saludigestivosaludigestivo

By

Grupo IFA dice que sólo trabaja con proveedores homologados, tras el caso de la toxina botulínica en alubias

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Grupo IFA ha asegurado que sólo trabaja con proveedores homologados que tienen implantados procedimientos que aseguran la calidad y seguridad de todos sus productos. La compañía se ha pronunciado así después de que la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), a través del Centro Nacional de Alimentación, haya confirmado la presencia de toxina botulínica en las alubias blancas cocidas retiradas la semana pasada del mercado por la Generalitat de Cataluña tras detectarse dos casos de botulismo en Girona. “Estamos en contacto permanente con las autoridades para saber cuál es el resultado de todas las analíticas que están llevando a cabo los responsables de salud pública. Mantenemos una coordinación permanente con nuestros asociados afectados. Dichos asociados ya nos han comunicado que han procedido a la retirada en tienda y el bloqueo en sus almacenes de los siguientes productos: alubia blanca cocida marca ‘IFA ELIGES 400g peso escurrido’, fabricada por Hermanos Cuevas, S.A. Tarro de cristal, lotes: ‘L146-16’ y ‘L168-16′”, ha informado. Así, el Grupo ha solicitado a los consumidores que comprueben si poseen alguno de los citados lotes, se abstengan de consumirlos y procedan a su destrucción o devolución en tienda.

By

El diagnóstico precoz y el perfil genético de los casos más graves centra la investigación en enfermedad de Gaucher

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Expertos internacionales analizan estos días en Zaragoza los últimos avances en investigación para el abordaje de la enfermedad de Gaucher, que se centran en el diagnóstico temprano y el estudio de las mutaciones que desarrollan los pacientes más graves, en el marco del Congreso del Grupo Europeo de Estudio de este trastorno. En este sentido, el director médico del Centro Shaare Zedek en Jerusalén (Israel), Ari Zimran, ha reconocido que el tiempo que pasa entre el primer síntoma y el diagnóstico de la enfermedad de Gaucher puede marcar la diferencia entre llevar una vida normalizada o alcanzar algún grado de discapacidad. “Incluso en los países desarrollados vemos que sólo el 20 por ciento de los hematólogos, que son los especialistas a los que derivan los médicos de familia, incluyen la enfermedad de Gaucher entre las posibilidades de diagnóstico”, ha reconocido este experto, que también asume que ese retraso puede exponer al paciente, por ejemplo, a una osteonecrosis en la cadera que sólo podría revertirse con una prótesis. En cambio, ha añadido, cuando se diagnostica a tiempo los pacientes responden muy bien al tratamiento. “En los últimos 25 años, hemos pasado de ver grupos de pacientes débiles que tenían que desplazarse en silla de ruedas, a no distinguir entre los pacientes y sus familiares en las reuniones, su calidad de vida ha mejorado mucho”, ha explicado. Este diagnóstico temprano de la enfermedad es eficaz en el tipo I de la enfermedad de Gaucher. Sin embargo, si los síntomas afectan al cerebro, los tratamientos no son eficaces y por eso la comunidad científica, trabaja en el estudio de las mutaciones genéticas que provocan las tipologías más graves de la enfermedad. De ahí también la importancia realizar un diagnóstico prenatal, cuando ambos progenitores son portadores del gen. En este sentido, el Diagnóstico de Preimplantación Genética, se presenta como el más adecuado en las primeras semanas de gestación por ser el menos invasivo para la madre. El Congreso también dedica una parte de su programa a los proyectos de ayuda humanitaria que se están llevando a cabo para dar acceso al tratamiento a los pacientes en los países en vías de desarrollo, colaborando con países como Egipto, Jordania, Irak, India o Pakistan. Por otra parte, estas organizaciones están en contacto con la industria farmacéutica y tratan de impulsar proyectos en los que se dedique una parte de los tratamientos que producen, a las personas que carecen de recursos para comprarlos.

By

La Sexta convoca la II edición de los ‘Premios Constantes y Vitales a la Investigación Biomédica y Prevención en Salud’

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) LaSexta, a través de su campaña de responsabilidad corporativa emprendida junto a la Fundación AXA, ha lanzado la II edición de los ‘Premios Constantes y Vitales a la Investigación biomédica y la Prevención en salud’. Se trata de unos galardones dirigidos a potenciar, poner en valor, apoyar y fortalecer la labor investigadora de los científicos españoles en el ámbito de la biomedicina, así como las campañas de prevención en salud y tienen la vocación de perdurar en el tiempo y convertirse en un referente en España. El periodo de presentación de candidaturas para este segundo año comprenderá desde este viernes y hasta el 22 de agosto. Las bases e información completa de los premios esta disponible en ‘constantesyvitales.com’, desde donde se deberán cumplimentar y presentar las candidaturas para, posteriormente, remitirlas al correo ‘premios@constantesyvitales.com’. El fallo del jurado se conocerá en una ceremonia que se celebrará el 4 de noviembre en el Palacio de Neptuno de Madrid. Los galardones tienen diferentes categorías como ‘Joven Talento en Investigación Biomédica’, en el que se premiará con 100.000 euros el talento y la capacidad de liderazgo científico de jóvenes investigadores de hasta 45 años que en el momento de ser presentados como candidatos a estos premios, estén desarrollando su trabajo en España. OTRAS CATEGORIAS El galardón a la ‘Investigación Biomédica del Año’, se destinará a la mejor investigación científica del año realizada en España en el campo de la biomedicina, tomando como referencia aquellas investigaciones que hayan sido publicadas y citadas en alguna de las revistas científicas recogidas en el Science Citation Index (SCI) durante el año 2015. Se tomará como referencia de fecha de publicación la fecha de aceptación del trabajo y se valorará especialmente que dicha investigación pueda suponer un importante avance en el ámbito biomédico teniendo en cuenta sus resultados, repercusión, incidencia social e impacto. El premio ‘Constantes y Vitales’ a la ‘Divulgación en Prevención Médica’, valorará aquellas campañas llevadas a cabo, entre octubre de 2015 y hasta el 22 de agosto por 2016, por entidades públicas y privadas para divulgar o sensibilizar a la opinión pública sobre una enfermedad con el fin de prevenirla o de minimizar sus efectos y/o contribuir a la mejora de la salud en la sociedad. Se valorarán aspectos como la originalidad de su planteamiento, la creatividad y el alcance e impacto de su difusión a través de los diferentes medios de comunicación. En la categoría a la ‘Trayectoria Científica’, se galardonará a un investigador español en el campo biomédico. Los candidatos a esta categoría serán propuestos a título personal por el Comité de Expertos de Constantes y Vitales, que valorarán la trayectoria global de científicos españoles en el ámbito de la investigación biomédica y elegirán entre ellos al finalista, a quien otorgarán este reconocimiento. La decisión final será adoptada por consenso del jurado. Las dos primeras categorías contarán con una selección previa de los finalistas a través de paneles de expertos de Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) y en todas las categorías la decisión final correrá a cargo del jurado.

By

El paracetamol durante el embarazo puede aumentar los síntomas del espectro autista en los niños

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El paracetamol (acetaminofén), que se emplea ampliamente durante el embarazo, tiene una fuerte asociación con síntomas del espectro autista en niños y con síntomas relacionados con inatención e hiperactividad en ambos sexos, según un estudio liderado por ISGlobal y publicado en la revista ‘International Journal of Epidemiology’. Se trata del primer trabajo de este tipo que describe una asociación independiente entre el uso de este fármaco durante el embarazo y síntomas del espectro del autismo en niños. También es el primer estudio que indica diferentes efectos del paracetamol sobre el neurodesarrollo según el sexo. Para alcanzar estos resultados, los expertos reclutaron a 2.644 parejas madre-hijo en un estudio de cohorte de nacimiento en España durante el embarazo, de los cuales el 88 por ciento fueron evaluados cuando el niño tenía un año de edad, y el 79,9 por ciento fueron evaluados cuando tenían cinco años de edad. A las madres se les preguntó sobre el uso de paracetamol durante el embarazo y la frecuencia de uso se clasificó como nunca, esporádica o persistente. Asimismo, el 43 por ciento de los niños evaluados al año de edad y el 41 por ciento de los niños evaluados a los cinco años fueron expuestos a paracetamol en algún momento durante las primeras 32 semanas de embarazo. De esta forma, cuando se evaluaron a los cinco años, los niños expuestos tenían aproximadamente un 40 por ciento más riesgo de síntomas de hiperactividad o impulsividad que los no expuestos. En concreto, los niños y niñas expuestos de forma persistente mostraron un peor rendimiento en el K-CPT, un examen computarizado que mide la falta de atención, la impulsividad y la velocidad de procesamiento visual. Los varones expuestos de manera persistente al paracetamol presentaron un incremento de dos síntomas del espectro autista, comparado con varones no expuestos. PODRIA SER “PERJUDICIAL” PARA EL DESARROLLO NEUROLOGICO “El paracetamol podría ser perjudicial para el desarrollo neurológico por varias razones. En primer lugar, éste alivia el dolor al actuar sobre los receptores de cannabinoides en el cerebro. Dado que estos receptores normalmente ayudan a determinar cómo las neuronas maduran y se conectan entre ellas, el paracetamol podría alterar estos procesos. También puede afectar el desarrollo del sistema inmune, o ser directamente tóxico para algunos fetos que no tienen la misma capacidad que un adulto para metabolizar este fármaco, o mediante la creación de estrés oxidativo”, ha explicado el coautor del estudio, Jordi Júlvez. La explicación de por qué se ha encontrado una relación con un aumento de síntomas del espectro autista sólo en varones podría ser, a juicio de la primera autora de la investigación, Claudia Avella-García, que el cerebro masculino parece ser “más vulnerable” a influencias dañinas durante las primeras etapas de la vida. “Nuestros resultados muestran una relación con síntomas del espectro autista sólo en varones, lo que sugiere que esta asociación se podría explicar por disrupción endocrina androgénica, a la que los cerebros masculinos podrían ser más sensibles”, ha analizado. Finalmente, los investigadores han señalado que, teniendo en cuenta que la exposición al paracetamol durante el embarazo es común en la población, podría contribuir a aumentar el número de niños con síntomas de déficit de atención e hiperactividad o del espectro autista. Sin embargo, han avisado de que antes de dar recomendaciones acerca de su uso, hace falta llevar a cabo estudios con mediciones más exactas de las dosis y hacer evaluaciones riesgo-beneficio con respecto al uso de paracetamol durante el embarazo y la primera infancia.

By

El escritor Matt Haig reflexiona sobre cómo superar una depresión en su libro ‘Razones para seguir viviendo’

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El escritor británico Matt Haig reflexiona sobre el suicidio y cómo superar una depresión profunda en su último libro, ‘Razones para seguir viviendo’, fruto de su experiencia vivida en el tiempo en el que sufría una profunda depresión. El libro, que es un ‘best-seller’ en el Reino Unido, ha sido presentado durante su ponencia en el Curso de Verano de El Escorial (Madrid) ‘Literatura, Biografía y Relato Clínico: El legado de Oliver Sacks’, organizado por Fundación Manantial y la Universidad Complutense de Madrid. “No es un libro de autoayuda, solo quería compartir mis experiencias y mis propias razones para seguir viviendo. (…) Me ayudó a salir de mí mismo”, señala el autor que cree que el camino de vuelta de la depresión es siempre la conexión humana. A su juicio, “todo el que se deprime se convierte en un filósofo porque literalmente está contemplando la vida y la muerte”. “El término enfermedad mental es engañoso, ya que da a entender que todos los problemas se originan en la cabeza. En la depresión y en particular en la ansiedad, muchos problemas pueden ser generados por la mente pero también tienen efectos físicos”, asegura en su libro. Haig admite que experimentó “miedo” durante el proceso de escritura, al estar muy centrado en sí mismo porque “los problemas de salud mental están relacionados con la incomunicación”. Asimismo, reconoce que los fármacos no le resultaron útiles por lo que tuvo que buscar “otros caminos” como el “ejercicio físico, una correcta alimentación o dormir bien”. El curso ‘Literatura, Biografía y Relato Clínico: El Legado de Oliver Sacks’ termina hoy y se ha centrado en las conexiones entre cerebro, mente y literatura a partir de la figura del escritor Oliver Sacks, uno de los primeros en utilizar los relatos clínicos de sus pacientes como material literario. Escritores como Juan José Millás, Ricard Ruiz, Sergio del Molino, el músico James Rhodes así como neurólogos y psiquiatras han mostrado su perspectiva y han hablado del sufrimiento en primera persona.

By

El Grupo Cofares ratifica la gestión y las cuentas de 2015

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Grupo Cofares, cooperativa de distribución farmacéutica con implantación en todo el territorio nacional, se reunió el jueves 30 de junio en el Auditorio Rafael del Pino de Madrid, para ratificar un año más la gestión y las cuentas de la cooperativa presidida por Carlos González Bosch. González Bosch abrió su informe haciendo referencia a la situación de estabilidad legislativa en que se encuentra el sector de la farmacia, “donde ha tenido mucho que ver la no asunción de medidas legislativas relevantes”, destacando que “las comunidades no podrán tener acceso al FLA si su gasto sanitario supera el 1,8%” y la supresión del límite del 10% de descuento desde la Distribución y la Industria hacia la oficina de farmacia. No obstante, estas medidas no deben servir para olvidar políticas de recorte pasadas y presentes, como la OPR de 2016, que supondrá una bajada media de la factura farmacéutica del 0,5%. Igualmente, ha destacado el acuerdo entre el ministerio de Sanidad y Farmaindustria, que considera “muy razonable, porque permite visualizar nuestro futuro con tranquilidad, reconociendo que el aumento de la capacidad de financiación viene determinado por el aumento de recursos del conjunto del país y permitiendo dar respuesta a la pregunta de hasta dónde se quiere llevar el gasto farmacéutico”. Garantizar la viabilidad económica del modelo es prioritario para González Bosch, haciendo referencia a las medidas de ajuste de los últimos años, que han dejado el nivel de ventas del SNS en 2015 a niveles de 2004. “El modelo no tendrá problemas siempre que sea estable y viable económicamente”, ha señalado. En el acto se repasaron las cifras obtenidas por la distribuidora durante su presidencia, entre 2014 y 2015, destacando que los fondos propios se han incrementado un 86,85%, los recursos permanentes han crecido en 213 millones, mejorando la capacidad de maniobra del Grupo, y los activos no corrientes han crecido un 83,80%. La cuota de mercado ha pasado del 18,70% en 2004 al 25,90% y su cifra de negocio ha crecido un 27,87%. Centrándose ya en el pasado 2015, destacó la cifra de negocio del Grupo, que antes de impuestos se ha elevado hasta los 2.713 millones de euros, mientras que el beneficio consolidado antes de impuestos ascendió hasta los 13,4 millones de euros. González Bosch quiso resaltar la importancia de las inversiones en el apartado logístico de la cooperativa, “donde se han desarrollado las inversiones más cuantiosas” que mejoran su capacidad de negociación con los laboratorios y la posibilidad de establecer lazos más fuertes con ellos, como se demuestra a través de las diversas iniciativas que Cofares lleva a cabo de manera conjunta con la Industria, como Selección Genéricos, Selección Plus o Nexo. Además destacó la próxima apertura de almacenes en Palma de Mallorca, con lo que Cofares ya estará presente en todas las Autonomías, y Ciudad Real, así como dos nuevos silos en la planta logística de Marchamalo. VINCULACION ENTRE FARMACIA Y COOPERATIVA Por otro ladi, puso en valor el nuevo paradigma asumido por la distribuidora en el tratamiento de los servicios a la farmacia, basado en el fomento de la vinculación entre farmacia y cooperativa, así como una mejora del servicio de postventa que garantice la calidad y genere más recursos para la oficina de farmacia. “Lo importante no es solo desarrollar los servicios, sino dotarlos de la calidad necesaria, ya que tienen que ser una locomotora que anime a muchos compañeros a vincularse al proyecto de Cofares, y servicios como Canal Cofares, Farmanager o Cofares Directo son una parte importante en el desarrollo de las farmacias de nuestros socios”, ha aseñalado. Finalmente, González Bosch abordó la situación de la distribución farmacéutica en conjunto, destacando varios factores de cambio en el modelo de la distribución como la concentración de la Industria, los acuerdos de colaboración entre laboratorios y distribuidores, el aumento de productos farmacéuticos que son situados fuera del sector, la incertidumbre de las medidas reguladoras, el aumento de la importancia del distribuidor a la hora de elegir compra de genéricos por parte de la farmacia, o la aparición y desarrollo de nuevos mercados como el e-commerce o los servicios logísticos.

By

Científicos españoles descubren un principio activo que puede bloquear el crecimiento de hongos

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Unidad de Micología y Microbiología Ambiental del departamento de Ciencias Médicas Básicas de la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona han descubierto un principio activo que bloquea el crecimiento de hongos y que será clave frente a infecciones fúngicas invasoras, si bien deberá modificarse al desarrollar el medicamento para que sea menos tóxico y se distribuya de forma adecuada por el organismo. Los autores de este trabajo, que publican en la revista ‘PLOS Pathogens’ y forma parte de un proyecto europeo, se basaron en el análisis del mecanismo de acción de una molécula cuya efectividad ya era conocida para combatir las infecciones por hongos. Aunque ahora ya saben cuál es este principio activo, todavía no es óptimo para hacer un medicamento ya que hay que modificar su estructura para aumentar la efectividad, disminuir su toxicidad y conseguir que se distribuya adecuadamente por el organismo, ya que lo elimina muy rápido. No obstante, esto le supone tener una nueva familia de antifúngicos que se añadiría a los cuatro grupos de fármacos ya existentes para el tratamiento de estas infecciones graves, con la diferencia de que su acción es menos tóxica y no afecta al metabolismo humano. De forma paralela también han descubierto (en animales de experimentación) que, al suprimir un gen ampliamente presente en los hongos, disminuye la posibilidad de que éste crezca y dé lugar a infecciones. Los autores celebran que se ha detectado una nueva diana (estructura biológica hacia la cual va dirigida la acción de un fármaco) para encontrar nuevos antifúngicos, y han tenido que localizar y sintetizar un compuesto que consiguiera bloquear este producto génico que evita el desarrollo del hongo para inhibir la actividad. MILES DE ESPORAS FUNGICAS INHALADAS A DIARIO Estos microorganismos se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza y los humanos inhalan diariamente miles de esporas fúngicas. Pero los hongos tienen una baja incidencia entre la población, ya que el sistema inmunitario es muy eficiente eliminándolos. Sin embargo, el incremento de los trasplantes de médula ósea y de órganos, las terapias oncológicas o las enfermedades infecciosas como el sida han hecho aumentar el número de pacientes con un sistema inmunitario mermado, una situación que incrementa el riesgo de adquirir enfermedades fúngicas graves y profundas. El principal problema de estas infecciones por hongos es la dificultad para diagnosticarlas, ya que existen muchos hongos diferentes y se dan pocos casos de cada infección como para estudiarlos y conocerlos. De hecho, explican los autores, si la industria farmacéutica ha desarrollado pocos medicamentos es porque cada caso puede ser diferente y no cuenta con una solución específica. Además de las escasas opciones terapéuticas hay que añadir que los hongos están desarrollando resistencias a los fármacos actuales y este hecho representa un importante problema para los clínicos que se tienen que enfrentar con un número creciente de infecciones que no responden a los tratamientos.

By

El 58% de los hospitales en España está vinculado al sistema sanitario público

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El 58 por ciento de los hospitales de España está vinculado con el sistema de la red sanitaria pública, según los datos del ‘Mapa de Modelos de Gestión de los Hospitales de Utilización Pública en España’, elaborado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria (SCGS). En concreto, el mapa indica que de los 791 hospitales de España, el 58 por ciento, es decir 456 centros, tiene alguna vinculación con el sistema público, ya sea por pertenecer a la red pública o por tener algún tipo de concierto o contrato para realizar actividad de financiación pública. Del total de estos últimos centros, el 60 por ciento (272 centros) son de titularidad pública, mientras que el 40 por ciento restante (184) son de titularidad privada. Asimismo, un 42 por ciento de los hospitales vinculados al sistema público (332 centros) pertenece a la red hospitalaria de utilización pública y presta a la población atención hospitalaria directa. En general, esta red de hospitales se distribuye, en cuanto al número de hospitales por millón de habitantes, de forma heterogénea. De esta red de centros, más del 80 por ciento son de titularidad pública. Del mismo modo, el trabajo ha mostrado que el modelo de hospital público de gestión directa es “muy mayoritario” en España, excepto en Cataluña. De hecho, la fórmula de hospital público con gestión autónoma, gobernado a través empresas públicas o consorcios, representa menos del 20 por ciento de la red y sólo tiene un peso significativo en Cataluña y Andalucía. Además, el sector privado representa uno de cada cinco hospitales de la red hospitalaria de utilización pública. Mayoritariamente, los hospitales privados de esta red son benéficos sin ánimo de lucro (70%), mientras que los hospitales con ánimo de lucro son poco significativos en esta red. Las concesiones administrativas con gestión clínica sólo están presentes en Valencia, Madrid y Galicia. DOTAR A LOS CENTROS DE AUTONOMIA Y CAPACIDAD DE GESTION “Hay que dotar a los centros de autonomía y capacidad de gestión, para poder hacer frente a los retos del sistema y evitar las rigideces inherentes a los sistemas burocrático-administrativos. Es esencial gestionar el sistema sanitario público de forma eficiente, profesional, transparente y rindiendo cuentas, pero ello no debe traducirse en burocratización”, ha comentado el presidente de la SCGS, Pere Vallribera. En la misma línea, el presidente de SEDISA, Joaquín Estévez, ha hecho hincapié en que un modelo de gestión sanitaria “no es bueno o malo por sí mismo” sino por los resultados en salud que aporta, en línea con el compromiso ético con los pacientes y la sociedad en general, y por los indicadores de eficiencia, a favor de la sostenibilidad del sistema. Ahora bien, para obtener resultados en salud y eficiencia, el presidente de SEDISA ha subrayado la importancia de que los directivos de la salud y la gestión sanitaria estén profesionalizados. “Sólo directivos de la salud profesionales, con formación y experiencia adecuadas, serán capaces de hacer evolucionar el modelo sanitario hacia la transformación que el sistema requiere, con enfoque a la cronicidad, a la integración de servicios y la continuidad asistencial y a la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a favor de calidad y eficiencia”, ha argumentado. Finalmente, Pere Vallribera ha insistido en que la profesionalización de la gestión debe ser uno de los pilares fundamentales del sistema de salud, ya que, a su juicio, una gestión adecuada tiene un impacto directo en “buenos” resultados, respecto a la eficiencia, calidad, satisfacción del servicio por parte del ciudadano y también de clima laboral.

By

El gasto farmacéutico del SNS en mayo fue de 847,3 millones de euros, un 7,8% más que el año pasado

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El gasto farmacéutico del Sistema Nacional de Salud (SNS) en mayo por medicamentos adquiridos con receta en oficinas de farmacia fue de 847.372.871 euros, lo que representa un 7,984 por ciento más que el mismo mes del año anterior, según los datos sobre facturación remitidos por las comunidades autónomas al Ministerio de Sanidad. Se trata de la cuarta subida mensual consecutiva en lo que va de año después de que en febrero creciera un 7,2 por ciento, en marzo un 3,4 por ciento y en abril un 5 por ciento más con respecto a los mismos meses de 2015. En la comparativa interanual se mantiene esta tendencia con un incremento del 3,32 por ciento. Por regiones, donde más crece la factura farmacéutica en este mes es en Melilla (13,5%), seguida de Aragón (13,4%), Cantabria (10,8%), Navarra (10,7%), Asturias (9,9%), La Rioja (9,7%), Ceuta (9,6%), Canarias (9%), Extremadura (8,6%), Castilla-La Mancha (8,4%), Baleares y País Vasco (ambas un 8%) y Comunidad Valenciana (7,9%). Ya por debajo de la media nacional se sitúan Andalucía (7,6%), Madrid (7,5%), Murcia (7,3%), Galicia (7%), Cataluña (6,5%) y Castilla y León (5,7%). En cuanto al número de recetas, en mayo se facturaron 77,3 millones, lo que supone un ascenso del 5,42 por ciento respecto al mismo mes de 2015, un 1,92 por ciento más en los datos interanuales. En este caso también se observan diferencias territoriales de modo que donde más crece es en Navarra (9,2%), Aragón (8,2%), Cantabria (7,6%), La Rioja (7,3%), País Vasco y Canarias (ambas un 7,1%), mientras que en la comunidad donde menos crece es en Castilla-La Mancha, un 2,6 por ciento. Además, el gasto medio por receta se mantiene en mayo de 2016 por debajo de los 11 euros, en concreto en 10,96 euros, frente a los 10,71 euros del mismo mes de 2015. Pese a este incremento, Sanidad recuerda que desde la puesta en marcha de la reforma sanitaria puesta en marcha en 2012 que, entre otras medidas, supuso un cambio en el sistema de copago en función de la renta, el ahorro conseguido se sitúa ya en 6.031,07 millones de euros.

By

Los farmacéuticos alertan de que el sol puede producir conjuntivitis, queratitis, irritación o visión borrosa

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Vocalía Nacional de Optica Oftálmica y Acústica Audiométrica del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha alertado de que el sol puede producir diversas complicaciones a los ojos como, por ejemplo, conjuntivitis, queratitis, irritación, enrojecimiento, sensación molesta, visión borrosa o, en los peores casos, degeneración macular y cataratas. Por ello, ha puesto en marcha la campaña ‘Vive el verano pero cuida tus ojos’, con la que, a través de la red de farmacias comunitarias, se informará a la población de los peligros de no proteger correctamente los ojos de la radiación UV. En este sentido, los expertos han recomendado usar gafas de sol adecuadas, las cuales deben estar compradas en establecimientos sanitarios con las adecuadas garantías, indicadas en su etiqueta, entre otras marcado CE, indicaciones de uso y cuidados, tipo de filtro. Además, no deben tener aristas, ni lentes arañadas o deformadas, que produzcan aberraciones y/o alteraciones cromáticas. En el caso de los niños y adolescentes, los especialistas han recordado que su ojo está en formación y que el cristalino, que tiene una importante función de filtrado de la luz ultravioleta no está perfectamente formado, por lo que se les debe comprar unas gafas buenas “y no de juguete”. Deportistas y trabajadores que desempeñan su trabajo al aire libre deben también extremar la precaución, al igual que los pacientes que han sido sometidos a cirugías oculares. TONALIDAD DE LAS LENTES Por otra parte, los farmacéuticos han advertido de que las lentes “muy oscuras”, pero de mala calidad, no protegen de las lesiones ocasionadas por el sol, mientras que las lentes claras pero de buena calidad filtran la luz ultravioleta adecuadamente. Además las lentes oscuras, pero de mala calidad harán que se dilate más nuestra pupila y penetre más la luz ultravioleta en los ojos. Finalmente, han destacado la necesidad de vigilar el uso de algunos medicamentos antihistamínicos, antibióticos, quimioterápicos, anticonceptivos, antisoriásicos y tranquilizantes.

1 757 758 759 760 761 789