saludigestivosaludigestivo

By

La Fundación Diario de un Cuidador agradece a Ciudadanos, PP y PSOE su apoyo a un futuro Plan Nacional de Alzheimer

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Fundación Diario de un Cuidador agradece a Ciudadanos, PP y PSOE su apoyo a un futuro Plan Nacional de Alzheimer y otras demencias’ en España, donde esté contemplada la figura del cuidador y ex cuidador de enfermos. El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, el presidente del Congreso, el socialista, Patxi López, y la vicesecretaria de Estudios y programas del PP, Andrea Levy, “ven necesario la formación, validación y reintegración en la sociedad de los ex cuidadores, lo que representaría el tercer bloque del ‘Plan Nacional de Alzheimer y otras demencias’ que la ‘Fundación Diario De Un Cuidador’ tiene desarrollado”, afirman. Pablo A. Barredo, presidente de la fundación, ha recordado que “el Alzheimer y las demencias no son ya únicamente enfermedades de gente mayor. Cada vez vamos viendo más casos entre personas no ancianas. Se estima que en el año 2025 se hayan triplicado las cifras de afectados. El Alzheimer y las demencias son una problemática que nos puede afectar a todos por encima de ideologías políticas, estatus económico y creencias”. “Deseamos que los otros grupos se unan a la causa de la ‘Fundación Diario De Un Cuidador’ y apoyen nuestro Plan Nacional. La Fundación aspira a que España haga historia. Un ‘Plan Nacional de Alzheimer y otras demencias’ en el que estuvieran contemplados enfermos, cuidadores y ex cuidadores, nos convertiría en la primera nación en la historia que integra a estos dos últimos en sus planes y abriría el camino para que los otros países del mundo siguieran nuestros pasos. Hagamos historia”, ha concluido.

By

La AECC atendió en 2015 a 447.374 pacientes y familiares y ayudó en materia de prevención a 924.988 personas

Ignacio Muñoz Pidal, nuevo presidente de la AECC en sustitución de Isabel Oriol MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha hecho público su Informe Anual 2015, durante la Asamblea General, que muestra que el año pasado ha llegado a 924.988 personas con acciones de prevención y ha atendido a 447.374 pacientes y familiares en toda España, de los cuales 371.687 han sido atendidos por el servicio de voluntariado y 75.687 han sido intervenciones de apoyo psicológico, social y médico. Los “buenos datos” presentados han sido posibles gracias a un aumento del apoyo social a la labor de la Asociación. Concretamente, los ingresos de las actividades han experimentado un crecimiento del 14 por ciento con respecto al año pasado, alcanzando una cifra cercana a los 50 millones de euros. Asimismo, el 83 por ciento de estos ingresos proceden de fondos privados como socios, patrocinios, cuestación, donativos o lotería, y el 17 por ciento restante, procede de fondos públicos. Gracias a este creciente apoyo de la sociedad española, la AECC ha aumentado la actividad de su misión con respecto del año 2014 tanto en número de beneficiarios en actividades de prevención (28%), en personas atendidas(2%), como en los fondos destinados a la investigación en cáncer (6%). Del mismo modo, la organización realizó programas y campañas de prevención para reducir el riesgo de desarrollar un cáncer haciendo especial énfasis en hábitos de vida saludable. Además, la AECC interviene con servicios de atención psicosocial y orientación médico sanitaria en toda España, así como acompañamiento por personas voluntarias en 170 hospitales y 39 pisos y residencias que la AECC tiene distribuidas en distintas ciudades españolas. Del mismo modo, la organización ha aumentado en un 20 por ciento la supervivencia en cáncer en los últimos 20 años y en este sentido, la AECC ha hecho una apuesta determinante por financiar la mejor investigación en cáncer posible. De hecho, a día de hoy, la Asociación es la entidad que “más fondos” destina a investigar la enfermedad con 32 millones de euros destinados a 170 proyectos de investigación que se desarrollan en 49 centros de toda España. En concreto, en 2015, la AECC otorgó proyectos por un total de 6.965.644 euros lo que ha supuesto un 6 por ciento más que el año 2014. UN NUEVO CONSEJO EJECUTIVO NACIONAL Por otra parte, al finalizar los ocho años de mandato del Consejo Ejecutivo Nacional presidido por Isabel Oriol, que es el tiempo máximo que puede estar según los estatutos de la asociación, se ha elegido un nuevo consejo para los próximos 4 años. De esta forma, el organismo queda compuesto por Ignacio Muños Pidal, como presidente; Ines Entrecanales Franco y Juli de Miquel Berenguer, como vicepresidentes; Angel Bizcarrondo Ibáñez, como secretario; Javier Cortés Bordoy, vicesecretario; Pilar López Sánchez, tesorera; y Francisco Arasanz Seral, vicetesorero. Completan el nuevo consejo Josep Tabernero Caturla, que ocupará el cargo de presidente del Comité Técnico Nacional; y los vocales José Palacios Pérez, José Luis Pérez Ruiz, Aurora Calvo Pardo, Jesús Fernández Rodríguez, María Josefa Crespo Amigo, Julio Cuesta Domínguez, Margarita Fuente Noriega, José María Jiménez Bustos, Carmen Romero Pascua, Andrés Sánchez Ortega, Pedro César Cervino González y Antonio González-Adalid García-Zozaya.

By

Experto dice que la dotación de recursos públicos para terapias de fertilidad favorecerá el aumento de la natalidad

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El asesor jurídico de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, Fernando Abellán, ha asegurado que la dotación de recursos públicos para promover tratamientos de fertilidad y fecundación, en suspenso a la espera de un nuevo Gobierno, aumentará la natalidad por el incremento de la horquilla de edad para ser madre. Un ejemplo de esta necesidad de invertir en fertilidad por parte de la Administración Pública es el alto porcentaje de extranjeros que acuden al ámbito español para asegurar su maternidad. “Un caso reciente es el de la ciudadana francesa que se trasladó a España para ser inseminada mediante la donación de su marido ahora difunto o el de la británica Jean Blum que tuvo que marcharse a una clínica belga”, ha explicado durante el encuentro informativo ‘Infertilidad, maternidad aplazada y parejas homosexuales: nuevos paradigmas de la Reproducción Humana Asistida’, organizado por Servimedia. Asimismo, el director de la Unidad de Reproducción Humana Asistida del Hospital Quirónsalud Zaragoza, además miembro también de Senior Clinical Embryologist por la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE), Antonio Urriés, ha recordado que, en caso de que la mujer decida retrasar la maternidad, la conservación de óvulos es una alternativa “cada vez más usual”. Además, Urriés ha señalado que mediante las técnicas de reproducción humana asistida actuales y el diagnóstico genético preimplantacional se está avanzando hacia la eliminación de enfermedades transmitidas por vía genética. En este sentido, ha comentado que el ‘matching’ genético, todavía en fase de ensayo, permitirá realizar un estudio de las enfermedades raras que se puedan transmitir y detectar más de 100 enfermedades genéticas que tengan una única mutación. “La tendencia al alza de estas técnicas parte de la asunción de que se trata de un problema que se puede resolver. España tiene un papel puntero en este campo y los buenos resultados avalados por los laboratorios van a conducir a que el país va a seguir siendo un foco de atracción internacional”, ha apostillado el director de Reproducción Humana Asistida de Quirónsalud, Juan Vila. IMPORTANCIA DE LA FIGURA DE LA ‘BABY PLANNER’ De hecho, de los 15.000 tratamientos anuales de fertilidad que se inician en Quirónsalud, ha recalcado el doctor, un 20 por ciento se realiza a mujeres procedentes de otros países. En este sentido, Vila ha explicado que el sistema legislativo español favorece la cobertura en la mayoría de los casos, pero ha lamentado que, debido a la “escasez” de financiación, en el sistema público quedan excluidas las mujeres de más de 40 años, “cuando son las que más lo necesitan”. Por su parte, la autora del libro ‘No tires la toalla, hazte un bonito turbante’, Marián Cisterna, ha explicado que la figura del ‘baby planner’, dedicado a asesorar a las personas que quieren convertirse en madres y/o padres, es “fundamental” en el apoyo emocional que requieren este tipo de procesos que a priori parecen tan sencillos. Finalmente, la ginecóloga jefe del Servicio de Reproducción del Hospital Ruber Internacional-Grupo Quirónsalud y miembro de la European Society of Reproduction and Human Embriology (ESRHE), Elena Carrillo, ha informado de que el 88 por ciento de las mujeres que reciben estos tratamientos tiene más de 35 años. El perfil mayoritario de personas que acude a los centros privados es una mujer adulta, mujeres solteras o parejas de mujeres. “Embarazos múltiples o el síndrome de la hiperestimulación ovárica son algunos de los retos que se nos plantean. La hiperestimulación ovárica se puede reducir a cero, pero la transferencia de un único embrión es nuestro empeño actual, si bien la ley permite transferir hasta tres”, ha zanjado.

By

La SEPD elabora un marco ético para fomentar la profesionalidad y compromiso de sus miembros

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) ha elaborado un marco ético como ejercicio de responsabilidad social sociosanitaria con el que pretenden fomentar la profesionalidad y compromiso ético de sus asociados. Durante el último año esta sociedad científica ha creado un grupo de trabajo y reflexión para elaborar este documento como herramienta estratégica tanto de los equipos directivos de la organización como de sus profesionales, para articular dinámicamente los desarrollos y desafíos en el doble ámbito de la organización y el ejercicio profesional, de manera transparente, sostenible, participativa y corresponsable. “Para alcanzar la excelencia que nos hemos marcado como organización científica es condición sine qua non ‘hacer lo correcto’ y con los valores adecuados más allá de la legislación vigente o las normas deontológicas dotándonos de herramientas de buena gobernanza y difundiendo esta conducta ética en el entorno en el que desarrollamos nuestra actividad”, afirma Fernando Carballo, presidente de la SEPD, durante la jornada ‘Hacia la excelencia de las organizaciones sanitarias: intereses, responsabilidad y transparencia’. Para ello el documento se desglosa en un primer punto de ‘Compromisos y Responsabilidades de Buen Gobierno SEPD/FEAD (Gobernanza Etica)’, destinado al ámbito organizativo y que es la columna vertebral de otros desarrollos y herramientas organizativas (instrucciones, políticas, declaraciones, guías, comités o grupos de trabajo). Asimismo, también incluye otro epígrafe bajo el título ‘Compromisos y Responsabilidades Eticas de los profesionales, como socios de la SEPD y de la FEAD (Compromiso Etico y Profesionalidad)’, que espera ser una herramienta útil que oriente en su buena práctica clínica cotidiana y su compromiso ético a los profesionales. “Con vistas a mantener la fidelidad del contrato de la medicina con la sociedad en estos tiempos difíciles, creemos que el cuerpo médico debe reafirmar su acatamiento activo de los principios de la profesión, en los que no sólo se engloba el compromiso personal de velar por el bienestar de los pacientes, sino también los esfuerzos colectivos por mejorar los sistemas de asistencia sanitaria en pro del bienestar de toda la sociedad”, ha defendido Carballo.

By

Los partidos políticos abogan por dar un mayor protagonismo a la Farmacia y crear nuevos servicios farmacéuticos

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Responsables del área sanitaria del PP, PSOE, Podemos, Ciudadanos y PNV han abogado este jueves por dar un mayor protagonismo al farmacéutico y a la farmacia comunitaria en beneficio de la asistencia a los pacientes, así como de avanzar en su sostenibilidad permitiendo el desarrollo de nuevos servicios farmacéuticos. En concreto, el secretario de Sanidad y Asuntos Sociales del PP, José Ignacio Echaniz, ha recordado que la farmacia española es uno de los elementos “esenciales” que diferencia a España de otros países y ha destacado la necesidad de hacer la farmacia “viable económicamente”, para lo que ha apuntado las oportunidades que ofrecen el desarrollo de servicios profesionales. Por su parte, el portavoz de Sanidad del Grupo Socialista en el Congreso durante la última legislatura, Jesús María Fernández, ha subrayado la evolución que ha experimentado las farmacias en las últimas décadas y ha puesto el ejemplo de la receta electrónica como vehículo para incorporar al farmacéutico en la coordinación con el resto de estructuras públicas del sistema sanitario. Del mismo modo, la responsable de Sanidad de Podemos, Ana Castaño, ha insistido en el papel que juegan las farmacias prestando un servicio fundamental como primer contacto de la ciudadanía con el sistema, y se ha mostrado partidaria de aprovechar su labor por la “gran incidencia” que puede tener en temas como el seguimiento o la prevención. Además, la responsable de Sanidad de Ciudadanos, Susana Gaspar, ha subrayado la importancia de que los farmacéuticos comunitarios participen en aspectos como la conciliación de la medicación de los pacientes entre niveles asistenciales o el desarrollo de Servicios Profesionales Farmacéuticos a los ciudadanos. Finalmente, el director general de Farmacia del Gobierno Vasco, Jon Iñaki Betolaza, ha recordado que la prestación farmacéutica es “clave” en la eficiencia y la calidad del sistema de salud y se ha mostrado partidario de integrar la farmacia en el sistema en coordinación con el resto de agentes sanitarios y sociales y de implementar programas de seguimiento farmacoterapéutico con la participación de los farmacéuticos comunitarios. “La profesión farmacéutica ha definido unas prioridades claras de trabajo, que están alineadas con las necesidades sanitarias de los pacientes y de la sociedad”. Necesidades que pueden ser cubiertas con la actuación del farmacéutico, cuyos servicios “pueden mejorar la salud de los ciudadanos y contribuir a la sostenibilidad y, por tanto, deben ser retribuidos”, ha zanjado el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar.

By

La SEOR critica que el Hospital de Burgos expediente a una oncóloga por denunciar retrasos al tratar con radioterapia

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Oncología Radioterapia (SEOR) ha criticado al Hospital de Burgos por abrir un trámite de expediente a una oncóloga que denunció en su blog personal los retrasos que se están produciendo en el tratamiento con radioterapia en dicho centro. La oncóloga Virginia Ruiz, especialista en Oncología Radioterápica, denunció en su blog ‘Un rayo de esperanza’ las “inaceptables listas de espera” que sufren en estos meses para atender pacientes de radioterapia en su centro, donde reciben enfermos de Burgos, Palencia y Soria. Ante estas declaraciones, la asesoría jurídica del hospital le acusa de haber faltado a su “deber de reserva y confidencialidad” por utilizar y hacer pública información interna de la unidad. Algo que denuncia esta sociedad científica ya que “ha sido injustamente tratada por expresar, en su blog, de forma rotunda la verdadera situación que sufren sus pacientes, exhausta tras comunicar oficialmente la situación de los pacientes sin tener respuesta”, explican en un comunicado. De hecho, la SEOR solicita “la anulación de eventuales acciones punitivas” y argumentan que “la evidencia científica muestra que el retraso en el inicio del tratamiento modifica la evolución del cáncer” y su ética profesional les “impide ocultar esta grave situación”. Además, recuerdan que la dispersión geográfica y la planificación de los servicios de Oncología radioterápica de la comunidad ocasiona que pacientes de algunas provincias tengan que desplazarse para recibir tratamientos de radioterapia a centros distantes de su lugar de residencia.

By

Expertos aconsejan lavar con agua el ojo sin ejercer mucha fuerza en caso de quemadura ocular

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla recomienda que cuando se sufra una quemadura ocular es necesario lavar de inmediato con agua el ojo afectado, sin demasiada fuerza y separando bien los párpados, con ek objetivo de evitar que la lesión pueda agravarse. Con motivo de las hogueras típicas de la Noche de San Juan que se celebra en este jueves, este centro aconseja también no usar sustancias distintas al agua ya que pueden empeorar el problema y recuerda la importancia de acudir a un centro especializado para una revision urgente de la estructura interna del ojo. Si se producen pequeñas abrasiones por cuerpos extraños como arena, humo o cenizas, la persona accidentada debe parpadear repetidamente para intentar expulsar el cuerpo extraño. Asimismo, desaconseja intentar retirar el cuerpo extraño ya que puede provocar rasguños en la superficie del ojo. Y en caso de que la lesión tiene lugar por un golpe en la parte exterior del ojo (parpado o ceja), es importante hacer presión en la zona dañada para cortar la hemorragia, sin llegar a aplicar excesiva fuerza. Además, en caso de ojo morado se deberá aplicar hielo o compresas frías durante las primeras 24 horas para intentar reducir la hinchazón, manteniendo la cabeza elevada para que la inflamación pueda bajar. Desde este centro especializado también ofrecen una serie de consejos en caso de participar en hogueras u otra celebración vinculadas al fuego, tales como usar gafas de protección, evitar colocar petardos en el interior de recipientes, fabricar cohetes caseros y lanzarlos en alto; mantener un perimetro de seguridad; no cogerlos hasta media hora después de su lanzamiento en caso de no explosionar; y no usar lentillas ya que el humo reseca los ojos y se puede dañar la superficie de la cornea.

By

Astellas, Daiichi Sankyo y Takeda se unen para crear una base de datos de biomarcadores de adultos sanos

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Las farmacéuticas japonesas Astellas Pharma, Daiichi Sankyo y Takeda han firmado un acuerdo de colaboración en investigación para crear una base de datos sobre voluntarios adultos sanos con el fin de optimizar y acelerar el desarrollo de medicamentos innovadores. Los biomarcadores se utilizan para estratificar a pacientes, investigar el mecanismo de acción y los perfiles de eficacia y de seguridad de fármacos y en una amplia variedad de ámbitos, como la fase exploratoria para determinar los fármacos que serán candidatos para el desarrollo clínico, los estudios clínicos y los diagnósticos de rutina. Sin embargo, a nivel mundial no existe una cantidad suficiente de datos fundamentales de biomarcadores de adultos sanos que puedan usarse para compararlos y contrastarlos con los de pacientes en las fases preclínica y clínica, por lo que espera que en el futuro se obtengan más datos de este tipo, explican las compañías. De este modo, y según los términos del acuerdo, las tres compañías adquirirán una gran cantidad de datos fundamentales de voluntarios adultos sanos que es necesaria para realizar estudios clínicos en los que se usan biomarcadores de proteínas y de metabolitos, y luego analizarán conjuntamente estos datos. Las muestras se adquirirán en una organización de investigación clínica asociada a la Universidad de Leiden en Holanda bajo la supervisión de Thomas Hankemeier, profesor de esta universidad, y los resultados del análisis se utilizarán principalmente en las áreas terapéuticas de interés de las compañías. Los datos obtenidos de este análisis se publicarán, por lo que podrán utilizarse ampliamente en diversos tipos de investigación de descubrimiento de fármacos para satisfacer las necesidades de los pacientes.

By

Teva lanza su colirio ‘Lagroben’ para aliviar los síntomas de la irritación y sequedad ocular

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Teva ha anunciado el lanzamiento en España de su colirio ‘Lagobren’, indicado para el alivio sintomático de la irritación y la sequedad ocular, con el que refuerza su nueva línea de productos de OTC, según ha informado la compañía. Disponible en envases unidosis de 5 miligramos por mililitro, cuenta con un mecanismo de acción que permite aumentar el tiempo de permanencia de la lágrima artificial en la superficie ocular, con el objetivo de disminuir los síntomas de irritación causados por el parpadeo cuando existe deficiencia de fluido lagrimal y previene los consecuentes síntomas de la desecación epitelial. Además, la compañía israelí recuerda que con dicho lanzamiento amplía su línea de productos de OTC, que irá incrementando en los próximos meses. Por el momento se han lanzado 4 productos a través de 7 presentaciones en las áreas de sistema digestivo, dolor articular y muscular, lagrimas artificiales y sueño.

By

ALCER reclama mejoras en la equidad en el acceso a los tratamientos y pruebas para enfermos renales

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades Renales (ALCER) ha reclamado, a través de un manifiesto traducido ya al euskera, catalán y gallego, mejoras en la equidad en el acceso a los tratamientos y pruebas para enfermos renales. El manifiesto cuenta con el aval de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, la Organización Nacional de Trasplantes, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, COCEMFE y Amgen. Y es que, a juicio de la organización, en España la complejidad de la enfermedad renal crónica (ERC) afecta a un 10 por ciento de la población, por lo que, tal y como ha avisado, la atención sanitaria a las personas con necesidad de desplazamiento debería ser un “derecho reconocido” junto al apoyo de profesionales en la atención socio-sanitaria que promuevan medidas compensatorias para mantener o crear un proyecto de vida autónomo. “La contención del gasto sanitario y su aplicación en las distintas comunidades autónomas, como consecuencia de la crisis económica actual, presentan claros defectos de equidad de acceso a los procesos diagnósticos y a los mejores y más adecuados tratamientos o cirugías en cada situación individual”, ha señalado el presidente de ALCER, quien ha propuesto criterios de calidad asistencial homogéneos que aseguraren el acceso igualitario a pruebas y tratamientos de aquellas personas que sufren una enfermedad renal. Del mismo modo, la federación ha avisado de que el correcto abordaje de la patología deberá garantizar la atención “integral y personalizada”, centrándose en la persona, su dignidad, autonomía y derechos, y no en la enfermedad. Además, prosigue, el diferente impacto de las diversas modalidades de tratamiento en aspectos “tan importantes” como la inserción laboral y educativo-formativa o el nivel de repercusión del tratamiento en la calidad vida, hace que sea necesario incluir a las personas con ERC en la toma de decisiones acerca de qué tratamientos y centros asistenciales se adaptan mejor al estilo de vida que cada una de ellas desea mantener. Las propuestas que en este manifiesto se desarrollan están basadas en resoluciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo de Europa, la Unión Europea, la legislación española sobre los derechos de los pacientes y usuarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad.

1 763 764 765 766 767 789