que el CRG es “una referencia mundial en investigación biomédica”, como “un claro ejemplo de la buena ciencia que se hace en este país, capaz de atraer y retener talento con contribuciones científicas de impacto internacional y una intensa relación con el entorno social y económico”.

1 747 748 749 750 751 789