saludigestivosaludigestivo

By

Alfonso Alonso dice que el “principal reto” del SNS es adaptarse a la “transición demográfica” del envejecimiento

SANTANDER, 13 (EUROPA PRESS) El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en funciones, Alfonso Alonso, ha afirmado este miércoles en Santander que el “principal” reto del Sistema Nacional de Salud (SNS) es saber “adaptarse” a la “transición demográfica” que está viviendo España como consecuencia de las bajas tasas de natalidad y del envejecimiento de la población. Así, Alonso ha advertido de que este cambio social es un “problema particularmente muy importante”, a lo que se sumará la necesidad de “mejorar la autonomía” de los pacientes para que el proceso sanitario gire “en torno a cada caso”, lo que, según ha añadido, entra en el ámbito de la gestión política. En este sentido, el ministro en funciones ha asegurado que no tiene “duda” de que los niños que están naciendo actualmente “van a vivir cien años”, al tiempo que ha recordado que la protección de la salud de los ciudadanos es un derecho recogido en la Constitución Española, por lo que, a su juicio, desde las Administraciones Públicas se tiene que proteger la salud de los ciudadanos y “mantener la calidad de vida” de los enfermos. ABOGA POR REFORMAR EL SNS Por este motivo, ha defendido la necesidad de reformar el SNS “ante la nueva circunstancia demográfica” como, por ejemplo, la provocada por la relación entre las enfermedades crónicas y el estilo de vida de las personas, para lo que hace falta “consenso político”. Asimismo, durante su intervención en la sesión inaugural de la ‘XVII Escuela de Nutrición ‘Francisco Grande Covián’. De la genómica nutricional a la nutrición personalizada’ en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), el ministro en funciones también se ha referido a las enfermedades crónicas. En este sentido, Alonso ha concretado que la carga de este tipo de dolencias en España es de un 89 por ciento, frente al 70 por ciento de la región europea, según los baremos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a lo que hay que añadir cinco factores de riesgo para la salud. LA OBESIDAD INFANTIL ES “MUY PREOCUPANTE” Así, el ministro en funciones se ha referido al tabaquismo, a la hipertensión arterial, al consumo de alcohol, a la obesidad y a la inactividad física. De hecho, ha recordado que en España hay una tasa de obesidad infantil de un 41 por ciento, dato que ha calificado de dato “muy preocupante”. Finalmente, ha indicado que un 77 por ciento de la población no realiza suficiente actividad física y que esta conducta se repite en los menores, por lo que ha lamentado que “no se forma a los niños para que se mantengan activos”. Esto puede tener, tal y como ha añadido, “consecuencias complejas a largo plazo”, pero ha puntualizado que “hay herramientas para cambiar las cosas”.

By

Desarrollan un sistema para clasificar melanomas a partir de imágenes dermatoscópicas

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) han creado un sistema para clasificar melanomas a partir de imágenes dermatoscópicas, tomadas con un instrumento de microscopía de luz refleja, lo que puede servir de apoyo para seleccionar el abordaje terapéutico más adecuado. Este nuevo método de clasificación ordinal, diseñado por el grupo de investigación Aprendizaje y Redes Neuronales Artificiales (AYRNA), es más preciso que las clasificaciones tradicionales ya que se ha basado en algoritmos que aprenden de los datos basándose en técnicas estadísticas, matemáticas y de inteligencia computacional. “Los datos los podemos clasificar de diferentes maneras, como, por ejemplo, de forma binaria. Sería la forma en la que ordenamos a las personas de manera general: o son de hombres o son mujeres”, ha explicado César Hervás, director del equipo científico que ha elaborado este trabajo, cuyos resultados publica la revista ‘IEEE Transactions on Medical Imaging’. Esta vía permite diferenciar datos de una manera básica, pero hay otras más complejas, de modo que introduciendo más variables se pueden “clasificar los datos e, incluso, ordenarlos de mayor a menor en una escala”, ha explicado este experto, catedrático del Departamento de Informática y Análisis Numérico en la UCO. En el trabajo han colaborado con las universidades de Sevilla y Loyola Andalucía y la dermatoscopia ofrece la ventaja de que es una técnica no invasiva, ya que permite examinar mejor las lesiones por debajo de la superficie cutánea amplificando ‘in vivo’ la imagen sospechosa. Con los datos extraídos de estas imágenes (información sobre variaciones de color, textura, borde), el sistema tipifica la lesión de la piel del paciente como benigna o maligna y, en el segundo caso, también identifica en qué etapa se encuentra el desarrollo del tumor. “De esta manera, el médico puede identificar el avance de la enfermedad y establecer un tratamiento más dirigido a partir de una prueba no invasiva”, reconoce Hervás. El diagnóstico actual del melanoma se basa generalmente en una inspección visual del dermatólogo o dermatóloga y si existen evidencias la presencia del melanoma se procede a realizar una biopsia para determinar la profundidad del mismo, que determina la etapa de evolución de la enfermedad y si está directamente relacionada con la tasa de supervivencia, información con la que el especialista establece las medidas a tomar. TAMBIEN PARA TRASPLANTES HEPATICOS El grupo AYRNA también ha empleado sistemas de clasificación ordinal para los trasplantes de hígado. Según el dossier de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de 2015, en dicho año fueron 2.282 los pacientes que ingresaron en lista de espera de un órgano para un trasplante hepático, para tener una calidad de vida razonable o vivir más tiempo. Sin embargo, se calcula que sólo hay un millar de donantes, de este órgano, al año en España. A partir de datos de supervivencia y mejora de las condiciones de vida de los pacientes trasplantados (a quince días, tres meses, medio año y un año), el equipo científico ha establecido junto a médicos del Hospital Universitario Reina Sofía un modelo que facilita al hospital la toma de decisiones. El método organiza a los futuros beneficiarios en categorías y prioriza unos candidatos respecto a otros según unos criterios objetivos. “No trata de substituir el criterio médico, que es más amplio, sino que le dota de una serie de información cuantitativa que puede ser tenida en cuenta a la hora de tomar una decisión tan difícil”, indica Hervás.

By

Pangaea Biotech consigue la acreditación para analizar mutaciones en muestras de biopsias líquidas

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) ha designado a la compañía Pangaea Biotech, focalizada en el diagnóstico, tratamiento e investigación del cáncer, como laboratorio acreditado para analizar mutaciones genéticas en muestras de biopsias líquidas, obtenidas a través de tejidos y sangre. En concreto, esta compañía situada en el Hospital Universitario Quirón Dexeus de Barcelona podrá analizar en suero y plasma los genes EGFR (exones 19, 20 (T790M) y 21), KRAS (codones 12-13) y BRAF (V600E), gracias a una técnica de desarrollo propio capaz de detectar una molécula de ADN tumoral entre 20.000. Se trata de la primera compañía en conseguir una acreditación de este tipo en España, según aseguran en un comunicado, en el que recuerda que analizan muestras de sangre o tejido para proporcionar al oncólogo un perfil genético completo para cada paciente y una información valiosa en la que basar el tratamiento. Un análisis que es clave para el diagnóstico y la aplicación de terapias personalizadas más eficaces para los pacientes con cáncer, así como para llevar a cabo el proceso de monitorización de los mismos. Pangaea Biotech ya cuenta con una amplia experiencia, siendo uno de los laboratorios donde se han realizado un mayor número de análisis en muestras tumorales de tejido y sangre, y donde se han llevado a cabo varias monitorizaciones de pacientes con resultados muy satisfactorios.

By

Unas 4.800 personas han fallecido en la última década por ahogamiento, especialmente en julio y agosto

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Unas 4.800 personas en fallecido en la última década por ahogamiento, especialmente en julio y agosto, si bien esta cifra se ha reducido en los últimos cinco años en un 12 por ciento, siendo actualmente unas 480 personas las que pierden su vida cada año en la piscina y espacios naturales, según un estudio realizado por la Fundación MAPFRE. Los ahogamientos afectan principalmente a las personas mayores de 60 años (40 por ciento) y en menor medida a los más jóvenes (8,5 por ciento), si bien en la franja de menores de 15 años, las cifras de accidentes mortales han aumentado un 15 por ciento en los últimos cinco años. Andalucía, que registra el 17 por ciento de las víctimas mortales por ahogamiento, es la comunidad autónoma con mayor número de víctimas mortales. Algunas de las causas más frecuentes a la hora de sufrir un ahogamiento son entrar en el agua sin atender las indicaciones del socorrista, no saber nadar o hacerlo sin la suficiente preparación y desconocer el medio en el se quiera darse el baño. Asimismo, las horas a las que se producen más incidentes son entre las 12.00 y las 14.00 horas y entre las 18.00 y las 20.00 horas. La mayoría de los incidentes ocurren en lugares sin servicio de socorrismo o fuera de su horario y el mayor número de incidencias ocurren mientras el baño está permitido. En este sentido, el director general de Fundación MAPFRE, Julio Domingo, ha subrayado la necesidad de que los centros impartan natación en las primeras etapas educativas ya que, a su juicio, es el mejor modo para prevenir ahogamientos en la población infantil. “La mayoría de los accidentes que sufren los más pequeños se produce en las piscinas, mientras que los adultos son los que solicitan más peticiones de asistencia en las playas, especialmente por no respetar las señales de peligrosidad del mar y por no bañarse poco a poco justo después de haber comido o haber tomado el sol durante un tiempo prolongado”, ha apostillado el director gerente de EPES 061, Luis Olavarría. ‘PREVENCION DE AHOGAMIENTOS 2016’ Con la finalidad de evitar estos accidentes, MAPFRE, junto a la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES 061), ha dado a conocer la campaña ‘Prevención de Ahogamientos 2016’, cuyo objetivo es trasladar a la sociedad las principales medidas de prevención para evitar accidentes en el entorno acuático y enseñar las pautas necesarias para saber actuar ante una situación de emergencia. Dicha iniciativa, que se difundirá en las próximas semanas en las playas más importantes de las ciudades de Almería, Málaga, Granada, Cádiz y Huelva, hará hincapié en que los adultos tomen conciencia de la importancia de vigilar adecuadamente a los menores de 10 años, franja de edad que comprende el 6 por ciento del total de víctimas mortales. También se darán a conocer los principales factores de riesgo, técnicas básicas de supervivencia en el agua y de reanimación (RCP) y conocimientos elementales de primeros auxilios en caso de ahogamiento, formación que impartirán en plena playa técnicos especializados de los servicios de emergencias sanitarias a través de talleres gratuitos dirigidos a niños y adultos.

By

Ivabradina (Servier) reduce las rehospitalizaciones precoces en pacientes con insuficiencia cardiaca

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) tratados con ivabradina, de Servier, tienen un riesgo significativamente menor de ser reingresados durante el denominado ‘periodo vulnerable de alto riesgo’, que se desarrolla desde el alta hospitalaria hasta los 3-6 meses siguientes, tal y como ha mostrado un nuevo análisis ‘post hoc’ del estudio ‘SHIFT’, presentado en el Congreso Europeo de Insuficiencia Cardiaca 2016 y publicado recientemente en el’ European Journal of Heart Failure’. En concreto, el trabajo, en el que se incluían más de 6.500 pacientes con insuficiencia cardiaca tratados con la terapia cardiovascular recomendada en las guías de IC, mostró que ivabradina reducía de forma significativa la tasa de rehospitalizaciones totales versus placebo en un 26 por ciento. “El periodo vulnerable representa un problema clínico importante, ya que se asocia a tasas particularmente elevadas de readmisión y de mortalidad. En Europa, a los tres meses del alta, un 25 por ciento de los pacientes IC vuelve a ser hospitalizado”, ha comentado el doctor del Hospital Pitie-Salpetriere y autor del estudio, Michael Komajda. Y es que, para comprobar si ivabradina tiene un impacto sobre la reducción de las rehospitalizaciones en este periodo vulnerable, el doctor Komajda y su equipo de investigación evaluaron específicamente la tasa de rehospitalizaciones por todas las causas durante los tres meses posteriores al alta, tras una hospitalización por empeoramiento de la IC. Este análisis reveló que la diferencia en la reducción de las rehospitalizaciones por todas las causas en el periodo vulnerable (al mes, a los dos y a los tres meses) fue significativa entre el grupo de pacientes al que se le administró ivabradina y el grupo que recibió placebo. El impacto de ivabradina se mostró desde el inicio, ya que a los 30 días del alta, la reducción de la tasa de rehospitalizaciones con Ivabradina frente a placebo fue de un 30 por ciento.

By

Cofares lanza una ‘app’ para que los socios puedan consultar sus pedidos del día y albaranes

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Grupo Cofares ha lanzado nueva aplicación para dispositivos móviles que permitirá a los socios consultar, en tiempo real, sus pedidos del día y albaranes, así como realizar búsquedas de productos en el catálogo de la cooperativa, mirar su ‘stock’ y llevar a cabo sus compras. Esta nueva aplicación se enmarca dentro de la apuesta que el Grupo Cofares ha hecho por potenciar la introducción de las tecnologías digitales, la movilidad y el acceso sencillo en su servicio a las oficinas de farmacia, sumándose así a la ya existente para la Sección de Crédito del Grupo Cofares, orientada a la prestación de servicios financieros. La aplicación será compatible con los dispositivos ‘iOS’ y ‘Android’, constituyéndose como un canal más de apoyo alternativo hacia la farmacia por parte de la cooperativa.

By

Hospital Asepeyo Coslada, pionero en la técnica percutánea calcaneoplastia para las fracturas de calcáneo

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El equipo de la Unidad de miembro inferior del Hospital de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación de Asepeyo Coslada (Madrid), formado por los doctores Elvira Iglesias Duran, Deborah González García, Manuel San Miguel Campos y Ricardo Rodríguez de Oya, es pionero en realizar intervenciones de calcáneo mediante la técnica percutánea llamada calcaneoplastia. Con esta técnica, que lleva realizando hace dos años, se consigue eliminar los problemas relacionados con la cicatrización de la herida quirúrgica, las infecciones, las largas estancias hospitalarias para curas, sistemas de vacío, e incluso reintervenciones para realizar coberturas por parte del servicio de cirugía plástica. Además, permite intervenir a los pacientes de forma precoz, mientras que con la RAFI es necesario esperar de media de 15 a 20 días antes de la intervención, hasta la resolución del edema. De hecho, los resultados de la calcaneoplastia han llevado al Hospital Asepeyo Coslada a poner en marcha el ‘Protocolo de tratamiento y rehabilitación de las fracturas intraarticulares de calcáneo’. La serie de pacientes intervenidos con esta técnica, 25 hasta este momento, quedarán recogidos en un estudio que el Hospital está preparando y que ya dispone de la aprobación del Comité de Etica del Hospital de la Princesa. “Las fracturas intraarticulares de calcáneos suponen un reto para el cirujano ortopédico no resuelto, ya que es una de las fracturas con mayor complejidad y no se consiguen unos resultados óptimos. La reconstrucción anatómica abierta se acompaña de unas complicaciones no aceptables, mientras que la calcaneoplastia nos permite restaurar la anatomía y biomecánica, evitando las complicaciones de las técnicas abiertas y obteniendo resultados similares”, ha zanjado la doctora González.

By

ONUSIDA alerta de un estancamiento del descenso de nuevos casos de VIH, que incluso aumentan en algunas zonas

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lamenta que se haya estancado en los últimos años el descenso de nuevos contagios por VIH en población adulta a nivel global, tras la reducción significativa del 40 por ciento registrada desde que en el año 1997 se alcanzara el pico máximo de nuevos casos. De hecho, alertan, en algunas regiones incluso están volviendo a repuntar. En su último informe mundial se recogen los principales logros conseguidos en los últimos años como en lo que respecta a nuevos casos de VIH en niños, que han caído en más de un 70 por ciento desde 2001, pero denuncian que entre la población adulta se deben intensificar los esfuerzos porque el número de nuevos contagios se ha estancado. De este modo, estiman que en los últimos cinco años (entre 2010 y 2015) se han producido 1,9 millones de nuevos contagios en población adulta y en algunas regiones los casos vuelven a crecer, lo que dificulta que se pueda lograr el objetivo de acabar con el sida en el año 2030. En concreto, el aumento de las nuevas infecciones anuales entre 2010 y 2015 fue del 57 por ciento en Europa Oriental y Asia Central, mientras que después de años de una caída constante el Caribe también ha experimentado en ese periodo un aumento del 9 por ciento, en Oriente Medio y el Norte de Africa crecieron un 4 por ciento, y en América Latina un 2 por ciento. Por contra, los nuevos casos de VIH se han reducido ligeramente desde 2010 en Europa Occidental y Central, América del Norte y Africa occidental y central, mientras que en Africa oriental y meridional han caído un 4 por ciento y en Asia Pacífico, un 3 por ciento. “Estamos haciendo sonar la alarma”, ha alertado Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, que teme que si no se apuesta más por la prevención se puede producir “un resurgimiento de nuevas infecciones” que haga que “la epidemia se vuelva imposible de ontrolar”, de ahí que exija “medidas urgentes e inmediatas para cerrar la brecha de la prevención”. ONUSIDA también recoge en su informe el impacto que ha tenido la epidemia del sida en los últimos 35 años, con 35 millones de muertes por enfermedades relacionadas con el sida y 78 millones de afectados. POBLACION DE RIESGO Además, recuerdan que existen grupos de población más vulnerables como los hombres homosexuales o que tienen sexo con otros hombres, prostitutas, transexuales, usuarios de drogas inyectables o población reclusa, que representan un 35 por ciento de todas las nuevas infecciones registradas a nivel mundial. De hecho, se estima que los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres tienen 24 veces más probabilidades de contagiarse que la población general, al igual que los usuarios de drogas inyectables, mientras que en el mundo de la prostitución el riesgo es 10 veces mayor y en el caso de los transexuales, 49 veces mayor. Por ello, ONUSIDA defiende la necesidad de que estos grupos de riesgo tengan acceso a todas las opciones de prevención para protegerse ellos mismos y a sus parejas. “Hoy en día tenemos múltiples opciones de prevención pero la cuestión es el acceso, si la gente no se siente segura ni tiene los medios para acceder a los servicios de prevención no vamos a acabar con esta epidemia”, ha defendido Sidibe. SOLO LA MITAD TIENEN UN TRATAMIENTO DISPONIBLE El informe también muestra las brechas en el acceso al tratamiento antirretroviral como una estrategia clave para prevenir nuevos contagios. Sin embargo, según denuncian, se estima que poco más de la mitad (57%) de los 36,7 millones de afectados por el VIH conocen su estado serológico, un 46 por ciento tienen acceso al tratamiento y un 38 por ciento tiene controlada su carga viral, lo que les impide transmitir el virus. Los porcentajes todavía están lejos de los objetivos marcados por ONUSIDA para el año 2030, cuando prevén que el 90 por ciento de la población con VIH conozca su estado serológico, tenga acceso a un tratamiento adecuado y tenga la enfermedad controlada. No obstante, pese a estos datos el informe muestra algunas mejoras ya que en 2015 se estima que había unos 17 millones de afectados con acceso al tratamiento antirretroviral, el doble que en 2010 y 22 veces más que los que había en el año 2000. Además, este organismo de Naciones Unidas también lamenta que las ayudas económicas de donantes internacionales hayan caído a sus niveles más bajos desde 2010, pasando de los 9,8 millones de dólares (unos 8,8 millones de euros) de 2013 a los 8,1 millones (7,2 millones de euros) registrados en 2015. Pese a este descenso, al menos celebran que se estén estableciendo acuerdos para garantizar que esta financiación llegue directamente a las personas más afectadas por el VIH.

By

El 86% de los españoles espera estar activo en la vejez y un 64% dice que la edad no le impedirá disfrutar de la vida

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El 86 por ciento de los españoles espera mantenerse activo en la vejez y un 64 por ciento dice que la edad no le impedirá disfrutar de la vida, según ha mostrado el estudio ‘Actitudes hacia el envejecimiento’, realizado por Sanitas y Bupa y en el que se han encuestado a unas 1.000 personas. Asimismo, tener buena salud es, con diferencia, el aspecto que más señalan los españoles para ser felices a pesar de los años. En este sentido, un 85 por ciento de los encuestados relaciona una vida feliz con una vida sana. En porcentajes muy similares, otros aspectos vinculados a la felicidad son una buena forma física, en el 69 por ciento de los casos; tener una posición económica desahogada, en el 68 por ciento, y estar cerca de los seres queridos en el 66 por ciento. Por otra parte, el ocio y los viajes, se encuentran entre las principales actividades en las que los españoles invertirían su dinero al jubilarse con un 80 por ciento de los encuestados. “La toma de conciencia del envejecimiento es progresiva y requiere una adaptación paulatina. El llevar este proceso vital de la manera más saludable y en el mejor estado de forma posibles son variables sobre las que se puede influir si se adopta un estilo de vida saludable desde una edad temprana. Sería deseable que pudiéramos pensar en la vejez con esta perspectiva temporal ya que, dentro de los achaques propios de la edad, un estado físico razonable es fuente de calidad de vida y bienestar”, ha recalcado el jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores, David Curto. ¿QUIEN CUIDARA DE NOSOTROS EN LA VEJEZ? Esta visión positiva no está exenta de preocupaciones, puesto que la principal, para el 64 por ciento de los encuestados, es cómo mantenerse sano e independiente a pesar de los años. Además, más de la mitad se plantea cuanto dinero necesitará para afrontar esta etapa y un 47 por ciento qué pasará si cae enfermo. En general, la vejez está bastante presente en los pensamientos de los españoles. De hecho, el trabajo ha revelado cómo un 12 por ciento de las personas de entre 25 y 45 años se cuestiona a diario cómo será su vida de mayor; un 20 por ciento lo hace varias veces por semana y un 8 por ciento, al menos, una vez a la semana. En el caso de necesitar cuidados y ayuda en el futuro, una de cada cuatro personas afirma no saber quién se ocupará de su atención, mientras que el 60 por ciento sitúa esta responsabilidad en la familia. Del mismo modo, respecto a la percepción social de las personas mayores, menos de un tercio de los encuestados considera que se valore de manera adecuada a este sector de la población. “Una percepción preocupante. Más aún si se tiene en cuenta que la proporción de personas mayores de 80 años aumentará casi cuatro veces en los próximos 50 años. En este sentido, hay que cambiar la visión sobre el papel que desempeñan y las necesidades de los mayores tienen que ser reconocidas”, ha zanjado el director global de Demencia de Bupa, Graham Stokes.

By

Boehringer Ingelheim crea un estudio para evaluar la eficacia de nintedanib en mesotelioma pleural maligno

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Boehringer Ingelheim va a poner en marcha el estudio ‘LUME-Meso’ para evaluar la eficacia y seguridad de nintedanib en el tratamiento del mesotelioma pleural maligno (MPM) no operable, un tipo de cáncer raro que afecta a las células mesoteliales de la pleura, la membrana que recubre los pulmones y la cavidad pectoral. Se trata de una enfermedad para la cual no existen actualmente terapias dirigidas aprobadas para su tratamiento por lo que existe una necesidad no cubierta de disponer fármacos de primera línea. En este sentido, el investigador principal del estudio y director del Departamento de Oncología de la Universidad de Turín (Italia), Giorgio V. Scagliotti, ha lamentado que estos pacientes sigan teniendo un “mal pronóstico” ya que menos del 10 por ciento sobreviven durante cinco años después del diagnóstico. “El mecanismo de acción de nintedanib tiene potencial para convertirse en una opción de tratamiento efectiva en este tipo de cáncer”, ha asegurado el experto. Se trata de un triple inhibidor angioquinasa que actúa sobre los receptores del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), del factor de crecimiento fibroblástico (FGF), del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) y de las vías de codificación de las proteínas del protooncogen de la tirosina quinasa, que tienen un papel en el crecimiento tumoral y el desarrollo de metástasis en el MPM. “En los últimos años, Boehringer Ingelheim ha consolidado su presencia el campo de la oncología torácica con ‘Giotrif’ y ‘Vargatef’. Con el esfuerzo realizado para desarrollar un tratamiento eficaz para el mesotelioma pleural maligno demostramos nuestro compromiso a largo plazo con pacientes con una importante necesidad médica no cubierta”, ha recalcado el vicepresidente sénior corporativo y director del área de Oncología de Boehringer Ingelheim, Jörg Barth. En el estudio, internacional de fase III, participarán 397 pacientes en una comparación doble ciego y multicéntrica de nintedanib en combinación con pemetrexed/cisplatino o placebo en combinación con pemetrexed/cisplatino como tratamiento de primera línea. Los pacientes que no presenten progresión de la enfermedad después de un máximo de seis ciclos de quimioterapia continuarán con nintedanib o placebo por vía oral como monoterapia una vez al día, hasta que se produzca progresión de la enfermedad o acontecimientos adversos no tratables.

1 750 751 752 753 754 789