saludigestivosaludigestivo

By

La percepción de los olores depende del contexto y de la experiencia previa de las personas

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La percepción de los olores depende del contexto y de la experiencia previa de las personas, según un estudio llevado a cabo por científicos del Laboratorio Cold Spring Harbor (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Nature Neuroscience’. Los resultados difieren de otros estudios publicados que encontraron relaciones predecibles entre las propiedades moleculares de los olores y la actividad en las primeras etapas del sistema olfativo. En concreto, han evidenciado que si bien había algunas correlaciones entre algunas propiedades moleculares de los olores y la correspondiente respuesta de la actividad neuronal, estas tenían “poco poder predictivo” cuando se probaban nuevos pares de olores o propiedades barajadas. En general, los científicos saben que las partículas de olor entran primero a través de la cavidad nasal, donde los receptores odorantes expresados por las neuronas receptoras olfativas en el tejido sensorial se unen a ellas. El bulbo olfativo, una estructura ubicada en el cerebro anterior de los mamíferos, procesa la información enviada desde los receptores y, posteriormente, envía esta información a varias áreas del cerebro de procesamiento superior, incluida la corteza cerebral. Allí, los mensajes de salida olfativa se analizan y se transmiten a través del cerebro antes de que se devuelvan al bulbo olfativo en un circuito de retroalimentación. “La retroalimentación rica hace que el sistema olfativo sea algo diferente del sistema visual. La experiencia olfativa es muy subjetiva, la percepción de los olores en realidad depende del contexto y de la experiencia previa de un individuo”, han dicho los expertos.

By

Los adultos menores de 65 años polimedicados tienen más riesgo de sufrir una caída grave

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Los adultos menores de 65 años polimedicados tienen más riesgo de sufrir una caída grave, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Yale (Estados Unidos) y que ha sido publicado en el ‘Journal of Acquired Immune Deficiency Syndrome’. Para identificar los factores que ponen a los adultos en riesgo de caídas graves, el equipo de investigación analizó 13.000 casos de caídas y los compararon con controles de edad, raza, sexo y estado de VIH similares De esta forma, los investigadores encontraron que las caídas eran un problema para los pacientes de mediana edad y que el uso simultáneo de múltiples medicamentos jugaba un papel importante en las caídas graves en todos los participantes. Los medicamentos que se asociaron con caídas graves, al igual que el alcohol y las drogas, incluyeron los que se usan comúnmente para tratar la ansiedad y el insomnio (benzodiacepinas), así como los relajantes musculares y los opioides recetados.

By

La mitad de los pacientes con malaria en Camboya, Tailandia y Vietnam no se curan con la terapia de primera línea

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La mitad de los pacientes con malaria en Camboya, Tailandia y Vietnam no se curan con la terapia de primera línea, debido a las formas multirresistentes de los parásitos ‘Plasmodium falciparum’, las especies más letales que causan la enfermedad, según un estudio realizado por la Universidad de Oxford (Reino Unido) y que ha sido publicado en ‘The Lancet Infectious Diseases’. Y es que, según el trabajo, en el periodo 2016-2018 los parásitos de la malaria resistentes tanto a la artemisinina como a su piperaquina, un fármaco ampliamente utilizado, representaron más del 80 por ciento de los parásitos que circulan en el noreste de Tailandia y Vietnam. Estos parásitos que se propagan rápidamente también han adquirido nuevas mutaciones de resistencia relacionadas con tasas aún más altas de fracaso del tratamiento, lo que provocó fallos en una de las combinaciones de medicamentos de primera línea más nuevas y más potentes (dihidroartemisinina-piperaquina) en la mitad de los casos en el oeste y noreste de Camboya, el noreste de Tailandia y el suroeste de Vietnam en 2015-2018, comprometiendo aún más los esfuerzos para eliminar la enfermedad. “Estos hallazgos preocupantes indican que el problema de la resistencia a múltiples medicamentos en ‘P. falciparum’ ha empeorado sustancialmente en el sudeste asiático desde 2015. Esta exitosa cepa resistente a los parásitos es capaz de invadir nuevos territorios y adquirir nuevas propiedades genéticas, lo que aumenta la perspectiva aterradora de que podría extenderse a Africa donde ocurren la mayoría de los casos de malaria, como lo hizo la resistencia a la cloroquina en la década de 1980, contribuyendo a millones de muertes”, han dicho los expertos. Dado que el DHA-PPQ proporciona ahora un tratamiento “ineficaz” y promueve la diseminación de la resistencia, los autores han solicitado que esta terapia de combinación de primera línea comúnmente utilizada sea abandonada en la subregión oriental del Gran Mekong (Camboya, sur de China, Laos, Myanmar, Tailandia y Vietnam), incluso en áreas donde la resistencia apenas ha comenzado a emerger. “Con la propagación y la intensificación de la resistencia, nuestros hallazgos resaltan la urgente necesidad de adoptar tratamientos alternativos de primera línea. Una opción es cambiar el medicamento asociado a la piperaquina a un medicamento actualmente efectivo como la mefloquina o la pironaridina, como ya hicieron Camboya y Tailandia. Pero existe la posibilidad de que en presencia de resistencia a la artemisina, la resistencia a estos medicamentos asociados también podría desarrollarse rápidamente. Otra opción es usar el triple ACT, en el que la artemisinina se combina con dos medicamentos asociados en lugar de uno”, han dicho los expertos.

By

Un estudio demuestra que el microbioma intestinal puede afectar a la evolución de la ELA

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores del Weizmann Institute of Science (Israel) han demostrado en un estudio realizado en ratones, y publicado en la revista ‘Nature’, que los microbios intestinales, denominados como el microbioma intestinal, pueden afectar al curso de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Antes de alcanzar esta conclusión, los científicos demostraron que los síntomas de una enfermedad similar al ELA en ratones transgénicos empeoraron después de que recibieron antibióticos de amplio espectro para eliminar una parte sustancial de su microbioma. Además, descubrieron que estos ratones tuvieron dificultades para sobrevivir en un ambiente estéril y observaron un posible vínculo entre las alteraciones en el microbioma y la progresión acelerada de la enfermedad en ratones que eran genéticamente susceptibles al ELA. Ante esto, y utilizando métodos computacionales avanzados, los científicos caracterizaron la composición y función del microbioma en los ratones propensos a esta enfermedad, comparándolos con los ratones normales. De esta forma, identificaron 11 cepas microbianas que se alteraron en ratones propensos a padecer el ELA a medida que la enfermedad avanzaba o, incluso, antes de que los ratones desarrollaran síntomas. Cuando los científicos aislaron estas cepas microbianas y las administraron una por una, en forma de suplementos de tipo probiótico, a ratones propensos a la enfermedad observaron que tuvieron un claro impacto negativo en la enfermedad, si bien la cepa ‘Akkermansia muciniphila’ retardó significativamente la progresión de la enfermedad en los ratones y prolongó su supervivencia. Para revelar el mecanismo por el cual ‘Akkermansia’ puede estar produciendo este efecto, los científicos examinaron miles de pequeñas moléculas secretadas por los microbios intestinales, y se centraron en la nicotinamida (NAM), comprobando que sus niveles en la sangre y en el líquido cefalorraquídeo de los ratones propensos a padecer el ELA se redujeron después del tratamiento con antibióticos y aumentaron después de que estos ratones fueron suplementados con ‘Akkermansia’, la cual fue capaz de secretar esta molécula. Para confirmar que NAM era de hecho una molécula secretada por un microbioma que podría dificultar el curso de la ELA, los científicos infundieron continuamente a los ratones propensos a ELA con NAM, comprobando que la condición clínica de estos ratones mejoró significativamente. Finalmente, un estudio detallado de la expresión de genes en sus cerebros sugirió que NAM mejoró el funcionamiento de sus neuronas motoras.

By

La exposición a niveles de contaminación una semana antes del parto aumenta el riesgo de ingreso del bebé en la UCI

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los bebés cuyas madres han estado expuestas a altos niveles de contaminación una semana antes del parto tienen un mayor riesgo de ser ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), según un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y que ha sido publicado en la revista ‘Annals of Epidemiology’. Estudios anteriores habían relacionado los niveles elevados de ciertos tipos de contaminantes del aire con mayores riesgos de diabetes gestacional y preeclampsia, e, incluso, habían demostrado que los bebés nacidos de mujeres expuestas a altos niveles de contaminantes del aire corrían el riesgo de tener un parto prematuro, de ser pequeños para su edad gestacional al nacer y de crecer más lentamente de lo normal en el útero. Ante este escenario, los investigadores analizaron los datos de más de 223.000 nacimientos acontecidos en 12 centros sanitarios de Estados Unidos desde 2002 hasta 2008. Los investigadores compararon los datos de calidad del aire en el área donde ocurrió cada nacimiento la semana anterior al parto, el día anterior al parto y el día del parto. Posteriormente compararon estos intervalos de tiempo con los datos de calidad del aire dos semanas antes del parto y dos semanas después del parto para identificar el riesgo de admisión a la UCI asociado a los niveles de contaminación. Los investigadores también examinaron las probabilidades de admisión a la UCI asociadas con altas concentraciones de partículas (partículas de contaminación) de menos de 2,5 micrones de diámetro (PM2.5). Estos tipos de partículas provienen de diversas fuentes, entre ellas motores diesel y de gasolina, centrales eléctricas, vertederos, instalaciones de alcantarillado y procesos industriales. De esta forma, los investigadores comprobaron que la exposición a altas concentraciones de compuestos orgánicos en el aire se asociaba a un aumento del 147 por ciento en el riesgo de admisión a una UCI. Asimismo, los iones elementales de carbono y de amonio presentaron aumentos similares en el riesgo (38% y 39%, respectivamente), mientras que la exposición a compuestos de nitrato se asoció a un riesgo un 16 por ciento mayor de admisión a UCI. Finalmente, los expertos han informado de que las posibilidades de admisión en la UCI aumentaron significativamente con las exposiciones a contaminantes relacionados con el tráfico el día anterior y el día del parto, en comparación con la semana anterior al parto.

By

Crean una nueva técnica que ayuda a crear terapias más personalizadas para personas con cánceres avanzados

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California (Estados Unidos) han creado, a través de la tecnología ‘imPACT Isolation Technology’, una nueva técnica que ayuda a crear terapias más personalizadas para personas con cánceres avanzados. Esta tecnología está diseñada para aislar células T específicas de neoepítopos y ha permitido a los investigadores caracterizar e identificar los neoantígenos que conducen a las respuestas antitumorales en un paciente tratado con anti-PD 1, así como bloquear y aislar los receptores de células T responsables de dicho efecto. Hasta ahora, la terapia celular adoptiva, que consiste en extraer y recolectar células T de un paciente y diseñarlas en el laboratorio, se ha dirigido a antígenos compartidos. Eso restringe a muchas de las personas que potencialmente pueden ser tratadas con la terapia porque no todos los cánceres tienen el mismo antígeno al que se debe apuntar. Ante este escenario, los investigadores analizaron las respuestas de las células T en dos pacientes con melanoma avanzado, uno que respondió a la terapia anti-PD1 y uno que no respondió a la terapia. Usando muestras recolectadas antes y durante el tratamiento, el equipo aisló las células T que reconocían específicamente las mutaciones en el tumor mediante el uso de la tecnología de aislamiento ‘imPACT’, desarrollada por PACT Pharma. En concreto, la tecnología permite a los investigadores identificar las células T y sus receptores de células T, que tienen la capacidad de detectar mutaciones. Después de identificar los receptores de células T, se reintrodujeron en células T de sangre periférica utilizando un método de ingeniería genómica no viral para generar nuevas células T específicas para neoantígenos, los cuales se usaron para matar células de melanoma del mismo paciente. “En el contexto de pacientes tratados con anti-PD-1, identificamos por primera vez qué mutaciones neoantígenas en el tumor están siendo atacadas por las células T. Más importante aún, pudimos identificar sus receptores de células T y ver que pueden matar específicamente a las células tumorales. Esperamos que una mejor comprensión de las respuestas de las células T que se producen después del bloqueo del punto de control inmune guíe el diseño de terapias de células T adoptivas personalizadas”, han dicho los expertos.

By

Investigadores descubren una conexión celular entre la diabetes y el estrechamiento de los vasos sanguíneos

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicos y médicos de UC Davis Health (Estados Unidos) ha identificado una conexión celular entre la diabetes y el estrechamiento de los vasos sanguíneos, el cual aumenta el riesgo de varias afecciones de salud graves, como enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, y que es una de las principales complicaciones que padecen los pacientes diabéticos. El mismo equipo descubrió previamente que la glucosa alta en la sangre, el síntoma distintivo de la diabetes, activa una enzima conocida como proteína quinasa A (PKA), que aumenta la actividad de los canales de calcio y contrae los vasos sanguíneos. “La PKA se asocia típicamente con la ampliación de los vasos sanguíneos y no estaba realmente en nuestro radar. Queríamos entender los procesos moleculares que crearon esta reacción opuesta”, han dicho los expertos. Para el nuevo estudio, publicado en ‘The Journal of Clinical Investigation’, los científicos realizarn una serie de experimentos sobre los efectos de la glucosa alta en los vasos sanguíneos cerebrales y las células arteriales que controlan el flujo sanguíneo. Las pruebas se realizaron en un ratón único genéticamente modificado y dos modelos de diabetes para ratones que se desarrollaron para estudios de salud cardiovascular. Los investigadores se centraron en la relación entre la PKA y la adenilil ciclasa (AC), una enzima involucrada en la producción de AMP cíclico (AMPc) y que tiene un papel fundamental en la función de las células vasculares. Los resultados mostraron que la activación de AMPc y PKA, mediada por AC5, desencadenaba una mayor actividad del canal de calcio y el estrechamiento de los vasos sanguíneos. También encontraron que AC5 era esencial para la constricción de los vasos sanguíneos durante la diabetes. El equipo ahora espera probar los efectos de la reacción en cadena de AC5 en condiciones de alto contenido de glucosa en células humanas. Este paso podría confirmar el proceso como un objetivo de tratamiento para reducir las complicaciones vasculares de la diabetes.

By

Crean una plataforma que utiliza el pez cebra para identificar nuevos fármacos para lesiones de la médula espinal

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores portugueses ha diseñado, con la colaboración de la empresa Technophage, una plataforma que, a través de estudio del pez cebra, es capaz de identificar nuevos medicamentos para tratar lesiones de la médula espinal. Este estudio, publicado en la revista ‘Scientific Reports’, es una prueba de concepto para el uso de esta plataforma de pez cebra que, combinada con la reutilización de medicamentos, tiene el potencial de acelerar el período de transición entre el descubrimiento a la práctica clínica. “Hemos diseñado una plataforma simple y eficiente que permite probar un gran número de moléculas y seleccionarlas en función de su capacidad de regenerar la médula espinal del pez cebra”, han explicado los investigadores. Y es que, han logrado validar su plataforma mediante el análisis de moléculas que se utilizaron en ensayos clínicos para detectar lesiones en la médula espinal, como riluzole, minocycline y d-cycloserine. De hecho, los resultados obtenidos mostraron que estos fármacos también pueden acelerar la regeneración de la médula espinal en el pez cebra. Posteriormente, probaron su plataforma de pez cebra con más de 100 moléculas ya aprobadas por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) e identificamos una molécula con propiedades de recuperación motora en las larvas de pez cebra, el ácido tranexámico. A continuación, se probó la eficacia de este medicamento en un modelo de lesión de la médula espinal en roedores. “Nuestros resultados muestran que esta molécula, que es un agente antifibrinolítico, tiene la capacidad de mejorar la función motora en mamíferos con lesión de la médula espinal. Estos resultados prometedores muestran el alto potencial de esta plataforma que, combinada con la reutilización de fármacos, tiene el potencial de impulsar la rápida traducción de nuevas terapias para las lesiones de la médula espinal en humanos”, han zanjado los expertos.

By

La hemodiálisis con citrato reduce las complicaciones en pacientes con enfermedad renal crónica

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La hemodiálisis con citrato reduce las complicaciones, como la presión arterial o hipotensión, en pacientes con enfermedad renal crónica, según un estudio multicéntrico promovido por la Sociedad Española de Nefrología (SEN). En concreto, el trabajo ha mostrado que el tratamiento de la enfermedad renal crónica mediante hemodiálisis con citrato, y sin acetato, tiene importantes beneficios en pacientes renales, entre los que destaca una mayor tolerancia y estabilidad hemodinámica. Asimismo, la investigación ha evidenciado otros efectos positivos, como un mejor control de equilibro ácido base, disminuyendo la aparición de alcalemia postdiálisis (exceso de bicarbonato en la sangre), así como los niveles de calcio en los pacientes renales después del tratamiento con esta técnica. El líquido de diálisis (LD) es un elemento fundamental en la diálisis, ya que durante ésta se producen distintas transferencias entre el líquido y la sangre del paciente a través del dializador o membrana de diálisis, para depurar la sangre, por lo que su composición es clave para el éxito o fracaso del tratamiento. En su fabricación se mezclan tres componentes: agua tratada, concentrado de bicarbonato y concentrado ácido, en este último se incluyen los electrolitos necesarios como sodio, potasio o calcio. Para evitar la precipitación de carbonato cálcico y magnésico que se produce en el LD por la adición de bicarbonato, es necesario añadir un ácido como estabilizant, el cual puede ser acetato o citrato. El ácido habitualmente utilizado en la hemodiálisis es el acetato, aunque conlleva efectos secundarios como la inestabilidad hemodinámica, producida por la vasodilatación mediada por la liberación de óxido nítrico y la activación de citoquinas proinflamatorias por la hipoxia. Por su parte, aunque el líquido de diálisis con citrato está comercializado desde hace más de 15 años, la información sobre los posibles efectos basados en estudios previos en pacientes renales es limitada. “Por eso el objetivo de este trabajo ha sido aportar mayor evidencia y confirmar los efectos beneficiosos del citrato, comparando el efecto de la hemodiálisis con citrato y acetato sobre una serie de parámetros clave en el tratamiento con hemodiálisis de las personas con enfermedad renal. Entre estos se ha analizado el equilibrio ácido base, el metabolismo del calcio, fósforo y magnesio, la eficacia dialítica, la coagulación, la inflamación y la estabilidad hemodinámica en los pacientes sometidos a este tipo de tratamiento”, ha dicho la doctora del Hospital Universitario Infanta Leonor, coordinadora del estudio y miembro de la Junta Directiva de la SEN, Patricia de Sequera. MENOS EPISODIOS DE HIPOTENSION ARTERIAL En el estudio, de carácter prospectivo, aleatorizado y cruzado, se incluyeron un total de 56 pacientes (84% hombres y 16% mujeres) con una media de 65 años de edad, que fueron observados durante 32 semanas de tratamiento, de forma aleatorizada fueron tratados 16 semanas con líquido de diálisis con acetato o citrato y después otras 16 semanas con el otro líquido de diálisis. De esta forma, los expertos encontraron diferencias en los valores posdiálisis referente al bicarbonato, calcio, magnesio y la hormona paratiroidea (PTH), en contraposición a los parámetros prediálisis, que no presentaron diferencias. No obstante, han asegurado que el resultado “más importante” obtenido es que se han registrado menos episodios de hipotensión arterial durante las sesiones con el citrato. De hecho, de las más de 4.400 sesiones de hemodiálisis realizadas, un total de 311 sesiones con líquido diálisis con acetato (14,1%) cursaron hipotensión, mientras que en 238 sesiones con líquido diálisis con citrato (10,8%) cursaron hipotensión. Asimismo, el estudio determinó una menor caída de volumen sanguíneo máximo con el uso del citrato frente al acetato. Finalmente, la investigación ha evidenciado que los pacientes que se encuentren en tratamiento de hemodiálisis podrían beneficiarse de utilizar el citrato en el líquido diálisis en situaciones como calcificaciones vasculares, hipercalcemia, pacientes con indicación de reducir la heparina o diálisis sin heparina, hormona paratiroidea baja o enfermedad ósea adinámica, inestabilidad hemodinámica, o alcalosis metabólica posthemodiálisis. Al mismo tiempo, en aquellos pacientes que presentan cefalea, insuficiencia respiratoria con retención de carbónico, hepatopatía crónica avanzada, hipermagnesemia, malnutrición o dificultad para alcanzar la dosis de diálisis prescrita. El estudio ha sido desarrollado por nefrólogos e investigadores de 8 hospitales españoles: Universitario Infanta Leonor de Madrid, Santa Lucía de Cartagena (Murcia), Hospital Galdakao en Vizcaya, Doce de Octubre de Madrid, Complejo Hospitalario de Ourense, Hospital Universitario de Guadalajara, Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, y el Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid.

By

Investigadores españoles desarrollan un método para detectar tóxicos en alimentos

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Jaén han desarrollado un método, basa en el uso de un sistema continuo para el análisis de 16 sustancias consideradas cancerígenas por las autoridades sanitarias, para la determinación de compuestos perjudiciales para la salud en alimentos. La nueva técnica, publicada en la revista ‘Food Control’ y recogida por la plataforma Sinc, es “más rápida y eficaz” que las actualmente utilizadas, además de ser más respetuosa con el medio ambiente al utilizar un volumen muy reducido de disolventes orgánicos. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) son un grupo de compuestos altamente cancerígenos, según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. “Dieciséis de ellos, que son los que hemos estudiado, han sido considerados como contaminantes prioritarios. Los HAP se forman durante la combustión incompleta de materia orgánica y pueden proceder de la contaminación medioambiental o de procedimientos que incluyan el ahumado, secado o incluso el calentamiento de los alimentos”, han explicado los expertos. En concreto, de los 16 compuestos analizados, el naftaleno, acenafteno, fluoranteno y pireno son los que se han encontrado a concentraciones más alta en muestras de carne y pescado. Además, estas cantidades en estos y otros HAP también se incrementaban especialmente en ahumados, asados y a la parrilla en comparación con muestras crudas, si bien las concentraciones encontradas en las muestras analizadas se encontraban por debajo de los niveles permitidos por la legislación. Los autores han validado la exactitud de los resultados en las 32 muestras analizadas con unos límites de detección más bajos que con otros métodos existentes, llegando a cantidades de entre 3 y 70 nanogramos por kilo. Además, han confirmado su precisión, al no existir contaminación en las muestras atribuida al proceso de análisis debido a que el tratamiento se lleva a cabo en un sistema continuo cerrado. Concretamente, el método consta de diferentes etapas. En un primer lugar, las muestras son sometidas a la separación de los componentes que se quieren analizar a través de extracción de ultrasonidos, un procedimiento cada vez más utilizado debido a la creciente demanda de técnicas de extracción respetuosas con el medio ambiente, con tiempos más cortos y un menor consumo de disolventes orgánicos. Por otro lado, los compuestos pasan a través de un sistema semiautomático cerrado donde se lleva a cabo la extracción en fase sólida, donde se lleva a cabo la purificación de los extractos de las muestras y concentración de los compuestos objetivo antes de su análisis. Por último, la combinación de las técnicas de cromatografía de gases y la espectrometría de masas proporcionan una separación eficaz y una identificación única de cada compuesto.

1 73 74 75 76 77 789