saludigestivosaludigestivo

By

Sanidad suma 154 casos de Zika en España importados de países de riesgo

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha elevado a 154 el número de casos del virus Zika confirmados en España, 9 más que los 145 registrados hasta la semana pasada. De ellos, 20 son mujeres que estaban embarazadas en el momento de la toma de muestras. En concreto, el último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica publicado este lunes 20 de junio informa de 55 casos en Cataluña, 38 en Madrid, 13 en Aragón, 10 en Castilla y León, 6 en Comunidad Valenciana, 6 en Galicia, 5 en Andalucía, 4 en Canarias, 4 en Navarra, 3 en Baleares, 3 en La Rioja, 2 en Asturias, 2 en Murcia, 2 en País Vasco y uno en Castilla-La Mancha. Todos estos pacientes procedían o habían visitado países afectados por el virus, por lo que se trata de casos importados, según aclara Sanidad, que ya no especifica en qué comunidades autónomas se detectan los casos registrados en mujeres embarazadas. Por el momento, en España se han notificado dos casos de malformación fetal por infección del virus Zika, según el último informe ‘Evaluación Rápida del Riesgo de transmisión de enfermedad por el virus Zika en España’ elaborado por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Asimismo, este lunes Cataluña ha informado del parto de una de las embarazadas con Zika que ha dado a luz a un bebé sin microcefalia ni otras alteraciones, si bien se hará un seguimiento del niño según el protocolo establecido. PROTOCOLO DE VIGILANCIA Ante la epidemia por virus Zika en la Región de las Américas, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y las comunidades autónomas, ha establecido una vigilancia de casos importados de enfermedad por virus Zika. Asimismo, a primeros de año el Ministerio y los gobiernos autonómicos acordaron en la Comisión de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud (SNS) la aprobación de un protocolo de vigilancia epidemiológica del Zika y un plan de preparación y respuesta para éstas y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, que en abril fue ratificado en el Consejo Interterritorial. Entre otras cuestiones, se recomienda a cualquier persona que haya estado en alguna zona en la que exista el virus posponer 28 días desde su regreso las relaciones sexuales sin protección con mujeres que estén embarazadas o tengan intención de serlo, para evitar un posible contagio a través del semen y dado el posible riesgo de microcefalia fetal que todavía no se ha confirmado. Las mujeres embarazadas que hayan viajado a países de riesgo por virus Zika se someterán a análisis de sangre y orina si al regresar a España presentan alguna sintomatología indicativa de la infección, según el protocolo de seguimiento acordado con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Y en caso de confirmarse la presencia del virus, se realizarán ecografías seriadas para controlar el crecimiento y, sobre todo, la morfología fetal cada dos semanas, siendo imprescindible el concurso de obstetras avanzados en el diagnóstico ecográfico prenatal y en la sospecha diagnóstica de infección fetal.

By

Expertos destacan la necesidad de que los sanitarios se centren más en el enfermo oncológico que en la enfermedad

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la séptima edición del ‘Curso de Iniciación en Cuidados Paliativos’, organizado por el Hospital Universitario del Sureste, con el auspicio del grupo OncoSur, han destacado la buena comunicación que debe existir con el paciente oncológico y su entorno familiar para establecer sus necesidades y prioridades, así como la necesidad de centrarse más en el enfermo que en la enfermedad e integrar a todos los profesionales implicados en su cuidado. Este tipo de cursos son básicos para, sobre todo, sensibilizar al personal sanitario sobre las necesidades que pueden presentar pacientes con tratamiento no curativo. Y el personal sanitario debe atender en muchas ocasiones no sólo a los pacientes, sino también a sus familias. “Es esencial, y a veces se olvida, ofrecer un abordaje fundamentalmente transversal. Es decir, hay que olvidarse de los protagonismos profesionales para juntos tratar al paciente. Todos son protagonistas secundarios alrededor de un único protagonista principal: el paciente oncológico. Y este es un paciente al que, además de su enfermedad, se le añaden múltiples problemas clínicos, sociales y de soporte familiar”, han argumentado los expertos. De hecho, prosiguen, este panorama del paciente oncológico debe ser reconocido por los médicos de primaria, los de especializada, por los trabajadores sociales del área, por la enfermería y por toda una serie de profesionales de diferentes niveles que pueden ofrecer todos los recursos que la comunidad posee.

By

Expertos destacan la contribución de España en el desarrollo de la heparina, fármaco que cura a millones de personas

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el acto de conmemoración de los cien años del descubrimiento de la heparina, organizado por la Fundación Pro CNIC, Bioibérica, Sanofi, Rovi, Marca España y la Fundación Cotec para la Innovación, han destacado la contribución que a lo largo de la historia España ha tenido en el desarrollo de este fármaco que, cada año, salva la vida a millones de personas en todo el mundo. Y es que, España comenzó a producir el principio activo de la heparina en el año 1975 y, actualmente, es el principal productor occidental ya que produce el 20 por ciento de todo el medicamento que se administra en el mundo. “La heparina ha contribuido a salvar vidas y eso merece un homenaje, ya que previene la trombosis, la cual es culpable de una de cada cinco muertes que se producen en el mundo. Por ello, es un motivo de satisfacción y orgullo para España que contemos con una industria capaz de desarrollar una de cada cinco dosis de heparina para todo el mundo”, ha señalado el alto comisionado para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros. Y es que, tal y como ha recordado el director del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, Jesús Fernández Crespo, es uno de los medicamentos declarados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de primera necesidad y se utiliza en distintas especialidades médicas y quirúrgicas como, por ejemplo, la cirugía general y vascular, Urgencias, traumatología, ginecología, oncología, hematología y cardiología. De hecho, es el principal tratamiento de prevención de la trombosis venosa, un proceso que mata a una de cada cuatro personas en el mundo, por encima del cáncer, el VIH o los accidentes de tráfico. “Es la primera causa de mortalidad del mundo y la heparina ha contribuido a mejorar su pronóstico ya que consigue prevenir que el coagulo de sangre de extienda y que, incluso, el organismo lo destruya”, ha explicado el director de la Unidad de Cardiología del Hospital Monte Sinaí de Nueva York (Estados Unidos) y director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III de Madrid, Valentín Fuster. CASO DE “EXITO” De la misma opinión se ha manifestado el doctor del departamento de Medicina Beth Israel Hospital y Harvard Medical School de Boston (Estados Unidos), Robert Daniel Rosenberg, quien ha asegurado que a medida que se va investigando en las funciones que desarrollan cada parte de la molécula se irán descubriendo nuevas aplicaciones y ha señalado que, “probablemente”, la heparina tenga propiedades antiinflamatorias. Por su parte, la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación en funciones, Carmen Vela, ha reconocido que, pese a la importancia de este medicamento, la sociedad española no lo suele conocer debido, entre otros motivos, a que se da en el entorno hospitalario. Si bien, ha subrayado la importancia de destacar el “éxito” que ha supuesto la heparina en la historia de la Medicina, algo que, a su juicio, debe dar “fuerzas” para seguir avanzando en innovación, investigación y salud. De la misma opinión se ha manifestado el director general de la Fundación Cotec para la Innovación, Jorge Barrero, quien ha abundado en la necesidad de que la investigación que se ha realizado en España con este medicamento se traslade a otro tipo de moléculas. “España es un país que no sólo debe aspirar a conseguir que todos sus ciudadanos accedan a los tratamientos, sino también a participar a nivel mundial en el desarrollo e investigación de nuevos fármacos”, ha apostillado. Asimismo, Fuster ha asegurado que el problema que tiene España para aumentar la investigación no es por “dinero”, sino porque no se detectan cuáles son los mejores investigadores que hay y, por ende, no se les motiva. Finalmente, el cardiólogo ha insistido en el “paso absolutamente increíble” que la heparina significó para la Medicina y ha reiterado la “importante” contribución que España ha realizado en este ámbito.

By

El Hospital La Luz implanta con éxito prótesis valvulares aórticas como alternativa a la cirugía convencional

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Cirujanos del Hospital La Luz de Madrid han implantado con éxito prótesis valvulares aórticas en pacientes con un riesgo quirúrgico moderado como alternativa a la cirugía cardiaca convencional, lo que permite también acortar el tiempo de recuperación tras la intervención. El procedimiento, llevado a cabo por los doctores Jorge Palazuelos y Javier Martín, del equipo de Cardiología de Roberto Martín Reyes, se realizó por vía percutánea femoral y sin necesidad de anestesia general, según ha informado el centro. Hasta ahora la sustitución de la válvula aórtica mediante implante percutáneo de prótesis aórtica se venía realizando sólo en pacientes de alto riesgo quirúrgico como una alternativa a la cirugía cardiaca. Sin embargo, un reciente estudio publicado en la revista ‘New England Journal of Medicine’ ha demostrado que, incluso en pacientes con un riesgo quirúrgico moderado, el implante percutáneo de prótesis aórtica, es al menos tan eficaz como la cirugía cardiaca estándar sin presentar una tasa mayor de complicaciones, lo que amplía el espectro de pacientes que se pueden beneficiar de ésta técnica sin necesidad de ser sometidos a una cirugía cardiaca. “Hemos realizado un novedoso y avanzado procedimiento percutáneo en el tratamiento de la estenosis aórtica, mediante la inserción de un TAVI, el cual nos ofrece la oportunidad de tratar pacientes que son rechazados de la cirugía cardiaca convencional”, explica Martín Reyes, jefe de Cardiología Clínica e Intervencionista. De hecho, este experto considera que hacer intervencionismo percutáneo en cardiopatía estructural (TAVI) debe considerarse de primera elección, en pacientes que presenten una estenosis aórtica severa y que presenten un riesgo quirúrgico moderado-alto”. La sustitución valvular aórtica quirúrgica ha sido el tratamiento de elección en pacientes con estenosis aórtica severa, es decir, la válvula aórtica puede calcificarse y estrecharse. Sin embargo, debido a que la etiología más frecuente de la estenosis aórtica en los países occidentales es la degenerativa, la edad de los pacientes es avanzada (en adultos de 75 o más años, se halla estenosis aórtica en el 7% de los casos), por lo que con frecuencia los pacientes tienen un elevado riesgo quirúrgico y como consecuencia, una tasa mayor de complicaciones.

By

Lesiones que se escapan a la colonoscopia

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La colonoscopia es clave para el diagnóstico precoz del cáncer colorrectal pero su sensibilidad no es del 100% ya que pueden pasar desapercibidas lesiones en alrededor de un 20 por ciento de estas exploraciones, según datos difundidos en el marco del congreso de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) que se celebra estos días en Santiago de Compostela. Esta falta de sensibilidad es una de las razones por las que pueden aparecer los llamados carcinomas de intervalo, según ha explicado Leopoldo López Rosés, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Lucus Augusti de Lugo, que son aquellos tumores que se diagnostican poco después de que el paciente haya sido sometido a una colonoscopia. “No se detectaron lesiones o se extirparon aparentemente todos los pólipos que existían en ese momento. Esto significa que el cáncer se detecta cuando, en teoría, debería ser imposible que se hubiera desarrollado, ya que el período de transición entre pólipo benigno y carcinoma es de muchos años”, ha explicado. De hecho, estos tumores comienzan en su mayoría siendo pólipos, tumores benignos que después se transforman en cáncer, en una transformación que “ocurre en un plazo de entre 10 y 12 años”, de ahí la necesidad de detectar lesiones precancerosas o tumores en estadíos precoces para reducir la mortalidad “en más de un 40 por ciento”. Para ello, en este encuentro han destacado la aparición de un nuevo dispositivo que se acopla al colonoscopio y consigue ampliar el campo de visión permitiendo examinar zonas ocultas y aumentar de esa manera la tasa de detección de adenomas. Se trata de un cilindro que se coloca en el extremo del endoscopio y que contiene unas aletas que se despliegan en el momento de la retirada del colonoscopio, “aplanando con ello los pliegues y dejando al descubierto las lesiones de pequeño tamaño que pueda haber tras los mismos”, destaca el doctor López Rosés. NUEVO METODO PARA AUMENTAR LA SENSIBILIDAD Con este accesorio, se puede aumentar la sensibilidad de la exploración, “incrementándose la tasa de detección de pólipos que estén escondidos, permitiendo su extirpación e impidiendo con ello su potencial evolución hacia cáncer”. Además, ha señalado, es “especialmente útil” en las colonoscopias de cribado, en las que es muy importante obtener una tasa de detección de pólipos alta que garantice en la mayor medida posible, una limpieza completa de los pólipos existentes y que por consiguiente no aparezcan carcinomas de intervalo. En España, algunas comunidades autónomas, realizan programas de detección precoz de este tipo de tumores mediante el análisis de sangre oculta en heces, con colonoscopia posterior en los casos positivos. Van dirigidos a personas sin factores de riesgo conocidos para el desarrollo de cáncer de colon, con edades comprendidas entre los 50 y los 70 años.

By

Sánchez se compromete a derogar el decreto de prescripción enfermera y reconoce la labor de los profesionales

Dice que “los derechos y las libertades hoy se defienden como se conquistaron ayer, diciendo sí al PSOE y diciendo sí al cambio” PAMPLONA, 17 (EUROPA PRESS) El candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha comprometido a derogar el Real Decreto 954/2015 que regula la prescripción de medicamentos por parte del personal de Enfermería y ha reconocido “la labor de tantos enfermeros y enfermeras” que “sostienen el sistema público de sanidad”. Sánchez ha visitado este viernes en Pamplona el Complejo Hospitalario de Navarra. A las puertas del Centro de Consultas Externas Príncipe de Viana, ha conversado con Joaquín Fernández, secretario general de Satse en Navarra, quien le ha transmitido las reivindicaciones del sector. Además, una enfermera le ha regalado un libro sobre prescripción enfermera, que le ha dedicado. En su intervención ante los medios de comunicación, Sánchez ha reafirmado su compromiso con los enfermeros y enfermeras y ha defendido que “es importante derogar el Real Decreto 954/2015” y “reconocer y potenciar las competencias, las especialidades, los roles en el tratamiento de enfermedades crónicas por parte de los enfermeros y enfermeras” y, por supuesto, la prescripción médica que está negando el gobierno en funciones del PP al colectivo de la enfermería”. “El PSOE cree en vosotros, el próximo 26 de junio si contamos con la confianza mayoritaria de los navarros y del conjunto del resto de España va a ser una realidad esa derogación y también el reconocimiento a la labor de tantos enfermeros y enfermeras que son los que están sosteniendo ahora mismo el sistema público de sanidad, gracias también a los médicos y médicas, en contra de los recortes y los ataques que están sufriendo por parte del PP”, ha señalado. Según ha expuesto, “votar sí al PSOE es votar sí a recuperar la universalidad de la sanidad pública, votar sí a acabar con los copagos farmacéuticos que sufren muchos pensionistas y votar sí a extender la tarjeta sanitaria a los seis meses que había antes que el PP lo recortara a 90 días”. En este sentido, ha remarcado que “ese es el planteamiento que le hice a Rajoy en el debate”, en el que, según ha dicho, no encontró respuesta. “Pero aquel que vote al PSOE sabe perfectamente qué es lo que está votando”, ha asegurado, para apuntar que “los derechos y las libertades hoy se defienden como se conquistaron ayer, diciendo sí al PSOE y diciendo sí al cambio el próximo 26 de junio”. Por su parte, la secretaria general del PSN, María Chivite, ha agradecido a Sánchez su visita a Navarra y, en concreto, al Complejo Hospitalario, ya que “para nosotros la sanidad es fundamental, uno de los pilares que nos identifican como socialistas y hay que darle un empujón”. Asimismo, el cabeza de lista del PSN al Congreso, Jesús Mari Fernández, que fue portavoz de Sanidad en el Congreso en la última legislatura, ha destacado que “hemos venido aquí, al Centro de Consultas Príncipe de Viana, precisamente porque es una obra del PSN”. “Este centro se hizo hace 25 años cuando ya teníamos la visión de que los dos hospitales de Navarra necesitaban trabajar juntos”, ha resaltado. A su juicio, “la sanidad necesita más recursos, más profesionales, una manera distinta de hacer las cosas, mejor atención a la cronicidad” y ha asegurado que “todo eso es lo que vamos a poder hacer si nos dan el voto y con Pedro Sánchez como presidente”.

By

Ceniceros recuerda que la enfermería son los profesionales mejor valorados por los pacientes

LOGROÑO, 17 (EUROPA PRESS) El presidente del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, ha participado hoy en el Hospital San Pedro en el acto de graduación de los alumnos de la Escuela de Enfermería, a quienes ha dicho que la profesión que han elegido es “una pieza básica de nuestro sistema sanitario”. De hecho, según ha apuntado, La Rioja es la cuarta comunidad con el mejor ratio de profesionales de enfermería por habitante, 619 por cada 100.000 habitantes. Un dato cuantitativo al que, en palabras de Ceniceros, se suma otro “cualitativo” aportado por los propios ciudadanos riojanos que, según el último Barómetro Sanitario, otorgan a estos profesionales una puntuación de 9,2 sobre 10, “la mejor valoración dentro de nuestros sistema de salud”. “Hablar de enfermería es hablar de salud y cuidados; pero es también hablar de humanidad, de ética, de vocación, de conocimiento, de responsabilidad y de respeto a la dignidad de las personas”, ha dicho Ceniceros al recordar a los nuevos graduados que la profesión que han elegido “no es fácil pero sí muy gratificante”. Durante su intervención en esta graduación, que se prevé sea la última que acoja el Hospital San Pedro pues está previsto que a partir del próximo año la Escuela se integre totalmente en la Universidad de La Rioja, Ceniceros se ha referido también al proyecto para construir una nueva escuela. En concreto, ha dicho que la nueva escuela “está ya muy cercana”, porque las obras podrían empezar el año que viene. En este sentido, ha recordado que el nuevo proyecto “nace de la colaboración del Gobierno de La Rioja con Universidad de La Rioja, el Colegio de Enfermería y las instancias políticas y sociales con las que trabaja para definir una solución “consensuada que nos permita dar una respuesta integral a los estudios de enfermería en La Rioja”. El objetivo es que el nuevo edificio permita “garantizar la estabilidad y el prestigio de los estudios de Enfermería en La Rioja con la vista puesta en una futura facultad de Ciencias de la Salud”. Por último, José Ignacio Ceniceros ha felicitado de manera especial “a todos aquellos profesores y profesionales de la sanidad riojana que han contribuido a sostener el prestigio y el nivel que nuestra escuela ha alcanzado en las últimas décadas”. No en vano, esta titulación es la más solicitada en La Rioja: este curso 713 alumnos seleccionaron el Grado de Enfermería como primera opción para continuar sus estudios.

By

La Marea Blanca convoca una marcha este domingo en Cibeles para “rescatar la sanidad pública”

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Marea Blanca ha convocado para este domingo una manifestación que partirá desde la Plaza de Cibeles hasta el Ministerio de Sanidad, donde reivindicarán la necesidad de “rescatar la sanidad pública” que se encuentra “asolada” por la “política depredadora”. La marcha comenzará a las 12 horas en Cibeles bajo el lema de “Gobierne quien gobierne, la sanidad pública se defiende”. De este modo, la Marea Blanca pedirá la derogación de la Ley 15/97 que “permite la privatización sanitaria” para garantizar la salud como “derecho fundamental”. Además, en la manifestación de reivindicará la revocación del artículo 135 de la Constitución Española y la recuperación de la “universalidad” del Sistema Nacional de Salud. Esta concentración ha sido convocada por la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública MEDSAP, frente a un escenario sanitario que califica de “vergonzoso”.

By

La mitad de las consultas en Atención Primaria están relacionadas con el dolor crónico

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El dolor es la segunda causa de consulta de Atención Primaria, como demuestra que más del 50 por ciento de los problemas que ven estos profesionales están relacionados con un problema de dolor crónico, según datos de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). “Es donde el paciente consulta con más frecuencia sus problemas de dolor, debido a la proximidad y al carácter generalista de la misma”, añade el doctor Pedro Ibor, presidente del Comité Organizador de unas jornadas sobre este tema que esta sociedad científica ha celebrado en el Colegio de Médicos de Valencia. Y esto les va a llevar a tomar decisiones relacionadas con su tratamiento o abordaje integral en todas sus vertientes, de ahí que demanden más formación, especialmente porque tanto en el tratamiento farmacológico como en el no farmacológico se han experimentado importantes avances en los últimos años. “Existe una infra-evaluación e infra-tratamiento del dolor”, ha añadido Antonio Alcántara, también organizador de estas jornadas, que lamenta las creencias erróneas, el fatalismo, la falta de formación o recursos que rodean a este problema pese a su alta prevalencia. Ambos expertos también han destacado la necesidad de que el paciente esté implicado y, al mismo tiempo, que “tanto los profesionales como la Administración generen herramientas para que puedan participar en el desarrollo de proyectos de salud, como pueden ser las escuelas de pacientes”. SEMERGEN defiende que la mejora en la formación de los profesionales del primer escalón del Sistema Nacional de Salud es una de las inversiones fundamentales para lograr ser mas eficientes y resolutivos en el tratamiento de pacientes con dolor, con los beneficios que ello supone para el sistema sanitario. De hecho, recientemente publicaron un ‘Documento de Consenso en dolor crónico no oncológico (DCNO) en Atención Primaria’ con el objetivo de visibilizar la importancia que el Dolor Crónico tiene en el Sistema Sanitario y su repercusión específicamente en esta especialidad.

By

La OMS reclama 108 millones de euros para aplicar su Plan de Respuesta Estratégica contra el virus

La OMS reclama 108 millones de euros para aplicar su Plan de Respuesta Estratégica contra el virus MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado este viernes la revisión de su Plan de Respuesta Estratégica contra el Zika para los próximos 18 meses y ha reclamado 121,9 millones de dólares, unos 108 millones de euros, para poder aplicarlo de forma eficaz hasta diciembre del 2017. Dicha actualización hace mayor énfasis en la prevención y el tratamiento de las complicaciones clínicas causadas por la infección del virus y en la necesidad de que los sistemas sanitarios asuman más competencias en este sentido. Asimismo, abogan por mejorar la información sobre los riesgos que puede conllevar el Zika en mujeres embarazadas y sus parejas para garantizar que están al tanto de las medidas que pueden adoptar para protegerse. “Se ha aprendido mucho sobre la infección por virus Zika, pero la respuesta ahora requiere una estrategia única e integrada que ofrezca apoyo y sitúe en el centro a las mujeres y jóvenes en edad reproductiva”, ha explicado Margaret Chan, directora general de este organismo de Naciones Unidas. Otras recomendaciones del plan pasan por la gestión integrada de los mosquitos que actúan como vectores de la enfermedad, mejorar la información sobre salud sexual y reproductiva, en especial en aquellos países que están afectados de forma directa por el virus. Según recuerda la OMS, el virus tiene potencial para propagarse por todo el mundo dada la amplia presencia de los mosquitos ‘Aedes’, capaces de transmitir el Zika; por la falta de inmunidad de la población en aquellas zonas en las que el virus está presente por vez primera, y por la ausencia de vacunas, tratamientos y un diagnóstico rápido de la infección.

1 767 768 769 770 771 789