saludigestivosaludigestivo

By

Unas 6.000 personas con insuficiencia renal necesitan cada año un tratamiento sustitutivo renal

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Unas 6.000 personas con insuficiencia renal necesitan cada año un tratamiento sustitutivo renal como hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal, según ha avisado la presidenta de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), Mª Dolores Del Pino, durante la ‘I Jornada SEN-SEDISA’. Allí, la experta ha recordado que la prevalencia de la enfermedad renal crónica (ERC) aumenta de forma progresiva con el envejecimiento (el 22% en mayores de 64 años, el 40% en mayores de 80 años) y con otras enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial y la arterioesclerosis. De hecho, la ERC supone un coste social y económico “muy elevado” que requiere criterios coordinados entre los profesionales sanitarios que garanticen los mejores niveles de calidad en la prevención, diagnóstico y tratamiento. Junto a la cronicidad y el aumento del número de pacientes con enfermedades renales, la innovación clínica y tecnológica producida en los últimos años, hace que, cada vez más, los nefrólogos deban enfrentarse a desempeñar funciones de gestión en su labor diaria. Asimismo, la experta ha recalcado que esta situación conlleva que directivos de la salud y profesionales sanitarios clínicos deban establecer puntos de encuentro, dado que el único camino para una asistencia sanitaria de calidad, que no repercuta de forma negativa en la sostenibilidad, es trabajar juntos. “Es fundamental que clínicos y directivos colaboremos, aunemos objetivos y estrategias y compartamos resultados y evaluación. En el caso de la Nefrología este aspecto es clave, teniendo en cuenta el gran porcentaje de pacientes crónicos, el alto nivel de recursos y presupuesto que se maneja y la aportación de la innovación terapéutica y tecnológica de estos últimos años”, ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), Joaquín Estévez Lucas. Precisamente, estos factores, junto al hecho de abarcar procesos asistenciales muy diferenciados y que se desarrollan en espacios múltiples, desde los trasplantes en los grandes hospitales, a la hemodiálisis en hospital, centros periféricos o el domicilio del paciente, hacen que las Unidades de Gestión Clínica de Nefrología sean un buen ejemplo para hablar de gestión clínica. Así lo ha explicado el director gerente del Complejo Hospitalario Universitario de Granada, Manuel Bayona, quien ha destacado la importancia del trabajo en equipo, la multidisciplinaridad, la reorganización de recursos según necesidades de los pacientes y cubrir las expectativas de éstos de manera que sean compatibles al máximo los tratamientos con la conciliación de la vida personal de los pacientes. “Sin duda, la gestión clínica en Nefrología juega un papel primordial para la sostenibilidad de la prestación nefrológica, especialmente en lo que concierne al alto coste de los fármacos de nuestra especialidad y al alto coste del tratamiento renal sustitutivo y, por supuesto, enfocando la asistencia hacia la mayor calidad posible, en un modelo organizativo en la que la implicación y participación de todo el equipo es primordial”, ha argumentado la doctora Del Pino. El papel de las Unidades de Gestión Clínica en Nefrología, los nuevos estándares de calidad, la aportación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la innovación, los modelos basados en resultados y la seguridad de los pacientes serán, entre otros, algunos de los temas que se están analizando en el encuentro. “La transformación del sistema implica necesariamente la integración de subsistemas asistenciales y sociales a favor del paciente, alinear la intervención de los profesionales a favor de una buena práctica clínica centrada en el paciente, y aceptar la necesidad de un cambio en la gestión de los sistemas, las organizaciones y las personas, e impulsar el despliegue de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas imprescindibles para gestionar la nueva estructura organizativa asistencial sociosanitaria”, ha enfatizado Estévez. Respecto al acceso a la innovación por parte de los pacientes, el presidente de SEDISA ha subrayado la importancia de evaluar en términos de resultados en salud y eficiencia, al tiempo que ha destacado el papel que está adquiriendo en esta línea las compañías farmacéuticas y de tecnología sanitaria, las cuales están pasando de ser “meros proveedores” a ‘partners’, en la búsqueda de la calidad asistencia para los pacientes pero, al mismo tiempo, trabajando por la sostenibilidad del sistema y viabilidad del modelo sanitario. GESTION CLINICA: ORGANIZACION, EQUIPO, RESULTADOS Y EVALUACION Durante la jornada, se ha puesto de manifiesto la aportación que la gestión clínica puede ofrecer a la Nefrología para obtener un balance positivo entre calidad y eficiencia. “Gestión clínica no es más que una forma de entender la organización de la práctica clínica, donde el trabajo en equipo es fundamental y por lo tanto, los distintos actores intervinientes, administración, profesionales y pacientes, deben de tener un papel definido que les de el protagonismo que cada uno necesita en cada momento del proceso asistencial”, ha comentado Bayona. A este respecto, el doctor ha avisado de que no se puede hablar de gestión clínica cuando se desarrolla la actividad asistencial, pero sin definición del porqué y para qué y sin objetivos compartidos. Para que una Unidad de Gestión Clínica funcione debe haber una apuesta firme de la máxima dirección para favorecer y definir lo que es la gestión clínica y, en segundo lugar, la definición de aquello que permita desarrollar ese trabajo en equipo de manera efectiva y, por lo tanto, que cohesione el equipo, le incentive para la mejora continua, la calidad y la eficiencia de la Unidad. “Por eso deben de existir objetivos compartidos de calidad y eficiencia, la máxima autonomía, participación, elementos que favorezcan la motivación y el reconocimiento, así como el máximo desarrollo profesional posible de los diferentes colectivos que participan en la misma”, ha analizado el doctor Bayona. En relación a los indicadores que se deben medir para evaluar el éxito de la implementación de la gestión clínica, destacan entre otros los resultados en salud, así como índices de calidad de procesos y procedimientos, disminuyendo la variabilidad, la eficacia de los que se hace, identificando lo que aporta valor y lo que no e indicadores de eficiencia para asegurar que el coste de los procesos es el oportuno y que permita un compromiso para la sostenibilidad y la mejora continua. “Es importante la evaluación del desempeño, de manera que los profesionales más implicados vean reconocido su desempeño, el desarrollo de un plan de desarrollo profesional y el establecimiento de la retribución diferenciada en función de los resultados individuales de los componentes de la Unidad”, ha señalado el director gerente del Complejo Hospitalario Universitario de Granada. No obstante, los expertos han advertido de que la gestión clínica tiene que afrontar aún una serie de retos, tanto en el presente como en el futuro y, en este sentido, Bayona ha aconsejado adaptar el servicio a la vida normal de los pacientes y que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) sirvan para adoptar nuevas formas de tratamiento o seguimiento de pacientes. En el caso concreto de la Nefrología, la presidenta de la SEN ha afirmado que se enfrentan a tres retos: económicos, científicos y educativos. “Optimizar la capacidad de gestión de los profesionales, conseguir que el paciente renal crónico sea más activo en el manejo de su enfermedad y al mismo tiempo ofrecer una solución que sea coste-eficiente para el sistema sanitario son retos que debemos conseguir a través de la gestión integral del paciente”, ha zanjado.

By

Logran reducir hasta un 90% la presencia de ‘salmonella’ en productos cárnicos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un trabajo de la Universidad de Nevada en Reno (Estados Unidos) han recurrido a una vieja técnica que utiliza bacteriófagos, virus que atacan exclusivamente a las bacterias, para reducir hasta en un 90 por ciento la presencia de la bacteria ‘salmonella’ en productos cárnicos. Los resultados de este trabajo se han presentado en la Conferencia de la Asociación Americana de Ciencias Cárnicas que se ha celebrado en Texas, donde se ha visto la eficacia de esa técnica en aves de corral y en carne picada de cerdo y ternera. “Estamos muy contentos de poder mostrar tan buenos resultados, la seguridad alimentaria es una parte importante de nuestro trabajo y la ‘salmonella’ es una de las bacterias más prevalentes”, ha destacado Amilton de Mello, autor de la investigación, con 19.000 hospitalizaciones y 380 muertes anuales sólo en Estados Unidos. En el trabajo analizaron diferentes muestras de carne infectadas con cuatro tipos de ‘salmonella’ a las que también se incluyó el bacteriófago ‘Myoviridae’, capaz de dañar células bacterianas específicas pero inofensiva en humanos, animales o plantas. En sus ensayos en laboratorio las bacterias de ‘salmonella’ fueron inoculadas en la carne refrigerada en el caso de las aves de corral y antes de ser picada en el resto. Y en la mayoría de casos los bacteriófagos acabaron destruyendo a las bacterias, ha explicado Mello. De hecho, en el caso de la carne picada “la presencia de la ‘salmonella” se redujo a una décima parte”, ha explicado este experto, confiado en que esta estrategia sea utilizada por la industria alimentaria para aumentar la seguridad.

By

La Fundación Diario de un Cuidador agradece a Ciudadanos, PP y PSOE su apoyo a un futuro Plan Nacional de Alzheimer

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Fundación Diario de un Cuidador agradece a Ciudadanos, PP y PSOE su apoyo a un futuro Plan Nacional de Alzheimer y otras demencias’ en España, donde esté contemplada la figura del cuidador y ex cuidador de enfermos. El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, el presidente del Congreso, el socialista, Patxi López, y la vicesecretaria de Estudios y programas del PP, Andrea Levy, “ven necesario la formación, validación y reintegración en la sociedad de los ex cuidadores, lo que representaría el tercer bloque del ‘Plan Nacional de Alzheimer y otras demencias’ que la ‘Fundación Diario De Un Cuidador’ tiene desarrollado”, afirman. Pablo A. Barredo, presidente de la fundación, ha recordado que “el Alzheimer y las demencias no son ya únicamente enfermedades de gente mayor. Cada vez vamos viendo más casos entre personas no ancianas. Se estima que en el año 2025 se hayan triplicado las cifras de afectados. El Alzheimer y las demencias son una problemática que nos puede afectar a todos por encima de ideologías políticas, estatus económico y creencias”. “Deseamos que los otros grupos se unan a la causa de la ‘Fundación Diario De Un Cuidador’ y apoyen nuestro Plan Nacional. La Fundación aspira a que España haga historia. Un ‘Plan Nacional de Alzheimer y otras demencias’ en el que estuvieran contemplados enfermos, cuidadores y ex cuidadores, nos convertiría en la primera nación en la historia que integra a estos dos últimos en sus planes y abriría el camino para que los otros países del mundo siguieran nuestros pasos. Hagamos historia”, ha concluido.

By

La AECC atendió en 2015 a 447.374 pacientes y familiares y ayudó en materia de prevención a 924.988 personas

Ignacio Muñoz Pidal, nuevo presidente de la AECC en sustitución de Isabel Oriol MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha hecho público su Informe Anual 2015, durante la Asamblea General, que muestra que el año pasado ha llegado a 924.988 personas con acciones de prevención y ha atendido a 447.374 pacientes y familiares en toda España, de los cuales 371.687 han sido atendidos por el servicio de voluntariado y 75.687 han sido intervenciones de apoyo psicológico, social y médico. Los “buenos datos” presentados han sido posibles gracias a un aumento del apoyo social a la labor de la Asociación. Concretamente, los ingresos de las actividades han experimentado un crecimiento del 14 por ciento con respecto al año pasado, alcanzando una cifra cercana a los 50 millones de euros. Asimismo, el 83 por ciento de estos ingresos proceden de fondos privados como socios, patrocinios, cuestación, donativos o lotería, y el 17 por ciento restante, procede de fondos públicos. Gracias a este creciente apoyo de la sociedad española, la AECC ha aumentado la actividad de su misión con respecto del año 2014 tanto en número de beneficiarios en actividades de prevención (28%), en personas atendidas(2%), como en los fondos destinados a la investigación en cáncer (6%). Del mismo modo, la organización realizó programas y campañas de prevención para reducir el riesgo de desarrollar un cáncer haciendo especial énfasis en hábitos de vida saludable. Además, la AECC interviene con servicios de atención psicosocial y orientación médico sanitaria en toda España, así como acompañamiento por personas voluntarias en 170 hospitales y 39 pisos y residencias que la AECC tiene distribuidas en distintas ciudades españolas. Del mismo modo, la organización ha aumentado en un 20 por ciento la supervivencia en cáncer en los últimos 20 años y en este sentido, la AECC ha hecho una apuesta determinante por financiar la mejor investigación en cáncer posible. De hecho, a día de hoy, la Asociación es la entidad que “más fondos” destina a investigar la enfermedad con 32 millones de euros destinados a 170 proyectos de investigación que se desarrollan en 49 centros de toda España. En concreto, en 2015, la AECC otorgó proyectos por un total de 6.965.644 euros lo que ha supuesto un 6 por ciento más que el año 2014. UN NUEVO CONSEJO EJECUTIVO NACIONAL Por otra parte, al finalizar los ocho años de mandato del Consejo Ejecutivo Nacional presidido por Isabel Oriol, que es el tiempo máximo que puede estar según los estatutos de la asociación, se ha elegido un nuevo consejo para los próximos 4 años. De esta forma, el organismo queda compuesto por Ignacio Muños Pidal, como presidente; Ines Entrecanales Franco y Juli de Miquel Berenguer, como vicepresidentes; Angel Bizcarrondo Ibáñez, como secretario; Javier Cortés Bordoy, vicesecretario; Pilar López Sánchez, tesorera; y Francisco Arasanz Seral, vicetesorero. Completan el nuevo consejo Josep Tabernero Caturla, que ocupará el cargo de presidente del Comité Técnico Nacional; y los vocales José Palacios Pérez, José Luis Pérez Ruiz, Aurora Calvo Pardo, Jesús Fernández Rodríguez, María Josefa Crespo Amigo, Julio Cuesta Domínguez, Margarita Fuente Noriega, José María Jiménez Bustos, Carmen Romero Pascua, Andrés Sánchez Ortega, Pedro César Cervino González y Antonio González-Adalid García-Zozaya.

By

H. Quirónsalud Ciudad Real realiza dos operaciones de cáncer de mama con doctores de cirugía general y radiodiagnóstico

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Hospital Quironsalud Ciudad Real ha realizado por primera vez en España dos intervenciones de cáncer de mama con la colaboración de dos servicios, cirugía general y radiodiagnóstico, algo que se practica en “muy pocos” centros a nivel europeo. “Este tipo de intervenciones son novedosas en el sentido de que incorporamos dos especialidades -cirugía y radiodiagnóstico- para intervenir pacientes con cáncer de mama con la menor cantidad de tejido mamario extraído”, ha explicado el cirujano general especializado en cirugía de la mama, oncoplástica y reconstructiva, Ricardo Pardo García Pardo. La cirugía consiste en la participación del servicio de radiodiagnóstico, una radióloga experta en radiología de la mama está presente en el quirófano durante la intervención e indica “exactamente dónde está el tumor. Tumores muy pequeños que de otra manera requerirían una cuadrantectomía (extirpación de un cuarto de la mama), gracias a esta ayuda del radiólogo dentro del quirófano, la mama que se quita es exclusivamente la zona tumoral, con un tejido de seguridad alrededor que la misma radióloga comprueba en el quirófano, evitando cirugías amplias. “Estamos consiguiendo quitar tumores de 7 u 8 milímetros con un total de 6 u 8 gramos de tejido mamario, lo que quiere decir que prácticamente en la mama no se nota, no hay bordes afectados y la posibilidad de que vuelva a aparecer la tumoración es mucho menor. Es un tipo de cirugía muy especializada que requiere una coordinación muy importante entre dos servicios, como son radiodiagnóstico y cirugía general”, ha recalcado e doctor. Por su parte, la radióloga especialista en mama, Rosa Quintana de la Cruz, ha señalado que la intervención del radiólogo en el quirófano consiste en realizar una ecografía intraoperatoria, que es una técnica diagnóstica rápida y eficiente para localizar lesiones generalmente no palpables y guiar al cirujano aportándole la “máxima información” en un tiempo rápido, siendo lo “más conciso posible” para extirpar la menor cantidad de tejido mamario sano y obtener los mejores resultados. “Es una técnica muy precisa que requiere un entrenamiento especial por parte de los radiólogos”, ha zanjado.

By

Farmacéuticos destacan la importancia de fomentar el conocimiento de la profesión desde la universidad

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Representantes de Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria (Foro AF-FC), de Colegios de Farmacéuticos y de Universidades de España, Portugal, México, Argentina, Perú, Australia, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Chile y Brasil han destacado la importancia de fomentar el conocimiento de la profesión desde la universidad. Los expertos se han pronunciado así en la jornada ‘La enseñanza de la Atención Farmacéutica en la Universidad. Hacia una disciplina de farmacia asistencial’, organizada con la colaboración de Laboratorios Cinfa. Allí, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha destacado la importancia de impulsar el desarrollo profesional del farmacéutico y ha recordado que, para ello, están trabajando “codo con codo” con la Universidad, porque la formación de los futuros farmacéuticos es “clave” en este proceso. Asimismo, la decana de Farmacia de la Universidad de Granada, Ana del Moral, ha recordado que la profesión está evolucionando, mientras que el secretario general del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada, Jesús Brandi, ha subrayado el “gran valor” de la Universidad y la importancia de avanzar “juntos” por la salud del paciente que acude a las farmacias comunitarias. Del mismo modo, los profesores de las Universidades de Granada y Barcelona, Fernando Martínez-Martínez y Eduardo Mariño, han presentado la propuesta de un programa de contenidos específicos de Atención Farmacéutica que se ha trabajado desde el año 2014 en una comisión de Foro AF-FC junto a universidades. Además, para profundizar en esta propuesta, se han organizado seis grupos de trabajo que han permitido generar un constructivo debate sobre los distintos aspectos de la propuesta de contenidos específicos de Atención Farmacéutica. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES Por otra parte, durante el encuentro se han conocido las experiencias internacionales en ámbitos como el servicio de Adherencia Terapéutica o en Servicios del ámbito hospitalario. En relación con el servicio de Adherencia, la experta de la Universidad Tecnológica de Sídney (Australia), Victoria García, ha explicado como la falta de adherencia terapéutica es un problema “muy prevalente” y que el farmacéutico está “excelentemente” posicionado para detectarlo y resolverlo. Ahora bien, ha advertido de que, para ello, se necesita una formación específica que permita promover cambios conductuales en los pacientes. “Los farmacéuticos deben trabajar para ser considerados profesionales de la salud, lo cual implica una integración con el resto de profesionales sanitarios y para lograr esto se requieren cambios curriculares que posibiliten a los futuros profesionales tener las herramientas para lograr dicha integración”, ha argumentado el profesor de la de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Cristian Plaza. Del mismo modo, el profesor de la Universidad de Lisboa (Portugal), Fernando Fernández Llimós, ha expuesto la necesidad de trabajar en la conversión de 13 asignaturas de ciencias básicas en asignaturas de Farmacia Práctica. “Esta jornada nos ha permitido, una vez más, estrechar nuestra relación personal y profesional, entre la profesión farmacéutica y la Universidad, generando sinergias en los grupos de trabajo y generando debates del más alto nivel”, ha zanjado el secretario general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Luis Amaro.

By

El Gobierno regula la acreditación de institutos de investigación biomédica o sanitaria

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Gobierno ha aprobado este viernes en Consejo de Ministros un Real Decreto para regular las condiciones y el procedimiento de la acreditación de los institutos de investigación biomédica o sanitaria, configurados como asociación de grupos de investigación en el seno de los centros del Sistema Nacional de Salud (SNS). Con este Real Decreto se adapta la Ley de Investigación Biomédica, del 3 de julio de 2007, para garantizar que estos institutos respondan objetivamente a la finalidad de dicha Ley. Pero para ello resulta imprescindible regular las condiciones y el procedimiento de su acreditación, que es un reconocimiento de la excelencia de los resultados científicos producto de la labor investigadora en el entorno hospitalario. El Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad, es el organismo competente a nivel estatal para la instrucción del procedimiento de acreditación científica y técnica. La nueva regulación propuesta contiene aspectos referentes al refuerzo de requisitos exigidos, a la incorporación de una comisión de evaluación, a la regulación más detallada del procedimiento de acreditación o a la posibilidad de la revocación de la acreditación, entre otras medidas.

By

El estudio muestra que los pacientes con hemofilia A severa tienen un 87% mayor incidencia de inhibidores

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El estudio ‘SIPPET’, llevado a cabo por investigadores del centro de Hemofilia y Trombosis Angelo Bianchi Bonomi de Milán (Italia), y que ha sido publicado en el ‘New England Journal of Medicine’, ha mostrado que los pacientes con hemofilia A severa que no han recibido tratamiento previo (PUPs), el riesgo de aparición de un inhibidor con el uso de productos de factor VIII (FVIII) recombinante es un 87 por ciento mayor que utilizando factor VIII plasmático. Para llevar el trabajo, los investigadores analizaron a pacientes entre 2010 y 2015 de 42 centros de 14 países de Africa, Asia, América y Europa. Como parte del estudio aleatorio de 251 PUPs, 125 pacientes recibieron FVIII derivado de plasma (que contenía factor ‘Von Willebrand’) y 126 recibieron FVIII recombinante. En el estudio se utilizaron diversos concentrados de factor de coagulación VIII derivados de plasma y recombinantes. De esta forma, ‘SIPPET’ buscaba resolver definitivamente el debate sobre si el origen de los concentrados de factor VIII (plasmático o recombinante) varía el riesgo de desarrollar inhibidores en niños con hemofilia A severa que no han sido tratados previamente (PUPs). Estos datos han sido presentados en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH, por sus siglas en inglés) de Orlando (Estados Unidos) y, según los expertos, podrían tener repercusiones en la elección de los productos para el tratamiento de los PUPs, dado que el desarrollo de inhibidores sigue siendo el desafío principal en el tratamiento de la hemofilia A.

By

Descubren un inusual mecanismo que podría ayudar a las células tumorales a expandirse a otros órganos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad Queen Mary de Londres (QMUL) en Reino Unido han identificado un inusual mecanismo de supervivencia que permite a las células tumorales expandirse hacia otros órganos, un hallazgo que podría servir para desarrollar en un futuro nuevos tratamientos para prevenir metástasis o la aparición de segundos tumores. El hallazgo, cuyos resultados publica la revista ‘Nature Communications’, es clave ya que la diseminación de los tumores es actualmente uno de los principales retos en el abordaje del cáncer y una de las principales dudas era saber cómo las células tumorales son capaces de sobrevivir cuando se separan del tumor matriz para extenderse a otros órganos. Normalmente, las células suelen estar relativamente protegidas cuando están unidas a otras células tumorales pero, en cambio, se vuelven más vulnerables cuando se separan, lo que en ocasiones les lleva a una muerte celular programada o apoptosis. “Nuestra investigación avanza en el conocimiento de cómo dos moléculas clave se comunican y trabajan juntas para ayudar a las células tumorales a sobrevivir durante la metástasis”, ha explicado Stephanie Kermorgant, investigadora de la Barts Cancer Institute de la QMUL que ha dirigido el estudio. En su trabajo analizaron en cultivos celulares y en modelos de pez cebra y ratones los cambios que se producen en las células tumorales cuando se desprenden del tumor y vieron que la clave para sobrevivir podría estar en unas moléculas conocidas como ‘integrinas’. Estas proteínas están presentes en la superficie celular y se unen e interactúan con el entorno de la célula “de afuera hacia dentro y de dentro hacia fuera”, y su señalización es clave para que estas células permanezcan adheridas a su entorno. Sin embargo, el estudio sugiere que cuando las células tumorales están flotando, como hacen durante la metástasis, las integrinas cambian y asumen una forma completamente nueva de comunicación nunca vista hasta ahora, solamente “hacia dentro” con la propia célula. RESISTIRSE A MORIR A TODA COSTA En concreto, los investigadores descubrieron que una integrina llamada beta1 se empareja con otra proteína conocida como c-Met-1 y se mueven juntas hacia el interior de la célula con el único mensaje de resistirse a morir mientras se produce la metástasis. Utilizando células de pulmón y mama, los investigadores vieron que había menos riesgo de metástasis cuando se impedía a ambas proteínas entrar juntas en el interior de la célula. Un hallazgo que hace que las integrinas se hayan convertido en uno de los próximos objetivos en el desarrollo de tratamientos contra el cáncer. De momento se ha visto que la mayoría de fármacos inhibidores de la integrina se dirigen a su función adhesiva y las bloquean en la superficie de la célula tumoral, pero esto tiene un efecto limitado ya que la unión clave es la que se produce en el interior de la célula. Una nueva estrategia podría ser la de impedir que la integrina acuda al interior de la célula, reconocen los autores, convencidos de que este hallazgo servirá para probar nuevas combinaciones de fármacos y diseñar nuevas terapias para frenar o prevenir esta diseminación tumoral.

By

Atención Primaria participa en un proyecto para fomentar el autocuidado en personas con diabetes tipo 2

‘Cuidándonos’, impulsado por la Asociación Navarra de Diabetes, incide en la formación y educación del paciente PAMPLONA, 24 (EUROPA PRESS) Atención Primaria y la Asociación Navarra de Diabetes (ANADI) han iniciado un proyecto de colaboración para la formación de las personas con diabetes tipo 2, y propiciar así un mayor autocontrol y manejo de la enfermedad por parte del paciente. El proyecto se ha presentado en un acto en el que ha participado Javier Díez Espino, director gerente de Atención Primaria, y Juantxo Remón, presidente de ANADI, entidad impulsora del proyecto. Se calcula que en Navarra existen alrededor de 50.000 personas con la enfermedad, aunque únicamente 38.000 están diagnosticadas. De ellas, cerca de 2.000 tienen diabetes tipo 1, de origen autoinmune, y el resto diabetes tipo 2. Esta última se origina por una producción escasa de insulina y por el aprovechamiento insuficiente de la misma. No suele presentar molestias ni síntomas específicos, por lo que suele pasar desapercibida durante mucho tiempo, y su incidencia aumenta con la edad. Es habitual que a las personas afectadas les resulte difícil cambiar su estilo de vida, lo que conlleva un menor autocuidado y un mayor riesgo de aparición de complicaciones, que se podrían prevenir modificando algunos hábitos de alimentación, evitando la obesidad y el sedentarismo, ha informado el Gobierno foral en una nota. Con este proyecto, denominado ‘Cuidándonos’, se pretende incidir en esta falta de conocimientos, mediante la realización de acciones conjuntas de formación complementarias a las que ya desarrollan tanto los centros de salud como ANADI, dirigidas a las personas afectadas en aspectos como la alimentación o la práctica de ejercicio, entre otras. PROYECTO ‘CUIDANDONOS’ El proyecto incluye, como paso previo, un estudio sobre la situación de estos pacientes, para lo que se remitirá un cuestionario a los profesionales de los centros de salud de la Comarca de Pamplona con el fin de recoger su percepción sobre la atención y necesidades de las personas con diabetes 2. Con la información recogida se desarrollarán talleres específicos con los profesionales sanitarios implicados para consensuar un mensaje unitario y programar las actividades que se realizarán conjuntamente. Tras esta fase de consenso profesional, se programarán talleres en los centros de salud y en las entidades de atención a la tercera edad que quieran colaborar en el proyecto, impartidos por una enfermera educadora y una psicóloga, con metodología grupal. Se desarrollarán en al menos 2 sesiones, ampliables en función de las necesidades de cada grupo, y partirán de un cuestionario sobre los hábitos y el autocuidado para conocer el punto de partida de cada participante. Las sesiones se llevarán a cabo con un mes de diferencia y la segunda servirá para conocer los cambios en los estilos de vida de las personas participantes que, durante este periodo podrán recibir apoyo psicológico y educación en diabetes por parte de los profesionales de ANADI.

1 762 763 764 765 766 789