saludigestivosaludigestivo

By

Hasta el 40% de las trabajadoras sexuales en países que penan la prostitución tiene VIH, según un estudio

CIUDAD DE MEXICO, 22 (Del enviado especial de EUROPA PRESS, David Guirao) Penar la prostitución incrementa el riesgo de contraer VIH entre las profesionales femeninas del sexo, según ha evidenciado un estudio realizado por investigadores de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health (Estados Unidos) realizado en diez países de Africa subsahariana con diferentes legislaciones de las prácticas sexuales pagadas. En su trabajo, presentado en la conferencia anual de la Sociedad Internacional de Sida (IAS 2019), que se está celebrando en Ciudad de México, los investigadores explican que el entorno jurídico y político es un “determinante estructural clave” del riesgo de VIH para las profesionales del sexo. De hecho, han evidenciado una clara relación entre el VIH y el estatus legal de la prostitución. Los responsables del estudio reclutaron a trabajadoras sexuales durante el periodo 2011-2018 en diez países: Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Gambia, Guinea-Bissau, Lesotho, Senegal, Suazilandia, Sudáfrica y Togo. Llevaron a cabo cuestionarios sociocomportamentales y pruebas biológicas para detectar el VIH. El estatus legal del trabajo sexual en los respectivos países fue definido de la siguiente forma: no especificado, parcialmente legalizado y penalizado. De acuerdo con sus resultados, la prevalencia del VIH entre los profesionales del sexo en países con legalización parcial fue del 11,6 por ciento; del 19,6 por ciento en contextos donde la venta de sexo no está especificada legalmente; y del 40,4 por ciento en entornos penalizados. De esta forma, en comparación con los países con legalización parcial, la condición de delincuente o no especificada legalmente está asociada con un aumento de las probabilidades de contraer el VIH. “De manera consistente, el contexto legal del trabajo sexual se asoció con la prevalencia de la infección individual por VIH entre las trabajadoras sexuales. Estos resultados ponen de relieve que las leyes contribuyen a los resultados a nivel individual y que la despenalización, junto con los servicios de apoyo, debe establecerse para abordar eficazmente la epidemia del VIH”, reivindican los responsables de esta investigación. MISMA TENDENCIA EN PERSONAS QUE SE INYECTAN DROGAS Por otra parte, un estudio relacionado, también presentado este lunes en IAS 2019, ha concluido que ciertas prácticas policiales, como la confiscación de jeringuillas, se vinculan sistemáticamente con un mayor riesgo de contraer el VIH en personas que se inyectan drogas. En su trabajo, investigadores de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) realizaron una revisión sistemática de estudios cuantitativos realizados entre 1981 y 2018 que incluían estimaciones de la infección por VIH o conductas de riesgo de estos consumidores de drogas, así como de las asociaciones con prácticas policiales a este colectivo, como arrestos. De las 8.201 investigaciones examinadas, se eligieron una serie de artículos científicos en nueve países: Rusia, México, Estados Unidos, Canadá, Ucrania, Tailandia, Malasia, China e India. La infección por VIH se asoció significativamente con la confiscación de jeringuillas, la no compra de nuevas por miedo a la policía, la inyección apresurada debido a la presencia policial o la confiscación de jeringuillas precargadas. “Las prácticas policiales que influyen en el VIH y el riesgo relacionado con las drogas sonn omnipresentes entre las poblaciones de personas que se inyectan drogas, con una elevada carga del VIH en diversos entornos. Existe una necesidad urgente de intervenciones para transformar las intervenciones de la policía en este colectivo de una fuente de daño a una fuente de reducción de daños”, reclaman los investigadores.

By

El fármaco para VIH dolutegravir tiene menor riesgo en embarazadas que el observado anteriormente, según nuevo estudio

La OMS confirma que debe ser el antirretroviral recomendado en primera y segunda línea CIUDAD DE MEXICO, 22 (Del enviado especial de EUROPA PRESS, David Guirao) Nuevos datos del estudio Tsepamo, realizado en Botswana, han concluido que el antirretroviral (TAR) para el tratamiento del VIH dolutegravir (DTG) durante el embarazo tiene menor riesgo de defectos del tubo neural (NTD, por sus siglas en inglés) para el feto que el observado anteriormente en otras investigaciones. En consecuencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que es el fármaco recomendado en primera y segunda línea de tratamiento, a pesar de que el riesgo es mayor que en otros TAR. La seguridad de DTG durante el embarazo ha sido una de las cuestiones más polémicas en la salud mundial durante el último año. En la 22ª Conferencia Internacional sobre el Sida (AIDS 2018), celebrada el año pasado en Amsterdam (Países Bajos), los primeros datos de Tsepamo sugirieron que su uso al comienzo del embarazo podría estar relacionado con defectos del tubo neural, graves defectos congénitos del cerebro y la columna vertebral en los fetos. En consecuencia, algunos países se han mostrado reticentes a colocar los tratamientos con DTG como tratamiento preferente. Además, el año pasado la OMS emitió una nota de precaución sobre su uso por parte de las mujeres en edad fértil. Ahora, estos nuevos datos del estudio Tsepamo, presentados en la reunión anual de la Sociedad Internacional del Sida (IAS 2019), que se está celebrando en Ciudad de México, han evidenciado que el riesgo de defectos del tubo neural son menores que los publicados el año pasado. Con estas evidencias, la OMS ha actualizado sus recomendaciones sobre el uso de DTG. Estas directrices confirman que utilizar regímenes con DTG es la mejor opción para el tratamiento antirretroviral de primera y segunda línea en todas las poblaciones. En cualquier caso, el grupo de expertos detrás de estas nuevas recomendaciones también ha enfatizado la necesidad de un monitoreo continuo del riesgo de defectos del tubo neural en embarazadas. “Todavía existe un riesgo de que tenemos que vigilar de cerca, pero en este momento, dolutegravir debería ser accesible para las mujeres en edad fértil debido a los beneficios abrumadores que ofrece”, ha destacado la coordinadora de tratamiento y atención en el Departamento de VIH, Hepatitis e ITS de la OMS, Meg Doherty. En este mismo sentido, la coordinadora mundial de sida de Estados Unidos, Deborah L. Birx, ha resaltado que DTG ofrece “muchos beneficios, es mejor tolerado por el paciente, conduce a mejores resultados, como una supresión viral más rápida, y a menudo cuesta menos dinero”. “Es un punto de inflexión en el mundo del VIH, este fármaco es un elemento crítico”, ha añadido. Sin embargo, y a pesar de estos buenos datos, Birx ha lamentado que, desde que se publicaron las primeras evidencias de posibles defectos en el embarazo, unas nueve millones de mujeres en Africa han tenido restringido el acceso a este tratamiento, sin darle a las mujeres la opción de elegir entre riesgos y beneficios. “Hemos perdido dos años en el acceso a este fármaco, porque necesitaremos otro año para convencer de estos nuevos datos”, ha aseverado. Al respecto, la activista Jacque Wambui, miembro de la African Community Advisory Board (AFROCAB, por sus siglas en inglés), ha defendido el derecho de las mujeres a elegir tomar el fármaco o no. “El acceso al tratamiento es un derecho fundamental. Es mi cuerpo, mi embarazo, soy la que tiene que decidir. Hay que informar a las mujeres cuáles son los riesgos y beneficios, y dejarlas que tomen sus propias decisiones”, ha reivindicado. NUEVOS DATOS EN BOTSWANA Y BRASIL Tsepamo analizó más de 119.000 partos entre agosto de 2014 y abril de 2019, incluyendo casi 1.700 entre las mujeres que estaban tomando terapia basada en DTG alrededor de la concepción. Con estos nuevos datos, los investigadores demuestran que los casos de defectos de tubo neural ocurren en tres de cada 1.000 partos, en comparación con uno de cada 1.000 partos entre mujeres que tomaban otros tratamientos antirretrovirales. Un segundo análisis en Botswana analizó los establecimientos de salud que no estaban incluidos en el estudio Tsepamo. Al examinar los datos de 22 centros entre octubre de 2018 y marzo de 2019, los investigadores confirmaron un caso de defecto de tubo neural en embarazos de 152 madres que habían estado tomando terapia basada en DTG en el momento de la concepción. En comparación, se registraron dos casos entre embarazos de más de 2.300 madres VIH negativas. A demás, también se han presentado los datos de otro análisis realizado en Brasil con 1.468 mujeres que quedaron embarazadas mientras tomaban la terapia antirretroviral, 382 de las cuales estaban tomando DTG en el momento de la concepción. En este caso, no se observaron casos de defectos de tubo neural. Según los investigadores, esta evidencia respalda que incluso si el tratamiento basado en DTG se asocia con un riesgo elevado de posibles defectos, el riesgo es en cualquier caso “bastante bajo”.

By

La exposición a niveles de contaminación una semana antes del parto aumenta el riesgo de ingreso del bebé en la UCI

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los bebés cuyas madres han estado expuestas a altos niveles de contaminación una semana antes del parto tienen un mayor riesgo de ser ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), según un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y que ha sido publicado en la revista ‘Annals of Epidemiology’. Estudios anteriores habían relacionado los niveles elevados de ciertos tipos de contaminantes del aire con mayores riesgos de diabetes gestacional y preeclampsia, e, incluso, habían demostrado que los bebés nacidos de mujeres expuestas a altos niveles de contaminantes del aire corrían el riesgo de tener un parto prematuro, de ser pequeños para su edad gestacional al nacer y de crecer más lentamente de lo normal en el útero. Ante este escenario, los investigadores analizaron los datos de más de 223.000 nacimientos acontecidos en 12 centros sanitarios de Estados Unidos desde 2002 hasta 2008. Los investigadores compararon los datos de calidad del aire en el área donde ocurrió cada nacimiento la semana anterior al parto, el día anterior al parto y el día del parto. Posteriormente compararon estos intervalos de tiempo con los datos de calidad del aire dos semanas antes del parto y dos semanas después del parto para identificar el riesgo de admisión a la UCI asociado a los niveles de contaminación. Los investigadores también examinaron las probabilidades de admisión a la UCI asociadas con altas concentraciones de partículas (partículas de contaminación) de menos de 2,5 micrones de diámetro (PM2.5). Estos tipos de partículas provienen de diversas fuentes, entre ellas motores diesel y de gasolina, centrales eléctricas, vertederos, instalaciones de alcantarillado y procesos industriales. De esta forma, los investigadores comprobaron que la exposición a altas concentraciones de compuestos orgánicos en el aire se asociaba a un aumento del 147 por ciento en el riesgo de admisión a una UCI. Asimismo, los iones elementales de carbono y de amonio presentaron aumentos similares en el riesgo (38% y 39%, respectivamente), mientras que la exposición a compuestos de nitrato se asoció a un riesgo un 16 por ciento mayor de admisión a UCI. Finalmente, los expertos han informado de que las posibilidades de admisión en la UCI aumentaron significativamente con las exposiciones a contaminantes relacionados con el tráfico el día anterior y el día del parto, en comparación con la semana anterior al parto.

By

Crean una nueva técnica que ayuda a crear terapias más personalizadas para personas con cánceres avanzados

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California (Estados Unidos) han creado, a través de la tecnología ‘imPACT Isolation Technology’, una nueva técnica que ayuda a crear terapias más personalizadas para personas con cánceres avanzados. Esta tecnología está diseñada para aislar células T específicas de neoepítopos y ha permitido a los investigadores caracterizar e identificar los neoantígenos que conducen a las respuestas antitumorales en un paciente tratado con anti-PD 1, así como bloquear y aislar los receptores de células T responsables de dicho efecto. Hasta ahora, la terapia celular adoptiva, que consiste en extraer y recolectar células T de un paciente y diseñarlas en el laboratorio, se ha dirigido a antígenos compartidos. Eso restringe a muchas de las personas que potencialmente pueden ser tratadas con la terapia porque no todos los cánceres tienen el mismo antígeno al que se debe apuntar. Ante este escenario, los investigadores analizaron las respuestas de las células T en dos pacientes con melanoma avanzado, uno que respondió a la terapia anti-PD1 y uno que no respondió a la terapia. Usando muestras recolectadas antes y durante el tratamiento, el equipo aisló las células T que reconocían específicamente las mutaciones en el tumor mediante el uso de la tecnología de aislamiento ‘imPACT’, desarrollada por PACT Pharma. En concreto, la tecnología permite a los investigadores identificar las células T y sus receptores de células T, que tienen la capacidad de detectar mutaciones. Después de identificar los receptores de células T, se reintrodujeron en células T de sangre periférica utilizando un método de ingeniería genómica no viral para generar nuevas células T específicas para neoantígenos, los cuales se usaron para matar células de melanoma del mismo paciente. “En el contexto de pacientes tratados con anti-PD-1, identificamos por primera vez qué mutaciones neoantígenas en el tumor están siendo atacadas por las células T. Más importante aún, pudimos identificar sus receptores de células T y ver que pueden matar específicamente a las células tumorales. Esperamos que una mejor comprensión de las respuestas de las células T que se producen después del bloqueo del punto de control inmune guíe el diseño de terapias de células T adoptivas personalizadas”, han dicho los expertos.

By

La Marea Blanca se concentra este domingo frente a Sanidad bajo el lema ‘Camas cerradas, esperas aumentadas’

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (MESDAP)- Marea Blanca se concentra este domingo a las 12 horas frente al Ministerio de Sanidad bajo el lema ‘Camas cerradas, esperas aumentadas’. Según ha informado la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) en un comunicado, desarrollarán un formato de asamblea informativa sobre la situación “degradante” del sector y para pedir que se respete la sanidad 100 por cien pública, universal y de calidad. Así, han asegurado que el presidente de la Asamblea de Madrid, Juan Trinidad, “no merece estar” en su puesto porque no actúa con “neutralidad” y piden que se forme un gobierno ya en la Comunidad de Madrid que responda “con garantías” a esta situación. De la misma forma, han denunciado el deterioro continúo de la sanidad con “enorme listas de espera, sangrantes situaciones en urgencias, cierre de camas y eliminación personal”, así como el “recorte” horario en Atención Primaria. En este sentido, han asegurado que las listas de esperas han alcanzado en junio las 619.302 personas y se han cerrado 2.000 camas o más, mientras que han mantenido que las urgencias reciben entre 260 y 290 pacientes en el Hospital de Móstoles, entre 500 y 550 en el Hospital Doce de Octubre, sobre 700 pacientes en el Gregorio Marañón o entre 350 y 450 en el Clínico. Asimismo, han señalado que en atención primaria han aumentado el número de centros de salud que reducen horario de citas, algo que han calificado como “medida irreverente y clara manipulación táctica”.

By

La terapia de reemplazo de testosterona aumenta el riesgo de ictus o infarto en los hombres mayores

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Los hombres mayores con niveles bajos de testosterona que toman terapia de reemplazo de testosterona (TRT) tienen un riesgo ligeramente mayor de sufrir un ictus o un infarto de miocardio, especialmente durante los primeros dos años de tratamiento, según un estudio llevado a cabo por investigadores canadienses publicado en ‘The American Journal of Medicine’. El estudio analizó una gran base de datos de registros médicos electrónicos de 15.401 hombres mayores de 45 años con niveles bajos de testosterona inscritos en prácticas de Atención Primaria. De esta forma, los expertos comprobaron que los usuarios de TRT tenían un riesgo 21 por ciento mayor de eventos cardiovasculares en comparación con los no los utilizaban. No obstante, el aumento del riesgo parece ser transitorio, disminuyendo después de dos años de uso de TRT, que los investigadores atribuyen a un fenómeno llamado “agotamiento de susceptibles”. “Existe evidencia limitada sobre los beneficios clínicos a largo plazo de la TRT para tratar efectivamente los niveles moderadamente decrecientes de los niveles de testosterona endógena del envejecimiento pero los hombres sanos”, han dicho los expertos. Si bien las tasas de hombres con niveles bajos de testosterona se han mantenido estables, las recetas de TRT se han disparado en los últimos 20 años porque pueden ayudar a aliviar los síntomas inespecíficos del envejecimiento, como la fatiga y una modesta disminución en el funcionamiento sexual. “Se deben realizar estudios observacionales más amplios y metodológicamente sólidos para reafirmar estos resultados. Hasta ese momento, el riesgo cardiovascular potencial de TRT debe sopesarse frente a los beneficios percibidos y esperados entre los hombres de edad avanzada, una perspectiva que se alinea con las advertencias emitidas por las agencias de salud”, han zanjado.

By

Tener una flora intestinal saludable reduce el riesgo de infección tras una cirugía de reemplazo de rodilla y cadera

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Tener una flora intestinal saludable reduce el riesgo de infección tras una cirugía de reemplazo de rodilla y cadera, mientras que una flora intestinal poco saludable puede aumentar el riesgo de infección, según un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ingeniería de Cornell y el Hospital for Special Surgery (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Clinical Orthopaedics and Related Research’. “Esta investigación se encuentra en las primeras etapas, pero si se desarrolla en humanos es posible que podamos cambiar o reparar el microbioma intestinal del paciente antes de que se reemplacen la cadera o la rodilla, lo que podría reducir aún más el riesgo de infección”, han dicho los expertos. Para prevenir la infección, los cirujanos toman múltiples precauciones durante la cirugía. Como resultado, las infecciones posteriores a las cirugías de reemplazo de articulaciones son poco frecuentes y afectan solo al uno por ciento de los pacientes que se someten a procedimientos. Sin embargo, las infecciones son los principales motivos para reemplazar una rodilla artificial y la causa número tres para reemplazar una cadera artificial. En el estudio, los investigadores utilizaron ratones equipados con diminutas rodillas artificiales, realizándose el reemplazo de rodilla con el objetivo de mejorar el diseño del implante y conocer cómo crecen los huesos en estos implantes. En ratones normales, los marcadores del sistema inmunológico en el torrente sanguíneo aumentan durante una infección, si bien en el estudio estos marcadores no aumentaron en ratones con microbiomas no saludables que también desarrollaron infecciones. Por tanto, los resultados sugieren que los ratones con microbiomas no saludables pueden tener los sistemas inmunitarios comprometidos.

By

El gen vinculado al Alzheimer puede afectar a la salud cognitiva antes de llegar a la edad adulta

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El gen APOE, vinculado a la enfermedad de Alzheimer, puede afectar a la salud cognitiva antes de llegar a la edad adulta, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Neurobiology of Aging’. Este gen crea una proteína, la apolipoproteína E, que contiene el colesterol y otras grasas para transportarlas a través del torrente sanguíneo. Hay tres versiones de APOE, uno de los cuales es el APOE4, presente en aproximadamente el 15 por ciento de la población y cuyos portadores tienen hasta tres veces más riesgo de padecer Alzheimer a partir de los 65 años. No obstante, se ha demostrado que el gen está vinculado a cambios en la capacidad cognitiva cuando se cumplen los 50 años, si bien la nueva investigación ha sugerido que APOE4 comienza a manifestarse mucho antes, durante la infancia y la adolescencia y, especialmente, en las niñas. En el trabajo se han analizado a 1.321 personas de entre 6 y 18 años, de los cuales el 92 por ciento eran blancos y el 8 por ciento de otras razas. De esta forma, los expertos comprobaron que las puntuaciones en los test de inteligencia disminuían con cada alelo APOE4 que los niños tenían. Los rasgos más afectados estaban relacionados con el razonamiento. La investigación también ha demostrado una asociación entre el menor coeficiente intelectual infantil y el aumento del envejecimiento biológico (daño celular y tisular) y enfermedad cardiovascular antes de los 65 años. “Nuestros resultados sugieren que las diferencias cognitivas asociadas al APOE pueden surgir temprano y manifestarse más adelante en el curso de la vida y, si es así, la infancia representa un período clave de intervención para intervenir”, han zanjado los expertos.

By

La pérdida de audición en las personas mayores aumenta el riesgo de enfermedad mental y problemas físicos y sociales

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La pérdida de audición en las personas mayores aumenta el riesgo de enfermedad mental, así como de problemas físicos y sociales, tal y como ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Tsukuba (Japón) y que ha sido publicado en la revista ‘Geriatrics & Gerontology International’. En el trabajo se analizaron más de 137.700 encuestas realizadas por personas mayores de 65 años con y sin demencias. “Japón es el país que más rápidamente envejece, y este es un conjunto de datos grande y convincente de sus ciudadanos. Fue una base sólida para examinar las correlaciones entre la pérdida auditiva y tres problemas clave: limitaciones de la actividad al aire libre, angustia psicológica y pérdida de memoria”, han explicado los expertos. Alrededor del 9 por ciento de los participantes tenían pérdidas de audición, de los cuales el 28,9 por ciento aseguró tener limitaciones a la hora de ir a comprar o viajar, en comparación con el 9,5 por ciento de los que escuchaban bien. Asimismo, el 39,7 por ciento reconoció padecer angustia y el 37,7 por ciento que tenía pérdidas de memoria, en comparación con el 5,2 por ciento de los que no tenían problemas de audición. Estos patrones fueron similares independientemente de la edad o el sexo. “La pérdida de audición tiene un costo enorme para las personas mayores. Una mayor conciencia de la carga de la pérdida auditiva ayudará a mejorar su calidad de vida. Medidas como los audífonos y el apoyo social de los voluntarios en la comunidad también pueden brindarles asistencia”, han zanjado los investigadores.

By

Un estudio confirma que la cesárea en un parto de gemelos aumenta el riesgo de problemas de desarrollo psicológico

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga del ámbito de la Medicina y la Psicología ha analizado de forma pionera cómo el tipo de parto puede influir en el posterior desarrollo psicológico y la inteligencia de los gemelos, demostrando que la cesárea puede aumentar el riesgo de problemas en los bebés. “Los gemelos son una población muy vulnerable, ya que frecuentemente nacen prematuros y presentan complicaciones en el embarazo y el parto. Hemos constatado que la cesárea se convierte en factor de riesgo ante el desarrollo. Por eso, los ginecólogos estamos convencidos de los beneficios del parto vaginal, y defendemos el uso de esta intervención quirúrgica solo como recurso cuando hay problemas”, ha dicho el profesor de Ginecología de la UMA, Ernesto González Mesa. Para la elaboración de este estudio, que ha sido publicado en la revista ‘Frontiers in Psychology’, se analizaron a 160 niños gemelos, nacidos en el año 2005 en el Hospital Materno Infantil de Málaga. De la muestra, un 55 por ciento fueron nacimientos por parto vaginal y un 45 por ciento cesáreas. En una primera fase se les realizaron a los niños pruebas de inteligencia, desarrollo neuropsicológico y psicopedagógico, cuyos resultados, ya en una segunda etapa, se contrastaron con datos sobre variables perinatales y obstétricas como el tipo de parto, sus problemas, la edad de madre o el peso al nacer, entre otras. “Al comparar todos los datos detectamos que aquellos que presentaban un nivel intelectual y un desarrollo cognitivo más bajo procedían de nacimientos por cesárea”, ha explicado la profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación e investigadora principal del artículo, María José González Valenzuela,. A partir de ahora, los investigadores quieren abordar los mayores problemas para leer, escribir y el cálculo que suelen presentar los gemelos, así como seguir identificando beneficios del parto vaginal frente a la cesárea, por ejemplo, los efectos neurológicos que la flora intestinal de los niños, diferente en cada tipo de nacimiento, puede acarrear.

1 74 75 76 77 78 789