saludigestivosaludigestivo

By

Bioprognos crea un algoritmo para detectar el cáncer de pulmón en estadios iniciales

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Bioprognos, una ‘spin-off’ del Hospital Clínic de Barcelona, ha desarrollado una nueva técnica de diagnóstico que facilita la detección precoz del cáncer de pulmón en estadios iniciales. Para ello, toma como base un algoritmo informático que da una especificidad del 98 por ciento (la especificidad caracteriza la capacidad de la prueba para detectar la ausencia de la enfermedad en sujetos sanos). Este algoritmo toma como fundamento más de 18.000 casos reales tratados de forma anónima y reunidos durante 8 años. La nueva técnica cuenta con dos ventajas fundamentales: por un lado, los costes para la sanidad pública son hasta 16 veces más bajos que las pruebas tradicionales, lo que puede suponer un impulso definitivo para la optimización de controles predictivos en grandes capas de las sociedad. Además, es un método tan sencillo e inocuo como obtener los biomarcadores de un simple análisis de sangre o de otros fluidos corporales. Para desarrollar el nuevo algoritmo, Bioprognos ha apoyado e impulsado la labor investigadora del presidente de la Sociedad Internacional de Oncología y Biomarcadores (ISOBM), Rafael Molina Porto, así como del Grupo Europeo de Marcadores Tumorales (EGTM) y de la Comisión Médica del Hospital Clínic de Barcelona, entre otros cargos. Actualmente, el diagnóstico del cáncer de pulmón se efectúa por hallazgo casual en tomografía axial computerizada (TAC), o bien por biopsia por aspiración con aguja, entre otros métodos. El coste para la sanidad pública de estas pruebas puede superar fácilmente los 3.000 euros, lo que supone un importante desembolso para los ajustados presupuestos sanitarios. Además del algoritmo específico de detección de cáncer de pulmón (ya en fase de mercado), Bioprognos prevé presentar a corto plazo los de cáncer de ovario y de síndrome paraneoplásico. Actualmente, y con el objetivo de facilitar la expansión del proyecto, Bioprognos tiene abierta una ronda de financiación de 300.000 euros mediante un micromecenazgo con Capital Cell (en los primeros días ya ha captado más de 100.000 euros).

By

Experto destaca la necesidad de estudiar si la cirugía robótica es útil para enfermos, cirujanos, hospitales e industria

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El profesor José Luis Balibrea ha destacado, durante la jornada ‘Controversias en cirugía mínimamente invasiva’ organizada por la Academia Médico Quirúrgica Española en el Hospital Universitario HM Sanchinarro de Madrid, la necesidad de estudiar si la cirugía robótica, que se ha desarrollado con unos resultados “totalmente satisfactorios”, tiene utilidad para el enfermo, el cirujano, el hospital y la industria. Durante la jornada, en la que han participado el presidente de HM Hospitales, Juan Abarca, y el presidente de la Academia Médico Quirúrgica Española, Luis Ortiz, se han celebrado diferentes mesas redondas en las que se tratado temas como la cirugía mínimamente tiroidea, la patología hepática con abordaje mínimamente invasivo, la cirugía esofagogástrica mínimamente invasiva, quimioterapia hipertérmica intraperitoneal y cirugía mínimamente invasiva y el tratamiento del cáncer colorrectal con cirugía laparoscópica o con cirugía robótica. En concreto, en el primer encuentro, moderado por la codirectora del servicio de Cirugía General y Digestiva de HM Sanchinarro, Yolanda Quijano, y el doctor del Hospital 12 de Octubre de Madrid Eduardo Ferrero, han participado los doctores Juan Alcalde (Clínica Universitaria Pamplona) y Augusto García (Hospital Universitario Ramón y Cajal). Allí, Alcalde ha destacado algunas de las ventajas que aporta el uso del robot ‘Da Vinci’ en la cirugía de tiroides como, por ejemplo, que permite una posición “más cómoda” al cirujano y que da una “excelente visualización” de la anatomía cervical. Por su parte, García Villanueva ha comentado que la cirugía mínimamente invasiva en la patología tiroidea lleva un ritmo “más lento”. “Una nueva tecnología no debe adoptarse si no tiene un claro beneficio para los pacientes, se deben contrastar sus resultados con los de la cirugía convencional. Aunque la cirugía mínimamente invasiva supone menos dolor postoperatorio, menor pérdida de sangre y mejor resultado estético, los costes son más elevados y todavía no ha demostrado ser superior a la técnica convencional abierta”, ha señalado García Villanueva. Asimismo, el doctor Manuel Marcello ha analizado la cirugía hepática mínimamente invasiva y ha asegurado que uno de cada 100 pacientes que se somete a cirugía hepática por patología maligna lo hace con un abordaje laparoscópico. En cuanto al desarrollo más lento de la cirugía laparoscópica pancreática, el experto ha explicado que se debe a la localización anatómica del páncreas y la proximidad a estructuras vasculares complejas. “Cualquier actualización en técnica quirúrgica debe conseguir alcanzar un objetivo terapéutico. Además, cada vez se instauran más robots en España y en el resto del mundo, y por tanto se llevan a cabo más procedimientos por vía robótica por parte de todas las especialidades médicas. En este sentido, no es necesaria la formación en cirugía laparoscópica para poder utilizar el robot. Podemos conseguir una situación de desarrollo técnico a través de la adquisición de capacidades adquiridas que podrían llevarnos a asumir determinados desafíos, pero todo cirujano tiene que realizar el tipo de abordaje en el que el riesgo sea el más bajo, ya sea cirugía abierta, laparoscópica o robótica”, ha enfatizado Quijano. CIRUGIA ESOFAGOGASTRICA MINIMAMENTE INVASIVA Por otra parte, el doctor del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Carmelo Loinaz, ha asegurado que cuando se uso de la cirugía laparoscópica en el abordaje de patologías esofagogástricas la mortalidad es menor que cuando se hace con cirugía abierta, si bien ha reconocido que, aunque se ha demostrado que es un método “seguro y eficaz”, todavía es “pronto” para sacar conclusiones. Del mismo modo, el doctor de HM Sanchinarro, Benedetto Ielpo, ha aludido a un estudio comparativo efectuado en HM Sanchinarro, entre cirugía abierta y robótica en cirugía gástrica y en el que se ha comprobado que la segunda requiere más tiempo de intervención, pero se asocia a menor sangrado y menor estancia hospitalaria. Respecto al abordaje de la carcitomatosis retroperitoneal, que consiste en la citorreducción quirúrgica para que no queden residuos tumorales visibles y la quimioterapia hipertérmica intraperitoneal, el doctor del Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca, Rafael Morales, ha informado de que se está consiguiendo llevar a cabo “con éxito” la citorreducción con cirugía mínimamente invasiva (laparoscopia) y no se descarta que en un futuro se pueda hacer con cirugía robótica. “Todavía es necesario el avance de los métodos de estudio preoperatorios por imagen que permitan un adecuado desarrollo de la citorreducción por laparoscopia seguida de la quimioterapia hipertérmica intraperitoneal con seguridad. Creemos que, salvo en situaciones muy seleccionadas, la laparoscopia todavía no puede ofrecer absolutas garantías”, ha puntualizado el doctor de HM Sanchinarro, Eduardo Díaz. Dicho esto, el experto ha aseverado que la asociación de quimioterapia hipertérmica intraperitoneal y cirugía mínimamente invasiva tendrá una especial indicación en un futuro “muy próximo” en el tratamiento de tumores digestivos con alto riesgo de desarrollar en el futuro carcinomatosis peritoneal. CANCER COLORRECTAL Finalmente, el doctor del Hospital Universitario Fundación de Alcorcón (Madrid), José Mª Fernández, se ha referido al tratamiento del cáncer colorrectal con cirugía laparoscópica o con cirugía robótica, argumentando que, aunque la cirugía laparoscópica en esta patología es una intervención estandarizada, la tasa de implementación sigue siendo baja. “Los resultados de los ensayos clínicos demuestran que la incidencia de complicaciones de la cirugía abierta y cirugía laparoscópica es muy similar. Además, es posible que la laparoscopia aporte beneficios inmunológicos a los pacientes con cáncer colorrectal en estadio 3”, ha apuntado. Además, el doctor de HM Sanchinarro, Hipólito Durán, ha asegurado que los resultados obtenidos en intervenciones de cáncer colorrectal con cirugía laparoscópica o robótica eran “muy parecidos”, si bien ha avisado de que la cirugía laparoscópica tiene “varias limitaciones”, como una maniobrabilidad reducida y la posibilidad de acceder al espacio pélvico inferior en enfermos varones con importante obesidad. “La cirugía robótica desempeña en estos momentos un papel importante en el tratamiento de estos procesos, pero un problema, y es que el gasto es mayor. Allá donde se vaya a implementar un programa de cirugía robótica es necesaria un importante inversión económica por parte de la institución”, ha zanjado.

By

Unas 6.000 personas con insuficiencia renal necesitan cada año un tratamiento sustitutivo renal

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Unas 6.000 personas con insuficiencia renal necesitan cada año un tratamiento sustitutivo renal como hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal, según ha avisado la presidenta de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), Mª Dolores Del Pino, durante la ‘I Jornada SEN-SEDISA’. Allí, la experta ha recordado que la prevalencia de la enfermedad renal crónica (ERC) aumenta de forma progresiva con el envejecimiento (el 22% en mayores de 64 años, el 40% en mayores de 80 años) y con otras enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial y la arterioesclerosis. De hecho, la ERC supone un coste social y económico “muy elevado” que requiere criterios coordinados entre los profesionales sanitarios que garanticen los mejores niveles de calidad en la prevención, diagnóstico y tratamiento. Junto a la cronicidad y el aumento del número de pacientes con enfermedades renales, la innovación clínica y tecnológica producida en los últimos años, hace que, cada vez más, los nefrólogos deban enfrentarse a desempeñar funciones de gestión en su labor diaria. Asimismo, la experta ha recalcado que esta situación conlleva que directivos de la salud y profesionales sanitarios clínicos deban establecer puntos de encuentro, dado que el único camino para una asistencia sanitaria de calidad, que no repercuta de forma negativa en la sostenibilidad, es trabajar juntos. “Es fundamental que clínicos y directivos colaboremos, aunemos objetivos y estrategias y compartamos resultados y evaluación. En el caso de la Nefrología este aspecto es clave, teniendo en cuenta el gran porcentaje de pacientes crónicos, el alto nivel de recursos y presupuesto que se maneja y la aportación de la innovación terapéutica y tecnológica de estos últimos años”, ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), Joaquín Estévez Lucas. Precisamente, estos factores, junto al hecho de abarcar procesos asistenciales muy diferenciados y que se desarrollan en espacios múltiples, desde los trasplantes en los grandes hospitales, a la hemodiálisis en hospital, centros periféricos o el domicilio del paciente, hacen que las Unidades de Gestión Clínica de Nefrología sean un buen ejemplo para hablar de gestión clínica. Así lo ha explicado el director gerente del Complejo Hospitalario Universitario de Granada, Manuel Bayona, quien ha destacado la importancia del trabajo en equipo, la multidisciplinaridad, la reorganización de recursos según necesidades de los pacientes y cubrir las expectativas de éstos de manera que sean compatibles al máximo los tratamientos con la conciliación de la vida personal de los pacientes. “Sin duda, la gestión clínica en Nefrología juega un papel primordial para la sostenibilidad de la prestación nefrológica, especialmente en lo que concierne al alto coste de los fármacos de nuestra especialidad y al alto coste del tratamiento renal sustitutivo y, por supuesto, enfocando la asistencia hacia la mayor calidad posible, en un modelo organizativo en la que la implicación y participación de todo el equipo es primordial”, ha argumentado la doctora Del Pino. El papel de las Unidades de Gestión Clínica en Nefrología, los nuevos estándares de calidad, la aportación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la innovación, los modelos basados en resultados y la seguridad de los pacientes serán, entre otros, algunos de los temas que se están analizando en el encuentro. “La transformación del sistema implica necesariamente la integración de subsistemas asistenciales y sociales a favor del paciente, alinear la intervención de los profesionales a favor de una buena práctica clínica centrada en el paciente, y aceptar la necesidad de un cambio en la gestión de los sistemas, las organizaciones y las personas, e impulsar el despliegue de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas imprescindibles para gestionar la nueva estructura organizativa asistencial sociosanitaria”, ha enfatizado Estévez. Respecto al acceso a la innovación por parte de los pacientes, el presidente de SEDISA ha subrayado la importancia de evaluar en términos de resultados en salud y eficiencia, al tiempo que ha destacado el papel que está adquiriendo en esta línea las compañías farmacéuticas y de tecnología sanitaria, las cuales están pasando de ser “meros proveedores” a ‘partners’, en la búsqueda de la calidad asistencia para los pacientes pero, al mismo tiempo, trabajando por la sostenibilidad del sistema y viabilidad del modelo sanitario. GESTION CLINICA: ORGANIZACION, EQUIPO, RESULTADOS Y EVALUACION Durante la jornada, se ha puesto de manifiesto la aportación que la gestión clínica puede ofrecer a la Nefrología para obtener un balance positivo entre calidad y eficiencia. “Gestión clínica no es más que una forma de entender la organización de la práctica clínica, donde el trabajo en equipo es fundamental y por lo tanto, los distintos actores intervinientes, administración, profesionales y pacientes, deben de tener un papel definido que les de el protagonismo que cada uno necesita en cada momento del proceso asistencial”, ha comentado Bayona. A este respecto, el doctor ha avisado de que no se puede hablar de gestión clínica cuando se desarrolla la actividad asistencial, pero sin definición del porqué y para qué y sin objetivos compartidos. Para que una Unidad de Gestión Clínica funcione debe haber una apuesta firme de la máxima dirección para favorecer y definir lo que es la gestión clínica y, en segundo lugar, la definición de aquello que permita desarrollar ese trabajo en equipo de manera efectiva y, por lo tanto, que cohesione el equipo, le incentive para la mejora continua, la calidad y la eficiencia de la Unidad. “Por eso deben de existir objetivos compartidos de calidad y eficiencia, la máxima autonomía, participación, elementos que favorezcan la motivación y el reconocimiento, así como el máximo desarrollo profesional posible de los diferentes colectivos que participan en la misma”, ha analizado el doctor Bayona. En relación a los indicadores que se deben medir para evaluar el éxito de la implementación de la gestión clínica, destacan entre otros los resultados en salud, así como índices de calidad de procesos y procedimientos, disminuyendo la variabilidad, la eficacia de los que se hace, identificando lo que aporta valor y lo que no e indicadores de eficiencia para asegurar que el coste de los procesos es el oportuno y que permita un compromiso para la sostenibilidad y la mejora continua. “Es importante la evaluación del desempeño, de manera que los profesionales más implicados vean reconocido su desempeño, el desarrollo de un plan de desarrollo profesional y el establecimiento de la retribución diferenciada en función de los resultados individuales de los componentes de la Unidad”, ha señalado el director gerente del Complejo Hospitalario Universitario de Granada. No obstante, los expertos han advertido de que la gestión clínica tiene que afrontar aún una serie de retos, tanto en el presente como en el futuro y, en este sentido, Bayona ha aconsejado adaptar el servicio a la vida normal de los pacientes y que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) sirvan para adoptar nuevas formas de tratamiento o seguimiento de pacientes. En el caso concreto de la Nefrología, la presidenta de la SEN ha afirmado que se enfrentan a tres retos: económicos, científicos y educativos. “Optimizar la capacidad de gestión de los profesionales, conseguir que el paciente renal crónico sea más activo en el manejo de su enfermedad y al mismo tiempo ofrecer una solución que sea coste-eficiente para el sistema sanitario son retos que debemos conseguir a través de la gestión integral del paciente”, ha zanjado.

By

Logran reducir hasta un 90% la presencia de ‘salmonella’ en productos cárnicos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un trabajo de la Universidad de Nevada en Reno (Estados Unidos) han recurrido a una vieja técnica que utiliza bacteriófagos, virus que atacan exclusivamente a las bacterias, para reducir hasta en un 90 por ciento la presencia de la bacteria ‘salmonella’ en productos cárnicos. Los resultados de este trabajo se han presentado en la Conferencia de la Asociación Americana de Ciencias Cárnicas que se ha celebrado en Texas, donde se ha visto la eficacia de esa técnica en aves de corral y en carne picada de cerdo y ternera. “Estamos muy contentos de poder mostrar tan buenos resultados, la seguridad alimentaria es una parte importante de nuestro trabajo y la ‘salmonella’ es una de las bacterias más prevalentes”, ha destacado Amilton de Mello, autor de la investigación, con 19.000 hospitalizaciones y 380 muertes anuales sólo en Estados Unidos. En el trabajo analizaron diferentes muestras de carne infectadas con cuatro tipos de ‘salmonella’ a las que también se incluyó el bacteriófago ‘Myoviridae’, capaz de dañar células bacterianas específicas pero inofensiva en humanos, animales o plantas. En sus ensayos en laboratorio las bacterias de ‘salmonella’ fueron inoculadas en la carne refrigerada en el caso de las aves de corral y antes de ser picada en el resto. Y en la mayoría de casos los bacteriófagos acabaron destruyendo a las bacterias, ha explicado Mello. De hecho, en el caso de la carne picada “la presencia de la ‘salmonella” se redujo a una décima parte”, ha explicado este experto, confiado en que esta estrategia sea utilizada por la industria alimentaria para aumentar la seguridad.

By

Unas 16.000 mujeres mueren cada año en España por ictus, más del doble que por cáncer de mama

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Unas 16.000 mujeres mueren cada año en España por ictus, más del doble que por cáncer de mama y hasta 14 veces más que por accidentes de tráfico, tal y como se ha recordado durante el taller ‘Cómo mejorar la prevención del ictus en la mujer y en poblaciones de riesgo’, celebrado en la Asociación de la Prensa de Madrid, con la colaboración de Bristol-Myers Squibb-Pfizer. En esta sesión se ha abordado también la posible prevención de estos eventos cerebrovasculares, y su posible prevención con terapias innovadoras, como los anticoagulantes orales directos (ACODs). Allí, el jefe del Servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal, Jaime Masjuan, ha recordado que el ictus constituye la primera causa de muerte en la mujer española y de discapacidad en el adulto, así como la segunda causa de muerte global y de demencia después de la enfermedad de Alzheimer. Su origen principal está en muchos casos en la fibrilación auricular, un tipo de arritmia cardiaca que puede provocar la oclusión de una arteria del cerebro debido a un trombo o émbolo, coordinador científico del seminario. “El colectivo más vulnerable son las mujeres mayores de 75 años, donde la fibrilación auricular puede llegar a ser la causante del 50 por ciento de los ictus más graves”, ha señalado el experto, al tiempo que ha destacado la prevención como la medida “más importante”, así como el acceso a los ACODs, que permiten una “mejor prevención, al ser más seguros y también eficaces en muchos contextos”. EL IMPACTO DE LA FIBRILACION AURICULAR Por su parte, el jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Puerta de Hierro, Ignacio Fernández Lozano, ha destacado el futuro impacto de la fibrilación auricular, recordado que el envejecimiento de la población, sobre todo el de las mujeres, cuya edad media supera ya los 83 años en España, va a disparar sin duda la prevalencia de esta patología, lo que debe, a su juicio, conducir a centrarse en aspectos como la prevención, y en poner a disposición de los pacientes los tratamientos más adecuados, como podrían ser los ACODs. Del mismo modo, la cardióloga del Hospital de La Paz, Inmaculada Roldán, ha alertado de que el 40 o el 50 por ciento de los más de 800.000 pacientes con fibrilación auricular no valvular no están correctamente anticoagulados con ‘Sintrom’, lo que puede suponer un mal pronóstico, con aumento de la mortalidad, casos de ictus y de embolismos sistémicos. Así, ha continuado apuntando que los ACODs pueden ser la opción clave en estos casos, a pesar de las trabas legales y burocráticas, como el actual informe de posicionamiento terapéutico (IPT) o el visado restrictivo en las comunidades autónomas que conllevan una situación de “inequidad” dentro del Sistema Nacional de Salud, con clara repercusión sobre los pacientes. Durante el encuentro, la jefa de Hemostasia y Trombosis del Hospital Vall d’Hebron, Amparo Santamaría, ha centrado su intervención en los aspectos hematológicos y el estado actual de la anticoagulación. “Estamos en una nueva era, con fármacos seguros que no requieren controles sin necesidad de controles exhaustivos. Lo prioritario, por tanto, es que la mujer se conciencie más sobre el riesgo de sufrir trombosis al que se enfrentan desde que entran en la edad fértil, detectar estos factores de riesgo, consultar con su médico y buscar las mejores opciones de prevención”, ha recalcado. Finalmente, la presidenta de la Federación Española del Ictus, Carmen Aleix, ha destacado el alto número de personas que siguen padeciendo ictus, unas 120.000 al año en España: “Cada 15 minutos una persona muere por un ictus. Las cifras no disminuyen, a pesar de la buena labor de los neurólogos y de las unidades de ictus todavía insuficientes en nuestro país. Un reto fundamental es la prevención y también poder contar con los recursos para la rehabilitación”, ha zanjado.

By

Un estudio muestra que el lúpulo podría ayudar a reducir el riesgo de cáncer de mama

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado en Estados Unidos por un equipo de investigadores liderado por Judy L. Bolton ha mostrado que el lúpulo, una planta que se utiliza para fabricar cerveza o suplementos dietéticos para tratar síntomas postmenopáusicos, podría ayudar a reducir el riesgo de cáncer de mama. Este tumor es uno de los más prevalentes entre las mujeres de Estados Unidos. En este sentido, los expertos han recordado que las mujeres menopáusicas suelen utilizar terapias de reemplazo hormonal para aliviar síntomas como los sofocos, si bien estos tratamientos se han relacionado con un mayor riesgo de padecer cáncer de mama o enfermedades cardiacas. Ante esto, muchas mujeres han recurrido a los suplementos de lúpulo, por contener fitoestrógenos, como una alternativa natural a las terapias hormonales. Ante esto, y debido a que otros estudios ya habían sugerido la propiedad protectora del lúpulo, Bolton y sus compañeros utilizaron un extracto de lúpulo enriquecido para probar sus efectos sobre el metabolismo de estrógenos, uno de los procesos en el desarrollo de cáncer de mama. Para ello, los investigadores aplicaron el extracto de dos líneas celulares de mama diferentes para ver cómo afectarían metabolismo de los estrógenos. Un compuesto particular, lúpulo llamado 6-prenilnaringenina o 6-PN, impulsó vía de desintoxicación de las células que los estudios han asociado con un menor riesgo de cáncer de mama. Así, los resultados sugieren que el 6-PN podría tener efectos contra el cáncer, aunque se necesitan más estudios para investigar más a fondo esta posibilidad, dicen los investigadores.

By

Un estudio muestra que las tiendas tradicionales y mercados municipales fomentan que las ciudades sean más saludables

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores del proyecto ‘Heart Healthy Hoods’ (Universidad de Alcalá) y del Center for a Livable Future (Universidad Johns Hopkins) ha mostrado, tras analizar los ‘barrios medios’ de Madrid y Baltimore (Estados Unidos), que las tiendas tradicionales y mercados municipales fomentan que las ciudades sean más saludables y, por ende, hacen que la población tenga menos sobrepeso. Y es que, mientras que en Madrid la prevalencia de obesidad ronda el 14,3 por ciento, en Baltimore este porcentaje alcanza un 34 por ciento según datos del Departamento de Salud de la ciudad de Baltimore y de Atención Primaria de Madrid. Las principales diferencias entre ambas ciudades respecto a la alimentación está en el tipo de comercios de alimentación encontrados. De hecho, en el área de Madrid destaca la presencia de comercios tradicionales (fruterías, pescaderías, donde predominan los alimentos frescos y saludables), un tipo de tienda inexistente en Baltimore, donde abundan las tiendas de conveniencia (tiendas con horarios de apertura muy extensos y gran cantidad de comida preparada). EN MADRID LAS TIENDAS SON MAS ACCESIBLES Por ello, los resultados de este estudio, publicado en ‘Preventive Medicine’, han destacado la importancia de las tiendas tradicionales y de los mercados municipales como elementos saludables en las ciudades, así como posible estrategia preventiva del sobrepeso, la obesidad, y otras enfermedades relacionadas con una alimentación poco saludable. Los resultados también muestran las diferencias en cuando la accesibilidad en ambas ciudades. Concretamente, en Madrid, un 77 por ciento de los residentes vivían a una distancia menor de 200 metros de una tienda con una alta disponibilidad de alimentos saludables y el 23 por ciento restante entre 200 y 400 metros de un comercio de esta categoría. Sin embargo, en Baltimore, solamente un uno por ciento de los residentes tenían acceso a menos de 200 metros a una tienda con un alto índice de alimentos saludables, un 13 por ciento de los residentes vivían a una distancia de entre 200 y 400 metros, y la mayoría de los residentes (82%) se encontraba, al menos, a una distancia de 800 metros.

By

Algunos virus pueden sobrevivir en los juguetes y causar nuevos contagios

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Estatal de Georgia (Estados Unidoss) han descubierto que algunos virus como el de la gripe podrían sobrevivir en los juguetes de los niños el tiempo suficiente como para provocar nuevos contagios, según los datos publicados ‘The Pediatric Infectious Disease Journal’. El objetivo de su estudio fue probar el tiempo que un virus con envoltura, una especie de capa protectora externa, podía sobrevivir en juguetes de plástico y vieron que algunos podían permanecer hasta 24 horas con un 60 por ciento de humedad relativa y hasta 10 horas con un 40 por ciento de humedad relativa. Entre estos virus se incluyen el de la gripe o algunos coronavirus como los causantes del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) o el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS). “La gente realmente no piensa que los virus aguanten en objetos”, ha reconocido Richard Bearden II, profesor de Biología que ha elaborado este trabajo, que alerta que los niños son más vulnerables a muchas enfermedades infecciosas “al tocar con las manos o meterse en la boca muchos objetos cuando su sistema inmune no está completamente desarrollado”. Estudios previos habían sugerido un mayor riesgo de contagio con determinados virus por compartir juguetes en guarderías o consultas médicas, donde algunos juguetes se han relacionado con fuertes brotes de enfermedades víricas. Sin embargo, hasta ahora se desconocía como estos virus con envoltura podían sobrevivir en materiales inertes hasta el punto de volver a provocar un contagio. En este trabajo se analizó el tiempo de vida de estos virus cuando estaban en la superficie de un objeto a diferentes grados de temperatura y de humedad. Para el estudio, los investigadores utilizaron un bacteriófago con envoltura, un tipo de virus que ataca exclusivamente a las bacterias, envuelto, que se colocó en diferentes juguetes con ambientes de humedad controlada a 22 grados, con un 40 o 60 por ciento de humedad relativa. Tras 24 horas, sólo un 1 por ciento de los virus se mantuvo infeccioso en el juguete con un 60 por ciento de humedad relativa, lo que conlleva un riesgo un 99 por ciento menor de provocar nuevos contagios. CON UNA HUMEDAD DEL 40%, EL RIESGO ES MENOR Asimismo, el virus se mantuvo menos estable con un 40 por ciento de humedad relativa, que es más común en ambientes interiores. En las dos primeras horas, sólo un 0,01 por ciento del virus se mantuvo, mostrando una reducción del riesgo de infección del 99,9 por ciento, mientras que a las 10 horas apenas se mantuvieron vivos el 0,0001 por ciento de los virus. No obstante, han añadido los autores, por pequeño que sea el riesgo, siempre existe la posibilidad de que cause un contagio, según Bearden. “Creo que el objetivo principal debe ser que los padres, las guarderías, los centros sanitarios y otros lugares donde los niños comparten juguetes tomen medidas para desinfectarlos y garantizar que no se convierten en un reservorio de enfermedades”, ha defendido.

By

Científicos del CNIC detectan cambios en el metabolismo mitocondrial para adaptar la respuesta inmune ante infecciones

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) han observado cambios en el metabolismo mitocondrial que permitirían adaptar la respuesta del sistema inmune ante infecciones causadas por bacterias, vivas o muertas, lo que podrá facilitar el diseño de nuevas vacunas. El sistema inmunológico contiene los mecanismos necesarios para adaptarse ante el ataque de bacterias y una de las claves de que se produzca esta reacción tan eficiente radica en los cambios que se desencadenan en el metabolismo mitocondrial, según señalan los autores de este trabajo que publica la revista ‘Nature Immunology’. Los microorganismos poseen ciertas moléculas que son detectadas como señales de peligro por las células del sistema inmune. Además, en los últimos años se ha visto que el reconocimiento de estas moléculas asociadas a los microbios permite que las células del sistema inmune lleven a cabo los cambios metabólicos necesarios para desencadenar una respuesta más eficaz ante los patógenos. Así sucede, por ejemplo, con la detección del lipopolisacárido de ciertos tipos de bacterias, que promueve un aumento de la glicólisis –la vía metabólica encargada de degradar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula– que “permite la generación de manera rápida de la energía y los metabolitos necesarios para la síntesis de nuevas moléculas requeridas para eliminar los patógenos”, ha explicado David Sánchez, uno de los autores. En este caso, vieron cómo la detección de las bacterias vivas por las células inmunitarias denominadas macrófagos induce cambios estructurales profundos en la organización de la cadena de transporte electrónico (cadena respiratoria) mitocondrial de esas células, lo que hace posible “redirigir las rutas metabólicas del macrófago para lograr un metabolismo más eficiente”, ha añadido Rebeca Acín-Pérez, también autora del estudio. La cadena respiratoria mitocondrial es la encargada de producir energía a partir de los nutrientes ingeridos, para lo que recibe los electrones procedentes de las moléculas que se oxidan durante el metabolismo celular, en su mayor parte azúcares y ácidos grasos. En concreto, está compuesta de cuatro complejos multiproteicos (I a IV) y se organiza en supercomplejos que asocian el complejo I con el III y el IV para mayor eficiencia del sistema. Ahora se ha visto que la detección de bacterias vivas produce una “reducción transitoria del complejo I y sus supercomplejos en las mitocondrias de los macrófagos”. Sin embargo, los investigadores han comprobado que la actividad respiratoria aumentaba durante las primeras horas tras la infección debido a que se potencia la respiración a través de vías accesorias. DEPENDE DE LA SEÑALIZACION RELACIONADA CON RECEPTORES INNATOS El trabajo también ha posibilitado descifrar cómo dicho cambio en la utilización de los complejos mitocondriales tras reconocer a las bacterias vivas, pero no a las muertas, depende de las vías de señalización relacionadas con los receptores innatos y con el inflamasoma. Y para que este proceso ocurra, los expertos del CNIC han visto que también es necesaria la activación de la generación de moléculas oxidativas que modulan la actividad del complejo II mitocondrial. En cambio, añaden, la actividad del complejo II es necesaria para la generación de señales (citoquinas y metabolitos) que favorecen la respuesta inmune anti-bacteriana. El estudio identifica al ARN bacteriano como un factor asociado a las bacterias vivas que desencadena los cambios en la organización de la cadena respiratoria mitocondrial de los macrófagos. Debido a que muchas vacunas en la actualidad son sintéticas o utilizan microorganismos inactivados, concluye Johan Garaude, de modo que “la identificación de cambios funcionales en las células inmunes asociados a la viabilidad de los microbios tiene gran interés para la generación de vacunas más eficientes”. En el trabajo los investigadores han contado con la colaboración del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia (INSERM, en sus siglas en inglés) el Charité Hospital de Berlín en Alemania, el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), el Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA) y el complejo hospitalario, de Navarra, y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB-Arrixaca).

By

Descartan una asociación entre el colesterol ‘malo’ y un mayor riesgo de muerte a edades avanzadas

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Una revisión sistemática de estudios internacionales de la Universidad del Sur de Florida (Estados Unidos) ha revelado que los niveles del colesterol LDL, conocido como el ‘malo’, no influyen en la mortalidad de personas con edad avanzada, lo que descarta que los niveles elevados se asocien a un mayor riesgo. De hecho, los resultados publicados en la revista ‘British Medical Journal’ (BMJ) muestran como algunos mayores con niveles elevados de este colesterol vivían incluso más que quienes tenían niveles más bajos. Asimismo, este trabajo también cuestiona los posibles beneficios de usar algunos tratamientos como las estatinas. En dicha revisión se incluyeron estudios con más de 68.000 participantes de más de 60 años y en todos ellos se vio bien una ausencia de relación e incluso una relación inversa entre los niveles de colesterol y una mayor mortalidad cardiovascular. “Hemos visto que en la mayoría de estudios se observó una relación inversa, por lo que un aumento de los niveles se asocia a una vida más larga”, ha destacado Diamond. Este menor riesgo de mortalidad, según los autores, podría deberse a un posible efecto protector contra algunas enfermedades también frecuentes entre la población mayor. Así, se ha visto que los niveles elevados de colesterol se asocian a una menor tasa de trastornos neurológicos como el Parkinson o el Alzheimer. PUEDE TENER UN EFECTO PROTECTOR Y también hay otros estudios que han apuntado a que el colesterol ‘malo’ elevado puede proteger también frente a otras enfermedades como el cáncer o algunas enfermedades infecciosas, mientras que cuando los niveles son más bajos la susceptibilidad es mayor. Asimismo, y en virtud de esos resultados, los autores ven necesario reevaluar la necesidad de utilizar algunos tratamientos como las estatinas, utilizados para reducir estos niveles y, de paso, prevenir enfermedades cardiovasculares. En este sentido, Diamond y su equipo han publicado una serie de estudios relacionados con el uso o mal uso de las estatinas para el tratamiento del colesterol, incluyendo su reciente artículo publicado en la revista ‘Expert Review of Clinical Pharmacology’, que apunta a que sus posibles beneficios podría haberse exagerado. “Si las personas de edad avanzada que tienen niveles elevados de colesterol ‘malo’ viven más tiempo ¿por qué lo bajamos?”, se ha preguntado.

1 761 762 763 764 765 789