saludigestivosaludigestivo

By

La FDA acepta la solicitud de licencia biológica y acelera la revisión de crizanlizumab (Novartis)

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha aceptado la solicitud de licencia biológica (BLA) y ha concedido la revisión prioritaria a crizanlizumab (SEG101), medicamento de Novartis, en investigación para la enfermedad de células falciformes. Novartis ha presentado la solicitud de crizanlizumab para prevenir las crisis vaso-oclusivas (VOC) en pacientes con enfermedad de células falciformes (ECF) y recibió la designación de terapia innovadora en diciembre de 2018. La revisión prioritaria se concede a terapias que según la FDA tienen potencial para aportar mejoras significativas en el tratamiento, diagnóstico o prevención de enfermedades graves. La designación pretende acortar el período de revisión de la FDA de los diez meses habituales a seis meses. “La decisión de la FDA de concederle la revisión prioritaria a crizanlizumab refleja el impacto que este medicamento podría tener para miles de pacientes adultos con enfermedad de células falciformes en Estados Unidos que sufren crisis vaso-oclusivas dolorosas. Estamos deseando tener la oportunidad, en caso de aprobarse crizanlizumab, de reimaginar la medicina en la enfermedad de células falciformes para pacientes que padecen a diario las consecuencias de esta enfermedad”, ha comentado el director global de Desarrollo de Medicamentos y director médico de Novartis, John Tsai. La solicitud de registro ante la FDA está respaldada por los resultados del estudio de fase II ‘SUSTAIN’, que demostró que crizanlizumab (5 mg/kg) reducía la mediana de la tasa anual de VOC que daban lugar a visitas médicas en un 45,3 por ciento comparado con el placebo en pacientes con o sin tratamiento con hidroxiurea. Se observaron reducciones clínicamente significativas en la frecuencia de estas VOC independientemente del genotipo de la enfermedad o del uso de hidroxiurea. El estudio también mostró que crizanlizumab (5 mg/kg) aumenta más del doble el porcentaje de pacientes que no experimenta ninguna VOC frente al placebo, prolonga más del triple la mediana de tiempo hasta la primera VOC frente al placebo y reduce en un 40 por ciento la mediana de tasa anual de días de hospitalización frente al placebo.

By

La revista ‘The Lancet’ reclama reformar “radical” la asistencia a la salud bucodental e incluirla en Atención Primaria

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La revista ‘The Lancet’ ha publicado dos artículos, cofirmados por el el director asociado de salud global y política para el Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la Facultad de Odontología de Nueva York (Estados Unidos), Habib Benzian, en los que reclama reformar de forma “radical y urgente” la forma en la que se atiende la salud bucodental en el mundo e integrarla en los servicios de Atención Primaria. Las enfermedades orales, como la caries, la enfermedad de las encías y los cánceres orales, son importantes problemas de salud pública a nivel mundial que afectan a la mitad de la población mundial. “Esta inmensa carga de enfermedad es un punto de partida importante para repensar el enfoque actual de la atención de la salud bucal, que deja a gran parte de la población mundial sin acceso incluso a la atención dental básica”, ha dicho Benzian. En los países de altos ingresos, la atención de la salud bucal está dominada por el tratamiento, incluidas las intervenciones de alta tecnología y alto coste, en lugar de abordar las causas subyacentes de la enfermedad y prevenirla. Sin embargo, en los países de ingresos bajos y medios, la odontología no está disponible ni es asequible. Como parte de la priorización de la prevención, la revista también examina la necesidad de reducir el consumo de azúcar, alcohol y tabaco para mejorar la salud bucal y otras afecciones crónicas, y abogan por aplicar impuestos a las bebidas azucaradas y realizar regulación “más estricta” sobre la publicidad dirigida a los niños. “La atención médica oral está aislada de la atención médica general. Por lo tanto, necesitamos un enfoque diferente que integre a los dos. Un sistema de atención médica oral reformado necesita incentivar la prevención y contar con equipo más amplio de profesionales de la salud”, han dicho los expertos. Y es que, a su juicio, el creciente impulso mundial hacia la cobertura de salud universal brinda una oportunidad única para reformar la atención médica oral. “Los esfuerzos audaces en Brasil y Tailandia han demostrado que las reformas importantes son posibles y pueden beneficiar la salud oral. Países como Francia han adoptado los principios de la cobertura de salud universal y son Ahora cambiando sus sistemas para incluir la salud bucal en formas innovadoras”, han añadido.

By

La Clínica Dental Solidaria del Colegio de Dentistas de Melilla atiende a más de 2.000 personas al año

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Clínica Dental Solidaria, la única de todo el mundo ubicada en un Centro de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI), del Colegio de Dentistas de Melilla atiende a más de 2.000 personas al año, como así lo ha podido comprobar el presidente del Consejo General de Dentistas, Oscar Castro Reino. Esta clínica se puso en marcha en febrero de 2016 gracias al Consejo General de Dentistas, la Fundación Dental Española (FDE), el Colegio de Dentistas de Melilla, la Fundación Odontología Social Luis Séiquer y la Fundación Obra Social La Caixa, y la mayoría de los atendidos son subsaharianos acogidos en este centro, aunque también acuden niños amparados por entidades religiosas locales caritativas. Acompañado por el presidente del Colegio de Dentistas de Melilla, Rafael Carroquino, Castro ha descubierto una placa que se le ha entregado a la clínica en señal de reconocimiento a todos los voluntarios que trabajan en ella, por la importante labor que llevan a cabo de manera desinteresada con los más desfavorecidos. “Desde el Consejo y la Fundación seguiremos apoyando y promoviendo estas iniciativas solidarias con el fin de velar por la salud, un derecho fundamental de los seres humanos”, ha declarado, tras recordar que tanto el Consejo General de Dentistas como la FDE fomentan actividades sanitarias de prevención, diagnóstico y tratamiento para aquellas personas con problemas económicos y sin posibilidades de afrontar una correcta salud oral. Para ello, junto con los colegios de dentistas interesados, se han puesto en marcha 12 clínicas solidarias por toda España que han permitido acercar los tratamientos odontológicos a personas en riesgo de exclusión social. Castro también ha aprovechado su estancia en Melilla para reunirse con el presidente de la Ciudad Autónoma, Eduardo De Castro González, y con el director territorial del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), Omar Houari. Con ambos ha conversado sobre los problemas actuales de la Odontología en España como la plétora y el intrusismo profesional, la publicidad engañosa y el mercantilismo exacerbado, entre otros. Además, les ha trasladado la urgente necesidad de ampliar las prestaciones de la cartera de servicios de la Seguridad Social en materia de salud bucodental, sobre todo, para tres colectivos prioritarios: la población infantil, los adultos mayores y las personas con discapacidad. En este sentido, Castro ha sugerido la creación de un servicio dental comunitario que coordinase las acciones en todo el estado, pero respetando las transferencias autonómicas e incorporando medidas que disminuyan las enormes diferencias interterritoriales.

By

El Defensor del Paciente pide por carta Grande-Marlaska mejorar la atención a presos con patologías psiquiátricas

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La presidenta del Defensor del Paciente, Carmen Flores, ha escrito una carta al ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, en la que le pide que se mejore la atención a los presos que padecen alguna enfermedad psiquiátrica. “Nos parece muy vergonzoso que no exista una diferenciación entre enfermos mentales y presos comunes y los pongan juntos. Además, las cárceles deben tener, como en los hospitales, sus servicios sanitarios según patologías y, en este caso un lugar (hospital), donde puedan estar tratados y sin peligro”, ha dicho en la misiva. Por ello, ha lamentado desconocer las razones por las que no se ponen los medios necesarios para atender a estos presos y, de esta forma, favorecer también su integración en la sociedad. Por ello, la organización ha pedido al ministro para que se pongan en marcha los mecanismos que logren normalizar la situación de los presos y, de esta forma, dejen de ser “carne de cañón”.

By

Los pacientes piden un plan de humanización sanitaria para situarles en el centro del SNS

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Consejo Asesor de Pacientes (CAP), con el apoyo del Foro Español de Pacientes (FEP), ha publicado un documento en el que solicitan la puesta en marcha de un plan de humanización para situarles en el centro del Sistema Nacional de Salud (SNS) y no sólo se les cure sino que, también, se les cuide. “Los pacientes tienen derecho a que la asistencia sanitaria se lleve a cabo de acuerdo a los principios éticos y deontológicos, de modo que la dignidad, la libertad, la intimidad y el respeto a su persona estén plenamente garantizados”, han insistido en el trabajo, titulado ‘Plan de Humanización Sanitaria, un Derecho de los Pacientes’. Y, para ello, consideran que los responsables de la política sanitaria deberían “eliminar” los obstáculos derivados de la alta presión asistencial, a su vez vinculada a insuficiencias en infraestructuras y en recursos humanos. “La humanización es una tarea de todos, de modo que los directivos y los profesionales sanitarios han de sentirse comprometidos, independientemente de cuál sea su nivel de responsabilidad dentro de la organización del SNS”, ha añadido el presidente del FEP, Andoni Lorenzo. Así, y en base a todo esto, el CAP ha planteado las 10 líneas estratégicas que debería contener este Plan de Humanización Sanitaria, y que son las siguientes y que se basan en el derecho a que se establezca una organización asistencial más cercana y mejor coordinada; así como a que el principio de “cuidar y curar” sea un referente permanente en la accion asistencial. Al mismo tiempo, abogan el derecho a ser considerado “sujeto” del tratamiento y a recibir una atención integral como persona; a ser informado y recibir tratamiento de modo individualizado, teniendo en cuenta sus circunstancias personales, clínicas, familiares, sociales y culturales; a que se garantice la continuidad del tratamiento prescrito que esté resultando efectivo, y derecho a que se le facilite la información necesaria; y a ser protagonista en el proceso asistencial y a tener la última palabra en las decisiones que puedan contribuir a recuperar su salud. Derecho a acceder a los datos de su historia clínica, a que la gestión y tratamiento de datos se acomode a la normativa comunitaria y española; a que se mantenga informados en todo momento a los familiares del paciente; a que se coordinen los servicios sanitarios y sociales, ya que es crucial para los pacientes frágiles y crónicos; y a que, en caso de la participar en ensayos clínicos, cuente con información suficiente y permanente del procedimiento, son otros de los puntos destacados en el documento. El texto, tal y como han informado los pacientes, ha sido bien acogido por el Ministerio de Sanidad, como así se lo ha trasladado el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco, quien ha asegurado que es un “buen elemento” que puede ayudar a establecer un adecuado marco estratégico respecto a los derechos de los pacientes.

By

La CNMC valora positivamente el borrador del plan de fomento de medicamentos genéricos y biosimilares de Sanidad

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado un informe en el que valora positivamente el borrador del ‘Plan de acción para fomentar la utilización de los medicamentos reguladores del mercado en el Sistema Nacional de Salud: medicamentos biosimilares y medicamentos genéricos’. A juicio del organismo, la estrategia propuesta por el Ministerio de Sanidad es “positiva” porque estos medicamentos son una oportunidad para impulsar la competencia. “La competencia que suponen los medicamentos genéricos y biosimilares es una oportunidad para liberar recursos públicos, mejorar las prestaciones sanitarias y abaratar el acceso a los medicamentos por la ciudadanía”, ha dicho la CNMC. Y es que, tal y como ha recordado, el sistema de patentes busca incentivar la innovación y el desarrollo de nuevos medicamentos mediante la concesión de un monopolio temporal para su comercialización (normalmente, 10 años). Tras la expiración de las patentes, es posible comercializar medicamentos genéricos y biosimilares, que utilizan el mismo principio activo que los originarios y que, según el consenso científico y sanitario, proporcionan condiciones similares de eficacia, seguridad y calidad que los originarios. En este sentido, la comisión ha asegurado que la mera expiración de la patente no genera, por sí misma, el nivel de competencia que sería deseable, ya que persisten otras barreras de entrada. Por ello, ha abogado por fomentar la entrada de genéricos y biosimilares para promover la competencia en el mercado. De esta forma, la CNMC ha mostrado su acuerdo con el planteamiento, la orientación y, en términos generales, las líneas de acción del Plan del Ministerio, si bien ha recomendado reforzar el carácter global del alcance del plan, de forma que afronte la política farmacéutica en su conjunto; así como desarrollar indicadores que ofrezcan un diagnóstico correcto sobre la situación real del mercado y del uso de medicamentos, conforme a la práctica internacional. Del mismo modo, ha solicitado que en el plan se apueste con un “mayor énfasis” por enerar condiciones de competencia en el mercado y confiar en menor medida en la regulación de los precios. Y es que, tal y como ha recrodado, “muchas veces” produce un resultado contrario al deseado, como muestra la experiencia nacional y europea. Otras propuestas pasan por flexibilizar el mecanismo para determinar los precios de genéricos y biosimilares (el sistema de precios de referencia) y permitir bajadas de precio mayores, hasta el punto de que el paciente podría ahorrarse, o al menos reducir, el actual copago y mejoraría la equidad del sistema sanitario; y extender las compras competitivas y aprovechar el poder de compra del sector público para obtener mejores precios. Finalmente, la CNMC ha destacado la necesidad de que en el plan se precisen y desarrollen las medidas dirigidas a facultativos, oficinas de farmacia y pacientes Incentivar la dispensación preferente de medicamentos genéricos en las oficinas de farmacia, en especial ante los supuestos de igualdad de precio.

By

Un estudio evidencia que la soledad transitoria también tiene efectos dañinos para la salud

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La soledad transitoria, al igual que la crónica, tiene efectos dañinos para la salud, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del grupo de José Luis Ayuso del CIBERSAM, publicado en ‘Psychology and Health’ y en el que se han analizado a 2.390 personas de toda España. Ya se sabía que la soledad se asocia a un peor estado de salud, si bien hasta ahora hay muy pocos estudios que hayan identificado cómo varía a lo largo del tiempo la salud de personas que experimentan distintos patrones de soledad, específicamente, soledad transitoria y soledad crónica. A través de un cuestionario para medir soledad, los investigadores definieron dos patrones: crónica, si las personas presentaban sentimientos de soledad en ambos momentos del estudio; y transitoria, si solo informaron sentirse solas en uno de los dos periodos analizados. Además, los participantes tuvieron que responder a preguntas relacionadas con su salud, así como realizar diversas pruebas físicas y cognitivas que incluyeron fuerza de agarre, rapidez al caminar, memoria verbal inmediata y diferida, entre otras. Un cuarto de los participantes informó experimentar sentimientos de soledad al comienzo del estudio. En este sentido, los científicos comprobaron que tanto las personas que sufrieron una soledad transitoria, como aquellas afectadas de soledad crónica tenían, tres años después, un peor estado de salud, en comparación con aquellas personas sin sentimientos de soledad. No obstante, los científicos comprobaron que las personas con soledad crónica tenían el peor estado de salud, tanto al comienzo del estudio como en el seguimiento. Los mismos resultados se obtuvieron incluso teniendo en cuenta la depresión, la cual se confunde con la soledad en numerosas ocasiones. “Las personas que experimentan una soledad transitoria, relacionada con eventos como la jubilación o la viudez, pueden mejorar gracias a la adaptación a sus nuevas circunstancias y al incremento de actividades lúdicas y sociales. Por su parte, aquellos que sufren una soledad crónica pueden necesitar herramientas procedentes de la terapia cognitiva para combatir la pérdida de control percibido causada por la soledad mantenida a lo largo de los años”, han dicho los expertos.

By

El director general de Vitaldent dice que la financiación, publicidad y tecnología son los retos del sector bucodental

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El director general de Vitaldent, Javier Martín, ha comentado, durante una comparecencia en el Parlamento de Cataluña, que la financiación, publicidad y tecnología son los tres “grandes retos” a los que se enfrenta actualmente el sector de la salud bucodental. El experto se ha pronunciado así durante una ponencia de redacción de la ‘Proposició de llei del servei d’atenció pública a la salut bucodental i de creació del Programa d’atenció dental infantil a Catalunya’, que se encuentra actualmente en fase de tramitación parlamentaria. Allí, Martín ha recordado que la mejora de la salud bucodental parte de que ésta goce de un mayor grado de accesibilidad para la población, los mejores profesionales y la tecnología más avanzada. En este sentido, el experto ha asegurado que el acceso a la salud bucodental parte fundamentalmente de las posibilidades de financiación de las que disponga la población. “Facilitamos condiciones económicas más ventajosas para los pacientes, para toda la sociedad en general, lo que ha facilitado desde hace más de 30 años que todo el mundo, con independencia de su capacidad económica pueda acceder a disfrutar de cualquier servicio o tratamiento bucodental adaptándola a la capacidad de ahorro o gasto mensual de cada familia”, ha dicho el director general de Vitaldent. Precisamente, tal y como ha recordado, su compañía fue uno de los primeros operadores dentales en España en ofrecer a sus pacientes un sistema de financiación basado en cuotas mensuales adaptadas a la capacidad económica de cada paciente. Otro de los principales retos a los que se enfrenta el sector, desde el punto de vista de Vitaldent, es el desarrollo de una actividad publicitaria “respetuosa” con el régimen jurídico general de la actividad publicitaria y con el específico de la actividad publicitaria de servicios sanitarios. “En el marco de una sociedad civil omnicanal, la publicidad se configura como una herramienta fundamental para la comunicación, promoción y difusión de hábitos saludables y de prevención, aumentando la concienciación en la ciudadanía, y por supuesto esencial para la existencia de un régimen libre competitivo efectivo en el sector actual y, por ende, para la promoción de unos servicios de mejor calidad y a mejor precio cada día”, ha dicho. Es precisamente por esto por lo que Vitaldent ha promovido el primer Código de Conducta publicitaria del sector, con el objetivo de elevar los estándares de calidad de la publicidad de servicios y productos dirigidos a la salud bucodental. Se trata de una iniciativa basada en compromisos concretos que “van más allá de las previsiones legales” y atendiendo a la “especial sensibilidad” que requiere el trato de todos los aspectos relacionados con la salud de las personas. La última cuestión tratada por Martín durante su comparecencia ha sido la relevancia que la inversión en tecnología e innovación tiene para la mejora del panorama actual de la salud bucodental. Y es que, para Vitaldent, mejorar el acceso en este área no sólo parte de hacerla más accesible a la población general, sino en garantizar que ésta sea de la mayor calidad posible. En este sentido, Martín ha destacado que en el periodo 2018-2019 su compañía ha invertido seis millones de euros en tecnología e innovación, a fin de que sus doctores cuenten con unas clínicas equipadas con la tecnología más innovadora y efectiva, así como materiales de excelente calidad para llevar a cabo los tratamientos. Y es que, desde el punto de vista de Vitaldent, la obsolescencia y la falta de inversión en conocimiento y tecnología son uno de los retos primordiales a los que tendrá que dar respuesta el sector en los próximos años.

By

La Clínica Universidad de Navarra estudia el uso de la inmunoterapia en un cáncer de pulmón relacionado con el amianto

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra han iniciado una investigación para definir los distintos tipos de células inmunes presentes en el mesotelioma, un tipo de cáncer pulmonar relacionado con la inhalación de amianto (asbesto), durante un tiempo prolongado y, así, establecer nuevas estrategias de tratamiento inmunoterápico que favorezcan y potencien una respuesta inmunitaria contra este tipo de enfermedad. El estudio se inicia con el impulso de la Asociación Navarra de Amianto, Nuevo Amanecer Respirando (ANANAR), al donar 5.000 euros al centro universitario, y lo va a desarrollar un equipo multidisciplinar conformado por profesionales de la Clínica Universidad de Navarra y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. El mesotelioma está estrechamente vinculado con la exposición continuada al amianto (asbesto). De hecho, se sabe que la inhalación de este mineral (presente, por ejemplo, en los antiguos tejados de uralita) durante un periodo largo de tiempo tiene una clara implicación en el desarrollo de enfermedades como el mesotelioma y el cáncer de pulmón, entre otros. Normalmente, las personas afectadas han trabajado o vivido en ambientes en los que el amianto ha estado presente de forma permanente, de ahí que este tumor tenga consideración de enfermedad profesional, si bien en la actualidad, el mesotelioma es un cáncer sin tratamientos eficaces. Además, es un tumor con un periodo de desarrollo muy prolongado que puede tardar en manifestarse unos 20 o 40 años desde la exposición al amianto. El pico de contacto con este material en España fue en 1974 (1968-1981), por lo que pronto se espera observar un crecimiento en el número de casos nuevos de mesotelioma en nuestro país. “Este estudio puede constituir una valiosa guía de ruta para desarrollar nuevas estrategias immunoterapéuticas contra el mesotelioma, ya que el análisis del microambiente inmune de una serie amplia de casos nos permitirá obtener conclusiones acerca de qué tipo de células inmunes están presentes y cuáles son los mecanismos que este tumor desarrolla para evitar el ataque del sistema inmunitario”, han dicho los investigadores La primera parte del trabajo consistirá en construir un microarray tisular (TMA), una potente herramienta que permite analizar de una sola vez centenares de muestras de tejidos y caracterizar el perfil molecular del cáncer. Se trata de un método de alto rendimiento que posibilita estudiar con detalle múltiples tumores al mismo tiempo y clasificar el tumor de una manera “más precisa”, además de abaratar costes y homogeneizar los análisis.

By

Logran generar un modelo de ratón que reproduce la sintomatología básica del síndrome de Bosch-Boonstra-Schaaf

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un estudio coordinado por el equipo del Inserm francés que lidera Michèle Studer en el Instituto de Biología de Valrose, ha participado el grupo de investigación liderado por Paola Bovolenta en el Centro de Biología Molecular ‘Severo Ochoa’ (CSIC-UAM) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y un equipo de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, ha generado un modelo de ratón que reproduce la sintomatología básica del síndrome de Bosch-Boonstra-Schaaf. Se trata de una enfermedad rara neurodegenerativa en la que se asocia atrofia del nervio óptico con discapacidad intelectual. En concreto, los expertos han logrado generar un modelo de ratón que recrea esta enfermedad originada por una mutación en el gen NR2F1 y, por tanto, ha permitido descifrar la sintomatología básica de la atrofia del nervio óptico y la consiguiente pérdida de la función visual de los pacientes. Además, este hallazgo propone un posible enfoque terapéutico que podría aplicarse a otras neuropatías ópticas de tipo genético. El principal objetivo del estudio, publicado en la revista ‘EMBO Molecular Medicine’, ha sido recrear en el laboratorio un modelo de esta enfermedad a fin de poder comprender los mecanismos celulares y moleculares que conducen a una disminución gradual de la agudeza visual en los niños afectados. Para ello, los expertos analizaron el desarrollo del nervio óptico en el ratón normal y tras la mutación en el gen NR2F1. El nervio óptico conecta la retina con el resto de las estructuras cerebrales importantes para la visión, por lo que es fundamental para un perfecto funcionamiento del sistema visual en el adulto. Ambos grupos demostraron degeneración o atrofia del nervio óptico en los ratones. Al mismo tiempo, los expertos demostraron que los ratones mutantes adultos presentaban un retraso en la conducción de los impulsos nerviosos por la vía visual y evidentes limitaciones funcionales en pruebas de aprendizaje que requieren una percepción visual normal. Toda esta sintomatología reproducía con fidelidad el síndrome de la atrofia del nervio óptico en pacientes. Como, al parecer, estos déficits funcionales se deben a una disfunción de las células (denominadas oligodendrocitos) que envuelven los axones en el nervio óptico, en el mismo trabajo se ha mostrado que la administración del fármaco miconazol en ratones mutantes mejora la disponibilidad de oligodendrocitos y, por tanto, la función visual. “Este importante avance con la obtención de un modelo animal portador de la enfermedad abre vías para trabajar en el desarrollo de nuevos tratamientos para las neuropatías ópticas”, han zanjado los científicos.

1 75 76 77 78 79 789