saludigestivosaludigestivo

By

Air Liquide entra en el área de diabetes con la compra de Novalab Ibérica

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La empresa de terapias respiratorias domiciliarias Air Liquide Healthcare ha finalizado la compra de Novalab Ibérica, compañía especializada en productos y servicios avanzados para la diabetes, lo que le permite entrar en este área terapéutica, principalmente en el mercado de soluciones para pacientes insulino-dependientes y sistemas de monitorización de glucosa. Tras este acuerdo, Air Liquid adquiera una compañía que también centra sus operaciones en especialidades como cardiovascular o el ciclo de la mujer. Actualmente Novalab tiene presencia en todo el territorio español, contratos en distintos hospitales de diferentes regiones y atienden a numerosos pacientes dependientes de insulina. El director general de Air Liquide Iberia, Philippe Ogé, admite que tras esta compra integrarán esta nueva actividad en la filial en España, lo que les permite “reforzar” su liderazgo y completar una “amplia oferta asistencial para los cientos de miles de pacientes atienden”.

By

Europa autoriza ‘Avastin’, en combinación con ‘Tarceva’, para un tipo específico de cáncer de pulmón avanzado

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha autorizado el uso de bevacizumab, registrado por Roche con el nombre de ‘Avastin’, en combinación con erlotinib, registrado con el nombre ‘Tarceva’, para el tratamiento en primera línea de pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado, metastásico o recurrente y que presentan mutación del gen del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). Y es que, aproximadamente entre el 10 y el 15 por ciento de los europeos con CPNM desarrollará tumores con mutación EGFR, lo que representa cerca de 23.000 casos/año, lo que equivale a más de 60 casos/día. Entre todos los tipos de cáncer, el de pulmón es el que tiene un mayor impacto social y económico, por lo que mejorar los resultados en los pacientes supone un reto sanitario a nivel mundial 10. “La combinación de ambas terapias constituye una nueva opción terapéutica de referencia para los pacientes con este tipo de cáncer de pulmón. Gracias a esta autorización, los profesionales sanitarios disponen de un potente tratamiento de combinación que logra que los pacientes permanezcan más tiempo, más de un año, sin progresión de la enfermedad. Esto supone un avance muy importante para un grupo de pacientes cuya enfermedad está asociada, en general, a un mal pronóstico”, ha recalcado el chief medical officer y responsable de desarrollo global de productos de Roche, Sandra Horning. La aprobación se ha basado en los datos del estudio de registro fase II ‘JO25567’, en el cual los pacientes que recibieron bevacizumab y erlotinib permanecieron una media de 16 meses más sin experimentar progresión de la enfermedad en comparación con los 9,7 meses en los que recibieron erlotinib en monoterapia. Esto representa una reducción estadísticamente significativa del riesgo relativo de progresión o muerte del 46 por ciento. De hecho, tanto bevacizumab como erlotinib actúan sobre mecanismos clave en el crecimiento y desarrollo de los tumores. El efecto beneficioso de la combinación de ambos viene avalada por los resultados de otros estudios que han demostrado que la combinación es eficaz y bien tolerada.

By

Expertos destacan los avances en la inmuno-oncología, tratamiento que ha cambiado el “modo de entender el cáncer”

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Representantes del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), del Grupo Español de Melanoma (GEM), el Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello y del Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG) han destacado, durante una jornada organizada por Bristol-Myers Squibb, los últimos avances en inmuno-oncología presentados en el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), asegurando que este tratamiento ha cambiado el “modo de entender el cáncer”. “La inmunoterapia no es el destino final de los oncólogos, pero nos ha puesto encima de la mesa un nuevo modo de entender el cáncer y de resolver los problemas que ocasiona esta enfermedad, y es que ha abierto la puerta a un mundo enorme”, ha aseverado el presidente del GEM y especialista en Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra, Salvador Martín-Algarra. Se trata de un nuevo tipo de tratamiento que permite que sea el propio organismo el que actúe contra el tumor, gracias a que ayuda a potenciar el sistema inmune para que pueda detectar y destruir las células tumorales. Y es que, el cáncer ha desarrollado mecanismos de resistencia frente al inmunológico, lo que hace que las células tumorales consigan esconderse y pasar desapercibidas, razón que explica la dificultad que existe para curar los tumores. Sin embargo, y al contrario de otros tratamientos, la Inmuno-Oncología es capaz de detectar a dichas células tumorales y potenciar al sistema inmune para que mate al tumor “por sus propios medios”. De hecho, se ha demostrado que estas terapias están logrando mejorar la supervivencia global, la esperanza de vida y producir menos efectos secundarios en los pacientes con cáncer. “Estamos en el inicio de una nueva era”, ha recalcado el presidente del SOGUG y jefe de la Unidad de Tumores en Urología y Ginecología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, José Angel Arranz. Precisamente, los expertos han destacado los avances que fármacos como el nivolumab, de Bristol Myers-Squibb, están suponiendo para el cáncer de pulmón no microcítico y microcítico, melanoma avanzado, cáncer de cabeza y cuello y carcinoma de células renales. AUMENTO DE LA SUPERVIVENCIA En concreto, en cáncer de pulmón, el presidente de GECP y jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), Mariano Provencio, ha informado de que la inmunoterapia ha supuesto un aumento de la supervivencia global de los pacientes con cáncer de pulmón “nunca antes visto”. Del mismo modo se ha pronunciado Martín-Algarra, quien ha recordado que este tratamiento ha cambiado “radicalmente” el pronóstico del melanoma, una de las primeras enfermedades en aplicarse. En cáncer renal, el doctor Arranz ha explicado que los resultados de los estudios ‘CA209-003’ y ‘CA209-210’ presentados en ASCO muestran unas cifras de supervivencia en cáncer renal a largo plazo “muy superiores” a las obtenidas hasta el momento con los tratamientos clásicos. Asimismo, el presidente del Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello y oncólogo médico en Sant Cugat del Vallès, Ricard Mesía Nin, ha comentado que en este tumor, aunque todavía se está probando en ensayos clínicos, la inmunoterapia está logrando aumentar la supervivencia en pacientes que antes sólo tenían una esperanza de vida de unos tres meses. “Los datos son muy esperanzadores y es una realidad contrastada científicamente, por lo que estoy muy orgulloso de formar parte de esta compañía. Y es que, hemos conseguido que se aprueben nueve indicaciones en diferentes tumores, lo que es un hecho histórico, ya que ningún otro fármaco inmunoterápico lo ha conseguido. Además, estamos negociando ahora con el Ministerio de Sanidad tres nuevas indicaciones”, ha zanjado el director general BMS España y Portugal, Roberto Urbez.

By

El uso terapéutico de la marihuana puede reducir el gasto en medicamentos con receta

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Georgia (Estados Unidos) reconocen que la legalización del uso medicinal de la marihuana podría tener beneficios también para el gasto farmacéutico ya que, según han visto, supone un menor consumo de medicamentos con receta. En concreto, los resultados del estudio publicados en la revista ‘Health Affairs’ sugieren que podría haber supuesto un ahorro de 165,2 millones de dólares (unos 148 millones de euros) en 2013 en los 17 estados y el distrito de Columbia que ya han autorizado su consumo con esta indicación. Y si todos lo hubieran hecho, el ahorro global para el Medicare sería de unos 468 millones de dólares (422 millones de euros). El estudio demuestra como, en los estados donde está legalizada, hay quienes están recurriendo a su consumo como alternativa a algunos medicamentos con receta para el dolor o los trastornos del sueño. “Los resultados sugieren que la gente realmente está usando la marihuana como medicina y no sólo con fines recreativos”, ha reconocido Ashley Bradford, autor del estudio. En su investigación analizaron los datos del gasto del Medicare destinado al pago de medicamentos con receta entre los años 2010 y 2013, centrándose en aquellas prescripciones para las que la marihuana puede servir como tratamiento alternativo. En total se seleccionaron nueve categorías para las que la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) tiene al menos un medicamento aprobado: ansiedad, depresión, glaucoma, náuseas, dolor, psicosis, convulsiones, trastornos del sueño y espasticidad. En el caso del glaucoma lo eligieron a pesar de que, aunque la marihuana hace disminuir la presión ocular causada por la enfermedad en un 25 por ciento, los efectos solo duran una hora y de hecho no acabó sustituyendo a los fármacos. Sin embargo, en el resto de categorías se redujo el número de prescripciones de medicamentos, con unas 1.826 dosis diarias menos en el caso del dolor o 265 en la depresión, por ejemplo. Actualmente el Gobierno federal incluye la marihuana en la ‘lista 1’ de sustancias controladas, la categoría de medicamentos de uso más restrictivo, dados los graves problemas de seguridad y abuso que puede ocasionar si se usa sin supervisión médica. El objetivo de estos investigadores, a raíz de los resultados obtenidos es ampliar el estudio para ver si consigue un ahorro similar en el Medicaid, el programa de seguros de salud del Gobierno de Estados Unidos para la gente necesitada.

By

La Eurocámara rechaza que bebidas energéticas y azucaradas se promocionen como saludables

ESTRASBURGO (FRANCIA), 7 (EUROPA PRESS) El pleno del Parlamento Europeo ha rechazado este jueves que las bebidas azucaradas y energéticas que contienen cafeína se puedan comercializar como productos saludables, que favorecen la concentración o aumentan la resistencia física, tal y como había propuesto la Comisión Europea. Los eurodiputados alertan de que este tipo de promociones aumentan el consumo de bebidas altas en cafeína y azúcar entre el público juvenil, ya de por sí consumidor habitual de este tipo de productos. “Creemos que estas bebidas no deberían de poder incluir ningún tipo de etiqueta que aluda a cuestiones saludables”, ha explicado la eurodiputada que ha redactado la posición negativa, la socialista danesa Christel Schaldemose. La Eurocámara ha subrayado que su objetivo no es influir en lo que deben o no consumir los adultos, pero no quieren que la normativa comunitaria ayude a los fabricantes a ganar dinero con bebidas cuyas características, en opinión de los eurodiputados, no son apropiadas para los menores. De acuerdo a las cifras recogidas en el informe parlamentario, el 68 % de los adolescentes y el 18 % de los niños beben bebidas energéticas con regularidad, pese a que cada lata de 250 ml puede llegar a contener hasta 27 gramos de azúcar y 80 miligramos de cafeína.

By

Científicos del CNIO identifican biomarcadores que predicen el efecto de los fármacos antiangiogénicos en cáncer renal

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han identificado varios biomarcadores que permiten predecir el efecto de los medicamentos antiangiogénicos como tratamiento del cáncer de riñón metastásico. En concreto, según publica la revista ‘JCI Insight’, han detectado varios microARN que definen al grupo de pacientes con peor pronóstico y peor respuesta al tratamiento con TKIs, un tipo de antiangiogénicos ampliamente utilizados en el abordaje de estos tumores. En dicho trabajo han participado también el Grupo Español de Tumores GenitoUrinarios (SOGUG) y el Hospital Universitario de Lovaina (Bélgica) y ha incluido muestras de 139 pacientes, siendo el trabajo más robusto hasta la fecha en este tipo de carcinoma, según sus autores. Aunque existen decenas de biomarcadores predictivos de respuesta en cáncer, el carcinoma renal metastásico no cuenta con ninguno, como tampoco para su terapia estándar, los fármacos antiangiogénicos, que han duplicado la supervivencia de los pacientes desde su introducción hace una década. Sin embargo, no todos los pacientes muestran una respuesta positiva ante su uso y “existe un porcentaje que es refractario” en los que el tumor sigue creciendo, ha explicado Cristina Rodríguez-Antona, del Grupo de Cáncer Endocrino Hereditario del CNIO, sin que hasta ahora pudiera saberse qué respuesta mostrará cada paciente. INTERVIENEN EN VARIOS PROCESOS BIOLOGICOS En esa búsqueda de biomarcadores que predigan un mejor pronóstico de estos tumores los autores de este trabajo se centraron en los microARN ya que actúan como reguladores en varios procesos biológicos como la muerte, proliferación y diferenciación celular, al tiempo que son muy estables y es posible su conservación en muestras de tejido. En una primera fase los autores realizaron una secuenciación completa de los miARNs de tumores renales de 74 pacientes tratados con TKIs. De ellos, 16 (22%) ya mostraban progresión de la enfermedad en el primer control, mientras que en 58 (78%) el tumor presentó respuestas completas, parciales o estabilización de la enfermedad. Tras varios análisis y ajustes, de los 65 miARNs cuya expresión era significativamente distinta en los tumores de progresión rápida comparados con los estables, se seleccionaron seis miARNs que parecían “biomarcadores fácilmente detectables” para su validación en una serie independiente. Cinco de ellos seguían asociados a una pobre respuesta a los TKIs y parecían independientes del pronóstico de los pacientes. UN BUEN MODELO PREDICTIVO “La secuenciación masiva nos ha permitido detectar todos los miARNs en una serie amplia y muy informativa”, ha señalado Rodríguez-Antona, que admite como hasta ahora se había trabajado con series pequeñas y técnicas menos robustas que “limitaban mucho los resultados”. Para reforzar este primer hallazgo, los autores generaron un modelo predictivo en un grupo de 132 pacientes. Primero tuvieron en cuenta los cinco miRNAs diferencialmente expresados, además de otras características clínicas (grupo pronóstico, edad, sexo, etc.) y tras varios análisis dieron con un modelo basado en dos miARN que tenían “más precisión que cualquier factor clínico analizado” a la hora de predecir la respuesta del tumor al tratamiento con TKIs. Ante la llegada de nuevos fármacos y con las grandes diferencias que muestran los pacientes en la respuesta, los autores reconocen que “será necesario validar estos resultados en nuevas series de pacientes antes de utilizarlos para la personalización de la terapia frente al cáncer renal mestastásico”.

By

Los mayores que pasan a llevar su medicación en pastilleros tienen más riesgo de efectos adversos

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) han visto que cuando las personas mayores pasan a llevar su medicación en pastilleros tienen más riesgo de sufrir efectos adversos e incluso de ingresos hospitalarios, según los resultados de un estudio publicados en la revista ‘Health Technology Assessment’. El objetivo del estudio era ver qué sucede cuando los pacientes dejan de llevar la medicación en sus envases habituales para hacerlo en los típicos pastilleros y, según han visto, son más propensos a sentirse mal o sufrir algún tipo de agravamiento de su enfermedad, de ahí que los autores aconsejen consultar antes con el médico de cabecero o los farmacéuticos. “Hemos visto un mayor malestar en quienes se cambiaban a pastilleros, mientras que los que siguen llevando la medicación en sus envases habituales no experimentaron ningún efecto adverso”, ha explicado Debi Bhattacharya, de la Facultad de Farmacia y uno de los autores del estudio. En su trabajo incluyeron a 288 mayores de 75 años que tomaban tres o más medicamentos, de los que más de un tercio ya estaban utilizando algún tipo de pastillero. De estos, solo una cuarta parte había experimentado síntomas por no tomar su medicación cómo se la habían prescrito. De los pacientes restantes, casi la mitad no estaban tomando su medicación según lo prescrito por algún tipo de error. De estos 80 pacientes que no utilizaban pastillero, se seleccionaron 29 tras excluir a aquellos con problemas graves y una esperanza de vida inferior a un año. Este pequeño grupo de pacientes fue dividido en dos de forma aleatoria y a la mitad se les pasó a un pastillero mientras que el resto siguieron organizando su medicación como hasta ahora. Tras un seguimiento de ocho semanas, vieron como entre los usuarios de pastilleros hubo cinco que registraron efectos adversos, frente a ninguno del grupo control. Entre los efectos adversos hubo tres caídas, un episodio de hipoglucemia (nivel bajo de glucosa en sangre) y una incapacidad temporal (el paciente se encontraba bien y era incapaz de salir de la bañera durante 12 horas hasta ser rescatados). “Los resultados de este ensayo son esperanzadores ya que sugieren que los pastilleros ayudan a los pacientes a tomar sus medicamentos según lo prescrito. Sin embargo, cuando se cambia del envase habitual a este sistema es recomendable que consulten con su médico o el farmacéutico para que se cerciore de que las dosis son las apropiadas”, ha explicado Bhattacharya. Además, anima a quienes usan estos organizadores de pastillas a seguir usándolos ya que “parecen servir de ayuda para tomar correctamente la medicación”. “El peligro está en el momento del cambio”, ha añadido.

By

Las neuronas que controlan el hambre están reguladas por una proteína que se activa durante el ayuno

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un estudio de las Universidades de Tufts y Harvard y el Beth Israel Deaconess Medical Center (Estados Unidos) ha revelado como las neuronas que controlan la sensación de hambre en el cerebro están reguladas por una proteína, la AMPK, que se activa durante el ayuno. En un trabajo en ratones, cuyos resultados publica la revista ‘Neuron’, vieron que los elevados niveles de actividad de dicha proteína aumentan significativamente también la activación de las “neuronas del hambre”, conocidas como AgRP, provocando una mayor ingesta de alimentos y, con ello, un incremento de peso y de masa corporal. Asimismo, el bloqueo de la actividad de la proteína AMPK en ratones dio lugar a una reducción del hambre y de las neuronas AgRP, incluso después del ayuno. Una relación que, según han visto, parece alterar la capacidad de estas neuronas de formar nuevas sinapsis o conexiones con otras neuronas. Este hallazgo de los mecanismos biológicos que regulan los hábitos de alimentación podrían servir como un potencial modelo para estudiar algunos trastornos como la obesidad o la anorexia, ha reconocido Dong Kong, profesor de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tufts que ha participado en el estudio. Situadas en el hipotálamo, las neuronas AgRP parecen jugar un papel clave en la alimentación y los análisis realizados han demostrado como cuando hay un exceso de activación estas células los ratones siguen comiendo incluso pese a estar saciados. Y cuando se bloquea su actividad, dejan de comer. Aunque se sabe que en su activación intervienen la sensación de ayuno y la hormona grelina, producida por el estómago vacío e inhibida por la hormona leptina (producida por células grasas), todavía se sabe poco sobre los mecanismos biológicos subyacentes. Por ello, Kong y su equipo se centraron en las proteínas AMPK al funcionar como sensor metabólico en la regulación de la energía que se puede encontrar en la mayoría de las células, que además se activan por el ayuno y la grelina. ALTERAR LA ACTIVIDAD SIN ‘TOCAR’ OTRAS CELULAS Sin embargo, su papel en las neuronas no estaba del todo claro y por ello los investigadores utilizaron diferentes herramientas genéticas para evaluar la actividad de la AMPK en ratones manipulando sólo la señalización de las neuronas AgRP, sin alterar otro tipo de células. Así, vieron que la actividad de la AMPK en las neuronas AgRP fue más del doble en los roedores en ayunas, en comparación con los animales que ya estaban saciados. A continuación, diseñaron ratones con la proteína AMPK activado continuamente, lo que causó un aumento de las neuronas AgRP y una mayor ingesta de alimentos, mientras que su bloqueo produjo el efecto contrario con una menor actividad neuronal. “Hemos encontrado previamente que el ayuno puede guiar la alimentación con un aumento de la formación de sinapsis y disparando la actividad en las neuronas AgRP, y ahora hemos demostrado que la AMPK es a la vez necesaria y suficiente para que esto ocurra”, ha explicado Kong. Los autores reconocen que todavía es pronto para que estas proteínas puedan convertirse en una posible diana terapéutica ya que están presentes en todas las células del organismo, pero el conocimiento de los mecanismos biológicos implicados será clave para identificar otros objetivos específicos a los que dirigirse.

By

La Fundación Ship2B crea una plataforma de realidad virtual para curar fobias y una ‘app’ para combatir el ‘bullying’

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Fundación Ship2B va a poner en marcha varios proyectos como, por ejemplo, una plataforma de realidad virtual para curar fobias, inteligencia artificial y accesibilidad para sordos, neurociencia para los epilépticos, una ‘app’ para combatir el ‘bullying’ o la aplicación del ‘big data’ a la logística. En concreto, la entidad ha seleccionado 14 proyectos para formar parte de su programa de aceleración y financiación de ‘startups’, ‘B-Ready’. Los trabajos han sido escogidos entre las 330 solicitudes presentadas en la edición 2016 del programa, que ha triplicado la cifra de candidaturas del año pasado. En concreto, las ‘startups’ participantes se agrupan en cuatro áreas temáticas en función del ámbito en el que quieren desarrollar su proyecto: tecnología aplicada a la salud (aglutina 4 ‘startups’), temáticas de género y emprendimiento liderado por mujeres (4), turismo responsable y accesible (3), proyectos que se desarrollen desde Andorra o que beneficien al Principado (2), y un ámbito genérico para ‘startups’ que no estén vinculadas a las temáticas anteriores (1). A partir de ahora, Ship2B se centrará en la orientación a mercado de los proyectos emprendedores facilitando alianzas estratégicas con agentes del sector para aumentar ventas. Asimismo, la fundación les ayudará a conseguir los indicadores de negocio necesarios para buscar financiación y, posteriormente, poder presentar el proyecto al vehículo de coinversión de Ship2B, ‘B-Fund’. Cada ‘startup’ contará con un grupo de asesores formado por un mentor de Banco Sabadell, un experto del sector en el que se desarrolla el proyecto y una representante de Mujeres de Impacto, comunidad de mujeres con carreras profesionales reconocidas creada por Ship2B con el objetivo de acompañar y asesorar proyectos emprendedores. “Las ‘startups’ escogidas en la edición 2016 del programa B-Ready son de una calidad excepcional, ya que hemos recibido más de 300 candidaturas y por tanto hemos llevado a cabo un proceso muy competitivo para poder seleccionar las mejores. Gracias a esta iniciativa, desde Ship2B continuamos impulsando un año más el emprendimiento y la inversión de impacto, que cuenta con muy buenas perspectivas de futuro en nuestro país”, ha zanjado el cofundador de Ship2B, Xavier Pont.

By

La nueva Comisión Ejecutiva del Consejo General de Enfermería se compromete a trabajar por la seguridad de los pacientes

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La nueva Comisión Ejecutiva del Consejo General de Enfermería, constituida este jueves y presidida por Máximo González Jurado, se ha comprometido a trabajar por la seguridad de los pacientes y el desarrollo de la profesión en base a las necesidades de la sociedad. Así, los miembros han asegurado que el nuevo mandato va a seguir centrado en dos ejes fundamentales: la seguridad de los pacientes y el desarrollo de la profesión que representan en base a las necesidades asistenciales de la sociedad y a la excelencia académica y científica de la enfermería española. “Siempre hemos puesto nuestra prioridad y nuestra razón de ser en los pacientes. Y una buena prueba de ello es que todas nuestras reivindicaciones, toda nuestra lucha, tiene un nexo común: mantener y mejorar las cotas de calidad asistencial y la seguridad de las personas a las que atendemos”, ha aseverado González Jurado. Dicho esto, ha recordado que la organización va a seguir dejándose “la piel” para conseguir el futuro enfermero que se merecen los pacientes y que, tal y como ha apostillado, pasa por un nuevo modelo de asistencia centrado en las verdaderas necesidades de la sociedad, que apueste no sólo por el curar y también ponga el énfasis en el cuidar. NUEVOS RETOS Asimismo, la nueva Comisión Ejecutiva trabajará para conseguir retos para los pacientes como, por ejemplo, el cumplimiento de la legislación vigente en materia de medicamentos para conseguir una verdadera regularización de la prescripción enfermera, el desarrollo real de las especialidades de enfermería con un numero de unidades docentes y de plazas convocadas por parte de las comunidades autónomas que respondan de verdad a las necesidades asistenciales de los ciudadanos; o la exigencia de ampliar las ratios enfermera/paciente en todas las autonomías para dotar de seguridad al sistema sanitario. “Todas estas metas que tenemos por delante tienen como principal beneficiario a los ciudadanos porque, cada vez que alcancemos una de ellas, conseguimos también mejorar y garantizar aún más la seguridad de aquellos a quienes cuidamos diariamente, manteniendo intacta la excelencia de nuestro Sistema Nacional de Salud”, ha recalcado González Jurado. Los miembros de la nueva Comisión Ejecutiva son los siguientes: vicepresidenta primera, Pilar Fernández Fernández; vicepresidente segundo, Florentino Pérez Raya; vicepresidente tercero, José Angel Rodríguez Gómez; secretario general, Diego Ayuso Murillo; vicesecretario general, Rafael Jesús López Suárez; tesorera, Mª Carmen del Pozo Sánchez; y vicetesorera, Isabel Camacho Mena.

1 753 754 755 756 757 789