saludigestivosaludigestivo

By

El sector de la biotecnología aumenta un 13% su cifra de negocio en España y el empleo crece un 2,9% en 2014

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La cifra de negocio del sector de la biotecnología en España alcanzó los 107.788 millones de euros en 2014, un 13,28 por ciento más con respecto al año anterior, mientras que el empleo creció un 2,91 por ciento hasta los 177.973 trabajadores, según los últimos datos recopilados por la Asociación Española de Bioempresas (Asebio). El informe anual 2015 presentado este martes muestra el creciente peso de la facturación de las empresas de este sector, ya que en el último año analizado representaban ya el 10,35 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) español cuando en 2008, antes de la crisis, apenas suponía un 2,98 por ciento. En relación a la cifra de negocios, un 51,55 por ciento del total se atribuye a las empresas que consideran que la biotecnología es una línea de negocio secundaria, mientras que un 41,40 por ciento es generado por empresas donde la biotecnología supone una herramienta necesaria para la producción y el 7,04 por ciento restante son empresas estrictamente biotecnológicas. MENOS EMPRESAS CON BIOTECNOLOGIA PERO MAS ‘BIOTECH’ En total el número de empresas que realizan actividades relacionadas con la biotecnología descendió un 3,14 por ciento hasta las 2.742 en 2014. Sin embargo, de ellas un total de 628 empresas han desarrollado la biotecnología como actividad principal o exclusiva, las conocidas como ‘biotechs’, lo que supone un 13,36 por ciento más con respecto al año anterior. En estas empresas, el empleo cae el 6,90 por ciento y la facturación sube el 6,75 por ciento hasta los 7.591 millones de euros. Además, la inversión interna privada en I+D se recupera tras dos años de caída y la cifra ascendió a 533,8 millones de euros en 2014, un 3,75 por ciento más que el año anterior. El presidente de ASEBIO, Jordi Martí, reconoce que en este sector hay “perfiles de empresas muy variados, con necesidades diferentes, dependiendo del color de la biotecnología” pero todas “comparten dos problemáticas, las PYMES, el acceso a la financiación; y las de mayor tamaño, el acceso a la innovación”. CAEN LAS PATENTES Por otro lado, el informe muestra como en el año 2015 se publicaron 905 patentes en el sector biotecnológico, con una caída del 7,27 por ciento, según datos de la Fundación Parque Científico de Madrid y Clarke Modet & Cº, en colaboración con ASEBIO. El 64 por ciento de las patentes publicadas corresponden a solicitudes y el 36% a concesiones. En 2015, el sector empresarial dejó de ser el principal agente en España que patenta. Este año, la cotitularidad fue la opción principal, con un 33 por ciento de las patentes publicadas, seguido del sector empresarial (31%) y de las universidades (21%). En cuanto a las publicaciones científicas de empresas españolas en distintas revistas relevantes, se han computado un total de 205 impactos en 2015, cuya titularidad corresponde a 32 entidades. Y por comunidades, Cataluña se reafirma como la comunidad autónoma con una mayor concentración de empresas usuarias de la biotecnología (21,21%), seguida de Andalucía (11,83%) y la Comunidad de Madrid (11,52%). Por distribución sectorial, destaca el predominio de las empresas de alimentación (62,7%) y salud humana (25%) en las empresas usuarias de la biotecnología, mientras que en el caso de las empresas estrictamente biotecnológicas, se invierte el orden: salud humana (61,9%) y alimentación (28,8%). 182 ALIANZAS Y 52 NUEVAS EMPRESAS En 2015 se registraron un total de 182 alianzas, de las que la mitad involucraban a otra empresa ‘biotech’, el 25,27 por ciento a una empresa usuaria de la biotecnología y casi el 62,09 por ciento se realizó también con otro tipo de organizaciones. En 2015 se crearon 52 nuevas empresas biotecnológicas, siendo Cataluña la comunidad con mayor número de empresas creadas, con 19, seguida de País Vasco con 11 y Andalucía y Galicia con cuatro organizaciones cada una. Asimismo, para estas compañías la internacionalización sigue siendo uno de los factores más importantes de crecimiento para las compañías del sector. Sin embargo, la falta de recursos económicos sigue siendo la principal barrera para afrontar este proceso, según el 73,85 por ciento de las empresas.

By

Las adolescentes tienen menos riesgo de quedarse embarazadas cuando tienen amigas que ya son madres

NUEVA YORK, 4 (Reuters/EP) Investigadores de la Universidad de Michigan en Ann Arbor (Estados Unidos) han observado que las adolescentes cuyas amigas ya son madres tienen menos riesgo de quedarse embarazadas, según datos de un estudio publicado en la revista ‘Journal of Adolescent Health’. En su trabajo diferenciaron entre quienes tenían a alguna amiga de la misma edad que ya tenían un hijo o si, por el contrario, se habían sometido a algún aborto de forma involuntaria, con el objetivo de ver si ambos acontecimientos influyen en las adolescentes a la hora de afrontar sus relaciones sexuales o en otro tipo de relaciones sociales. En total, los investigadores incluyeron a 595 mujeres jóvenes de todo el país a las que sometieron a diferentes cuestionarios a partir de del curso 1994-1995, cuando estaban en sus primeros años de adolescencia. Y en comparación con las niñas cuyas amigas habían abortado, quienes tenían amigas que eran madres adolescentes eran menos propensos a tener relaciones sexuales en la adolescencia, quedarse embarazada o casarse, al igual que también tienen más probabilidades de tener un título universitario. “Los adolescentes aprenden de los errores de sus amigos”, ha reconocido Olga Yakusheva, coautora del estudio. En concreto, sólo un 11 por ciento de las jóvenes con amigas madres tuvieron también un parto en la adolescencia, frente al 16 por ciento de quienes tenían una amiga que había sufrido un aborto involuntario. Además, en el curso 2000-2001, cinco después del inicio del estudio, vieron como estas jóvenes también tenían una media de 25 relaciones sexuales menos frente a quienes tenían amigas que hubieran abortado. Por otro lado, las probabilidades de estar casadas antes de los 20 años era alrededor de 6 puntos porcentuales menor para el grupo con amigas madres, mientras que estas también tenían un 8 por ciento más de probabilidades de acabar una carrera universitaria de cuatro años. En cambio, no encontraron diferencias a largo plazo en cuanto al nivel de ingresos, posiblemente porque las mujeres con estudios universitarios que habían participado en el estudio apenas habían comenzado su carrera profesional. Entre las razones de este menor riesgo de embarazo podría estar el posible estigma que han sufrido sus amigas, según Jane Champion, investigadora de la Universidad de Texas en Austin, que no participó en el estudio, ya que muchas adolescentes embarazadas deben dejar de estudiar o ir a centros alternativos con el consiguiente impacto en su vida social. “A menudo son condenadas al ostracismo por su entorno y ya no aceptadas por su círculo de amigos. Eso puede ser una gran llamada de atención para los adolescentes”, ha destacado.

By

El Instituto Nacional de Toxicología confirma que el brote de botulismo no procedía de la conserva de bacalao

MURCIA, 4 (EUROPA PRESS) El Instituto Nacional de Toxicología y Ciencia Forenses, dependiente del Ministerio de Justicia, ha confirmado que la toxina botulínica que ocasionó dos casos de botulismo la pasada semana en Cataluña estaba presente en el bote de alubias analizado y no en la conserva de bacalao. Ambos productos fueron consumidos por los afectados, por lo que se dio orden de proceder a la inmovilización de los lotes a los que pertenecían estos alimentos en conserva. En la Región de Murcia se comprobó que habían salido a la venta sólo seis botes de la conserva de bacalao, pero cuando los inspectores procedieron a su inmovilización se comprobó que ya habían sido vendidos, por lo que la Dirección General de Salud Pública y Adicciones lanzó una alerta a los consumidores. Hoy, tras conocerse el informe del Instituto Nacional de Toxicología, desde la Dirección General de Salud Pública se informa de que las conservas referidas se pueden consumir y ha transmitido tranquilidad a los consumidores. El botulismo es una enfermedad grave y puede ser mortal. Sin embargo, es relativamente inusual. Es una intoxicación causada generalmente por la ingesta alimentos contaminados con neurotoxinas muy potentes. La enfermedad puede dar lugar a debilidad en el cuello y los brazos, y afectar posteriormente los músculos respiratorios y los músculos de la parte inferior del cuerpo. Los síntomas no son provocados por la bacteria, sino por la toxina que ella produce. Por lo general se manifiestan entre 12 y 36 horas después de la ingesta (con un plazo mínimo de cuatro horas y un máximo de ocho días). La incidencia del botulismo es baja, pero la tasa de mortalidad es alta si no se realiza un diagnóstico precoz y se dispensa sin dilación el tratamiento adecuado (pronta administración de antitoxina y atención respiratoria intensiva). La enfermedad puede ser mortal en el cinco a diez por ciento de los casos, según la Organización Mundial de la Salud.

By

Grupo IFA dice que sólo trabaja con proveedores homologados, tras el caso de la toxina botulínica en alubias

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Grupo IFA ha asegurado que sólo trabaja con proveedores homologados que tienen implantados procedimientos que aseguran la calidad y seguridad de todos sus productos. La compañía se ha pronunciado así después de que la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), a través del Centro Nacional de Alimentación, haya confirmado la presencia de toxina botulínica en las alubias blancas cocidas retiradas la semana pasada del mercado por la Generalitat de Cataluña tras detectarse dos casos de botulismo en Girona. “Estamos en contacto permanente con las autoridades para saber cuál es el resultado de todas las analíticas que están llevando a cabo los responsables de salud pública. Mantenemos una coordinación permanente con nuestros asociados afectados. Dichos asociados ya nos han comunicado que han procedido a la retirada en tienda y el bloqueo en sus almacenes de los siguientes productos: alubia blanca cocida marca ‘IFA ELIGES 400g peso escurrido’, fabricada por Hermanos Cuevas, S.A. Tarro de cristal, lotes: ‘L146-16’ y ‘L168-16′”, ha informado. Así, el Grupo ha solicitado a los consumidores que comprueben si poseen alguno de los citados lotes, se abstengan de consumirlos y procedan a su destrucción o devolución en tienda.

By

Tres de cada cuatro mujeres que comienzan un tratamiento de fertilidad tendrán un hijo a los cinco años

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Tres de cada cuatro mujeres que comienzan un tratamiento de fertilidad tendrán un hijo en los siguientes cinco años, según ha mostrado un estudio realizado en Dinamarca sobre una muestra de 19.884 mujeres que se habían sometido a estas terapias entre los años 2007 y 2010. Los resultados mostraron que después de dos años el 57 por ciento de las mujeres habían tenido un bebé, de los cuales el 46 por ciento fue concebido por fecundación ‘in vitro’. Aunque las tasas de nacimientos totales aumentaron de forma acumulativa durante el período de estudio de cinco años, estas tasas no aumentaron después de la inseminación intrauterina cuando el tratamiento se extendió más allá de dos años. Un análisis posterior mostró que la edad es el mayor determinante del éxito. Así, a los cinco años, las tasas de nacimientos totales fueron de 80 por ciento para las mujeres menores de 35 años, 60,5 por ciento para los de 35-40 años de edad y un 26 por ciento para los de 40 y más años.

By

Expertos reivindican el papel de la tecnología sanitaria como “generador de riqueza” en el SNS

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la III edición del Día de la Tecnología Sanitaria en Castilla-La Mancha, organizada por la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) y la UCLM, con el apoyo de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), han reivindicado el papel de la tecnología sanitaria como “generador de riqueza” en el Sistema Nacional de Salud (SNS). “Los avances en esta materia están cambiando el modo de trabajar de los profesionales sanitarios. La tecnología aporta dispositivos, sistemas y equipos que reducen la estancia en nuestros hospitales, mejorando la eficiencia y haciendo más efectivos los diagnósticos y los tratamientos de las enfermedades. En ocasiones nuestro sector es considerado como generador de gasto, pero esta impresión debe cambiar”, ha aseverado el presidente de la SEEIC, Jesús Lucinio Manzanares. Precisamente con el objetivo de avanzar en este reconocimiento y tras el éxito de las dos ediciones anteriores, el encuentro ha pretendido concienciar a los poderes públicos de la necesidad de implementar medidas de seguridad, control y calidad en la gestión y cuidado de su tecnología sanitaria y de incorporar a expertos en los órganos de decisión y gestión del equipo electromédico en los centros sanitarios. “Esta institución está comprometida con la innovación y la labor realizada por el sector de la tecnología sanitaria”, ha asegurado la directora del Centro de Estudios de Posgrado de la UCLM, Susana Villalonga, durante la inauguración del acto. En este sentido, el secretario de Universidades, Jorge Sainz, ha destacado la labor de la universidad y ha avisado de que el incremento de la esperanza de vida conlleva a una necesidad “cada vez mayor” de la tecnología sanitaria para superar nuevos retos relacionados con la calidad de vida y la salud. LOS CAMBIOS NORMATIVOS, PROTAGONISTAS DE LA JORNADA Por otra parte, los recientes avances formativos, entre ellos, el nuevo título de Técnico Superior de Electromedicina Clínica y la actualización de las cualificaciones profesionales, así como de los procedimientos de acreditación por la experiencia profesional y la armonización con los planes educativos de la Unión Europea, han sido objeto de análisis y debate entre los asistentes a la jornada. A juicio de la jefa del Departamento de Productos Sanitarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Carmen Abad, el acuerdo sobre los nuevos reglamentos de productos sanitarios, ratificado por la Unión Europea recientemente, es “muy significativo”, ya que supone una mayor armonización al ser de aplicación directa y no necesitar transposiciones nacionales. “Los nuevos textos refuerzan todos los elementos de la legislación con el objetivo de proporcionar un nuevo marco legal con un nivel de garantías de protección de la salud acorde a la rápida evolución tecnológica de sector. Esta normativa responde a la necesidad de actualización de la legislación tras más de 25 años de la primera directiva. El próximo reto se concentrará en la aplicación de esta norma para lo que habrá que mejorar los sistemas de calidad, procedimientos, recursos y estructuras de sistemas de información”, ha aseverado Abad. En esta misma línea se ha mostrado la secretaria General de Fenin y secretaria del Patronato de la Fundación Tecnología y Salud, Margarita Alfonsel, quien ha valorado este acuerdo de forma positiva para el sector y ha asegurado que reforzará también los organismos que regulan estos productos. “Se reforzará la seguridad de los pacientes y usuarios, se potenciará la innovación y la competitividad de la industria europea y se facilitará el acceso de los pacientes a productos sanitarios seguros, eficaces e innovadores y a soluciones médicas que mejorarán su salud y su calidad de vida. Para la aplicación de estos nuevos reglamentos será necesario dotar de recursos a todos los agentes, incluida la industria”, ha argumentado Alfonsel. Respecto a la actualización de la ‘UNE-EN ISO 13485:2016’, el director General de AENOR, Avelino Brito, ha asegurado que las normas técnicas, de carácter voluntario, son herramientas de mejora de la competitividad para el sector sanitario, que permiten a las organizaciones dar cumplimiento a las directivas y acceder al mercado europeo. “Hoy existen cerca de 1.000 normas que indican los requisitos que deben cumplir los productos sanitarios y las organizaciones que los gestionan, de estas, el 81 por ciento dan presunción de conformidad con respecto a los requisitos esenciales de las Directivas que aplican en este sector”, ha enfatizado. Con el fin de avanzar hacia los retos del futuro, el presidente de la SEEIC ha reclamado la agilización de la implantación de los servicios de electromedicina clínica cualificados, garantías en los servicios de mantenimiento que realizan los fabricantes y más medios para la formación continua de los profesionales. “Cuando de verdad se consiga que se pueda acceder a los Certificados de Profesionalidad o cursar estudios de Formación Profesional en Electromedicina Clínica en formación básica y obtener grados de Ingeniero Biomédico o Ingeniero Clínico, a nivel universitario, como ocurre en muchos países de Europa o en Estados Unidos, podremos asegurar que los trabajadores del sector cuentan con una educación reglada en consonancia con los países de nuestro entorno, haciéndonos más competitivos en un área en continua evolución”, ha zanjado.

By

Europa aprueba ‘Kyprolis’ (Amgen) para el tratamiento del mieloma múltiple en recaída

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha aprobado una ampliación de indicación para carfilzomib, registrado por Amgen con el nombre de ‘Kyprolis’, que incluye el tratamiento en combinación únicamente con dexametasona en pacientes adultos con mieloma múltiple que han recibido al menos un tratamiento previo. Esta nueva indicación supone la segunda aprobación de la Comisión Europea para ‘Kyprolis’ en menos de un año. “En el estudio de registro de fase 3, ‘Kyprolis’ en combinación con dexametasona dobló el tiempo que los pacientes viven sin que el cáncer avance. El estudio muestra también que la tasa de respuesta completa es también dos veces superior a la alcanzada con bortezomib y dexametasona”, ha explicado el vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Amgen, Sean E. Harper. Y es que, prosigue, los regímenes basados en ‘Kyprolis’ han mostrado ya su superioridad sobre dos opciones de tratamiento estándar para pacientes con mieloma múltiple en recaída, reforzando la importancia de carfilzomib como terapia base en esta población de pacientes. La ampliación de indicación aprobada por la Comisión Europea se fundamenta en los datos del estudio comparativo directo de fase 3 ‘ENDEAVOR’, en el que los pacientes con mieloma múltiple tratados con ‘Kyprolis’ más dexametasona lograron una supervivencia libre de progresión (SLP) superior, de 18,7 meses en comparación con 9,4 meses en los que recibieron ‘Velcade’ más dexametasona (Vd). Asimismo, ‘Kyprolis’ más dexametasona (Kd) también ha demostrado su superioridad en las variables secundarias, incluyendo tasas de respuesta completa o mejor, que se han doblado en pacientes tratados con Kd en comparación con aquellos tratados con Vd. El perfil de tolerabilidad fue similar en ambos grupos, aunque los pacientes tratados con Kd experimentaron una tasa de eventos neuropáticos periféricos de grado 2 o superior significativamente menor que los tratados con Vd, una toxicidad limitante de dosis frecuente en pacientes que reciben bortezomib. Los acontecimientos adversos más frecuentes (incidencia mayor del 20 por ciento) en el grupo de ‘Kyprolis’ fueron anemia, cansancio, diarrea, trombocitopenia, náuseas, fiebre, disnea, infección respiratoria, tos y edema periférico. En noviembre de 2015, la Comisión Europea ya concedió la autorización de comercialización de ‘Kyprolis’ en combinación con lenalidomida y dexametasona para el tratamiento de pacientes adultos con mieloma múltiple que han recibido al menos un tratamiento previo basándose en los resultados del estudio ‘ASPIRE’.

By

Sanidad eleva a 167 los afectados por Zika en España, incluyendo el primer caso autóctono por transmisión sexual

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha elevado a 167 el número de casos de infección por Zika confirmados en España, 22 de ellos en mujeres embarazadas y nueve más que los 158 registrados hasta la semana pasada, entre los que se incluye el primer caso autóctono de transmisión por vía sexual detectado en la Comunidad de Madrid. El resto, según el último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica publicado este lunes 4 de julio, han sido detectados en personas procedentes o que habían visitado países afectados, por lo que se trata de casos importados. En concreto se han detectado 58 pacientes en Cataluña, 42 en Madrid, 13 en Aragón, 11 en Castilla y León, 7 en Galicia, 7 en Comunidad Valenciana, 5 en Andalucía, 4 en Canarias, 4 en Navarra, 4 en La Rioja, 4 en País Vasco, 3 en Baleares, 2 en Asturias, 2 en Murcia y uno en Castilla-La Mancha. Además, 22 de estos casos confirmados son mujeres que estaban embarazadas en el momento de la toma de las muestras, uno más que en el anterior informe, si bien Sanidad no especifica a qué comunidades pertenecen. Precisamente Cataluña ha informado este lunes del nacimiento de un cuarto bebé sano cuya madre estaba infectada por el virus, que se sumarían a los dos casos de malformación fetal por Zika notificados pro el Ministerio de Sanidad en su último informe ‘Evaluación Rápida del Riesgo de transmisión de enfermedad por el virus Zika en España’ elaborado por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. PROTOCOLO DE VIGILANCIA Ante la epidemia por virus Zika en la Región de las Américas, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y las comunidades autónomas, ha establecido una vigilancia de casos importados de enfermedad por virus Zika. Asimismo, a primeros de año el Ministerio y los gobiernos autonómicos acordaron en la Comisión de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud (SNS) la aprobación de un protocolo de vigilancia epidemiológica del Zika y un plan de preparación y respuesta para éstas y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, que en abril fue ratificado en el Consejo Interterritorial. Entre otras cuestiones, se recomienda a cualquier persona que haya estado en alguna zona en la que exista el virus posponer ocho semanas desde su regreso las relaciones sexuales sin protección con mujeres que estén embarazadas o tengan intención de serlo, para evitar un posible contagio a través del semen y dado el posible riesgo de microcefalia fetal que todavía no se ha confirmado. Las mujeres embarazadas que hayan viajado a países de riesgo por virus Zika se someterán a análisis de sangre y orina si al regresar a España presentan alguna sintomatología indicativa de la infección, según el protocolo de seguimiento acordado con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Y en caso de confirmarse la presencia del virus, se realizarán ecografías seriadas para controlar el crecimiento y, sobre todo, la morfología fetal cada dos semanas, siendo imprescindible el concurso de obstetras avanzados en el diagnóstico ecográfico prenatal y en la sospecha diagnóstica de infección fetal.

By

Los alumnos de la Universidad Complutense podrán hacer prácticas en el Consejo General de Farmacéuticos

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, y la delegada del Rector para la Formación Permanente, Prácticas Externas y Empleabilidad de la Universidad Complutense de Madrid, Lucila Finkel, han firmado un convenio de colaboración educativa mediante el cual los estudiantes del centro universitario podrán realizar prácticas académicas externas en el organismo. Durante la firma del convenio, que se ha suscrito en presencia de la decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense, Irene Iglesias, Aguilar ha asegurado que este acuerdo abre las puertas a los alumnos a formarse en la organización, facilitando así su incorporación al mercado laboral, y permitiéndoles conocer de cerca el funcionamiento de una institución colegial de la que formarán parte como profesionales. Además, el presidente del Consejo General ha recordado la “excelente relación” que mantiene la organización farmacéutica colegial con las universidades españolas, a través de los acuerdos que los colegios firman con las facultades de Farmacia para impartir la asignatura con “mayor” número de créditos de los estudios, las prácticas tuteladas. Fruto de estos convenios, prosigue, cada año alrededor de 2.000 estudiantes de Farmacia realizan sus prácticas tuteladas de 6 meses de duración en las farmacias comunitarias españolas. “Este convenio es importante para afianzar las relaciones con los colegios profesionales y facilitar que nuestros estudiantes de Farmacia, y también de otras disciplinas, realicen prácticas externas formativas y de calidad”, ha zanjado Finkel.

By

La Fundación Santa Marta y Asociación Manabí recogen fondos para un plan de acción en Manabí tras el terremoto

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Asociación Manabí y Fundación Santa Marta, socio local con el que trabaja Enfermeras Para el Mundo desde hace casi 20 años en Ecuador, están desarrollando una campaña de recogida de fondos y búsqueda de ayuda para implantar un plan de acción post terremoto en la provincia de Manabí (Ecuador), completamente arrasada por el seísmo. Y es que, tras la respuesta humanitaria de emergencia, la población de la zona sigue padeciendo las secuelas de esta catástrofe natural, ya que la mayor parte de las viviendas, edificios de servicio y demás infraestructuras se encuentran reducidas a escombros. De hecho, más de 29.000 personas han sido desplazadas a albergues temporales o lugares que han sido construidos por la misma población con materiales que se han podido recuperar de la zona. También se han producido daños importantes en el suministro de agua, el alcantarillado, el tendido eléctrico, las carreteras, las telecomunicaciones y los aeropuertos. “Las labores de recuperación siempre son lentas, por eso no podemos dejar de dar a Ecuador nuestro firme apoyo. Nuestro objetivo es que los más pobres puedan llegar a vivir sin el estigma del terremoto”, ha comentado la directora de Proyectos Sociales de la Fundación Mensajeros de La Paz, Elena Alonso. LA SITUACION SIGUE SIENDO “CRITICA” El diseño de un plan a medio y largo plazo para recuperar la zona y evitar la diseminación de las infecciones parte de la alianza entre las entidades locales que surgieron para promover el plan de desarrollo integral de las comunidades de Manabí hace dos décadas, y otras entidades, como Enfermeras Para el Mundo que colabora en dicho plan desde el año 1998. La última organización en sumarse a este plan hacia las familias damnificadas ha sido Mensajeros de la Paz. “Dos meses después de los desastres y, a pesar de los esfuerzos realizados tanto por las autoridades ecuatorianas como por diferentes organizaciones locales y organismos internacionales de ayuda humanitaria, la situación sigue siendo crítica, sobre todo en las zonas más aisladas, pobres y de difícil acceso”, ha apostillado el representante y portavoz de la Asociación Manabí y Fundación Santa Marta en España, Luis Padilla. El terremoto, de 7.8 grados en la Escala de Richter, afectó gravemente a la provincia de Manabí. Esta provincia había sufrido pocos días antes el impacto de las inundaciones consecuencia del fenómeno ‘El Niño’, que produjeron daños muy importantes en las infraestructuras y pusieron en riesgo la salud pública especialmente en el Cantón de Portoviejo. Ante el desastre, el Gobierno de Ecuador declaró el Estado de Excepción Nacional y la situación de Emergencia en seis Provincias, entre las que se encuentra Manabí, la más afectada por el seísmo. “La respuesta humanitaria ha sido esencial para afrontar esta situación de emergencia, pero en esta nueva fase de reconstrucción este esfuerzo en colaboración de entidades ecuatorianas y españolas resultará clave para potenciar y fortalecer las capacidades económicas y sociales de la población afectada, de cara a la recuperación y a la capacidad de afrontar nuevos riesgos. Enfermeras Para el Mundo ha comenzado a enviar en julio enfermeras voluntarias para apoyar este Plan de Acción”, ha zanjado la directora de Enfermeras Para el Mundo, Encarna Pinto.

1 756 757 758 759 760 789