saludigestivosaludigestivo

By

Los hematólogos defienden el potencial de las células madre para tratar múltiples enfermedades y reparar tejidos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), José María Moraleda, ha destacado el potencial que tienen las células madre tras haber demostrado su eficacia como tratamiento de enfermedades osteoarticulares, cardiacas y metabólicas, así como para la reparación de tejidos. Durante un encuentro organizado por esta sociedad científica y la Universidad de Murcia, este experto ha destacado el papel que ha jugado el trasplante de células madre de médula ósea, que se considera la terapia celular por excelencia. “Se lleva practicando y perfeccionando desde hace décadas con el objetivo de curar enfermedades malignas de la sangre, como leucemias, linfomas y mielomas”, apunta el experto, lo que permite realizar este tratamiento también a personas mayores de 60 años que están debilitados por la enfermedad y sus complicaciones. Asimismo, las nuevas técnicas genéticas y moleculares han permitido mejorar la capacidad de curación de las células madre y su combinación con andamios de ingeniería tisular, lo que permite tratar con mayor eficacia enfermedades genéticas de los niños o patologías de elevada prevalencia, como la osteoporosis, la diabetes o las enfermedades inflamatorias. Pese a estos avances, Moraleda considera que la falta de información y el fraude son dos dificultades a las que se ha venido enfrentando el desarrollo de la terapia celular desde su aparición, al tiempo que ha reclamado la necesidad de poner en marcha más ensayos clínicos en este ámbito.

By

Andalucía defiende el carácter pionero de su trasplante de piel por haber sido creada bajo la normativa europea vigente

SEVILLA, 13 (EUROPA PRESS) La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha reaccionado a las declaraciones del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), el Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias (Ccsta) y el Hospital de Getafe sobre la autoría del primer trasplante de piel humana autóloga señalando que el caso andaluz ha sido pionero en España por haber sido piel creada por ingeniería de tejidos y usada en un gran quemado bajo la normativa europea vigente en relación a la fabricación de medicamentos (GMP, de sus siglas en inglés Good Manufacturing Practice), tal y como exige la normativa europea desde 2007. Ello, precisa la Junta en una nota, nunca llegó a conseguirse por parte del Ciemat y del Ccsta. Existe un antecedente de fabricación de piel humana autóloga en España bajo estándares GMP para muy pequeñas extensiones (inferiores a 50cm2), pero el proyecto piloto se abandonó en 2009. Adicionalmente, la metodología utilizada para su fabricación incorpora importantes modificaciones respecto al método desarrollado por parte del Ciemat y del Ccsta. Según la bibliografía científica actual, sería la primera vez a nivel mundial que se realiza un trasplante de piel humana artificial nanoestructurada basada en una matriz de fibrina-agarosa producida en un entorno GMP para tratar una gran superficie de piel (5.900cm2), como ha sido el caso andaluz, en el que la paciente se encontraba en estado crítico, con el 70 por ciento de su superficie corporal quemada. La novedad, pues, de este modelo de piel radica en dos elementos, además del amparo de los estándares europeos. Por un lado, se ha realizado con una nueva fórmula, incorporando en su fabricación agarosa –una sustancia química extraída de un alga marina no usada hasta ahora en cultivos de piel–, lo que ha resultado crucial para el manejo clínico de la misma, mejorando su capacidad de adhesión y de sutura. Por otro, se ha empleado nanoestructuración por presión, lo que ha mejorado las propiedades relacionadas con la capacidad de deformación de la piel para adaptarse con la máxima precisión a la superficie sobre la que se aplica. En la misma rueda de prensa de presentación de esta intervención se explicó a los medios la experiencia del equipo de Asturias, por lo que en ningún momento se ha ocultado el trabajo de otros sistemas sanitarios españoles en este campo. De hecho, la propia cirujana plástica que ha realizado la operación explicó las diferencias encontradas entre el modelo de piel del equipo asturiano a la nueva piel fabricada en Andalucía y en todo momento desde el respeto y el reconocimiento a los trabajos previos no solo a nivel nacional, sino también internacional.

By

La OMC firma un convenio con la Orden Hospitalaria San Juan de Dios para potenciar la humanización de la asistencia

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Organización Médica Colegial (OMC) y la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD) han firmado un convenio marco de colaboración para trabajar entre otros temas en la defensa del derecho a la protección de la salud, la humanización de la asistencia y un acceso equitativo para todas las personas, en especial de los más desfavorecidos. En virtud de dicho acuerdo, ambas entidades colaborarán también en otros aspectos como la asistencia adecuada al final de la vida, los procesos de formación sanitaria, en la atención y protección a los refugiados y en la cooperación internacional en el ámbito de la salud y la vida, entre otros. Asimismo, intensificarán sus relaciones institucionales mediante reuniones periódicas, estableciendo iniciativas y actividades comunes en todos aquellos ámbitos socialmente preferentes de interés mutuo, como pusieron de manifiesto los máximos representantes de ambas Instituciones. “Trabajar por el bien de las personas en el campo de la salud es una de las acciones que compartimos la OMC y la OHSJD, al igual que un modelo de atención sanitaria basado en los valores del humanismo y en la dignidad de la persona”, ha defendido Miguel Angel Varona, superior provincial de la OHSJD-Castilla y presidente de la Fundación Juan Ciudad, creada por la orden en 1985. Por su parte, el presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, ha destacado la importancia de trabajar para “reducir la desigualdad en materia de salud y humanizar la asistencia”. La OHDJD tiene presencia en 55 países y cuenta con más de 350 centros y dispositivos sociales y sanitarios, entre hospitales, centros y dispensarios, para personas con enfermedad mental, con discapacidad, mayores y personas sin hogar y en riesgo de exclusión social. En España dispone de una red de 75 centros y dispositivos sanitarios, socio-sanitarios, sociales y educativos, que atiende a cerca de 1,4 millones de personas al año, 11.300 profesionales y 3.000 voluntarios.

By

El PP propone una sanidad “moderna” con menos listas de espera, libre elección de médicos y sin diferencias entre CCAA

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Partido Popular propone al resto de partidos políticos trabajar por una sanidad “moderna” y, para ello, aboga por una atención “de la máxima calidad” con independencia de la comunidad autónoma de residencia, reducir las listas de espera y generalizar la libre elección de médico y centro, entre otras cuestiones. En el documento que ha sido distribuido tras la primera ronda de consultas de Mariano Rajoy, presidente en funciones del Gobierno, para buscar apoyos que le permitan volver a ser elegido, incluye un pacto social que permita garantizar “unos servicios públicos de mayor capacidad y calidad”. Y en lo que respecta a la sanidad, define aquellos aspectos que considera claves para conseguir que el Sistema Nacional de Salud (SNS) sea “capaz de responder a nuevas necesidades e incorporar nuevos avances”. Para ello, los ‘populares’ proponen mejorar el acceso a la tecnología innovadora en salud “eliminando barreras jurídicas e implantando nuevas fórmulas sostenibles” para su incorporación, así como de nuevos avances terapéuticos, y seguir impulsando las centrales de compras. También plantean una mejora de los servicios públicos en zonas rurales e impulsar la e-salud, mediante la extensión de la receta electrónica, la tarjeta sanitaria única y la historia clínica digital, “para que cualquier ciudadano pueda ser atendido y reciba sus medicamentos en cualquier punto de España”. Asimismo, el PP aboga por “profundizar” en el reconocimiento al trabajo de los profesionales sanitarios y en la ordenación de recursos humanos en el sector sanitario. Fuera del capítulo sanitario, aunque también repercute a este sector, Rajoy propone establecer un modelo integral de atención sociosanitaria que garantice la continuidad adaptada entre la asistencia sanitaria y social “en función de las necesidades de cada paciente”. Cuenta con 55 páginas y es en muchos apartados copia del programa electoral que el PP presentó para las elecciones de junio.

By

Alfonso Alonso dice que el “principal reto” del SNS es adaptarse a la “transición demográfica” del envejecimiento

SANTANDER, 13 (EUROPA PRESS) El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en funciones, Alfonso Alonso, ha afirmado este miércoles en Santander que el “principal” reto del Sistema Nacional de Salud (SNS) es saber “adaptarse” a la “transición demográfica” que está viviendo España como consecuencia de las bajas tasas de natalidad y del envejecimiento de la población. Así, Alonso ha advertido de que este cambio social es un “problema particularmente muy importante”, a lo que se sumará la necesidad de “mejorar la autonomía” de los pacientes para que el proceso sanitario gire “en torno a cada caso”, lo que, según ha añadido, entra en el ámbito de la gestión política. En este sentido, el ministro en funciones ha asegurado que no tiene “duda” de que los niños que están naciendo actualmente “van a vivir cien años”, al tiempo que ha recordado que la protección de la salud de los ciudadanos es un derecho recogido en la Constitución Española, por lo que, a su juicio, desde las Administraciones Públicas se tiene que proteger la salud de los ciudadanos y “mantener la calidad de vida” de los enfermos. ABOGA POR REFORMAR EL SNS Por este motivo, ha defendido la necesidad de reformar el SNS “ante la nueva circunstancia demográfica” como, por ejemplo, la provocada por la relación entre las enfermedades crónicas y el estilo de vida de las personas, para lo que hace falta “consenso político”. Asimismo, durante su intervención en la sesión inaugural de la ‘XVII Escuela de Nutrición ‘Francisco Grande Covián’. De la genómica nutricional a la nutrición personalizada’ en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), el ministro en funciones también se ha referido a las enfermedades crónicas. En este sentido, Alonso ha concretado que la carga de este tipo de dolencias en España es de un 89 por ciento, frente al 70 por ciento de la región europea, según los baremos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a lo que hay que añadir cinco factores de riesgo para la salud. LA OBESIDAD INFANTIL ES “MUY PREOCUPANTE” Así, el ministro en funciones se ha referido al tabaquismo, a la hipertensión arterial, al consumo de alcohol, a la obesidad y a la inactividad física. De hecho, ha recordado que en España hay una tasa de obesidad infantil de un 41 por ciento, dato que ha calificado de dato “muy preocupante”. Finalmente, ha indicado que un 77 por ciento de la población no realiza suficiente actividad física y que esta conducta se repite en los menores, por lo que ha lamentado que “no se forma a los niños para que se mantengan activos”. Esto puede tener, tal y como ha añadido, “consecuencias complejas a largo plazo”, pero ha puntualizado que “hay herramientas para cambiar las cosas”.

By

El Hospital Montecelo de Pontevedra acoge por primera vez el programa ‘Ponte guapa, te sentirás mejor’

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Hospital Montecelo de Pontevedra ha acogido por primera vez el programa mundial ‘Ponte guapa, te sentirás mejor’, con el fin de ayudar a las mujeres con cáncer a recuperar su imagen, la cual puede verse modificada por los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos. Durante más de 25 años, cerca de 1,4 millones de pacientes han sido atendidas a nivel internacional por más de 21.000 voluntarios, con la colaboración de hospitales y distintas asociaciones. Desde su implantación en España en 2012, a través de la Fundación Stanpa, la iniciativa se ha llevado a cabo en 24 hospitales públicos de Albacete, Alicante, Barcelona, Ciudad Real, Girona, Madrid, Santiago de Compostela, Tarragona, Valladolid y Vitoria. Este taller cuenta con la colaboración de médicos y enfermeras de dicho hospital, el equipo de la Junta Provincial de Galicia de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y esteticistas profesionales voluntarios que guían a las pacientes a través de los 12 pasos esenciales para cuidar la piel y maquillarse durante el proceso oncológico. MAQUILLARSE, CUIDAR LA PIEL Y PROTEGERSE DEL SOL DURANTE EL TRATAMIENTO En concreto, durante los talleres, esteticistas y maquilladoras voluntarias de Pontevedra han enseñado a las mujeres a cuidar su piel, a protegerse del sol y a maquillarse durante el tratamiento porque les ayuda a sentirse mejor y a tener una actitud más positiva. Para realizar las sesiones, las pacientes han recibido un neceser de productos donados por las 30 empresas de perfumería y cosmética que colaboran en este programa de forma totalmente gratuita. “La cosmética acompaña a las mujeres a lo largo su vida, en los momentos cotidianos y felices, pero también quiere estar a su lado en los momentos de dificultad como es pasar por un cáncer”, ha explicado la directora general de Fundación Stanpa, Val Díez. De hecho, prosigue, cuidar tu aspecto, además de mejorar el estado de ánimo, ayuda a afrontar de forma “más positiva” los tratamientos y sus consecuencias, aumenta la autoestima y facilita la interrelación con las personas que te rodean.

By

SEFAC propone crear servicios de farmacia comunitaria para la atención farmacéutica a los centros sociosanitarios

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) ha propuesto crear servicios de farmacia comunitaria para la atención farmacéutica a los centros sociosanitarios, con el objetivo de servir de ayuda en las regulaciones que de la atención y prestación farmacéutica se planteen para este ámbito, impulsar el desarrollo profesional del farmacéutico comunitario y contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario español, además de mejorar la atención a los pacientes. Y es que, en España el 18 por ciento de las personas tiene más de 65 años y, de éstas, más del 6 por ciento supera los 80. Esto significa que, si las previsiones se cumplen, en 2050 España será el tercer país más envejecido del mundo, con más de un 30 por ciento de mayores a los que atender, de los cuales el 11 por ciento tendrá más de 80 años. A esto hay que añadir que a medida que la vida de las personas avanza suelen ir apareciendo enfermedades crónicas y según los datos disponibles el 72 por ciento de los mayores de 65 años son pacientes con patologías crónicas. Por otro lado, tal y como ha recordado la organización, las personas mayores expresan una “clara voluntad” de autonomía y el 87 por ciento desea vivir en sus casas el mayor tiempo posible, aunque cuando esto no es posible, la opción es un centro sociosanitario (CSS). En la actualidad en España se estima que hay más de 5.300 CSS con más de 359.000 plazas y es previsible un importante incremento en los próximos años, tanto de residencias o centros de día para la tercera edad, como de instituciones o pisos tutelados para pacientes con distintas discapacidades. En este sentido, los servicios de farmacia comunitaria integrarían las funciones tradicionales de suministro de los depósitos de medicamentos con las funciones asistenciales propias de la atención farmacéutica sociosanitaria realizada a través de la prestación de servicios profesionales farmacéuticos. “Se trataría de favorecer un entorno de trabajo en equipo con el resto de profesionales que intervienen en los CSS, en el que el farmacéutico comunitario, como experto en el medicamento, fuera el responsable de la gestión integral del medicamento, desde su adquisición hasta su eliminación, pasando por la conciliación de la medicación y el seguimiento de los tratamientos para garantizar un uso seguro y mejorar los resultados en salud”, ha recalcado SEFAC. SITUACION DIVERSA La propuesta de SEFAC también quiere contribuir a reducir la diversidad tanto legislativa como asistencial existente en la atención farmacéutica que se ofrece en los CSS, que depende de su tamaño (número de camas), su titularidad (privada o pública) y en el caso de los públicos la entidad responsable (ayuntamientos, diputaciones o comunidad autónoma). Para ello, habría dos criterios fundamentales para vincular estos nuevos servicios a las farmacias comunitarias: el primero sería el de la calidad del servicio (catálogo de servicios asistenciales ofrecido, capacitación del personal, experiencia) y el segundo el de la accesibilidad (proximidad de la farmacia o su horario). Además, prosigue, el farmacéutico comunitario responsable del servicio de farmacia comunitaria debería desarrollar su labor profesional en los CSS desde la farmacia comunitaria certificada a la que perteneciera y debería estar capacitado para prestar los servicios profesionales adicionales correspondientes y garantizar su continuidad durante el funcionamiento del centro. Asimismo, sería “imprescindible” la colaboración de los responsables de los CSS y del personal sanitario que interviene en la prescripción y uso de los medicamentos (médicos, enfermeros, gerocultores, farmacéuticos hospitalarios) para que el farmacéutico comunitario pudiera desarrollar su labor logística y asistencial. Con todo esto se pretende proporcionar una atención farmacéutica en los CSS que satisfaga las necesidades farmacoterapéuticas de los pacientes residentes. En concreto, según la propuesta, serían funciones del farmacéutico el garantizar y asumir la responsabilidad técnica; establecer un sistema eficaz y seguro de distribución de los medicamentos en el centro; informar al personal del centro y a los propios pacientes en materia de medicamentos; y colaborar en el establecimiento de un sistema de vigilancia y control del uso individualizado de los medicamentos. Además, tendrán que cumplir la normativa vigente en materia de control de medicamentos estupefacientes y psicótropos; informar y asesorar a la dirección del centro sobre la alertas de calidad y seguridad de medicamentos; y prestar los servicios profesionales necesarios para garantizar las necesidades farmacoterapéuticas del paciente. CONCERTACION Y REMUNERACION Por otro lado, la propuesta indica que la vinculación de las farmacias a los CSS debería ser concertada a través de los colegios profesionales, que garantizarían la transparencia y equidad en la concertación de los servicios que se deberían prestar con un sistema retributivo acorde con los objetivos, requerimientos y resultados esperados de cada servicio. Los colegios serían los encargados de fijar las condiciones para la facturación y cobro de esos servicios. En este sentido, SEFAC ha propuesto adoptar nuevos sistemas retributivos que permitan hacer posible y sostenible este modelo asistencial de la farmacia comunitaria en el ámbito sociosanitario, teniendo en cuenta la realidad actual en relación con la prestación de servicios farmacéuticos y la compra centralizada de medicamentos. Por último, el documento hace un llamamiento a que las Administraciones públicas favorezcan la participación de las farmacias comunitarias en la atención sociosanitaria. Esto pasaría por permitir una mayor comunicación electrónica entre los miembros del equipo multidisciplinar, acceso al historial farmacoterapéutico completo (primaria y hospitalaria) y acceso a la información clínica necesaria de la historia clínica. Finalmente, ha subrayado la necesidad de la formación conjunta de todos los profesionales en las cuestiones de ámbito común y la participación del farmacéutico comunitario en los grupos de trabajo del Sistema Nacional de Salud que aborden el desarrollo del cuidado del paciente en el ámbito sociosanitario.

By

Unos 600 pacientes con psoriasis recibe atención integral a través del programa de Acción Psoriasis y AbbVie

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Más de 600 pacientes con psoriasis y sus familiares han recibido atención integral a través de ‘Tándem’, un servicio de atención integral al paciente que cuenta con una enfermera-nutricionista y una psicóloga, entre otros profesionales y que ha sido creado por Acción Psoriasis en colaboración con AbbVie. La herramienta acompaña a las personas con psoriasis y artritis psoriásica, desde una atención personalizada. Además, los profesionales que la integran trabajan con aspectos relacionados con la enfermedad, sus hábitos y ofrecen orientación psicológica. De hecho, el 44 por ciento de las personas atendidas ha recibido este tipo de atención psicológica. “La psoriasis, al ser una enfermedad visible para los que rodean al paciente, tiene un impacto notable en el estado emocional de muchas personas afectadas. Las personas a las que atendemos pueden necesitar apoyo psicológico, ya que muchas de ellas tienen dificultad para aceptar su enfermedad, otras tienen miedo al rechazo e intentan ocultarla y ocultarse ante la mirada de los otros, sintiéndose inseguras y perdiendo la confianza en sí mismas”, ha recalcado la psicóloga de ‘Tándem’, Susana Cantalejo. Entre los principales temas de consulta de los afectados destacan la alimentación, los hábitos saludables, la medicación y dudas sobre la propia enfermedad, hecho que demuestra la necesidad de información que existe entre los pacientes. “Esto avala que el paciente necesita que se le acompañe, no solo desde un punto de vista estrictamente médico, sino también emocional y de hábitos, entre otros”, ha recalcado el presidente de Acción Psoriasis, Jaume Juncosa.

By

Expertos destacan las bondades de la quinoa, un pseudocereal que sirve para obtener panes “más sensoriales”

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Expertos del proyecto ‘Pan Cada Día’ han destacado las bondades de la quinoa, un pseudocereal que sirve para obtener panes “más complejos” desde un punto de vista sensorial. Y es que, a raíz de la declaración del 2013 como el Año Internacional de la Quinoa se generó un interés global sobre este pseudocereal cuya utilización puede derivar en una amplia variedad de elaboraciones hasta llegar a ser un ingrediente más del pan. “La inclusión de harinas integrales diferentes al trigo en el pan permite ampliar la gama de productos elaborados y, en muchas ocasiones, se obtienen panes más complejos, desde el punto de vista sensorial”, ha comentado la profesora titular del departamento de Química y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Politécnica de Madrid, María Jesús Callejo. Además, en 1996 fue declarada por la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación como uno de los cultivos favorables para la humanidad, tanto por sus propiedades saludables, como por sus múltiples usos y por ser considerada una planta alternativa para solucionar diversos problemas nutricionales. En concreto, los pseudocereales tienen en común con los cereales que poseen un balance similar en macronutrientes, aportando proteína de buena calidad, fibra dietética y lípidos ricos en ácidos grasos insaturados. Pero, además, contienen cantidades adecuadas de algunos micronutrientes como vitaminas, minerales, y otros compuestos bioactivos como fitosteroles y polifenoles. Otra característica a resaltar de este pseudocereal es que al no tener gluten puede utilizarse en formulaciones de productos aptos para celíacos. En este segmento tiene especial interés por el aumento en el valor nutricional que provoca en el producto final.

By

La barba de tres días es el ‘look’ favorito para el 43% de los hombres y el 47 por ciento de las mujeres

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La barba de tres días es el ‘look’ favorito para el 43 por ciento de los hombres y el 47 por ciento de las mujeres, según se desprende de un estudio elaborado por Philips con el objetivo de conocer los hábitos de cuidado personal de los varones. De esta forma, se ha comprobado que el 78 por ciento de los hombres luce habitualmente algún tipo de vello facial, siendo la más popular es la barba de tres días (43,7%), seguida de la barba más poblada (25,6%). El resto de opciones de estilo como la perilla, el bigote o las patillas se presentan como opciones minoritarias. No obstante, y aunque la barba es el estilo de vello facial que más gusta, casi un 33 por ciento de los hombres no la luce por la falta de tiempo y el esfuerzo que supone una barba cuidada. Por otra parte, el trabajo ha mostrado que el 62 por ciento de los hombres se arreglan el vello facial al menos una vez a la semana, frente al 6 por ciento de los que lo hacen diariamente o el 28,9 por ciento que se afeita una vez al mes. Ahora bien, la frecuencia con la que los hombres se arreglan el vello de la cara aumenta cuando estos hombres viven en pareja, ya que uno de cada tres que convive en compañía se afeitan varias veces a la semana, mientras que entre los que no lo hacen este porcentaje baja al 23,5 por ciento. Respecto a los productos que utilizan para el afeitado, el estudio ha puesto de manifiesto que un 27 por ciento de hombres no usa ningún producto en su rutina de afeitado. Asimismo, un 71 por ciento de los hombres jóvenes utiliza aparatos eléctricos para afeitarse, únicamente o combinados con otras opciones manuales. De media, los hombres utilizan dos utensilios para arreglarse el vello facial, siendo los tres productos más utilizados los cortapelos eléctricos (37%), la maquinilla desechable (34,6%) y la afeitadora eléctrica (31,7%), ésta última más utilizada por los más jóvenes (18 a 25 años). ¿Y QUE OCURRE CON EL RESTO DEL VELLO CORPORAL? Respecto al resto del vello corporal, el trabajo de Philips ha mostrado que un 80 por ciento de los hombres eliminan el vello de otras partes de su cuerpo y un 84 por ciento de los hombres con barba se depila, porcentaje que disminuye hasta el 71 por ciento entre aquellos que lucen un afeitado apurado. En esta cuestión no hay consenso entre hombres y mujeres. Y es que, el vello corporal que más preocupa a los hombres es el de genitales (66,8%), entrecejo (49%) y pecho (40,6%), mientras que las zonas esenciales para ellas son entrecejo (63,4%), espalda (44,9%) y nariz (44,2%) y, en menor medida, orejas, pecho y genitales. Para la depilación corporal el 68 por ciento de los hombres jóvenes utilizan aparatos eléctricos, un 35 por ciento de ellos los combina con utensilios manuales. El láser solo es una opción para el 2,6 por ciento de los hombres.

1 749 750 751 752 753 789