saludigestivosaludigestivo

By

Sólo tres países de Africa podrán alcanzar en 2025 la meta mundial de lactancia exclusiva materna

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Sólo tres países de Africa, Guinea-Bissau, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, podrán alcanzar en 2025 la meta mundial de lactancia exclusiva materna, según un estudio del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington (Estados Unidos). El trabajo, publicado en la revista ‘Nature Medicine’, ha examinado la prevalencia de la lactancia materna a nivel de distritos y municipios particulares, al tiempo que ha comparado el progreso entre 49 países africanos. Además, está acompañado por una herramienta de visualización interactiva que permite a los usuarios comparar la prevalencia de la lactancia materna exclusiva dentro y entre los países, observar la tasa de cambio a lo largo del tiempo y ver la probabilidad de alcanzar el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2025. “Al ilustrar dónde se están retrasando las tasas de lactancia materna exclusiva, estos mapas son una herramienta poderosa para ayudar a los formuladores de políticas y profesionales a examinar y actuar sobre las disparidades dentro de sus países”, han dicho los expertos. En 2017, existía al menos una diferencia doble en la prevalencia exclusiva de lactancia materna en los distritos en el 53 por ciento de los países, una diferencia triple en el 14 por ciento de los países y una diferencia de más de seis veces en Níger y Nigeria.

By

Los bebés que viven cerca de animales de granja tienen un sistema inmunológico más fuerte

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Los bebés que viven cerca de animales de granja tienen un sistema inmunológico más fuerte, según han comprobado un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) en un estudio publicado en la revista ‘Frontiers in Immunology’. “La buena higiene es importante, pero desde la perspectiva de nuestros sistemas inmunológicos, un entorno sano roba a nuestros sistemas inmunitarios la oportunidad de ser educados por microbios”, han dicho los expertos, quienes recolectaron muestras fecales de 10 bebés de entre seis meses y un año de edad que vivían cerca de granjas, y de otros cinco mejores que no tenían contacto con animales. Las muestras revelaron diferencias importantes, especialmente una amplia variación de microbios y una gran cantidad de bacterias beneficiosas en las heces de los bebés que vivían en contacto con animales, en comparación con los que vivían en ciudades. Posteriormente, los expertos exploraron cómo los diferentes microbiomas intestinales podrían contribuir al desarrollo del sistema inmunológico y, para ello, utilizaron trasplantes fecales de los bebés en el estudio para colonizar las entrañas de los cerdos recién nacidos. Así, los científicos pudieron ver una conexión entre los diversos microbios intestinales de los niños que estaban en contacto con animales y un desarrollo más robusto de las células inmunitarias, especialmente de las células linfoides y mieloides en los intestinos.

By

Un estudio avisa de que los altos precios de los alimentos sanos favorecen la desnutrición en todo el mundo

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio realizado por investigadores del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias de Estados Unidos ha avisado de que los altos precios de los alimentos sanos favorecen la desnutrición en todo el mundo. En el trabajo, publicado en el ‘Journal of Nutrition’, se han analizado el precio de 657 productos alimenticios estandarizados en 176 países, comprobando que aquellos más caros eran los que menos se consumían y que, precisamente, los más saludables, como los huevos y la leche, eran los que más costaban en los países más pobres. Asimismo, otros alimentos ultra saludables para niños, como los cereales infantiles con una amplia gama de nutrientes adicionales, a veces son 30 veces más caros que los cereales tradicionales con poco valor nutritivo. “Las personas pobres también viven en sistemas alimentarios deficientes. Esa combinación de bajos ingresos y precios altos significa que simplemente no van a comprar y comer lo suficiente estos alimentos ricos en nutrientes”, han dicho los investigadores. Aunque el estudio descubrió que el desarrollo económico tiende a hacer que los alimentos saludables sean más asequibles, ese proceso también tiende a hacer que los alimentos no saludables sean más baratos. De hecho, los refrescos ricos en azúcar son relativamente caros en muchos países de bajos ingresos, pero se han vuelto baratos y se consumen ampliamente en entornos de ingresos medios y altos.

By

Desarrollan un compuesto experimental capaz de retrasar el crecimiento de un cáncer de sangre agresivo

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Integral del Cáncer Lineberger de la UNC (Estados Unidos) han descubierto una señal de célula hiperactiva que contribuye al crecimiento de un cáncer de sangre agresivo, lo que ha propiciado el desarrollo de un compuesto experimental capaz de bloquear dicha señal y, por tanto, retrasar el crecimiento del tumor. En concreto, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, han identificado una nueva diana para el linfoma primario de cavidades, un tipo de linfoma no Hodgkin causado por una infección con el herpesvirus asociado al sarcoma de ‘Kaposi’, también conocido como herpesvirus humano 8. “Encontramos que una proteína llamada Tyro3 está altamente regulada y expresada en un subtipo de linfoma no Hodgkin, llamado linfoma de derrame primario. También desarrollamos un compuesto dirigido a Tyro3, y encontramos que destruía células y tumores de linfoma de derrame primario”, han explicado los expertos. Y es que, tras buscar señales celulares hiperactivas, denominadas quinasas, en el linfoma primario de cavidades, así como en otros tipos de linfoma no Hodgkin, y caracterizar la actividad de las señales de quinasa en las células cancerosas, comprobaron que las quinasas ayudan a controlar la señalización celular, y le dicen a las células que crezcan y se dividan. Así, demostraron que la quinasa Tyro3 era excepcionalmente hiperactiva en las células del linfoma primario de cavidades, en comparación con las células normales, y encontraron que podía activar una vía que promueve la supervivencia del cáncer. De hecho, cuando trataron las células con un compuesto que desarrollaron, UNC3810A, vieron una activación de la muerte celular dependiente de la dosis y una supresión significativa del crecimiento del tumor. “UNC3810A se usó como un compuesto de herramienta in vivo para comprender las funciones biológicas de Tyro3 en el linfoma de derrame primario en este estudio. El trabajo para optimizar UNC3810A a candidato preclínico continuará en el laboratorio. Identificamos un nuevo objetivo en un subtipo de linfoma no Hodgkin, y este objetivo también se regula al alza en otros tipos de cáncer además de los linfomas, por lo que potencialmente el medicamento que desarrollamos se puede usar para varios cánceres”, han zanjado.

By

Un juzgado investiga la muerte de una nonagenaria en el Clínico de Valladolid tras caer de una camilla

VALLADOLID, 22 (EUROPA PRESS) El Juzgado de Instrucción número 6 de Valladolid investiga la muerte de una paciente de 93 años en el Hospital Clínico de la ciudad después de que supuestamente se cayera de una camilla en una sala donde se le iba a practicar una prueba diagnóstica. Los hechos, por los que se ha presentado una denuncia ante el Cuerpo Nacional de Policía y que ahora investiga el Juzgado, se produjeron en la madrugada del día 18 de julio, cuando Felisa S.J.C, de 93 años, se encontraba en el Clínico, a donde había sido trasladada en ambulancia en torno a la 1.00 tras sufrir fatiga, algo que la familia atribuyó a una patología relacionada con retención de líquidos que ya había sufrido en otras ocasiones y que sólo había conllevado un tratamiento de un par de días. Así, se procedió a su atención y a la práctica de varias pruebas diagnósticas, por lo que los familiares advirtieron de que la mujer tenía problemas de movilidad. Sin embargo, en torno a las 4.00 horas, un neurólogo y un médico de guardia informaron a la familia de que había surgido un problema mientras se realizaba a la paciente una prueba en la sala de rayos, donde Felisa S.J.C. se les había caído en la camilla, según se recoge tanto en sendas comparecencias ante la Policía y el Juzgado. Como consecuencia de esta caída, recibió un fuerte golpe en la cabeza y en la espalda, con un derrame intracraneal de unos dos centímetros y varias vértebras afectadas, aunque se desconocía en qué medida, según las explicaciones que dieron los médicos, ha narrado en declaraciones a Europa Press uno de los hijos. Horas después, a las 17.00 horas del mismo día, la mujer –que se encontraba ingresada en compañía de otro de sus hijos– comenzó a perder el conocimiento y, tras el examen de un médico, se informó de que estaba en muy mal estado y que se debía dar aviso al resto de familiares dado que podía fallecer, algo que ocurrió en torno a las 19.30 horas, precisamente cuando uno de los hijos se encontraba en dependencias policiales para poner la denuncia ante la sospecha de que se hubiera podido producir una negligencia. Ante esta situación, la familia solicitó un informe de las lesiones sufridas por su madre en el momento en el que se la asistía, algo que no ha facilitado el centro, que manifestó que se realizaría un parte que se remitiría a la autoridad judicial. Además, se ha pedido la práctica de una autopsia para determinar las causas de la muerte y si las lesiones que pudo sufrir fueron determinantes en el óbito. FALTA DE DOCUMENTACION Aunque la familia solicitó información por escrito, no se les ha facilitado documentación alguna y el juzgado aún no tiene constancia de ello hasta la fecha, según el descendiente de la víctima, quien ha lamentado que no se les haya dado explicaciones sobre lo ocurrido más que las que de madrugada se dieron, cuando los médicos dijeron que se les había caído. El hijo de la víctima ha incidido además en que las explicaciones, sólo tres horas después de haber ingresado y de que se hubiera producido la caída en sí, fueron dadas no sólo por un médico de guardia sino también por un neurólogo, que ya señaló la presencia del derrame y su tamaño. “Hemos tenido un problema, se ha caído”, dijeron los profesionales, para después apuntar las lesiones. La familia sospecha que puede haber habido una negligencia y no creen que el fallecimiento se deba sólo a la patología previa que presentaba la paciente, sino que también su estado empeoró por el golpe y los medicamentos que para tratarla de las lesiones que sufrió tuvieron que ver en el fatal desenlace. Sin embargo, han insistido en que no tienen documentación que explique lo que realmente ha ocurrido y se han encontrado con “mutismo” total y la respuesta de que se enviaría lo necesario al juzgado, que tendrá que decidir si hay indicios o no de algún tipo de negligencia. Además de la denuncia, la familia también ha presentado sendas quejas ante el departamento de atención al paciente del Hospital, una vía telemática –cuando aún vivía– y otra presencialmente –después de que falleciera–. Incluso en algún momento llegaron a recibir alguna respuesta en la que se les dijo que lo ocurrido “era normal” o que se procuraba no entrar en las salas de rayos para evitar radiación, algo que otros profesionales han contradicho al explicar que para eso existen prendas que protegen a quienes entra con los pacientes cuando es necesario, según ha explicado.

By

Científicos encuentran relación entre la microbiota intestinal y la longevidad

OVIEDO, 22 (EUROPA PRESS) Un equipo científico de la Universidad de Oviedo acaba de publicar en la revista Nature Medicine una investigación que demuestra que las alteraciones de la microbiota intestinal contribuyen al envejecimiento acelerado. Este estudio, liderado por los doctores Carlos López-Otín y Pedro Moral Quirós, ha contado además con la colaboración del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM) de París, el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC), la Universidad de Zaragoza y la Universidad Europea de Madrid. En este trabajo, el equipo de investigación ha estudiado el microbioma de ratones y pacientes con envejecimiento acelerado o progeria. El síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford, una enfermedad rara que afecta a una persona de cada cuatro millones, provoca un envejecimiento acelerado durante la infancia que conduce finalmente a una muerte prematura de las y los pacientes. El personal investigador ha demostrado que los ratones y pacientes con progeria presentan disbiosis intestinal. “Uno de los objetivos era identificar qué alteraciones estaban presentes en la microbiota intestinal de los ratones y pacientes con progeria y analizar si las bacterias cuyos niveles estaban alterados ejercían un papel perjudicial o beneficioso”, señala Carlos López-Otín. “Analizamos también la microbiota de centenarios españoles, identificando un aumento de bacterias beneficiosas como Akkermansia muciniphila, la cual se encontraba además disminuida en los ratones con progeria”, añade. Por su parte, Pedro M. Quirós explica que “la regulación de la microbiota intestinal por medio de trasplantes o probióticos es una de las líneas de investigación más prometedoras para el tratamiento de ciertas enfermedades humanas, especialmente aquellas relacionadas con trastornos metabólicos”. “Sin embargo, su posible aplicación en enfermedades relacionadas con el envejecimiento aún no se había explorado”. En este sentido, el equipo de investigación ha demostrado que el trasplante de microbiota fecal de ratones sanos o el tratamiento con la bacteria probiótica Akkermansia muciniphila extiende la vida de ratones con envejecimiento acelerado. Como explica Clea Bárcena, primera firmante del trabajo, “el reemplazo de la microbiota endógena de los ratones con progeria por microbiota proveniente de ratones sanos mejoró diversos parámetros metabólicos además de alargar la esperanza de vida; en cambio, los ratones sanos que recibieron un trasplante con microbiota proveniente de ratones con progeria mostraron alteraciones metabólicas como aumento de peso y de los niveles de glucosa en sangre”. Este trabajo demuestra que “la corrección de la disbiosis intestinal mediante el trasplante de microbiota podría utilizarse como futura terapia en enfermedades relacionadas con el envejecimiento”. De hecho, como señala José M. P. Freije, “el trasplante de microbiota fecal es el método más efectivo para infecciones recurrentes de Clostridium difficile, con lo que es esperable que su uso pueda extenderse a otras patologías”. El estudio ha sido financiado por el proyecto DeAge del European Research Council, la Progeria Research Foundation, el Instituto de Salud Carlos III, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Fundación Bancaria Caja de Ahorros de Asturias. Por parte de la Universidad de Oviedo y el Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA) han participado en el estudio Clea Bárcena, Rafael Valdés-Mas, Pablo Mayoral, Cecilia Garabaya, Francisco Rodríguez, María-Teresa Fernández-García, José M. P. Freije, Pedro M. Quirós y Carlos López-Otín. También firman el trabajo Sylvère Durand, Noélie Bossut, Fanny Aprahamian y Guido Kroemer del INSERM de Paris; Nuria Salazar y Alicja M. Nogacka, del IPLA-CSIC; Nuria Garatachea, de la Universidad de Zaragoza; y Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid.

By

Hasta el 40% de las trabajadoras sexuales en países que penan la prostitución tiene VIH, según un estudio

CIUDAD DE MEXICO, 22 (Del enviado especial de EUROPA PRESS, David Guirao) Penar la prostitución incrementa el riesgo de contraer VIH entre las profesionales femeninas del sexo, según ha evidenciado un estudio realizado por investigadores de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health (Estados Unidos) realizado en diez países de Africa subsahariana con diferentes legislaciones de las prácticas sexuales pagadas. En su trabajo, presentado en la conferencia anual de la Sociedad Internacional de Sida (IAS 2019), que se está celebrando en Ciudad de México, los investigadores explican que el entorno jurídico y político es un “determinante estructural clave” del riesgo de VIH para las profesionales del sexo. De hecho, han evidenciado una clara relación entre el VIH y el estatus legal de la prostitución. Los responsables del estudio reclutaron a trabajadoras sexuales durante el periodo 2011-2018 en diez países: Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Gambia, Guinea-Bissau, Lesotho, Senegal, Suazilandia, Sudáfrica y Togo. Llevaron a cabo cuestionarios sociocomportamentales y pruebas biológicas para detectar el VIH. El estatus legal del trabajo sexual en los respectivos países fue definido de la siguiente forma: no especificado, parcialmente legalizado y penalizado. De acuerdo con sus resultados, la prevalencia del VIH entre los profesionales del sexo en países con legalización parcial fue del 11,6 por ciento; del 19,6 por ciento en contextos donde la venta de sexo no está especificada legalmente; y del 40,4 por ciento en entornos penalizados. De esta forma, en comparación con los países con legalización parcial, la condición de delincuente o no especificada legalmente está asociada con un aumento de las probabilidades de contraer el VIH. “De manera consistente, el contexto legal del trabajo sexual se asoció con la prevalencia de la infección individual por VIH entre las trabajadoras sexuales. Estos resultados ponen de relieve que las leyes contribuyen a los resultados a nivel individual y que la despenalización, junto con los servicios de apoyo, debe establecerse para abordar eficazmente la epidemia del VIH”, reivindican los responsables de esta investigación. MISMA TENDENCIA EN PERSONAS QUE SE INYECTAN DROGAS Por otra parte, un estudio relacionado, también presentado este lunes en IAS 2019, ha concluido que ciertas prácticas policiales, como la confiscación de jeringuillas, se vinculan sistemáticamente con un mayor riesgo de contraer el VIH en personas que se inyectan drogas. En su trabajo, investigadores de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) realizaron una revisión sistemática de estudios cuantitativos realizados entre 1981 y 2018 que incluían estimaciones de la infección por VIH o conductas de riesgo de estos consumidores de drogas, así como de las asociaciones con prácticas policiales a este colectivo, como arrestos. De las 8.201 investigaciones examinadas, se eligieron una serie de artículos científicos en nueve países: Rusia, México, Estados Unidos, Canadá, Ucrania, Tailandia, Malasia, China e India. La infección por VIH se asoció significativamente con la confiscación de jeringuillas, la no compra de nuevas por miedo a la policía, la inyección apresurada debido a la presencia policial o la confiscación de jeringuillas precargadas. “Las prácticas policiales que influyen en el VIH y el riesgo relacionado con las drogas sonn omnipresentes entre las poblaciones de personas que se inyectan drogas, con una elevada carga del VIH en diversos entornos. Existe una necesidad urgente de intervenciones para transformar las intervenciones de la policía en este colectivo de una fuente de daño a una fuente de reducción de daños”, reclaman los investigadores.

By

El fármaco para VIH dolutegravir tiene menor riesgo en embarazadas que el observado anteriormente, según nuevo estudio

La OMS confirma que debe ser el antirretroviral recomendado en primera y segunda línea CIUDAD DE MEXICO, 22 (Del enviado especial de EUROPA PRESS, David Guirao) Nuevos datos del estudio Tsepamo, realizado en Botswana, han concluido que el antirretroviral (TAR) para el tratamiento del VIH dolutegravir (DTG) durante el embarazo tiene menor riesgo de defectos del tubo neural (NTD, por sus siglas en inglés) para el feto que el observado anteriormente en otras investigaciones. En consecuencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que es el fármaco recomendado en primera y segunda línea de tratamiento, a pesar de que el riesgo es mayor que en otros TAR. La seguridad de DTG durante el embarazo ha sido una de las cuestiones más polémicas en la salud mundial durante el último año. En la 22ª Conferencia Internacional sobre el Sida (AIDS 2018), celebrada el año pasado en Amsterdam (Países Bajos), los primeros datos de Tsepamo sugirieron que su uso al comienzo del embarazo podría estar relacionado con defectos del tubo neural, graves defectos congénitos del cerebro y la columna vertebral en los fetos. En consecuencia, algunos países se han mostrado reticentes a colocar los tratamientos con DTG como tratamiento preferente. Además, el año pasado la OMS emitió una nota de precaución sobre su uso por parte de las mujeres en edad fértil. Ahora, estos nuevos datos del estudio Tsepamo, presentados en la reunión anual de la Sociedad Internacional del Sida (IAS 2019), que se está celebrando en Ciudad de México, han evidenciado que el riesgo de defectos del tubo neural son menores que los publicados el año pasado. Con estas evidencias, la OMS ha actualizado sus recomendaciones sobre el uso de DTG. Estas directrices confirman que utilizar regímenes con DTG es la mejor opción para el tratamiento antirretroviral de primera y segunda línea en todas las poblaciones. En cualquier caso, el grupo de expertos detrás de estas nuevas recomendaciones también ha enfatizado la necesidad de un monitoreo continuo del riesgo de defectos del tubo neural en embarazadas. “Todavía existe un riesgo de que tenemos que vigilar de cerca, pero en este momento, dolutegravir debería ser accesible para las mujeres en edad fértil debido a los beneficios abrumadores que ofrece”, ha destacado la coordinadora de tratamiento y atención en el Departamento de VIH, Hepatitis e ITS de la OMS, Meg Doherty. En este mismo sentido, la coordinadora mundial de sida de Estados Unidos, Deborah L. Birx, ha resaltado que DTG ofrece “muchos beneficios, es mejor tolerado por el paciente, conduce a mejores resultados, como una supresión viral más rápida, y a menudo cuesta menos dinero”. “Es un punto de inflexión en el mundo del VIH, este fármaco es un elemento crítico”, ha añadido. Sin embargo, y a pesar de estos buenos datos, Birx ha lamentado que, desde que se publicaron las primeras evidencias de posibles defectos en el embarazo, unas nueve millones de mujeres en Africa han tenido restringido el acceso a este tratamiento, sin darle a las mujeres la opción de elegir entre riesgos y beneficios. “Hemos perdido dos años en el acceso a este fármaco, porque necesitaremos otro año para convencer de estos nuevos datos”, ha aseverado. Al respecto, la activista Jacque Wambui, miembro de la African Community Advisory Board (AFROCAB, por sus siglas en inglés), ha defendido el derecho de las mujeres a elegir tomar el fármaco o no. “El acceso al tratamiento es un derecho fundamental. Es mi cuerpo, mi embarazo, soy la que tiene que decidir. Hay que informar a las mujeres cuáles son los riesgos y beneficios, y dejarlas que tomen sus propias decisiones”, ha reivindicado. NUEVOS DATOS EN BOTSWANA Y BRASIL Tsepamo analizó más de 119.000 partos entre agosto de 2014 y abril de 2019, incluyendo casi 1.700 entre las mujeres que estaban tomando terapia basada en DTG alrededor de la concepción. Con estos nuevos datos, los investigadores demuestran que los casos de defectos de tubo neural ocurren en tres de cada 1.000 partos, en comparación con uno de cada 1.000 partos entre mujeres que tomaban otros tratamientos antirretrovirales. Un segundo análisis en Botswana analizó los establecimientos de salud que no estaban incluidos en el estudio Tsepamo. Al examinar los datos de 22 centros entre octubre de 2018 y marzo de 2019, los investigadores confirmaron un caso de defecto de tubo neural en embarazos de 152 madres que habían estado tomando terapia basada en DTG en el momento de la concepción. En comparación, se registraron dos casos entre embarazos de más de 2.300 madres VIH negativas. A demás, también se han presentado los datos de otro análisis realizado en Brasil con 1.468 mujeres que quedaron embarazadas mientras tomaban la terapia antirretroviral, 382 de las cuales estaban tomando DTG en el momento de la concepción. En este caso, no se observaron casos de defectos de tubo neural. Según los investigadores, esta evidencia respalda que incluso si el tratamiento basado en DTG se asocia con un riesgo elevado de posibles defectos, el riesgo es en cualquier caso “bastante bajo”.

By

La exposición a niveles de contaminación una semana antes del parto aumenta el riesgo de ingreso del bebé en la UCI

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los bebés cuyas madres han estado expuestas a altos niveles de contaminación una semana antes del parto tienen un mayor riesgo de ser ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), según un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y que ha sido publicado en la revista ‘Annals of Epidemiology’. Estudios anteriores habían relacionado los niveles elevados de ciertos tipos de contaminantes del aire con mayores riesgos de diabetes gestacional y preeclampsia, e, incluso, habían demostrado que los bebés nacidos de mujeres expuestas a altos niveles de contaminantes del aire corrían el riesgo de tener un parto prematuro, de ser pequeños para su edad gestacional al nacer y de crecer más lentamente de lo normal en el útero. Ante este escenario, los investigadores analizaron los datos de más de 223.000 nacimientos acontecidos en 12 centros sanitarios de Estados Unidos desde 2002 hasta 2008. Los investigadores compararon los datos de calidad del aire en el área donde ocurrió cada nacimiento la semana anterior al parto, el día anterior al parto y el día del parto. Posteriormente compararon estos intervalos de tiempo con los datos de calidad del aire dos semanas antes del parto y dos semanas después del parto para identificar el riesgo de admisión a la UCI asociado a los niveles de contaminación. Los investigadores también examinaron las probabilidades de admisión a la UCI asociadas con altas concentraciones de partículas (partículas de contaminación) de menos de 2,5 micrones de diámetro (PM2.5). Estos tipos de partículas provienen de diversas fuentes, entre ellas motores diesel y de gasolina, centrales eléctricas, vertederos, instalaciones de alcantarillado y procesos industriales. De esta forma, los investigadores comprobaron que la exposición a altas concentraciones de compuestos orgánicos en el aire se asociaba a un aumento del 147 por ciento en el riesgo de admisión a una UCI. Asimismo, los iones elementales de carbono y de amonio presentaron aumentos similares en el riesgo (38% y 39%, respectivamente), mientras que la exposición a compuestos de nitrato se asoció a un riesgo un 16 por ciento mayor de admisión a UCI. Finalmente, los expertos han informado de que las posibilidades de admisión en la UCI aumentaron significativamente con las exposiciones a contaminantes relacionados con el tráfico el día anterior y el día del parto, en comparación con la semana anterior al parto.

By

Crean una nueva técnica que ayuda a crear terapias más personalizadas para personas con cánceres avanzados

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California (Estados Unidos) han creado, a través de la tecnología ‘imPACT Isolation Technology’, una nueva técnica que ayuda a crear terapias más personalizadas para personas con cánceres avanzados. Esta tecnología está diseñada para aislar células T específicas de neoepítopos y ha permitido a los investigadores caracterizar e identificar los neoantígenos que conducen a las respuestas antitumorales en un paciente tratado con anti-PD 1, así como bloquear y aislar los receptores de células T responsables de dicho efecto. Hasta ahora, la terapia celular adoptiva, que consiste en extraer y recolectar células T de un paciente y diseñarlas en el laboratorio, se ha dirigido a antígenos compartidos. Eso restringe a muchas de las personas que potencialmente pueden ser tratadas con la terapia porque no todos los cánceres tienen el mismo antígeno al que se debe apuntar. Ante este escenario, los investigadores analizaron las respuestas de las células T en dos pacientes con melanoma avanzado, uno que respondió a la terapia anti-PD1 y uno que no respondió a la terapia. Usando muestras recolectadas antes y durante el tratamiento, el equipo aisló las células T que reconocían específicamente las mutaciones en el tumor mediante el uso de la tecnología de aislamiento ‘imPACT’, desarrollada por PACT Pharma. En concreto, la tecnología permite a los investigadores identificar las células T y sus receptores de células T, que tienen la capacidad de detectar mutaciones. Después de identificar los receptores de células T, se reintrodujeron en células T de sangre periférica utilizando un método de ingeniería genómica no viral para generar nuevas células T específicas para neoantígenos, los cuales se usaron para matar células de melanoma del mismo paciente. “En el contexto de pacientes tratados con anti-PD-1, identificamos por primera vez qué mutaciones neoantígenas en el tumor están siendo atacadas por las células T. Más importante aún, pudimos identificar sus receptores de células T y ver que pueden matar específicamente a las células tumorales. Esperamos que una mejor comprensión de las respuestas de las células T que se producen después del bloqueo del punto de control inmune guíe el diseño de terapias de células T adoptivas personalizadas”, han dicho los expertos.

1 73 74 75 76 77 789