saludigestivosaludigestivo

By

Logran reducir hasta un 90% la presencia de ‘salmonella’ en productos cárnicos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un trabajo de la Universidad de Nevada en Reno (Estados Unidos) han recurrido a una vieja técnica que utiliza bacteriófagos, virus que atacan exclusivamente a las bacterias, para reducir hasta en un 90 por ciento la presencia de la bacteria ‘salmonella’ en productos cárnicos. Los resultados de este trabajo se han presentado en la Conferencia de la Asociación Americana de Ciencias Cárnicas que se ha celebrado en Texas, donde se ha visto la eficacia de esa técnica en aves de corral y en carne picada de cerdo y ternera. “Estamos muy contentos de poder mostrar tan buenos resultados, la seguridad alimentaria es una parte importante de nuestro trabajo y la ‘salmonella’ es una de las bacterias más prevalentes”, ha destacado Amilton de Mello, autor de la investigación, con 19.000 hospitalizaciones y 380 muertes anuales sólo en Estados Unidos. En el trabajo analizaron diferentes muestras de carne infectadas con cuatro tipos de ‘salmonella’ a las que también se incluyó el bacteriófago ‘Myoviridae’, capaz de dañar células bacterianas específicas pero inofensiva en humanos, animales o plantas. En sus ensayos en laboratorio las bacterias de ‘salmonella’ fueron inoculadas en la carne refrigerada en el caso de las aves de corral y antes de ser picada en el resto. Y en la mayoría de casos los bacteriófagos acabaron destruyendo a las bacterias, ha explicado Mello. De hecho, en el caso de la carne picada “la presencia de la ‘salmonella” se redujo a una décima parte”, ha explicado este experto, confiado en que esta estrategia sea utilizada por la industria alimentaria para aumentar la seguridad.

By

Unas 16.000 mujeres mueren cada año en España por ictus, más del doble que por cáncer de mama

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Unas 16.000 mujeres mueren cada año en España por ictus, más del doble que por cáncer de mama y hasta 14 veces más que por accidentes de tráfico, tal y como se ha recordado durante el taller ‘Cómo mejorar la prevención del ictus en la mujer y en poblaciones de riesgo’, celebrado en la Asociación de la Prensa de Madrid, con la colaboración de Bristol-Myers Squibb-Pfizer. En esta sesión se ha abordado también la posible prevención de estos eventos cerebrovasculares, y su posible prevención con terapias innovadoras, como los anticoagulantes orales directos (ACODs). Allí, el jefe del Servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal, Jaime Masjuan, ha recordado que el ictus constituye la primera causa de muerte en la mujer española y de discapacidad en el adulto, así como la segunda causa de muerte global y de demencia después de la enfermedad de Alzheimer. Su origen principal está en muchos casos en la fibrilación auricular, un tipo de arritmia cardiaca que puede provocar la oclusión de una arteria del cerebro debido a un trombo o émbolo, coordinador científico del seminario. “El colectivo más vulnerable son las mujeres mayores de 75 años, donde la fibrilación auricular puede llegar a ser la causante del 50 por ciento de los ictus más graves”, ha señalado el experto, al tiempo que ha destacado la prevención como la medida “más importante”, así como el acceso a los ACODs, que permiten una “mejor prevención, al ser más seguros y también eficaces en muchos contextos”. EL IMPACTO DE LA FIBRILACION AURICULAR Por su parte, el jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Puerta de Hierro, Ignacio Fernández Lozano, ha destacado el futuro impacto de la fibrilación auricular, recordado que el envejecimiento de la población, sobre todo el de las mujeres, cuya edad media supera ya los 83 años en España, va a disparar sin duda la prevalencia de esta patología, lo que debe, a su juicio, conducir a centrarse en aspectos como la prevención, y en poner a disposición de los pacientes los tratamientos más adecuados, como podrían ser los ACODs. Del mismo modo, la cardióloga del Hospital de La Paz, Inmaculada Roldán, ha alertado de que el 40 o el 50 por ciento de los más de 800.000 pacientes con fibrilación auricular no valvular no están correctamente anticoagulados con ‘Sintrom’, lo que puede suponer un mal pronóstico, con aumento de la mortalidad, casos de ictus y de embolismos sistémicos. Así, ha continuado apuntando que los ACODs pueden ser la opción clave en estos casos, a pesar de las trabas legales y burocráticas, como el actual informe de posicionamiento terapéutico (IPT) o el visado restrictivo en las comunidades autónomas que conllevan una situación de “inequidad” dentro del Sistema Nacional de Salud, con clara repercusión sobre los pacientes. Durante el encuentro, la jefa de Hemostasia y Trombosis del Hospital Vall d’Hebron, Amparo Santamaría, ha centrado su intervención en los aspectos hematológicos y el estado actual de la anticoagulación. “Estamos en una nueva era, con fármacos seguros que no requieren controles sin necesidad de controles exhaustivos. Lo prioritario, por tanto, es que la mujer se conciencie más sobre el riesgo de sufrir trombosis al que se enfrentan desde que entran en la edad fértil, detectar estos factores de riesgo, consultar con su médico y buscar las mejores opciones de prevención”, ha recalcado. Finalmente, la presidenta de la Federación Española del Ictus, Carmen Aleix, ha destacado el alto número de personas que siguen padeciendo ictus, unas 120.000 al año en España: “Cada 15 minutos una persona muere por un ictus. Las cifras no disminuyen, a pesar de la buena labor de los neurólogos y de las unidades de ictus todavía insuficientes en nuestro país. Un reto fundamental es la prevención y también poder contar con los recursos para la rehabilitación”, ha zanjado.

By

H. Quirónsalud Ciudad Real realiza dos operaciones de cáncer de mama con doctores de cirugía general y radiodiagnóstico

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Hospital Quironsalud Ciudad Real ha realizado por primera vez en España dos intervenciones de cáncer de mama con la colaboración de dos servicios, cirugía general y radiodiagnóstico, algo que se practica en “muy pocos” centros a nivel europeo. “Este tipo de intervenciones son novedosas en el sentido de que incorporamos dos especialidades -cirugía y radiodiagnóstico- para intervenir pacientes con cáncer de mama con la menor cantidad de tejido mamario extraído”, ha explicado el cirujano general especializado en cirugía de la mama, oncoplástica y reconstructiva, Ricardo Pardo García Pardo. La cirugía consiste en la participación del servicio de radiodiagnóstico, una radióloga experta en radiología de la mama está presente en el quirófano durante la intervención e indica “exactamente dónde está el tumor. Tumores muy pequeños que de otra manera requerirían una cuadrantectomía (extirpación de un cuarto de la mama), gracias a esta ayuda del radiólogo dentro del quirófano, la mama que se quita es exclusivamente la zona tumoral, con un tejido de seguridad alrededor que la misma radióloga comprueba en el quirófano, evitando cirugías amplias. “Estamos consiguiendo quitar tumores de 7 u 8 milímetros con un total de 6 u 8 gramos de tejido mamario, lo que quiere decir que prácticamente en la mama no se nota, no hay bordes afectados y la posibilidad de que vuelva a aparecer la tumoración es mucho menor. Es un tipo de cirugía muy especializada que requiere una coordinación muy importante entre dos servicios, como son radiodiagnóstico y cirugía general”, ha recalcado e doctor. Por su parte, la radióloga especialista en mama, Rosa Quintana de la Cruz, ha señalado que la intervención del radiólogo en el quirófano consiste en realizar una ecografía intraoperatoria, que es una técnica diagnóstica rápida y eficiente para localizar lesiones generalmente no palpables y guiar al cirujano aportándole la “máxima información” en un tiempo rápido, siendo lo “más conciso posible” para extirpar la menor cantidad de tejido mamario sano y obtener los mejores resultados. “Es una técnica muy precisa que requiere un entrenamiento especial por parte de los radiólogos”, ha zanjado.

By

Farmacéuticos destacan la importancia de fomentar el conocimiento de la profesión desde la universidad

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Representantes de Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria (Foro AF-FC), de Colegios de Farmacéuticos y de Universidades de España, Portugal, México, Argentina, Perú, Australia, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Chile y Brasil han destacado la importancia de fomentar el conocimiento de la profesión desde la universidad. Los expertos se han pronunciado así en la jornada ‘La enseñanza de la Atención Farmacéutica en la Universidad. Hacia una disciplina de farmacia asistencial’, organizada con la colaboración de Laboratorios Cinfa. Allí, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha destacado la importancia de impulsar el desarrollo profesional del farmacéutico y ha recordado que, para ello, están trabajando “codo con codo” con la Universidad, porque la formación de los futuros farmacéuticos es “clave” en este proceso. Asimismo, la decana de Farmacia de la Universidad de Granada, Ana del Moral, ha recordado que la profesión está evolucionando, mientras que el secretario general del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada, Jesús Brandi, ha subrayado el “gran valor” de la Universidad y la importancia de avanzar “juntos” por la salud del paciente que acude a las farmacias comunitarias. Del mismo modo, los profesores de las Universidades de Granada y Barcelona, Fernando Martínez-Martínez y Eduardo Mariño, han presentado la propuesta de un programa de contenidos específicos de Atención Farmacéutica que se ha trabajado desde el año 2014 en una comisión de Foro AF-FC junto a universidades. Además, para profundizar en esta propuesta, se han organizado seis grupos de trabajo que han permitido generar un constructivo debate sobre los distintos aspectos de la propuesta de contenidos específicos de Atención Farmacéutica. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES Por otra parte, durante el encuentro se han conocido las experiencias internacionales en ámbitos como el servicio de Adherencia Terapéutica o en Servicios del ámbito hospitalario. En relación con el servicio de Adherencia, la experta de la Universidad Tecnológica de Sídney (Australia), Victoria García, ha explicado como la falta de adherencia terapéutica es un problema “muy prevalente” y que el farmacéutico está “excelentemente” posicionado para detectarlo y resolverlo. Ahora bien, ha advertido de que, para ello, se necesita una formación específica que permita promover cambios conductuales en los pacientes. “Los farmacéuticos deben trabajar para ser considerados profesionales de la salud, lo cual implica una integración con el resto de profesionales sanitarios y para lograr esto se requieren cambios curriculares que posibiliten a los futuros profesionales tener las herramientas para lograr dicha integración”, ha argumentado el profesor de la de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Cristian Plaza. Del mismo modo, el profesor de la Universidad de Lisboa (Portugal), Fernando Fernández Llimós, ha expuesto la necesidad de trabajar en la conversión de 13 asignaturas de ciencias básicas en asignaturas de Farmacia Práctica. “Esta jornada nos ha permitido, una vez más, estrechar nuestra relación personal y profesional, entre la profesión farmacéutica y la Universidad, generando sinergias en los grupos de trabajo y generando debates del más alto nivel”, ha zanjado el secretario general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Luis Amaro.

By

El Gobierno regula la acreditación de institutos de investigación biomédica o sanitaria

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Gobierno ha aprobado este viernes en Consejo de Ministros un Real Decreto para regular las condiciones y el procedimiento de la acreditación de los institutos de investigación biomédica o sanitaria, configurados como asociación de grupos de investigación en el seno de los centros del Sistema Nacional de Salud (SNS). Con este Real Decreto se adapta la Ley de Investigación Biomédica, del 3 de julio de 2007, para garantizar que estos institutos respondan objetivamente a la finalidad de dicha Ley. Pero para ello resulta imprescindible regular las condiciones y el procedimiento de su acreditación, que es un reconocimiento de la excelencia de los resultados científicos producto de la labor investigadora en el entorno hospitalario. El Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad, es el organismo competente a nivel estatal para la instrucción del procedimiento de acreditación científica y técnica. La nueva regulación propuesta contiene aspectos referentes al refuerzo de requisitos exigidos, a la incorporación de una comisión de evaluación, a la regulación más detallada del procedimiento de acreditación o a la posibilidad de la revocación de la acreditación, entre otras medidas.

By

El estudio muestra que los pacientes con hemofilia A severa tienen un 87% mayor incidencia de inhibidores

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El estudio ‘SIPPET’, llevado a cabo por investigadores del centro de Hemofilia y Trombosis Angelo Bianchi Bonomi de Milán (Italia), y que ha sido publicado en el ‘New England Journal of Medicine’, ha mostrado que los pacientes con hemofilia A severa que no han recibido tratamiento previo (PUPs), el riesgo de aparición de un inhibidor con el uso de productos de factor VIII (FVIII) recombinante es un 87 por ciento mayor que utilizando factor VIII plasmático. Para llevar el trabajo, los investigadores analizaron a pacientes entre 2010 y 2015 de 42 centros de 14 países de Africa, Asia, América y Europa. Como parte del estudio aleatorio de 251 PUPs, 125 pacientes recibieron FVIII derivado de plasma (que contenía factor ‘Von Willebrand’) y 126 recibieron FVIII recombinante. En el estudio se utilizaron diversos concentrados de factor de coagulación VIII derivados de plasma y recombinantes. De esta forma, ‘SIPPET’ buscaba resolver definitivamente el debate sobre si el origen de los concentrados de factor VIII (plasmático o recombinante) varía el riesgo de desarrollar inhibidores en niños con hemofilia A severa que no han sido tratados previamente (PUPs). Estos datos han sido presentados en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH, por sus siglas en inglés) de Orlando (Estados Unidos) y, según los expertos, podrían tener repercusiones en la elección de los productos para el tratamiento de los PUPs, dado que el desarrollo de inhibidores sigue siendo el desafío principal en el tratamiento de la hemofilia A.

By

Descubren un inusual mecanismo que podría ayudar a las células tumorales a expandirse a otros órganos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad Queen Mary de Londres (QMUL) en Reino Unido han identificado un inusual mecanismo de supervivencia que permite a las células tumorales expandirse hacia otros órganos, un hallazgo que podría servir para desarrollar en un futuro nuevos tratamientos para prevenir metástasis o la aparición de segundos tumores. El hallazgo, cuyos resultados publica la revista ‘Nature Communications’, es clave ya que la diseminación de los tumores es actualmente uno de los principales retos en el abordaje del cáncer y una de las principales dudas era saber cómo las células tumorales son capaces de sobrevivir cuando se separan del tumor matriz para extenderse a otros órganos. Normalmente, las células suelen estar relativamente protegidas cuando están unidas a otras células tumorales pero, en cambio, se vuelven más vulnerables cuando se separan, lo que en ocasiones les lleva a una muerte celular programada o apoptosis. “Nuestra investigación avanza en el conocimiento de cómo dos moléculas clave se comunican y trabajan juntas para ayudar a las células tumorales a sobrevivir durante la metástasis”, ha explicado Stephanie Kermorgant, investigadora de la Barts Cancer Institute de la QMUL que ha dirigido el estudio. En su trabajo analizaron en cultivos celulares y en modelos de pez cebra y ratones los cambios que se producen en las células tumorales cuando se desprenden del tumor y vieron que la clave para sobrevivir podría estar en unas moléculas conocidas como ‘integrinas’. Estas proteínas están presentes en la superficie celular y se unen e interactúan con el entorno de la célula “de afuera hacia dentro y de dentro hacia fuera”, y su señalización es clave para que estas células permanezcan adheridas a su entorno. Sin embargo, el estudio sugiere que cuando las células tumorales están flotando, como hacen durante la metástasis, las integrinas cambian y asumen una forma completamente nueva de comunicación nunca vista hasta ahora, solamente “hacia dentro” con la propia célula. RESISTIRSE A MORIR A TODA COSTA En concreto, los investigadores descubrieron que una integrina llamada beta1 se empareja con otra proteína conocida como c-Met-1 y se mueven juntas hacia el interior de la célula con el único mensaje de resistirse a morir mientras se produce la metástasis. Utilizando células de pulmón y mama, los investigadores vieron que había menos riesgo de metástasis cuando se impedía a ambas proteínas entrar juntas en el interior de la célula. Un hallazgo que hace que las integrinas se hayan convertido en uno de los próximos objetivos en el desarrollo de tratamientos contra el cáncer. De momento se ha visto que la mayoría de fármacos inhibidores de la integrina se dirigen a su función adhesiva y las bloquean en la superficie de la célula tumoral, pero esto tiene un efecto limitado ya que la unión clave es la que se produce en el interior de la célula. Una nueva estrategia podría ser la de impedir que la integrina acuda al interior de la célula, reconocen los autores, convencidos de que este hallazgo servirá para probar nuevas combinaciones de fármacos y diseñar nuevas terapias para frenar o prevenir esta diseminación tumoral.

By

Atención Primaria participa en un proyecto para fomentar el autocuidado en personas con diabetes tipo 2

‘Cuidándonos’, impulsado por la Asociación Navarra de Diabetes, incide en la formación y educación del paciente PAMPLONA, 24 (EUROPA PRESS) Atención Primaria y la Asociación Navarra de Diabetes (ANADI) han iniciado un proyecto de colaboración para la formación de las personas con diabetes tipo 2, y propiciar así un mayor autocontrol y manejo de la enfermedad por parte del paciente. El proyecto se ha presentado en un acto en el que ha participado Javier Díez Espino, director gerente de Atención Primaria, y Juantxo Remón, presidente de ANADI, entidad impulsora del proyecto. Se calcula que en Navarra existen alrededor de 50.000 personas con la enfermedad, aunque únicamente 38.000 están diagnosticadas. De ellas, cerca de 2.000 tienen diabetes tipo 1, de origen autoinmune, y el resto diabetes tipo 2. Esta última se origina por una producción escasa de insulina y por el aprovechamiento insuficiente de la misma. No suele presentar molestias ni síntomas específicos, por lo que suele pasar desapercibida durante mucho tiempo, y su incidencia aumenta con la edad. Es habitual que a las personas afectadas les resulte difícil cambiar su estilo de vida, lo que conlleva un menor autocuidado y un mayor riesgo de aparición de complicaciones, que se podrían prevenir modificando algunos hábitos de alimentación, evitando la obesidad y el sedentarismo, ha informado el Gobierno foral en una nota. Con este proyecto, denominado ‘Cuidándonos’, se pretende incidir en esta falta de conocimientos, mediante la realización de acciones conjuntas de formación complementarias a las que ya desarrollan tanto los centros de salud como ANADI, dirigidas a las personas afectadas en aspectos como la alimentación o la práctica de ejercicio, entre otras. PROYECTO ‘CUIDANDONOS’ El proyecto incluye, como paso previo, un estudio sobre la situación de estos pacientes, para lo que se remitirá un cuestionario a los profesionales de los centros de salud de la Comarca de Pamplona con el fin de recoger su percepción sobre la atención y necesidades de las personas con diabetes 2. Con la información recogida se desarrollarán talleres específicos con los profesionales sanitarios implicados para consensuar un mensaje unitario y programar las actividades que se realizarán conjuntamente. Tras esta fase de consenso profesional, se programarán talleres en los centros de salud y en las entidades de atención a la tercera edad que quieran colaborar en el proyecto, impartidos por una enfermera educadora y una psicóloga, con metodología grupal. Se desarrollarán en al menos 2 sesiones, ampliables en función de las necesidades de cada grupo, y partirán de un cuestionario sobre los hábitos y el autocuidado para conocer el punto de partida de cada participante. Las sesiones se llevarán a cabo con un mes de diferencia y la segunda servirá para conocer los cambios en los estilos de vida de las personas participantes que, durante este periodo podrán recibir apoyo psicológico y educación en diabetes por parte de los profesionales de ANADI.

By

Descubren la clave genética que hace al brócoli tan beneficioso para la salud

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) dicen haber descubierto las claves que hacen que el brócoli sea tan saludables, tras identificar unos genes que le ayudan a acumular compuestos fenólicos como los flavonoides, cuyo consumo se asocia a un menor riesgo de enfermedad coronaria, diabetes tipo 2, asma o algunos tipos de cáncer. “Los compuestos fenólicos tienen una buena actividad antioxidante y hay una evidencia creciente de que esto afecta a las vías bioquímicas asociadas con la inflamación en mamíferos. Esta es necesaria ya que es una respuesta del organismo y también se asocia algunas enfermedades degenerativas, pero su consumo se asocia a un menor riesgo de muchas enfermedades”, ha explicado el genetista Jack Juvik, uno de los autores del estudio. Los investigadores cruzaron dos tipos de brócoli y analizaron los niveles totales de fenoles así como su capacidad para neutralizar los radicales de oxígeno en ensayos celulares. A continuación, utilizaron una técnica genética llamada locus de un carácter cuantitativo (QTL, en sus siglas en inglés) para buscar los genes implicados en la generación de compuestos fenólicos en esta descendencia. Mediante la identificación de los genes implicados en la acumulación de estos compuestos, los investigadores están un paso más cerca del cultivo de brócoli y otras verduras del género ‘Brassica’ relacionadas, como la col rizada y el repollo, con grandes dosis de compuestos fenólicos. “Este trabajo es un paso en esa dirección, pero no es la respuesta final. Tenemos la intención de llevar a los genes candidatos que hemos identificado aquí y utilizarlos en un programa de cultivo para mejorar los beneficios para la salud de estos vegetales”, ha explicado Juvik. La buena noticia, según esta experta, es que los compuestos fenólicos no tienen sabor y son estables, lo que significa que las verduras se pueden cocinar sin perder estos aspectos beneficiosos para la salud. Cuando se comen los compuestos fenólicos son absorvidos y se dirigen a ciertas áreas del cuerpo o concentran en el hígado. Además, los flavonoides se extienden a través de la corriente sanguínea y reducen la inflamación a través de su actividad antioxidante. “Los compuestos no se quedan para siempre, por lo que necesitamos comer brócoli o algún otra verdura ‘Brassica’ cada tres o cuatro días para disminuir el riesgo de cáncer y otras enfermedades degenerativas”, ha añadido.

By

Reclaman incorporar la perspectiva de género en las investigaciones, políticas y estrategias relativas a las drogas

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD) de Europa y su entidad homóloga en América Latina (RIOD) han reclamado, con motivo de la celebración, este domingo, del Día Internacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas, incorporar la perspectiva de género en las investigaciones, políticas y estrategias relativas a estas sustancias. Y es que, tal y como han recordado, a la hora de consumir drogas “no es lo mismo” ser hombre que mujer, ya que las mujeres adictas suportan un “mayor” grado de “sanción social” que los varones, lo que refuerza su aislamiento, la ocultación del problema y la dificultad para pedir ayuda. En este sentido, las organizaciones han destacado la importancia de apoyar las personas con problemas de adicción “en cualquier parte del mundo”, evitando así que se extienda el círculo de la exclusión, si bien han avisado de que para dar una respuesta “eficaz” a las necesidades de cada persona es necesario proporcionarles una atención “integral”. POLITICAS “DEMOCRATICAS Y RESPETUOSAS” “Hay que tener en cuenta los factores educativos, sociales, psicológicos y biológicos de las personas con problemas de adicciones ya que la finalidad es integrarlas en la comunidad”, han recalcado, para exigir que las políticas de drogas que se diseñen en el seno de la comunidad internacional sean “democráticas, respetuosas con los marcos constitucionales y con las obligaciones en materia de drogas ilícitas, y respeten los derechos humanos y los principios de dignidad, libertad, democracia, igualdad y solidaridad”. Además, a juicio de RIOD y UNAD, los sistemas penales deben buscar la “resocialización y no el castigo” de las personas con problemas de adicciones que delinquen y han pedido a los Estados que apuesten por políticas dirigidas a lograr la justicia social y la igualdad efectiva de su ciudadanía. “El problema de las drogas está presente en todos los países y en cualquier ámbito. Para atenderlo pedimos un firme compromiso de todos los agentes, organizaciones e instituciones implicadas”, han zanjado.

1 762 763 764 765 766 789