saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores descubren una conexión celular entre la diabetes y el estrechamiento de los vasos sanguíneos

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicos y médicos de UC Davis Health (Estados Unidos) ha identificado una conexión celular entre la diabetes y el estrechamiento de los vasos sanguíneos, el cual aumenta el riesgo de varias afecciones de salud graves, como enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, y que es una de las principales complicaciones que padecen los pacientes diabéticos. El mismo equipo descubrió previamente que la glucosa alta en la sangre, el síntoma distintivo de la diabetes, activa una enzima conocida como proteína quinasa A (PKA), que aumenta la actividad de los canales de calcio y contrae los vasos sanguíneos. “La PKA se asocia típicamente con la ampliación de los vasos sanguíneos y no estaba realmente en nuestro radar. Queríamos entender los procesos moleculares que crearon esta reacción opuesta”, han dicho los expertos. Para el nuevo estudio, publicado en ‘The Journal of Clinical Investigation’, los científicos realizarn una serie de experimentos sobre los efectos de la glucosa alta en los vasos sanguíneos cerebrales y las células arteriales que controlan el flujo sanguíneo. Las pruebas se realizaron en un ratón único genéticamente modificado y dos modelos de diabetes para ratones que se desarrollaron para estudios de salud cardiovascular. Los investigadores se centraron en la relación entre la PKA y la adenilil ciclasa (AC), una enzima involucrada en la producción de AMP cíclico (AMPc) y que tiene un papel fundamental en la función de las células vasculares. Los resultados mostraron que la activación de AMPc y PKA, mediada por AC5, desencadenaba una mayor actividad del canal de calcio y el estrechamiento de los vasos sanguíneos. También encontraron que AC5 era esencial para la constricción de los vasos sanguíneos durante la diabetes. El equipo ahora espera probar los efectos de la reacción en cadena de AC5 en condiciones de alto contenido de glucosa en células humanas. Este paso podría confirmar el proceso como un objetivo de tratamiento para reducir las complicaciones vasculares de la diabetes.

By

Crean una plataforma que utiliza el pez cebra para identificar nuevos fármacos para lesiones de la médula espinal

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores portugueses ha diseñado, con la colaboración de la empresa Technophage, una plataforma que, a través de estudio del pez cebra, es capaz de identificar nuevos medicamentos para tratar lesiones de la médula espinal. Este estudio, publicado en la revista ‘Scientific Reports’, es una prueba de concepto para el uso de esta plataforma de pez cebra que, combinada con la reutilización de medicamentos, tiene el potencial de acelerar el período de transición entre el descubrimiento a la práctica clínica. “Hemos diseñado una plataforma simple y eficiente que permite probar un gran número de moléculas y seleccionarlas en función de su capacidad de regenerar la médula espinal del pez cebra”, han explicado los investigadores. Y es que, han logrado validar su plataforma mediante el análisis de moléculas que se utilizaron en ensayos clínicos para detectar lesiones en la médula espinal, como riluzole, minocycline y d-cycloserine. De hecho, los resultados obtenidos mostraron que estos fármacos también pueden acelerar la regeneración de la médula espinal en el pez cebra. Posteriormente, probaron su plataforma de pez cebra con más de 100 moléculas ya aprobadas por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) e identificamos una molécula con propiedades de recuperación motora en las larvas de pez cebra, el ácido tranexámico. A continuación, se probó la eficacia de este medicamento en un modelo de lesión de la médula espinal en roedores. “Nuestros resultados muestran que esta molécula, que es un agente antifibrinolítico, tiene la capacidad de mejorar la función motora en mamíferos con lesión de la médula espinal. Estos resultados prometedores muestran el alto potencial de esta plataforma que, combinada con la reutilización de fármacos, tiene el potencial de impulsar la rápida traducción de nuevas terapias para las lesiones de la médula espinal en humanos”, han zanjado los expertos.

By

La hemodiálisis con citrato reduce las complicaciones en pacientes con enfermedad renal crónica

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La hemodiálisis con citrato reduce las complicaciones, como la presión arterial o hipotensión, en pacientes con enfermedad renal crónica, según un estudio multicéntrico promovido por la Sociedad Española de Nefrología (SEN). En concreto, el trabajo ha mostrado que el tratamiento de la enfermedad renal crónica mediante hemodiálisis con citrato, y sin acetato, tiene importantes beneficios en pacientes renales, entre los que destaca una mayor tolerancia y estabilidad hemodinámica. Asimismo, la investigación ha evidenciado otros efectos positivos, como un mejor control de equilibro ácido base, disminuyendo la aparición de alcalemia postdiálisis (exceso de bicarbonato en la sangre), así como los niveles de calcio en los pacientes renales después del tratamiento con esta técnica. El líquido de diálisis (LD) es un elemento fundamental en la diálisis, ya que durante ésta se producen distintas transferencias entre el líquido y la sangre del paciente a través del dializador o membrana de diálisis, para depurar la sangre, por lo que su composición es clave para el éxito o fracaso del tratamiento. En su fabricación se mezclan tres componentes: agua tratada, concentrado de bicarbonato y concentrado ácido, en este último se incluyen los electrolitos necesarios como sodio, potasio o calcio. Para evitar la precipitación de carbonato cálcico y magnésico que se produce en el LD por la adición de bicarbonato, es necesario añadir un ácido como estabilizant, el cual puede ser acetato o citrato. El ácido habitualmente utilizado en la hemodiálisis es el acetato, aunque conlleva efectos secundarios como la inestabilidad hemodinámica, producida por la vasodilatación mediada por la liberación de óxido nítrico y la activación de citoquinas proinflamatorias por la hipoxia. Por su parte, aunque el líquido de diálisis con citrato está comercializado desde hace más de 15 años, la información sobre los posibles efectos basados en estudios previos en pacientes renales es limitada. “Por eso el objetivo de este trabajo ha sido aportar mayor evidencia y confirmar los efectos beneficiosos del citrato, comparando el efecto de la hemodiálisis con citrato y acetato sobre una serie de parámetros clave en el tratamiento con hemodiálisis de las personas con enfermedad renal. Entre estos se ha analizado el equilibrio ácido base, el metabolismo del calcio, fósforo y magnesio, la eficacia dialítica, la coagulación, la inflamación y la estabilidad hemodinámica en los pacientes sometidos a este tipo de tratamiento”, ha dicho la doctora del Hospital Universitario Infanta Leonor, coordinadora del estudio y miembro de la Junta Directiva de la SEN, Patricia de Sequera. MENOS EPISODIOS DE HIPOTENSION ARTERIAL En el estudio, de carácter prospectivo, aleatorizado y cruzado, se incluyeron un total de 56 pacientes (84% hombres y 16% mujeres) con una media de 65 años de edad, que fueron observados durante 32 semanas de tratamiento, de forma aleatorizada fueron tratados 16 semanas con líquido de diálisis con acetato o citrato y después otras 16 semanas con el otro líquido de diálisis. De esta forma, los expertos encontraron diferencias en los valores posdiálisis referente al bicarbonato, calcio, magnesio y la hormona paratiroidea (PTH), en contraposición a los parámetros prediálisis, que no presentaron diferencias. No obstante, han asegurado que el resultado “más importante” obtenido es que se han registrado menos episodios de hipotensión arterial durante las sesiones con el citrato. De hecho, de las más de 4.400 sesiones de hemodiálisis realizadas, un total de 311 sesiones con líquido diálisis con acetato (14,1%) cursaron hipotensión, mientras que en 238 sesiones con líquido diálisis con citrato (10,8%) cursaron hipotensión. Asimismo, el estudio determinó una menor caída de volumen sanguíneo máximo con el uso del citrato frente al acetato. Finalmente, la investigación ha evidenciado que los pacientes que se encuentren en tratamiento de hemodiálisis podrían beneficiarse de utilizar el citrato en el líquido diálisis en situaciones como calcificaciones vasculares, hipercalcemia, pacientes con indicación de reducir la heparina o diálisis sin heparina, hormona paratiroidea baja o enfermedad ósea adinámica, inestabilidad hemodinámica, o alcalosis metabólica posthemodiálisis. Al mismo tiempo, en aquellos pacientes que presentan cefalea, insuficiencia respiratoria con retención de carbónico, hepatopatía crónica avanzada, hipermagnesemia, malnutrición o dificultad para alcanzar la dosis de diálisis prescrita. El estudio ha sido desarrollado por nefrólogos e investigadores de 8 hospitales españoles: Universitario Infanta Leonor de Madrid, Santa Lucía de Cartagena (Murcia), Hospital Galdakao en Vizcaya, Doce de Octubre de Madrid, Complejo Hospitalario de Ourense, Hospital Universitario de Guadalajara, Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, y el Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid.

By

Investigadores españoles desarrollan un método para detectar tóxicos en alimentos

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Jaén han desarrollado un método, basa en el uso de un sistema continuo para el análisis de 16 sustancias consideradas cancerígenas por las autoridades sanitarias, para la determinación de compuestos perjudiciales para la salud en alimentos. La nueva técnica, publicada en la revista ‘Food Control’ y recogida por la plataforma Sinc, es “más rápida y eficaz” que las actualmente utilizadas, además de ser más respetuosa con el medio ambiente al utilizar un volumen muy reducido de disolventes orgánicos. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) son un grupo de compuestos altamente cancerígenos, según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. “Dieciséis de ellos, que son los que hemos estudiado, han sido considerados como contaminantes prioritarios. Los HAP se forman durante la combustión incompleta de materia orgánica y pueden proceder de la contaminación medioambiental o de procedimientos que incluyan el ahumado, secado o incluso el calentamiento de los alimentos”, han explicado los expertos. En concreto, de los 16 compuestos analizados, el naftaleno, acenafteno, fluoranteno y pireno son los que se han encontrado a concentraciones más alta en muestras de carne y pescado. Además, estas cantidades en estos y otros HAP también se incrementaban especialmente en ahumados, asados y a la parrilla en comparación con muestras crudas, si bien las concentraciones encontradas en las muestras analizadas se encontraban por debajo de los niveles permitidos por la legislación. Los autores han validado la exactitud de los resultados en las 32 muestras analizadas con unos límites de detección más bajos que con otros métodos existentes, llegando a cantidades de entre 3 y 70 nanogramos por kilo. Además, han confirmado su precisión, al no existir contaminación en las muestras atribuida al proceso de análisis debido a que el tratamiento se lleva a cabo en un sistema continuo cerrado. Concretamente, el método consta de diferentes etapas. En un primer lugar, las muestras son sometidas a la separación de los componentes que se quieren analizar a través de extracción de ultrasonidos, un procedimiento cada vez más utilizado debido a la creciente demanda de técnicas de extracción respetuosas con el medio ambiente, con tiempos más cortos y un menor consumo de disolventes orgánicos. Por otro lado, los compuestos pasan a través de un sistema semiautomático cerrado donde se lleva a cabo la extracción en fase sólida, donde se lleva a cabo la purificación de los extractos de las muestras y concentración de los compuestos objetivo antes de su análisis. Por último, la combinación de las técnicas de cromatografía de gases y la espectrometría de masas proporcionan una separación eficaz y una identificación única de cada compuesto.

By

La Marea Blanca se concentra este domingo frente a Sanidad bajo el lema ‘Camas cerradas, esperas aumentadas’

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (MESDAP)- Marea Blanca se concentra este domingo a las 12 horas frente al Ministerio de Sanidad bajo el lema ‘Camas cerradas, esperas aumentadas’. Según ha informado la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) en un comunicado, desarrollarán un formato de asamblea informativa sobre la situación “degradante” del sector y para pedir que se respete la sanidad 100 por cien pública, universal y de calidad. Así, han asegurado que el presidente de la Asamblea de Madrid, Juan Trinidad, “no merece estar” en su puesto porque no actúa con “neutralidad” y piden que se forme un gobierno ya en la Comunidad de Madrid que responda “con garantías” a esta situación. De la misma forma, han denunciado el deterioro continúo de la sanidad con “enorme listas de espera, sangrantes situaciones en urgencias, cierre de camas y eliminación personal”, así como el “recorte” horario en Atención Primaria. En este sentido, han asegurado que las listas de esperas han alcanzado en junio las 619.302 personas y se han cerrado 2.000 camas o más, mientras que han mantenido que las urgencias reciben entre 260 y 290 pacientes en el Hospital de Móstoles, entre 500 y 550 en el Hospital Doce de Octubre, sobre 700 pacientes en el Gregorio Marañón o entre 350 y 450 en el Clínico. Asimismo, han señalado que en atención primaria han aumentado el número de centros de salud que reducen horario de citas, algo que han calificado como “medida irreverente y clara manipulación táctica”.

By

La terapia de reemplazo de testosterona aumenta el riesgo de ictus o infarto en los hombres mayores

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Los hombres mayores con niveles bajos de testosterona que toman terapia de reemplazo de testosterona (TRT) tienen un riesgo ligeramente mayor de sufrir un ictus o un infarto de miocardio, especialmente durante los primeros dos años de tratamiento, según un estudio llevado a cabo por investigadores canadienses publicado en ‘The American Journal of Medicine’. El estudio analizó una gran base de datos de registros médicos electrónicos de 15.401 hombres mayores de 45 años con niveles bajos de testosterona inscritos en prácticas de Atención Primaria. De esta forma, los expertos comprobaron que los usuarios de TRT tenían un riesgo 21 por ciento mayor de eventos cardiovasculares en comparación con los no los utilizaban. No obstante, el aumento del riesgo parece ser transitorio, disminuyendo después de dos años de uso de TRT, que los investigadores atribuyen a un fenómeno llamado “agotamiento de susceptibles”. “Existe evidencia limitada sobre los beneficios clínicos a largo plazo de la TRT para tratar efectivamente los niveles moderadamente decrecientes de los niveles de testosterona endógena del envejecimiento pero los hombres sanos”, han dicho los expertos. Si bien las tasas de hombres con niveles bajos de testosterona se han mantenido estables, las recetas de TRT se han disparado en los últimos 20 años porque pueden ayudar a aliviar los síntomas inespecíficos del envejecimiento, como la fatiga y una modesta disminución en el funcionamiento sexual. “Se deben realizar estudios observacionales más amplios y metodológicamente sólidos para reafirmar estos resultados. Hasta ese momento, el riesgo cardiovascular potencial de TRT debe sopesarse frente a los beneficios percibidos y esperados entre los hombres de edad avanzada, una perspectiva que se alinea con las advertencias emitidas por las agencias de salud”, han zanjado.

By

Tener una flora intestinal saludable reduce el riesgo de infección tras una cirugía de reemplazo de rodilla y cadera

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Tener una flora intestinal saludable reduce el riesgo de infección tras una cirugía de reemplazo de rodilla y cadera, mientras que una flora intestinal poco saludable puede aumentar el riesgo de infección, según un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ingeniería de Cornell y el Hospital for Special Surgery (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Clinical Orthopaedics and Related Research’. “Esta investigación se encuentra en las primeras etapas, pero si se desarrolla en humanos es posible que podamos cambiar o reparar el microbioma intestinal del paciente antes de que se reemplacen la cadera o la rodilla, lo que podría reducir aún más el riesgo de infección”, han dicho los expertos. Para prevenir la infección, los cirujanos toman múltiples precauciones durante la cirugía. Como resultado, las infecciones posteriores a las cirugías de reemplazo de articulaciones son poco frecuentes y afectan solo al uno por ciento de los pacientes que se someten a procedimientos. Sin embargo, las infecciones son los principales motivos para reemplazar una rodilla artificial y la causa número tres para reemplazar una cadera artificial. En el estudio, los investigadores utilizaron ratones equipados con diminutas rodillas artificiales, realizándose el reemplazo de rodilla con el objetivo de mejorar el diseño del implante y conocer cómo crecen los huesos en estos implantes. En ratones normales, los marcadores del sistema inmunológico en el torrente sanguíneo aumentan durante una infección, si bien en el estudio estos marcadores no aumentaron en ratones con microbiomas no saludables que también desarrollaron infecciones. Por tanto, los resultados sugieren que los ratones con microbiomas no saludables pueden tener los sistemas inmunitarios comprometidos.

By

El gen vinculado al Alzheimer puede afectar a la salud cognitiva antes de llegar a la edad adulta

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El gen APOE, vinculado a la enfermedad de Alzheimer, puede afectar a la salud cognitiva antes de llegar a la edad adulta, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Neurobiology of Aging’. Este gen crea una proteína, la apolipoproteína E, que contiene el colesterol y otras grasas para transportarlas a través del torrente sanguíneo. Hay tres versiones de APOE, uno de los cuales es el APOE4, presente en aproximadamente el 15 por ciento de la población y cuyos portadores tienen hasta tres veces más riesgo de padecer Alzheimer a partir de los 65 años. No obstante, se ha demostrado que el gen está vinculado a cambios en la capacidad cognitiva cuando se cumplen los 50 años, si bien la nueva investigación ha sugerido que APOE4 comienza a manifestarse mucho antes, durante la infancia y la adolescencia y, especialmente, en las niñas. En el trabajo se han analizado a 1.321 personas de entre 6 y 18 años, de los cuales el 92 por ciento eran blancos y el 8 por ciento de otras razas. De esta forma, los expertos comprobaron que las puntuaciones en los test de inteligencia disminuían con cada alelo APOE4 que los niños tenían. Los rasgos más afectados estaban relacionados con el razonamiento. La investigación también ha demostrado una asociación entre el menor coeficiente intelectual infantil y el aumento del envejecimiento biológico (daño celular y tisular) y enfermedad cardiovascular antes de los 65 años. “Nuestros resultados sugieren que las diferencias cognitivas asociadas al APOE pueden surgir temprano y manifestarse más adelante en el curso de la vida y, si es así, la infancia representa un período clave de intervención para intervenir”, han zanjado los expertos.

By

La pérdida de audición en las personas mayores aumenta el riesgo de enfermedad mental y problemas físicos y sociales

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La pérdida de audición en las personas mayores aumenta el riesgo de enfermedad mental, así como de problemas físicos y sociales, tal y como ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Tsukuba (Japón) y que ha sido publicado en la revista ‘Geriatrics & Gerontology International’. En el trabajo se analizaron más de 137.700 encuestas realizadas por personas mayores de 65 años con y sin demencias. “Japón es el país que más rápidamente envejece, y este es un conjunto de datos grande y convincente de sus ciudadanos. Fue una base sólida para examinar las correlaciones entre la pérdida auditiva y tres problemas clave: limitaciones de la actividad al aire libre, angustia psicológica y pérdida de memoria”, han explicado los expertos. Alrededor del 9 por ciento de los participantes tenían pérdidas de audición, de los cuales el 28,9 por ciento aseguró tener limitaciones a la hora de ir a comprar o viajar, en comparación con el 9,5 por ciento de los que escuchaban bien. Asimismo, el 39,7 por ciento reconoció padecer angustia y el 37,7 por ciento que tenía pérdidas de memoria, en comparación con el 5,2 por ciento de los que no tenían problemas de audición. Estos patrones fueron similares independientemente de la edad o el sexo. “La pérdida de audición tiene un costo enorme para las personas mayores. Una mayor conciencia de la carga de la pérdida auditiva ayudará a mejorar su calidad de vida. Medidas como los audífonos y el apoyo social de los voluntarios en la comunidad también pueden brindarles asistencia”, han zanjado los investigadores.

By

Un estudio confirma que la cesárea en un parto de gemelos aumenta el riesgo de problemas de desarrollo psicológico

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga del ámbito de la Medicina y la Psicología ha analizado de forma pionera cómo el tipo de parto puede influir en el posterior desarrollo psicológico y la inteligencia de los gemelos, demostrando que la cesárea puede aumentar el riesgo de problemas en los bebés. “Los gemelos son una población muy vulnerable, ya que frecuentemente nacen prematuros y presentan complicaciones en el embarazo y el parto. Hemos constatado que la cesárea se convierte en factor de riesgo ante el desarrollo. Por eso, los ginecólogos estamos convencidos de los beneficios del parto vaginal, y defendemos el uso de esta intervención quirúrgica solo como recurso cuando hay problemas”, ha dicho el profesor de Ginecología de la UMA, Ernesto González Mesa. Para la elaboración de este estudio, que ha sido publicado en la revista ‘Frontiers in Psychology’, se analizaron a 160 niños gemelos, nacidos en el año 2005 en el Hospital Materno Infantil de Málaga. De la muestra, un 55 por ciento fueron nacimientos por parto vaginal y un 45 por ciento cesáreas. En una primera fase se les realizaron a los niños pruebas de inteligencia, desarrollo neuropsicológico y psicopedagógico, cuyos resultados, ya en una segunda etapa, se contrastaron con datos sobre variables perinatales y obstétricas como el tipo de parto, sus problemas, la edad de madre o el peso al nacer, entre otras. “Al comparar todos los datos detectamos que aquellos que presentaban un nivel intelectual y un desarrollo cognitivo más bajo procedían de nacimientos por cesárea”, ha explicado la profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación e investigadora principal del artículo, María José González Valenzuela,. A partir de ahora, los investigadores quieren abordar los mayores problemas para leer, escribir y el cálculo que suelen presentar los gemelos, así como seguir identificando beneficios del parto vaginal frente a la cesárea, por ejemplo, los efectos neurológicos que la flora intestinal de los niños, diferente en cada tipo de nacimiento, puede acarrear.

1 74 75 76 77 78 789